Page 1232 of 2678
1 1.230 1.231 1.232 1.233 1.234 2.678

Libro: Creatividad en la educación, educación de la creatividad. Claves para hacer de la creatividad un hábito (PDF)

España / 21 de octubre de 2018 / Autor: José Antonio Marina (Coordinador) / Fuente: Faros 

¿Te has preguntado alguna vez cómo influye la creatividad en el bienestar y desarrollo de tu hijo? ¿Crees que se puede entrenar la creatividad?

Desde el Hospital Sant Joan de Déu lo vemos claro: la creatividad es un factor clave para el correcto desarrollo de los niños.

Favorece que adquieran valiosas competencias que les guiarán a lo largo de su vida, contribuye a la expresión personal, a desarrollar su pensamiento abstracto y a ganar habilidades para afrontar los retos sociales, personales y laborales que la vida les plantee.

La creatividad debe entenderse como una habilidad que está latente en todos nosotros, y que si se entrena desde la infancia, nos aseguramos que como adultos la sepamos aplicar a los diferentes ámbitos y entornos en los que convivimos.

¡Si quieres saber cómo hacer de la creatividad un hábito, este cuaderno es para ti!

El 8º Cuaderno FAROS, coordinado por el profesor José Antonio Marina, Catedrático de Filosofía, experto referente en temas de educación y creatividad e impulsor de la Universidad de Padres online, aporta en detalle qué entendemos por creatividad y cómo podemos hacer que nuestros hijos o alumnos sean personas creativas. Además nos ayudará a comprender los dos niveles de la inteligencia humana y como éstas tienen relación con el pensamiento creativo.

Por otra parte la Dra. Mercedes Serrano (Neuropediatra) y la pedagoga Begonya Nafría, profesionales colaboradoras del hospital, nos ofrecen, desde una visión neuronal y pedagógica lo que representa la creatividad, qué relación tiene con el desarrollo del niño, qué mecanismos interactúan a nivel cerebral y cuáles son las barreras que impiden su expresión.

El cuaderno está dirigido principalmente a padres, madres y maestros, para que, tanto desde el ámbito doméstico como escolar podamos entre todos fomentar la creatividad en todos los aspectos de la vida cotidiana de los niños.

Coordinación y autoría:

El Cuadern ha contado con la colaboración de:

Coordinador:

  • José Antonio Marina. Catedrátic de Filosofía y Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de Valencia.

Autores:

Ilustraciones:

  • Álvaro Martín (Le Journal Astronomique). Licenciado en Pedagogía y Diplomado en Magisterio.

 

Link para la descarga: creatividad en la educacion

 

Fuente de la Reseña:

https://faros.hsjdbcn.org/es/cuaderno-faro/creatividad-educacion-educacion-creatividad-claves-hacer-creatividad-habito

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Necesitamos un curso de DDHH en la educación chilena?

Chile / 21 de octubre de 2018 / Autor: Paulina Morles e Isabel Plaza / Fuente: El Mostrador

Por estos días se ha presentado un proyecto de ley que busca incorporar un curso sobre memoria y derechos humanos, de carácter obligatorio, en la educación básica y media. La iniciativa fue presentada por la diputada Carmen Hertz y ha recibido el respaldo de un espectro parlamentario que va desde el Frente Amplio hasta la Democracia Cristiana. Desde el gobierno, el ministro del Interior, Andrés Chadwick, consideró dicho proyecto como innecesario, debido a que “eso ya es parte de lo
currículums y mallas que establece el Ministerio de Educación y no es necesario establecerlo a través de una ley”. El ministro tiene razón en parte, debido a que efectivamente el tema de los derechos humanos se encuentra contenido en los principios que fundamentan las bases curriculares de la enseñanza parvularia, básica y media, emanadas del Mineduc. Sin embargo, se equivoca al afirmar que no es necesaria una ley. Basta observar que sólo para la enseñanza básica y media se integra este contenido como parte de los Objetivos de Aprendizaje Transversales (OAT), y si bien estos promueven que cada docente pueda vincularlos directa o indirectamente a su asignatura, ello no implica la incorporación de una didáctica adecuada para la formación docente. Vale decir, que los gobiernos de nuestro país han dejado en manos de sus educadores -a título individual- la responsabilidad de cumplir con las obligaciones contraídas por el Estado en materia de educación y derechos humanos, sin entregarles las herramientas necesarias para su aplicación.

