Page 893 of 2434
1 891 892 893 894 895 2.434

El profesionalismo derrotado (primera parte)

Por: José Humberto Arellano

El profesionalismo hace referencia a la práctica de un trabajo, asalariado, realizado por una persona, y conlleva los atributos de pericia, aplicación, seriedad, honradez y eficacia, entre otros. El profesional hace uso de todas sus facultades, físicas y mentales, con la misión de generar el producto deseado en su espacio laboral, acorde a la satisfacción de las necesidades que socialmente se presentan. Mediante el loable despliegue de una gran variedad de artilugios, no siempre asequibles en su contexto, el profesional generalmente “se las ingenia” para optimizar el uso de los recursos al alcance de su mano y aplicarlos hacia la finalidad previamente establecida. Hasta en la Isla de Gilligan, aquella serie de televisión sesentera, se hacía referencia al profesional del magisterio, que tenía la capacidad para resolver cualquier problema técnico o moral que se les presentara a los náufragos: el profesor “todo lo sabe”.

En cuestión educativa se especula sobre cuáles fueron las causas por las que fue creado el Servicio Profesional Docente (SPD); con certeza se conocen sus efectos por la serie de desequilibrios psicológicos que engendró en la mayoría de los maestros auscultados y forzados a coleccionar una serie de evidencias de sus supuestas propuestas didácticas que, en teoría, habrían de producir el máximo gusto de los alumnos hacia la escuela. Hay quien se atreve a decir que el SPD surgió a raíz de las imposiciones irracionales e indolentes de los Organismos Económicos Internacionales (OEI), la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económica (OCDE), principalmente, mientras que otros opinan que su creación se debe al enorme gasto que le generaban al Estado los trabajadores de la educación con bases laborales añejas y que percibían cantidades considerables de pesos quincenalmente; lo cierto es que a raíz del anuncio de la evaluación, muchos trabajadores decidieron retirarse.

Mediante el acuerdo secretarial 16/08/19, publicado en el Diario Oficial de la Federación el 26 de Agosto de 2019, Esteban Moctezuma Barragán, como secretario de Educación Pública Federal, hace una “invitación” a observar y cumplir el Código de Conducta para las Personas Servidoras Públicas de la Secretaría de Educación Pública. Dicho acuerdo considera un total de diez artículos, o capítulos, que resultan interesantes desde el punto de vista del acceso al profesionalismo, puesto que detallan una serie de conductas específicas que han de cumplirse para evitar conflictos en el desempeño laboral. En la carta de invitación (capítulo I) se trata la “descripción de las conductas que orientan el desempeño de las personas servidoras públicas en estricto apego a los principios, valores y reglas de integridad que sustentan la ética pública, con el propósito de dignificar el servicio, fortalecer las instituciones y lograr el bienestar de la ciudadanía…”, en el entendido de que la invitación tiene, entre otros, como principal objetivo el combate a la corrupción.

Pasando los siguientes capítulos, en el VI particularmente, se abordan una serie de conceptos, en un glosario, que sería necesario concientizar para evadir las irresponsabilidades que en cierto momento llevan al fracaso educativo, e inicia detallando lo que se entiende por acoso u hostigamiento laboral, consistente en “actos o comportamientos, en el entorno del trabajo o con motivo de éste con independencia de la relación jerárquica de las personas involucradas que atenten contra la autoestima, salud, integridad, libertad o seguridad de las personas”. El acoso laboral viene al caso, porque se percibe, y se apercibe por los afectados, como un factor de retroceso en el desempeño de la profesión, aun cuando los aquejados o perseguidos están cambiando la imagen del centro de trabajo en el que se desempeñan. La tradicionalmente maravillosa Escuela Secundaria General con clave 43G del estado, de no más de un ciclo escolar a estos días, ha cambiado sus formas de sobrellevar la fatiga y ha entrado a un nivel que sugiere que pronto recuperará la credibilidad ante el estrato social en el que se ubica. La llegada de profesionales con ideas innovadoras de trabajo ha puesto en predicamento a quienes la tradición había sometido al trajín mecánico e irreflexivo que generó el éxodo de muchos vecinos, en busca de un mejor servicio. Basta observar, pocos minutos antes de la entrada a clases, en días de trabajo del calendario escolar, a “niñas y niños, con uniformes distintos a los de la institución educativa situada a una distancia de no más de 100 metros, dispuestos a integrarse a una secundaria técnica, ubicada aproximadamente a tres kilómetros de casa, para desempeñar su obligación como estudiantes”, cuenta un confiable observador.

No es sencillo determinar las causas de persecución perpetradas por la autoridad inmediata, superior a la dirección, en este caso la supervisión, de su proceder en la búsqueda de conflictos en una institución que ha padecido un mal crónico degenerativo por aproximadamente 17 años y que entre otros grandes logros ha causado la baja en la matrícula de esta institución educativa; garantizando “medio cupo” en cada clase.

Como una broma genial del “campeón del humorismo blanco”, en lugar de solucionar conflictos y corroborar la oferta educativa que atraiga a más educandos al centro de trabajo, el señor supervisor ha evadido responsabilidades, al menos en cuanto a la resolución de conflictos se refiere, y al menos por omisión, ha magnificado una serie de rumores que inclusive atentan contra la integridad física de la subdirectora “incómoda”, cuya principal falta, para el grupo de poder involucrado, ha sido la de, en apego a los reglamentos, la norma, promover entre sus subordinados mejores condiciones organizativas, conducentes a un mejor servicio educativo…

Fuente: http://ljz.mx/2019/09/20/el-profesionalismo-derrotado-primera-parte/

 

Comparte este contenido:

La educación superior: entre la droga y la violencia

Por: José Alejandro Cheyne

Resulta paradójico que en las regiones colombianas cuya riqueza natural y posición estratégica son una ventaja comparativa para el desarrollo, sea precisamente donde el flagelo de la producción y comercialización de coca se ha convertido en el principal enemigo de la comunidad para avanzar en su agenda de bienestar.