 

 

Toda esta discusión nos remite al campo de la Educación en Derechos Humanos (EDH) y como Observatorio de Educación en Derechos Humanos, nos parece importante precisar algunas ideas al respecto. Esto, tanto en términos jurídicos como teórico-conceptuales, metodológicos y ético-políticos.

En primer lugar, ¿qué es la EDH? En el Manual de Educación en Derechos Humanos, Nancy Flowers la define así: “todo aprendizaje que desarrolle el conocimiento, las habilidades y los valores referentes a los derechos humanos”. En términos generales, se remite a ella como una práctica pedagógica que posibilita ejercer derechos propios, además de incorporar herramientas para el desarrollo integral de las personas y de las sociedades democráticas. En este sentido, se comprende esta educación como una expresión de los diversos aprendizajes que constituyen a los sujetos, que va más allá de un modelo universal de enseñanza, por lo que exige una perspectiva amplia para su abordaje.

«En primer lugar, ¿qué es la EDH? En el Manual de Educación en Derechos Humanos, Nancy Flowers la define así: “todo aprendizaje que desarrolle el conocimiento, las habilidades y los valores referentes a los derechos humanos”. En términos generales, se remite a ella como una práctica pedagógica que posibilita ejercer derechos propios, además de incorporar herramientas para el desarrollo integral de las personas y de las sociedades democráticas. En este sentido, se comprende esta educación como una expresión de los diversos aprendizajes que constituyen a los sujetos, que va más allá de un modelo universal de enseñanza, por lo que exige una perspectiva amplia para su abordaje.»

En segundo término, cabe señalar que la EDH ha sido reconocida por Naciones Unidas como parte de los derechos consagrados a todo ser humano. En efecto, en 2011 se promulga la Declaración de las Naciones Unidas sobre Educación y Formación en materia de Derechos Humanos, que establece en su artículo 1° que: “Toda persona tiene derecho a obtener, buscar y recibir información sobre todos los derechos humanos y las libertades fundamentales y debe tener acceso a la educación y la formación en materia de derechos humanos”. Junto con ello, esta Declaración establece que la educación y la formación en materia de DDHH engloba tres líneas de acción: 1) La educación sobre los derechos humanos, que incluye facilitar el conocimiento y la comprensión de las normas y principios de derechos humanos, los valores que los sostienen y los mecanismos que los protegen; 2) La educación por medio de los derechos humanos, que incluye aprender y enseñar respetando los derechos de los educadores y los educandos; 3) La educación para los derechos humanos, que incluye facultar a las personas para que disfruten de sus derechos y los ejerzan, y respeten y defiendan los de los demás (art. 2º, inciso 2).

En concordancia con estas orientaciones globales, el Plan Nacional de Derechos Humanos 2018-2021 (el primero que ha tenido Chile en toda su historia republicana) incorporó como segundo eje de acción a la educación en DDHH, la que deberá cumplir con el siguiente objetivo: “Promover y garantizar la sensibilización, formación y capacitación en derechos humanos para desarrollar una cultura de derechos humanos que contribuya a la prevención de sus vulneraciones”. Cabe destacar además que el primer eje de este plan es la promoción de la investigación, sanción y reparación de los crímenes de lesa humanidad, y de la memoria histórica. Lo anterior puede ser claramente leído en relación con la necesidad de que la EDH incorpore entre sus contenidos nucleares el respeto por los derechos humanos, pero también la pasada experiencia dictatorial como ejemplo nítido de irrespeto a aquéllos. Cabe precisar que este plan fue presentado al país en diciembre de 2017, cuando ya finalizaba el gobierno anterior, correspondiendo su ejecución a la actual administración. Tarea ineludible si se tiene en cuenta el derecho internacional de los DDHH, que establece la existencia de sujetos de derechos y sujetos de obligación, esta última categoría aplicable a los Estados.