Resulta paradójico que en las regiones colombianas cuya riqueza natural y posición estratégica son una ventaja comparativa para el desarrollo, sea precisamente donde el flagelo de la producción y comercialización de coca se ha convertido en el principal enemigo de la comunidad para avanzar en su agenda de bienestar.

En el mes de agosto el presidente Iván Duque lanzó el programa Zonas Futuro, como estrategia para la recuperación de la presencia institucional en territorios caracterizados por la ilegalidad, pobreza, inequidad e injusticia, como el Pacífico sur (Nariño), Catatumbo (Norte de Santander), Arauca, Bajo Cauca (norte de Antioquia) y el Parque Nacional Chiribiquete (Guaviare y Caquetá) y sus alrededores.

El lanzamiento de este programa se realizó en Tumaco, lugar en el que sus habitantes han buscado estrategias para disminuir los cultivos de coca y eliminar el estigma de ser el principal productor en el mundo.  Según datos de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), en el 2018 Tumaco hizo parte de los 10 municipios que representaron el 44% del total de cultivos de coca del país.

Entre los esfuerzos realizados, se encuentra la sustitución de siembra de productos como el cacao y el plátano, la producción de camarón y frutales, la renovación de la palma, y el turismo. Quienes realizan estas actividades, desafortunadamente, reciben amenazas tanto de la resiembra de coca como de la violencia, por oponerse a los intereses del narcotráfico ante la falta de presencia integral del Estado colombiano.

Sin embargo, aun cuando esta realidad podría parecer bastante pesimista, existe un factor determinante que está dispuesto a cambiar el futuro. Según el Dane, en 2018 el 25,9% de la población colombiana se encontraba en edades jóvenes (entre 15 y 29 años), estando los departamentos de las Zonas Futuro, por encima del promedio nacional en población juvenil: Guaviare (28,5%), Arauca (28,2%), Caquetá (28,1%), Nariño (26,6%), Norte de Santander (26,5%) y Antioquia (26,1%).

Lo anterior es fundamental, teniendo en cuenta que son precisamente los jóvenes la mayor ventaja competitiva de estas regiones y quienes con su talento diverso y emprendedor, y su capacidad de resiliencia, están dispuestos a encontrar nuevas alternativas para sus comunidades afectadas por el narcotráfico. Sin embargo, para cumplir este propósito, requieren de nuevos espacios de educación, en particular de educación superior, necesarios para disminuir su vulnerabilidad y desarrollar sus competencias de acuerdo con las apuestas productivas de las regiones. Entendiendo que la educación es el único camino para una transformación social, se deben enfrentar las siguientes restricciones:

  1. Los jóvenes no cuentan con los recursos económicos para financiar su matrícula ni para su manutención durante el tiempo que están invirtiendo en educación, aun más cuando el 57% de los hogares en zonas cocaleras viven en medio de la pobreza, de acuerdo con la caracterización hecha por la Unodc. No podemos olvidar el costo de oportunidad o costo de renuncia para los jóvenes, como resultado de las tentaciones a trabajar en actividades ilícitas.
  1. Desafortunadamente, algunos jóvenes que desean ingresar a la educación superior tienen restricciones pedagógicas, fruto de las debilidades durante su proceso de formación básica y media, razón por la cual es muy importante establecer estrategias de acompañamiento psicopedagógico que les permita cerrar las brechas y desarrollar su proyecto de vida en su dimensión académica, física y espiritual. Un testimonio interesante en Tumaco es cómo a través del desarrollo de diferentes expresiones artísticas, los jóvenes encuentran una pedagogía diferente para desarrollar competencias.
  1. Una oferta de educación superior insuficiente para las necesidades de estas regiones, como es el caso de Tumaco que tiene apenas cuatro Instituciones de Educación Superior (IES) que ofrecen programas presenciales. Adicionalmente, los recursos financieros, de infraestructura e infoestructura, entre otros, son escasos para cumplir adecuadamente con los procesos de enseñanza-aprendizaje adecuados, así como la capacidad para desplazar la frontera de conocimientos con procesos de investigación pertinentes para la región.
  2. La oferta laboral en estas regiones no siempre garantiza el retorno de la inversión en educación a los jóvenes. Por esta razón, se debe asegurar que no se dé una migración por búsqueda de mejores alternativas laborales, haciendo que el esfuerzo de educación en la región sea en vano.

Este desafío educativo en las regiones permeadas por el narcotráfico requiere del aporte de todos los actores (alcaldía, gobernación, líderes sociales, empresarios, fuerzas armadas, autoridades espirituales, entre otros) para articular esfuerzos, aprovechar los recursos limitados y generar un consenso sobre las apuestas educativas de la región.

Sin embargo, este esfuerzo requiere también del aporte y solidaridad de las universidades colombianas, muy especialmente de aquellas acreditadas en alta calidad, que generalmente cuentan con mayores recursos y con estándares internacionales para apadrinar la educación en las Zonas Futuro y, de esta manera, construir una agenda de competitividad con las regiones.

Fuente: https://www.semana.com/opinion/articulo/la-educacion-superior-entre-la-droga-y-la-violencia-columna-de-jose-alejandro-cheyne/632387

Comparte este contenido:

El sector sanitario sería el quinto país más contaminante del mundo

Redacción: Tendencias 21

Las anestesias y los inhaladores son los más perjudiciales para el medio ambiente

El sector de la salud contamina tanto que podría ser el quinto país más emisor de gases de efecto invernadero del mundo: el uso de combustibles fósiles, las anestesias y los inhaladores disparan la huella ecológica sanitaria. Urge una sanidad sostenible.