Un tercer aspecto a remarcar apunta a la pregunta que da título a esta columna, acerca de si requerimos o no un curso de DDHH en la educación formal. Teniendo en cuenta los elementos antes enunciados, la respuesta es afirmativa. Pero no sólo lo es en virtud de esas referencias. Nuestro quehacer como Observatorio de Educación en Derechos Humanos -en las áreas de docencia, investigación y extensión- nos ha permitido arribar a algunas constataciones preocupantes. Por una parte, que pese a estar DDHH incorporado como tópico obligatorio en las bases curriculares, ello no implica que se los aborde efectivamente en las aulas. Por otra, que en los espacios educativos en que así ocurre, tampoco se produce -necesariamente, aunque suene paradojal- como enseñanza de los derechos humanos, sino muchas veces enmarcado (¿enmascarado?) o indirectamente tratado en temáticas afines como ciudadanía, educación en valores, ética, entre otros. Más aún, que los dos puntos antes referidos se deben, en buena medida, a la discrecionalidad con la que se abordan los derechos humanos en la escuela (cuando se hace), muchas veces dependiendo de las cosmovisiones ético-políticas de los directivos y/o de los profesores. La formación en DDHH en las carreras de pedagogía es una tarea urgente e ineludible; por cierto, no sólo en áreas afines como historia y geografía o ciencias sociales, sino en todo el espectro de las pedagogías, de manera tal que los futuros educadores y educadoras puedan incorporar los derechos humanos en disciplinas como las matemáticas, la biología, las artes, los idiomas, entre otros.

Tal y como enunciamos al inicio de esta columna, la presencia de estos contenidos en las bases curriculares no conlleva una obligación de incorporar una didáctica ad hoc durante la formación docente, que permita a las y los futuros profesores experimentar un saber sobre, por medio y para los derechos humanos. De esta forma, es insuficiente de parte del Estado, a través del Mineduc, promover un objetivo para el que no se disponen las metodologías pertinentes.

En cuarto lugar, que los hechos conocidos y debatidos estos últimos meses, en torno a la violencia en los espacios educativos, son una muestra de lo urgente que es -hoy más que nunca- educar en DDHH. Para ello, es necesario trascender a las visiones punitivas y a las explicaciones cortoplacistas, como las contenidas en el Proyecto Aula Segura, que se agotan en los casos particulares. Estamos frente a manifestaciones de violencia estructurales -por cierto, no sólo por parte de estudiantes- que responden a una forma de interacción social amparada en profundas condiciones de desigualdad y exclusión. Frente a todo esto, un curso obligatorio sobre derechos humanos permitiría supervisar su efectivo cumplimiento, revisar los contenidos trabajados a su amparo y contribuir a una cultura de la paz. Y a este respecto cobra sentido la propuesta de la destacada educadora peruana Rosa María Mujica, quien atribuye a la educación en derechos humanos los siguientes objetivos, entre otros: i) Promover el desarrollo de actitudes, valores, conductas y comportamientos como el respeto a la persona, la solidaridad, justicia, libertad, igualdad, tolerancia, participación y otros, para contribuir a la construcción de una cultura democrática; ii) Promover la participación responsable en la vida social y política y en las instituciones y organizaciones sociales.

Entonces, decimos sí a una asignatura obligatoria sobre DDHH. Pero requerimos mucho más. No solo
necesitamos enseñar DDHH en la educación formal, sino también en la informal y en todos los espacios posibles donde los derechos humanos requieran ser conocidos, difundidos y promovidos como requisito indispensable para una sociedad democrática, en donde para cada sujeto la dignidad humana sea una realidad. Requerimos, en definitiva, de una ley integral en materia de educación y formación en derechos humanos.

Fuente del Artículo:

http://www.elmostrador.cl/noticias/opinion/2018/10/16/necesitamos-un-curso-de-ddhh-en-la-educacion-chilena/
ove/mahv
Comparte este contenido:

Darío Sztajnszrajber, el profe de filosofía que la rompe en Argentina

Argentina / 21 de octubre de 2018 / Autor: Karen Espíndola / Fuente: El Desconcierto

Darío se ha convertido en un fenómeno en el país trasandino logrando sacar del aula a la filosofía, llevándola a la radio, la televisión, ¡y a las calles!. Sus últimos libros son “¿Para qué sirve la filosofía? (2013) y “Filosofía en 11 frases” (2018). El 6 y 7 de noviembre estará en Chile y nos adelanta sus reflexiones y propuesta en una conversación con El Desconcierto.

“Yo diría que la filosofía en sí misma es un ejercicio de desnaturalización permanente, y en eso radica su fuerza y también su molestia”.

Es docente de filosofía de la Universidad de Buenos Aires y su apellido se pronuncia –según reza la biografía de su Twitter (@sztajnszrajber)– “Shtain-Shraiber”. Darío se ha convertido en un fenómeno en el país trasandino logrando sacar del aula a la filosofía, llevándola a la radio, la televisión, ¡y a las calles! Sus últimos libros son “¿Para qué sirve la filosofía? (2013) y “Filosofía en 11 frases” (2018). Este último, lleva 23 semanas entre los más vendidos de Argentina. Pero Sztajnszrajber no es solo un docente, escritor y comunicador innato. También ha sido un comprometido luchador por la emancipación de la mujer.

Y aunque tiene una pesada agenda recorriendo Argentina con sus charlas, se detuvo por un momento para contestar algunas de nuestras inquietudes sobre la filosofía, la religión, su posición frente al debate acerca del aborto y su próxima visita a Chile, en el mes de noviembre.

– Hace unos meses atrás, en Chile se puso en cuestión la enseñanza de la filosofía (idea que finalmente no prosperó). Por su parte, la enseñanza de educación cívica fue eliminada de la malla curricular obligatoria en 1998 y solo el 2019 volverá a ser obligatoria bajo el nombre de “Educación Ciudadana”. ¿Qué te parece esta situación? ¿Qué importancia le das a la enseñanza de la filosofía y la educación cívica en los colegios?

-Creo que todo intento de extirpar de la currícula la disciplina filosofía es una manera que tiene la educación de inmunizarse así misma de sus propias contradicciones, porque básicamente lo que la filosofía genera al interior de una currícula, casi como una voz de alerta socrática, es recordar que no estamos produciendo entidades subjetivas al servicio de un dispositivo gerentocrático sino que reviviendo la vieja paideia griega. Lo que estamos es formando seres conscientes de sus propias ambigüedades, de su propia contingencia, y sobre todo de la necesidad de construcción con otro. Obviamente la filosofía es un espacio anti disciplinario, que tiene que vérselas con las paradojas de promover pensamiento crítico en un marco normativo, pero que más allá de eso, siempre resultó una materia molesta porque de algún modo está provocando en los alumnos el cuestionamiento permanente de aquello que van vivenciando en su cotidianidad. Entonces, lo fácil en todo proceso de autoinmunidad, es sacarse de sí mismo lo que uno considera elementos nocivos, pero sabemos como muchas veces termina la autoinmunidad, generando esta especie de manías de seguridad o de obsesión de defensa contra sí misma que muchas veces termina autodestruyéndose.

-Ligado al tema educativo, un científico y escritor que he seguido últimamente, Richard Dawkins, afirma que el adoctrinamiento religioso infantil debiera ser considerado una especie de abuso infantil. ¿Qué opinas?

-Yo creo que el abuso del que habla Dawkins es igualmente pensable para todo abordaje dogmático de cualquier disciplina. Yo creo que el adoctrinamiento religioso, que se encierra en su concepción metafísica como única verdad, obviamente tiene un profundo rasgo antidemocrático. Pero te soy sincero, me hace más ruido cuando el pensamiento supuestamente crítico o ateo en el caso religioso, termina siendo más religioso que el religioso, haciendo del lema ateo, un dogma. Yo creo que el problema no es la religión sino el dogmatismo y creo que en ese sentido si uno liberase lo religioso de sus dogmas, se encontraría con textos, reflexiones y preguntas fascinantes. De hecho, gran parte de la filosofía o incluso de la ciencia, y ni hablar de la política, permanentemente están secularizando y resignificando motivos religiosos. Entonces, como decía Nietzsche, el problema con la muerte de dios no es dios sino la verdad, de la cual dios es solo una imagen más. Habremos matado a dios –dice Nietzsche en La Gaya Ciencia– pero aún seguimos adorando sus sombras, y a veces esas sombras son las que construyen estas prisiones en las que estamos encerrados. O tal vez dios sea siempre una sombra de la que uno cree que no puede salir.