El sector de la salud mundial podría ser el quinto país más emisor de gases de efecto invernadero, según un informe que establece la primera estimación de la huella climática global de la atención médica.

El informe establece que las emisiones que genera el cuidado de la salud en todo el mundo equivalen al 4.4 por ciento de las emisiones netas globales, así como a los gases de efecto invernadero anuales producidos por 514 centrales eléctricas de carbón.

El  estudio estima asimismo que el sector sanitario de la Unión Europea es el tercer emisor más importante: representa el 12% de la huella climática sanitaria mundial. Más de la mitad de las emisiones mundiales de la asistencia sanitaria provienen de los tres principales emisores: UE, Estados Unidos y China.

También señala que, aunque la quema de combustibles fósiles es responsable de más de la mitad de la huella ecológica del sector sanitario, el informe dice que hay otras causas, incluidos los gases utilizados para garantizar que los pacientes sometidos a cirugía no sientan dolor.

Explica al respecto que los anestésicos más corrientes en los hospitales incluyen óxido nitroso, a veces conocido como gas hilarante, y tres  gases fluorados : sevoflurano, isoflurano y desflurano. La mayoría de estos gases  ascienden a la atmósfera después de su uso y se suman a otros que están acelerando el calentamiento global.

Impacto mundial

El informe advierte que el impacto ambiental de muchos hospitales por el uso del óxido nitroso y de gases anestésicos fluorados puede ser mayor de lo calculado, y señala que controlar su uso puede ser la medida más importante que pueda adoptarse para reducir la huella ecológica del sector sanitario.

Otro factor importante en la contaminación del sector sanitario son los inhaladores de dosis medida  (MDI), dispositivos que generalmente se usan para el tratamiento del asma y otras afecciones respiratorias, y que usan hidrofluorocarbonos como propulsores.

Los hidrofluorocarbonos (HFC),  empleados también en aires acondicionados y sistemas refrigerantes, tienen un impacto en el efecto invernadero superior al dióxido de carbono.

Sin embargo, una vez más, el informe dice que las emisiones globales totales de MDI probablemente serán mucho mayores que la cifra actual. Dice que existen formas alternativas de usar los MDI, como los inhaladores a base de polvo seco, que proporcionan los mismos medicamentos sin los propulsores de alto potencial de calentamiento global.

Hacia una sanidad sostenible

El  estudio plantea  una transformación del sector de la atención médica para que se alinee con el objetivo del Acuerdo de París de limitar el calentamiento climático global a 1,5 grados centígrados por encima de la temperatura anterior a la revolución industrial.

“El sector de la salud necesita hacer la transición hacia energías limpias y renovables y desplegar otras estrategias de prevención primaria para lograr emisiones netas de gases de efecto invernadero cero en 2050. La atención médica debe hacer su parte para evitar un cambio climático catastrófico, que sería devastador para los seres humanos en todo el mundo», explica Josh Karliner, coautor del informe, en un comunicado.

“Las instalaciones del sector de la salud son el corazón operativo de la prestación de servicios, protegen la salud, tratan a los pacientes y salvan vidas. Sin embargo, las instalaciones del sector de la salud también son una fuente de emisiones de carbono, que contribuyen al cambio climático. Los lugares de sanación deben liderar el camino, no contribuir a la carga de la enfermedad «, añade Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud.

Hoja de ruta para sostener la sanidad

El informe plantea una hoja de ruta global para la atención de salud climáticamente inteligente, a fin de reducir las emisiones, al tiempo que se cumplen objetivos como la cobertura universal de salud. El informe también describe acciones inmediatas que las partes interesadas de todo el sector de la salud podrían tomar.

La primera: los hospitales y los sistemas de salud deben seguir el ejemplo de miles de hospitales que ya se están orientando hacia una atención sanitaria climáticamente inteligente.

Por ejemplo, casi 200 instituciones que representan los intereses de más de 18.000 hospitales y centros de salud de 31 países, se han unido al Health Care Climate Challenge y se han comprometido a reducir las emisiones en 30 millones de toneladas métricas. Varios hospitales importantes de todos los continentes están orientándose ya hacia las cero emisiones. No es suficiente, pero es un comienzo prometedor, señala Karliner en su blog.

Segunda,  los gobiernos nacionales y locales deberían aprovechar las iniciativas existentes para establecer planes para descarbonizar sus sistemas de salud, fomentar la resiliencia y mejorar los resultados de la atención sanitaria.

Tercera,  las agencias de ayuda bilateral, los bancos multilaterales de desarrollo, otras agencias de financiación de la salud y el tercer sector deberían integrar los principios y estrategias climáticamente inteligentes en su ayuda sanitaria, préstamos y orientación política para los países en desarrollo.

El informe concluye que la promoción de la salud, la prevención de enfermedades, la cobertura universal de salud y la meta climática global de emisiones netas cero, deben entrelazarse.

Sanidad inteligente

«El sector de la salud debe ser climáticamente inteligente», dice Gary Cohen, fundador de Health Care Without Harm. «Tanto la justicia climática como la equidad en salud dependen de ello», añade.

El informe ha sido elaborado por  Health Care Without Harm  (HCWH), una ONG internacional que busca cambiar la atención médica en todo el mundo para que reduzca su huella ambiental y trabaje por la salud y justicia ambiental a nivel mundial.

Referencia

Fuente: https://www.tendencias21.net/El-sector-sanitario-seria-el-quinto-pais-mas-contaminante-del-mundo_a45450.html

 

Comparte este contenido:

Hacer que las evaluaciones funcionen para la igualdad y la inclusión educativas

Por Karen Mundy, Instituto de Estudios en Educación de Ontario/

Las organizaciones internacionales suelen tener unidades de evaluación bien desarrolladas, que generan grandes volúmenes de evidencia sobre sus políticas, programas y prácticas. Sin embargo, si bien la síntesis de evidencia sobre el desarrollo de la educación internacional ha evolucionado considerablemente en los últimos años, la síntesis de evidencia de las evaluaciones independientes realizadas por organizaciones internacionales no lo ha hecho.

cubrirUna nueva ‘ síntesis de evidencia ‘ lanzada esta semana por la Oficina de Evaluación IOS de la UNESCO y un grupo de socios internacionales llena en parte esta brecha. El estudio revisa 147 evaluaciones independientes encargadas por 13 organizaciones internacionales, todas enfocadas en medir y evaluar algunos aspectos de la igualdad educativa o la equidad de género. Mediante un riguroso proceso de búsqueda, codificación sistemática y análisis narrativo, el estudio ofrece una vista panorámica de los tipos de intervenciones que están siendo evaluadas por organizaciones internacionales y sintetiza los resultados de la evaluación. También propone recomendaciones importantes para ayudar a mejorar las evaluaciones encargadas por organizaciones internacionales y garantizar que estas evaluaciones apoyen el progreso del país en el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 4.5.

¿Cuáles son los principales hallazgos del estudio ?

El volumen de evidencia es impresionante: en una búsqueda abierta de las bases de datos de evaluación de 16 organizaciones internacionales, encontramos que 147 de un total de 156 evaluaciones de educación publicadas entre 2015 y 2019 incluían objetivos o resultados relacionados con la paridad, igualdad e inclusión de género. Aproximadamente 30 a 40 evaluaciones educativas fueron publicadas cada año.

Hay fortalezas y lagunas en estas evaluaciones. Su enfoque predominante es en intervenciones para apoyar el acceso y la participación. Muy pocos incluyen el aprendizaje como un área de impacto medida. Además, si bien el tema de la educación de las niñas está bien cubierto en estas evaluaciones, el impacto de los programas en otros aspectos de la equidad, relacionados con la inclusión de las personas con discapacidad y las desventajas relacionadas con el origen étnico y el idioma, se estudiaron con menos frecuencia. Geográficamente, el mayor número de evaluaciones en el conjunto de datos se basa en África, lo que indica un nuevo cuerpo de evidencia importante sobre la educación en el continente.

Solo 28 de las evaluaciones utilizaron métodos cuantitativos rigurosos con contrafactual. La evidencia más sólida aparece en las evaluaciones de transferencias de efectivo y programas de alimentación escolar. Muy pocas de las evaluaciones analizan el impacto en la equidad de las intervenciones que apuntan directamente a las mejoras en la prestación de servicios, con una notable falta de evidencia sólida sobre lo que funciona para mejorar las prácticas de enseñanza para obtener resultados de aprendizaje más equitativos.

Con algunas excepciones, las evaluaciones en este conjunto de datos no pueden mostrar un vínculo convincente entre los programas de reforma a gran escala en todo el sistema y las mejoras en la equidad de aprendizaje y el alivio de otras formas de desigualdad educativa, en parte debido al uso riguroso y consistente de la teoría. El diseño de evaluación es raro.

Además, como se señaló en un estudio anterior (y también en un podcast ), hay pocos intentos de comparar y aprender de los programas de reforma del sistema observando países o las diferentes formas organizativas de apoyo que se brindan en un solo país. Sin embargo, los programas complejos y multiples «en todo el sistema» forman una parte cada vez mayor de intervenciones financiadas por donantes en educación. Los hallazgos tentadores pero incompletos de las evaluaciones de los programas de reforma del sistema incluyen el hecho de que la descentralización y la gestión basada en la escuela pueden tener impactos negativos en la equidad y la inclusión; y que el financiamiento basado en resultados tiene un impacto mixto en la implementación.

 

En conclusión, este nuevo informe llama a las organizaciones internacionales a fortalecer su evaluación del ODS 4.5 de cuatro maneras específicas.

Primero, aborde las brechas de evidencia mejorando la evaluación del impacto de la equidad de las intervenciones centradas en cambiar la prestación de servicios de primera línea (mejorando las aulas, los maestros y las escuelas), incluso incorporando medidas más fuertes de equidad de aprendizaje.

En segundo lugar, utilice la empresa de evaluación para contribuir a una generación y uso de datos más fuertes y de propiedad del país .

Tercero, fortalecer las metodologías de evaluación.

Finalmente, basado en talleres de validación en cinco países, el informe hace un llamado a las organizaciones internacionales para que la evidencia de la evaluación sea más útil y útil para las partes interesadas nacionales , asegurándose de que participen en la selección y el momento de los estudios de evaluación, y preparando síntesis de evidencia para apoyar aprendizaje.

Además del informe completo, puede encontrar una nota metodológica y una base de datos de búsqueda de las evaluaciones en m.bilagher@unesco.org .

Fuente: https://gemreportunesco.wordpress.com/2019/09/19/making-evaluations-work-for-education-equality-and-inclusion/

Comparte este contenido:

Discalculia: causas, síntomas y tratamientos posibles

Mercedes Leal González

La discalculia, en términos generales, es una discapacidad de aprendizaje de por vida relacionada con los números y las habilidades aritméticas. A veces, se confunde con la ansiedad matemática, que tiene una patología diferente, pero que a menudo se presenta de manera similar.

Este artículo trata principalmente de la “discalculia del desarrollo“, que se distingue de la “discalculia adquirida“, ya que esta última es el resultado de un accidente cerebrovascular o lesión cerebral.

Definición de discalculia

Los diagnósticos y las definiciones completas de la discalculia son todavía algo confusos. Aparentemente, el término se usó por primera vez en un anuncio publicado en el New York Times en 1968, pero al investigador checo, Kosc, generalmente se le atribuye haber acuñado “discalculia del desarrollo” en 1974. Lo señaló como “… claramente (distinguible) de otras formas de habilidades matemáticas perturbadas “.