Digo, en conclusión, es evidente el dogma religioso, y estamos todos del otro lado junto a Dawkins, combatiéndolo, pero también está buenísimo que nos peleemos contra todo dogma, incluso contra aquellos que a nombre del dogma cuestionan el dogma religioso, porque terminan reproduciendo –en el fondo– lo mismo que quieren combatir.

– ¿Crees que en la actualidad es necesaria la idea de un dios?

-A mí me parece claro el esquema. O sea, retomando la pregunta anterior, incluso te diría que el problema es “La Verdad” –con mayúscula– más que con qué contenido rellenamos ese dispositivo de producción de lo verdadero. Y en ese sentido creo que tanto un creyente como un ateo están reproduciendo una metafísica, de manera soterrada, porque ambos en algún punto sostienen afirmaciones desde la verdad y a mí por lo menos me hace ruido eso: la posibilidad de acceder de modo tan taxativo a una verdad. Yo no podría firmar con tanta soltura que no hay algo más, del mismo modo que podría afirmar, con mucha soltura, que ninguna de las interpretaciones dogmáticas de las religiones institucionales a mí me convence, porque no me pueden dar una respuesta acerca de esa pregunta.

Por eso creo, de nuevo siguiendo a Nietzsche –y a Derrida también–, que no se trata de matar a Dios, sino que se trata de, una vez muerta la verdad, entender la metáfora de Dios en función de nuestras necesidades existenciales (por llamarlo de algún modo). Y entonces, sí creo que hay una necesidad siempre de la pregunta para cada época. Para mí, dios es apertura. Es la pregunta que irrumpe ante la conciencia de nuestras propias limitaciones. Que lo hayan llamado dios y lo hayan empezado a adorar es traicionar esa pregunta. Nadie ha traicionado más nuestra voluntad, nuestro deseo religioso, que la religión. Entonces, no me peleo con lo religioso, que no lo veo más que como el impulso permanente por trasgredir el límite; esa necesidad de siempre seguir preguntando y de no contentarte con lo que se te dice que se resuelve en el más acá.

Ahora, claramente las religiones institucionales son más un producto del más acá, porque justamente abandonan la pregunta por el más allá.

-¿Qué opinas del concepto “naturaleza humana”, usado muchas veces como un eufemismo para sugerir la idea de que los seres humanos son de una determinada manera (principalmente en cuanto a su sexualidad)?

-Claramente el concepto naturaleza humana es el que mejor plasma el nexo constitutivo que hay entre el poder y el saber, donde cualquier tipo de poder, en la medida en que logra postular su propio interés como algo propio de la naturaleza del ser humano, consigue de ese modo detener cualquier ejercicio de resistencia. Nadie va a pelearse ni hacerle la revolución a algo que se presenta como parte de la naturaleza de las cosas. Por eso los que abogamos por una filosofía de la deconstrucción, entendemos que no hay mejor manera de hacer una filosofía revolucionaria que deconstruyendo sobre lugares comunes donde se postulan rasgos naturales de cualquier cosa para justificar primacía. El caso de la sexualidad es el caso extremo, o el caso donde, por ahí, más cuesta verlo. Por eso, no es casual que a partir de Foucault se haya puesto tanto el acento en la deconstrucción de la identidad sexual. Porque uno puede ir entreviendo muchas construcciones culturales que luego se hacen pasar por naturales, pero en la sexualidad uno sigue creyendo que implica un rasgo orgánico, algo que viene con nosotros y todas esas características profundamente economicistas que tiene la sexualidad, y que justamente la sacan fuera de todo ese horizonte abierto, infinito de opciones que promueve lo sexual. Entonces, es una pelea deconstructiva diaria, ir todo el tiempo desnaturalizando. Yo diría que la filosofía en sí misma es un ejercicio de desnaturalización permanente, y en eso radica su fuerza y también su molestia.