La discalculia se define como la dificultad para adquirir habilidades aritméticas básicas, lo cual no es debido a la falta de inteligencia del paciente o por una enseñanza deficiente. Aproximadamente un 5% de los niños en las escuelas primarias se ven afectados por esta afección en el aprendizaje. La discalculia no mejora sin tratamiento.

Algunas veces llamada ‘dislexia matemática‘, la Asociación Británica de Dislexia caracteriza a la discalculia como la ‘incapacidad para aprender hechos aritméticos básicos, procesar la magnitud numérica y realizar cálculos precisos y fluidos’. La ‘magnitud numérica’ de un objeto es su representación numérica no verbal. La suciedad, por ejemplo, no tiene una magnitud numérica, ya que uno no puede cuantificar “dos polvos”.

Según Schulte-Körne, se clasifica a la discalculia como un “trastorno matemático” o un trastorno del aprendizaje, con deficiencias en cuatro habilidades secundarias: sentido numérico, memorización de hechos aritméticos, cálculo preciso o fluido y razonamiento matemático exacto.

La discalculia no suele asociarse con poca inteligencia. Esto significa que un individuo (niño o adulto) que es inteligente o competente en otras áreas de aprendizaje, realmente lucha con los números, las matemáticas y la aritmética. Además, parece haber una gran superposición con otras discapacidades o deficiencias de aprendizaje, lo que hace que la discalculia sea un trastorno difícil de diagnosticar.

Cómo se clasifican los síntomas de la discalculia

Kosc identificó seis clasificaciones diferentes para el trastorno, donde los estudiantes presentan problemas y dificultades en las siguientes áreas:

  • Discalculia verbal: nombrando cantidades específicas, por ejemplo, ‘tres naranjas’. Las investigaciones posteriores lo llaman falta de sentido numérico o dificultad para comprender la cantidad.
  • Discalculiapractognostica: manipular objetos matemáticamente, por ejemplo, hacer comparaciones para determinar cuál es más pequeño o más grande, más o menos, etc.
  • Discalculia ideológica: comprensión de conceptos matemáticos y aritméticos y relaciones.
  • Discalculialéxica: lectura de símbolos matemáticos, como signos operativos (+, -, <,> etc.) y números.
  • Discalculia gráfica: escritura de símbolos matemáticos como signos operativos (+, -, <,> etc.) y números.
  • Discalculia operacional: realizando cálculos aritméticos y matemáticos.

Aunque estos hallazgos no se verificaron de forma independiente, las clasificaciones de Kosc ofrecen una buena base para comprender los síntomas generales de la discalculia.

Para una mayor aclaración, a continuación se presenta una lista de síntomas y manifestaciones generales o fácilmente observables del trastorno.

Otros síntomas asociados

Según la Asociación Británica de Dislexia (BDA, por sus siglas en inglés), los niños y adultos con discalculia también pueden presentar: [¹]

  • Dificultad para contar hacia atrás;
  • Dificultad para recordar datos matemáticos básicos, incluso después de muchas horas de práctica y / o aprendizaje de memoria;
  • Dificultad para comprender el valor relativo y el papel del cero en el sistema numérico árabe / hindú;
  • Dificultad para determinar si las respuestas son correctas o casi correctas;
  • Lento para realizar cálculos;
  • Dificultad para imaginar una recta numérica mental;
  • Dificultad particular con la resta, con la suma a menudo como la operación por defecto;
  • Gran ansiedad al tratar con las matemáticas;
  • Dificultad para leer o dislexia;
  • Dificultades de atención;
  • Problemas con el dibujo, la visualización y el recuerdo, la comprensión del tiempo y la dirección;
  • Mala coordinación del movimiento (dispraxia).

Es importante tener en cuenta que revertir números no es un síntoma de discalculia. Por lo general, es una etapa de desarrollo normal para los niños, y no es motivo de alarma. Lo mismo ocurre con recordar nombres: ninguna evidencia sugiere que la discalculia esté relacionada con la memoria verbal a largo plazo.

Cuáles son sus causas

La teoría predominante es que la discalculia es un trastorno neurológico. Sin embargo, según la investigadora de discalculia y cognición matemática con sede en Nueva Zelanda, la Dra Anna Wilson, la investigación sobre las causas neurológicas de la discalculia está “apenas en su primera fase“.

Tema relacionado:
Qué es la psicosis y cuáles son sus causas principales

Ella afirma que la mayoría de las investigaciones sobre la discalculia hasta la fecha se han hecho en demografías especiales como personas con síndrome de Turner, síndrome alcohólico fetal, o aquellos nacidos con un bajo peso al nacer.

Todos estos niños presentan algún tipo de afección cerebral. Algunas evidencias sugieren que los niños con discalculia, aunque no presentan ningún otro trastorno, muestran la misma actividad cerebral limitada en las áreas frontal y parietal del cerebro.

Estas áreas están generalmente asociadas con la cognición matemática. Wilson sostiene que tanto los factores genéticos como los ambientales, y una interacción de los dos, son posibles causas fundamentales. Ella dice: “La causa para un individuo puede no ser la misma que para otro, y en muchos casos puede no ser obvia“. Claramente, se necesita más investigación.

Nuevas investigaciones

Las investigaciones no son muy completas aún, sin embargo, en la Conferencia Internacional sobre Investigación en Educación Matemática de 2010, se presentaron pruebas que demostraron que la prevalencia de discalculia es de 2% en la población general.

Esto se debe a que las cifras anteriores generalmente incluían “una proporción significativa de alumnos que tienen lo que se conoce mejor como ‘dificultad de aprendizaje“, según el autor. Se necesita una investigación adicional y actualizada.

Cómo tratar la discalculia

No hay tratamiento médico para la discalculia, ni ningún método comprobado con 100% de eficacia. Sin embargo, eso no quiere decir que no se pueda hacer nada para ayudar.

La Dra. Wilson sugiere que, idealmente, los niños con discalculia deben recibir asistencia correctiva o especializada tan pronto como sea posible en su formación escolar. También alienta a los padres y maestros a no dejar de intentar de dar apoyo al niño, incluso ante el aparente fracaso.

“Lo importante es que ni los padres ni los niños se den por vencidos. Los problemas se pueden superar, y vale la pena. Sigue evaluando si crees que el enfoque actual es bueno, y no dudes en probar con otra persona o pedir una segunda opinión “. Como se mencionó anteriormente, todavía no hay un tratamiento seguro.

Organizaciones de apoyo

Understood, una organización con sede en los EE. UU. cuya misión es ayudar a los padres con niños con dificultades de aprendizaje, sugiere técnicas multisensoriales para enseñar matemáticas, usar la vista, la audición, el tacto y el movimiento para comprender mejor qué representan los números y los símbolos. En su sitio, también hacen recomendaciones para el apoyo en clase de los maestros. [²]

La tecnología de asistencia también es popular en las escuelas, con una amplia gama de opciones para elegir. “Understood” ofrece una buena lista de opciones para asistencia con las matemáticas, muchas de ellas no son costosas. Las aplicaciones de enseñanza para dispositivos abundan, pero lo mejor sería una investigación exhaustiva y cautela al adquirirlas. Wilson enumera las siguientes cosas a tener en cuenta al considerar una aplicación de software:

  • No hay milagro ni cura instantánea para la discalculia. No creas en un anuncio que prometa eso.
  • Sospecha de los precios muy altos. No te dejes engañar por la idea de que ‘Caro’ es necesariamente igual a ‘Efectivo’.
  • Sospecha de los “métodos especiales” que parecen tener poco que ver con las matemáticas. “Es un principio psicológico fundamental que cuanto menos específico es el entrenamiento, menos funciona”, dice Wilson.
  • Investiga si el anunciante afirma que la aplicación está ‘basada en investigaciones’ o ‘probada por investigaciones’. Si una base de investigación sólida para estas reclamaciones no está disponible o no se puede encontrar, no lo compres.
  • Sospecha cuando se requiere una gran inversión sin la posibilidad de cancelar o retirarse de la transacción.

La discalculia es un trastorno que afecta gravemente, pero no tiene por qué ser una sentencia de por vida para ninguna persona. La famosa cantante Cher sufre de discalculia, y mira a dónde ha llegado.

Fuente: https://www.menteasombrosa.com/discalculia/
Comparte este contenido:

La importancia de la enseñanza de la Historia para el futuro de los estudiantes

Por Pedro Pérez Herrero y Gonzalo Andrés García Fernández

Cuando hablamos de investigación histórica nos vienen a la mente varios conceptos como el pasado, la historia y una serie de imágenes y nociones sobre lo que, supuestamente, ha sucedido tiempo atrás. Dicha percepción lineal, rígida, objetiva y monolítica de la historia que, a menudo, se confunde con el pasado es la introducción para este artículo. Y decimos esto ya que el pasado no se entiende en singular, sino en plural. La enseñanza de la historia en la actualidad forma parte de la enseñanza de “un pasado” específico: la historia-nación.

Tres ejes fundamentales

Se trata de un asunto que nos remonta al siglo XIX y principios del siglo XX. Para empezar a desgranar esta problemática de la historia escolar debemos señalar tres ejes fundamentales:

  1. Historia o narrativa histórica. Se trata de una dimensión que está reservada recelosamente a un pequeño colectivo intelectual (historiadores profesionales). A pesar de ello, estamos ante una dimensión académica muy influyente en el que será nuestro segundo eje.
  2. La educación. Esta situación es fruto de una especie de simbiosis política, intelectual e ideológica producida a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la Europa occidental y el continente americano. ¿Entre quiénes exactamente se produjo esta simbiosis más allá de los conceptos abstractos “historia” y “educación”? Pues nos referimos específicamente al Estado-nación, recientemente configurado, pero todavía neonato en materia de desarrollo político, y también al colectivo académico de historiadores.

¿Qué sucederá entre el Estado y los historiadores? Nacerá la profesionalización de la historia de la mano del Estado, pero sobre todo de la nación, un concepto problemático, incluso, hasta nuestros días.

¿Entonces, por qué el Estado-nación necesita del colectivo de historiadores? Para no extendernos demasiado, esto lo resumiríamos de la siguiente manera: el Estado necesita de la nación para legitimarse como estructura de poder tras los procesos revolucionarios de finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX.

Pero, al mismo tiempo, la nación necesita de una historia, es decir, de un relato para construir una identidad nacional que sirva como verdadero pegamento social y cultural en prospectiva.

¿El resultado? La construcción de los relatos nacionales o historias generales de la nación que hoy en día conocemos como historias de países (de España, de Chile, de México, de Francia, de Marruecos, de China, de Japón y un largo etc.).

¿Pero, qué pasa con nuestro segundo eje, el de la educación? A esto se responde con una pregunta: ¿cómo hizo el Estado, y sigue haciendo, para construir ciudadanía?

Esto se llevará a cabo a través de un sistema educativo centralizado que gire, en última instancia, en torno a las naciones.

Y es aquí es donde entra nuestro tercer eje:

  1. La ciudadanía o formación ciudadana. El sistema educativo de cada país, de cada nación, de cada Estado, se encarga de construir planes educacionales-formativos en lo que se denomina escolarización. Así pues, desde la escuela, la niñez y la juventud temprana se edificará en torno a ciertos valores, conceptos, normas y percepciones.