-Argentina viene saliendo de un gran debate sobre el aborto (en Chile recién el año pasado se aprobó la despenalización del aborto bajo tres causales específicas). ¿Cómo viste el debate en general? ¿Qué fue lo que más te impactó (positiva y/o negativamente)?

-Mirá, por un lado, te diría que fue muy positivo el cómo se fueron estructurando las posiciones. La visibilización de la lucha de la mujer por su propia emancipación es un gran logro que el debate por la ley del aborto logró de algún modo representar o espejar. O sea, la derrota en la votación en el Senado no opaca la posibilidad de que el tema haya circulado y que entonces, siempre los que creemos en la educación, los que somos docentes, vamos a ponderar cuando en la opinión pública un tema puede ser debatido.

Después lo que tenés es obviamente posiciones muy pobres. Era muy difícil encontrar en aquellos que están en contra del aborto, postulaciones o justificaciones convincentes, profundas, desarrolladas. No sé si en todos los casos –hablaron 700 personas, distintos expertos– pero en la mayoría, las posiciones en contra del aborto no podían sino salirse de posturas muy simplistas, reduccionistas o profundamente metafísicas, que imposibilitaban cualquier tipo de cruce. Me parece que el hecho de que el debate haya circulado por todos lados, genera la necesidad de repensar estos temas en la agenda. O sea, cuando la agenda se corre un poco de lo que el poder –principalmente económico-mediático-político– impone como temas importantes, siempre es bienvenido, más allá de que después se haya o no aprobado. Obviamente los que estamos a favor de la ley, seguiremos trabajando año a año para que la ley finalmente se apruebe Y el dolor por esta derrota no opaca esta toma de conciencia social y la posibilidad de seguir dando esta lucha en los años venideros.

Sacando la filosofía fuera de las aulas

-¿Cómo surge la idea de realizar clases de filosofía para un público general que le interesa el tema, pero que no tienen mayores conocimientos o que no son estudiantes de filosofía? ¿Fue tu idea difundir las clases en Youtube?

-Lo que pasó fue que en Argentina hubo un proyecto muy específico, muy concreto, llamado “Canal Encuentro” que es una apuesta por parte de la gestión anterior a la de Macri, la de los gobiernos kirchneristas, por crear el canal de televisión del Ministerio de Educación y trabajar fuertemente en nuevos formatos audiovisuales que pudieran acercar y generar un acceso –sobre todo en principio– al público escolar de las temáticas tradicionales del saber, pero que, en términos de crisis áulica, no convocaban, no erotizaban, no producían transferencia. Antes que nada, Canal Encuentro fue una revolución pedagógica. Al día de hoy se siguen usando muchísimos de nuestros programas en las aulas. Entonces, ese fue el comienzo, que por ser un canal de televisión que estaba en la grilla, empezó a ser visto por gente más allá de la comunidad escolar. Y entonces nos fuimos dando cuenta que haber abierto el aula a un público masivo también rendió sus frutos en términos de convocatoria, de interés. Yo creo que es una gran reivindicación de la labor docente que, en general, nuestra sociedad la reduce a una cuestión institucional. A todo el mundo le encanta poder seguir trabajando su deseo de saber (de ahí viene la palabra filosofía) y en la medida en que vós les propongas formatos entretenidos, conmovedores, que cotidianicen las grandes temáticas epistémicas en la vida diaria y que uno se la puede apropiar como para pensar su propia existencia, siempre va a ser valorado.