Extensión de este sistema educativo

A lo largo del siglo XX lo que hemos podido comprobar es una evolución progresiva de la extensión y masificación de este sistema educativo en todo el mundo. Eso sí, a diferentes velocidades y con las particularidades pertinentes, pero con los mismos fines. Hoy en día nuestro mundo sigue siendo el regido bajo el ideal liberal-republicano de naciones.

Llevamos más de doscientos años bajo este modelo. Y todo ello muy a pesar de la globalización o de los procesos tecnológicos revolucionarios que avanzan a una velocidad vertiginosa sin que apenas nos demos cuenta.

¿Es la historia escolar importante en la formación de sociedades en la actualidad? Se habla mucho de la importancia de la historia ¿pero, sabemos realmente las consecuencias que tiene aquello en la construcción de percepciones de los jóvenes sobre lo que sucede en el mundo?

Hay un “gen profesionalizante” de la historia al cual todo historiador debe “lealtad académica”: la nación. Pero no solo la nación, también el Estado, e incluso el todopoderoso liberalismo republicano (o, dicho de otra forma, las repúblicas de gobierno representativo vigentes hoy en día).

¿Influye la historia escolar en la formación ciudadana de los jóvenes del siglo XXI?

La historia no solo importa en este ámbito, sino que es fundamental. Tal es su importancia que cuando un ministerio o gobierno la intenta eliminar del currículo, los profesores salen a la calle, tal y como está sucediendo hoy en Chile, por ejemplo.

Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 en Chile. Bombardeo del Palacio de La Moneda (palacio de gobierno) Biblioteca del Congreso Nacional de ChileCC BY

¿Pero, por qué defender la historia si lo que está haciendo es construir una ciudadanía con contenidos estancos y conceptos homogeneizantes y obsoletos?

El ejemplo de la guerra entre la ministra de Educación chilena, Marcela Cubillos, con el Colegio de Profesores de Chile y con una mayoría social bastante transversal y diversa, es una muestra empírica de que la historia es parte de la identidad chilena, de sus valores patrios, sus tradiciones, sus costumbres y, más importante, su pasado.

Es aquí cuando se establece lo que entendemos que es el primer error: el eje pasado-historia. La historia no es el espejo del pasado. Otra cosa es que las historias nacionales pretendan que así lo sea bajo un relato lineal, androcéntrico, blanco, occidentalocéntrico y que versa sobre la cronología del ejercicio de poder y los poderosos.

A pesar de que este relato ha sido objeto de críticas, no lo es en su principio fundacional. Autores como Frank AnkersmitGeorg G. IggersHayden White o Herman Paul se han dedicado a cuestionar el rol positivista e historicista de la historia, es decir, de una percepción objetiva y axiomática de la misma.

El problema que crea una historia objetiva en los estudiantes

En estudios de este tipo (Teoría de la Historia) nos encontramos precisamente con un reconocimiento literario y subjetivo de la historia. Lo que sucede es que finalmente los estudios e investigaciones acerca de la Teoría de la Historia no dialogan con los estudios sobre Didáctica de la Historia, y aún menos con estudios etnográficos acerca de lo que ocurre en la escuela y con los estudiantes. Por eso, faltan importantes esfuerzos interdisciplinares en este campo o problemática de estudio.

La historia en el sistema escolar no está creando niños, niñas y jóvenes reflexivos, creativos y pensantes. Y si lo hacen, lo harán dentro de unas limitaciones conceptuales como el liberalismo político, el republicanismo, la democracia, la ciudadanía, la nación y un largo etc.

¿Se puede ser reflexivo y crítico con estas categorías de modernidad y progreso? Sí, pero no es posible superar cognitivamente ciertas problemáticas políticas, sociales y culturales en la actualidad si no superamos este laberinto epistemológico, es decir, del origen del conocimiento enseñado.

Por esta razón, la pregunta que nos hacemos es qué se está enseñando y no tanto cómo se está enseñando. Autores como Juan Sisinio Pérez Garzón, Sebastián Plá, Joaquim Prats, Antoni Santisteban Fernández, Joan Pagès o Mario Carretero, entre otros, son protagonistas en los estudios de la didáctica de la historia. En ellos vemos una defensa generalizada de una historia escolar menos memorística y más reflexiva, sumado a una transformación al cómo ofrecer clases de Historia.

Retrocesos y limitaciones

Por esto es muy importante poner el acento en cómo muchos de esos conocimientos nos están provocando serios retrocesos y limitaciones de cara a la construcción de diferentes futuros posibles.

La historia no estaría ayudando a construir una ciudadanía verdaderamente libre, sino a seres pasivos ante lo que ocurre en el mundo, es decir ciudadanos espectadores y no activos en los principales problemas de nuestra sociedad.

Quizás parezca raro, pero hubo una vez que la historia sirvió para elaborar utopías. Hoy en día eso es sinónimo de debates metafísicos que, al final, no tienen ninguna transcendencia ni incidencia en nuestras vidas.

Finalmente, la esclavitud del siglo XXI parece no estar únicamente en lo material y financiero, sino también en lo intelectual. Estamos condenados socialmente si no logramos emanciparnos cognitivamente, ya que no podemos permitirnos como colectivo humano seguir encadenados a un pasado que nos limita, a un presente que cada vez nos oprime más y a un futuro inexistente y vacío de toda esperanza.

Fuente: https://theconversation.com/la-importancia-de-la-ensenanza-de-la-historia-para-el-futuro-de-los-estudiantes-121205

Comparte este contenido:

Actividades extraescolares: elige la mejor opción para tu hijo

Por: Ana Camacaro

La variedad es tal que, a veces, resulta un verdadero quebradero de cabeza para las familias. Expertos explican cuál es la más indicada para niños y adolescentes

Las clases han comenzado ya. Las aulas acogen a quienes serán sus huéspedes durante los próximos meses. El bullicio vuelve a los pasillos de los colegios. Un ir y venir frenético de alumnos, profesores y padres. Visitas continuas de las familias a los departamentos administrativos de sus centros educativos para informarse, entre otras cosas, de las fechas de pago de la próxima matrícula, de la compra de material escolar, de los precios de los menús y, también, de la futura oferta de actividades extraescolares.

Una propuesta, la de la práctica de actividades fuera del horario escolar, que se ha disparado en nuestro país en los últimos años de manera exponencial. Hasta hace poco, las actividades que se ofertaban en los colegios eran básicamente la enseñanza de algún idioma, preferentemente, inglés; los deportes (fútbol, baloncesto o atletismo) y el aprendizaje de algún instrumento musical, como mucho. Sin embargo, la variedad es tal que, a veces, resulta un verdadero quebradero de cabeza para las familias encontrar aquella actividad que se adapte, lo mejor posible, no solo a los gustos e intereses de los niños y las niñas , sino también a las “necesidades” de los propios padres y madres.

Seleccione extraescolar para conocer sus recomendaciones:

DEPORTIVAS IDIOMAS ARTÍSTICAS DIDÁCTICAS

La opinión de los expertos sobre las extraescolares

Catherine L´Ecuyer, autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, asegura que el problema no son las actividades extraescolares en sí, “el problema es el horario y el estrés al que sometemos a los niños pequeños”. La raíz de este dilema se encuentra, según L´Ecuyer, en los horarios de trabajo que tienen los padres, la escasa ayuda de los gobiernos en prestaciones y la propia situación económica de los hogares, que hace que los dos miembros de la pareja deban trabajar para “funcionar, sin poder solicitar las excedencias que quisieran durante los primeros años de vida de sus hijos”.

Por su parte, Carmen Pellicer, presidenta de la Fundación Trilema, cree que “el currículo debería ser lo suficientemente rico como para que las actividades extraescolares no fueran necesarias o que, al menos, se consideraran como parte del aprendizaje dentro de la escuela. Los colegios tendrían que ser flexibles en el currículo y en el horario para permitir que los alumnos pudieran practicar deporte, asistir a actividades artísticas, etc. Es decir, que la escuela no debería considerar como extraescolar aquellos aprendizajes que son fundamentales, necesarios o incluso óptimos para el desarrollo infantil”. Pellicer asegura que la realización de extraescolares por parte de los alumnos de los colegios va asociada también a una cuestión de horarios. En este sentido, la presidenta de la Fundación Trilema manifiesta que “las escuelas finalizan en una hora y las jornadas laborables de los padres terminan a otra. Hay una banda temporal complicada de gestionar cuando tienes hijos y estás trabajando”. Por ello, Pellicer piensa que “la escuela debería ofrecer una serie de posibilidades para desarrollar tu pasión, es decir, aquello en lo que somos buenos. Estas oportunidades deberían ser provistas bien por el centro escolar o el Ayuntamiento”, afirma la experta en educación.

La educadora y creadora del Programa Educar para la FelicidadNora Rodríguez, se posiciona en contra de todas aquellas actividades extraescolares que no fomenten una conexión positiva y saludable entre los chicos; es decir, con toda actividad que no esté relacionada con el cerebro social, con el altruismo o con la generosidad. Y aboga por la práctica de actividades que son creativas, donde los niños trabajan en grupos de diferentes edades y se ayudan mutuamente o hacen proyectos comunes que buscan de alguna manera el bienestar a través del deporte. Esta educadora, que lidera el proyecto Happy School Institute sobre neurociencias y educación para la paz, señala que “la actividad extraescolar debe potenciar aquellos aspectos que no se potencian en el aula conscientemente. Deben rellenar espacios que nos hacen sentir bien como la conexión con los demás, la creatividad, el ¡eureka! que necesita el cerebro, o aquellas que tienen que ver con descubrimientos físicos, como el principio de Arquímedes”.

Para Cortijo Enríquez, responsable de comunicación de la Universidad de Padres, las actividades extraescolares pueden resultar muy positivas, siempre que no se abuse de ellas, dejen tiempo libre y motiven al pequeño. Cortijo Enríquez indica que la sociedad actual está perdiendo el hábito del juego como actividad enriquecedora para los más jóvenes. En su opinión, “han disminuido las horas de juego libre; es decir, aquellas en las que no hay un adulto involucrado. Y, sin embargo, se han incrementado las actividades compartidas en familia o las actividades extraescolares”. Explica que este desequilibrio entre ambas produce efectos indeseados, “ya que jugar con los amigos sin presencia adulta facilita la incorporación gradual a la vida en sociedad; es decir, se educan las habilidades sociales. Creo que uno de los factores más decisivos en este cambio ha sido la reducción de la red extensa de relaciones que tenían las familias: amigos, familiares no directos, vecinos”.

Con relación al juego, Andrés Parada, docente y director de Actividades Deportivas y Culturales del Colegio Arturo Soria de Madrid, asegura que “al igual que los griegos creían que la preparación física era parte indisoluble de la educación integral, el juego sigue siendo hoy una de las mejores herramientas para el desarrollo de la creatividad en la infancia y para el desarrollo de la personalidad del niño”. Además, Parada recuerda que España solo dedica entre el 3% y el 6% del “currículo mínimo recomendado” en Educación Física por la UE. “Por eso, mientras no cambien los diseños curriculares, se hacen tan necesarios otros momentos de esparcimiento y movilidad física fuera de la jornada escolar”. “Además, hasta que la conciliación laboral y familiar no sea un hecho, las actividades extraescolares deportivas, así como las artísticas o las musicales, debieran ser un apoyo real a la escuela y a la familia”, sostiene este docente.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/09/18/mamas_papas/1568800821_951417.html

Comparte este contenido:
Page 893 of 2434
1 891 892 893 894 895 2.434