Acá hubo una gran apuesta a renovar lo que podemos llamar, a grandes rasgos, la televisión cultural y educativa que siempre se reducía a dos tipos de barba hablando con potos en el medio. ¡Y funcionó! Y funcionó tanto que desbordó el aula tradicional y te diría, nietzscheanamente, generó la muerte del aula en algún punto. Lo digo distinto: En tiempos de muerte del aula, el parangón de la muerte de Dios nietzscheano, hoy, todo es aula, también un programa de televisión, también este tipo de construcción con un otro (el estudiante) que va por otro lado. Muchos devotos fanáticos de nuestros programas de televisión se aburren en el aula. ¡Y aprenden! Y no porque el canal de un programa de televisión pueda, o una clase en YouTube como después fuimos subiendo, o programas de radio o porque nuestros espectáculos teatrales y musicales puedan resumir todo lo que se hace en el aula. Porque el problema del aula no es hoy de contenido sino de transferencia. De que le suceda algo al alumno, que no lo vio burocráticamente como un momento perdido. Creo que algo de eso pasó con el proyecto Canal Encuentro, y me parece que a partir de ahí hubo muchos divulgadores que empezamos ahí y después fuimos llevando nuestra disciplina y nuestros proyectos en otro formato, pero siempre con esa vocación de generar divulgación.

-Si tuvieras todo el tiempo que quisieras para escribir un libro, ¿sobre qué trataría? 

-Mira, claramente ese libro tendría que ver con las grandes preguntas existenciales. No dejan de ser las clásicas y las que se van –diría Baudelaire– vistiéndose con el ropaje de la época. Pero no dejan de ser, por nombrar a tres, la muerte, dios y el amor. De hecho, mi próximo libro lo estoy pensando un poco en una de esas líneas; pero si tuviera todo el tiempo iría por ahí, tal vez elegiría a dios. La muerte es el tema, en realidad, que más me preocupa, pero como diría Heidegger, sigo pensando que todavía falta mucho tiempo, que ya voy a tener tiempo para pensar la muerte cuando esté más cerca. Muy loco, porque me podría morir ahora, pero es como que uno no quiere verlo.

Pero el tema desde entender el sinsentido originario es como lo que más me calienta (decimos acá, de excitación) para encarar un trabajo de investigación abrumador. Tratar de entender el porqué del porqué.

-¿Cuál es tu libro de filosofía preferido? ¿El que más te voló la cabeza? 

-Fueron cambiando a lo largo del tiempo. Hoy te diría, “Dar el tiempo” de Derrida es un libro que me sigue partiendo la cabeza mal. Y el Zaratustra de Nietzsche fue como un hito, El Manifiesto Comunista también, para ir a los clásicos. Hoy me impacta y me convoca mucho toda la filosofía biopolítica, la obra de Roberto Espósito, por ejemplo, me encanta por donde va, y bueno, la filosofía de género hoy en día tiene el punch que tuvieron otros movimientos en otros tiempos. Leer a Judith Butler o a Paul Preciado me parece imprescindible y todavía como que me abre la cabeza. Y bueno, de los clásicos, Epicuro es un autor que me lo leí de más jovencito. Me descolocó. Y “El Banquete” de Platón es un libro para llevar a todos lados. “Ser y el tiempo”, de Heidegger también, son esos libros que me lo llevaría a la tumba. Y también La Biblia me la llevaría enterita, con el antiguo y el nuevo testamento, son esos libros que cuando uno se anima finalmente a perderles el respeto, los abre y empieza a aprovecharlos desde otro lugar.

-Finalmente, ¿Vendrás pronto a Chile a dar alguna clase pública o a presentar tu último libro “Filosofía en 10 frases”?

-Sí, se supone que el 6 y el 7 de noviembre. Estamos ultimando detalles, pero estaríamos en Santiago, en principio, con alguno de los sellos del grupo editorial Planeta. Estaría presentando “Filosofía en 11 frases”, además de hacer notas como esta en los medios, y de hacer una presentación abierta en algún teatro donde estaríamos dando una charla de dos horas, en algunos de esos dos días.

Así es que felicísimo de ir para Santiago finalmente. Estuve el año pasado, pero de vacaciones, y era fuerte porque me pasó –no te miento– que por lo menos una vez por día alguien me paraba porque me conocía por los videos o por los programas. Así es que más allá de la cantidad, es impresionante la gente que me escribe en las redes, de distintos lugares de Chile. Sé que siguen un poco esta línea y que hay mucha avidez por la filosofía Así que yo estoy absolutamente entregado y deseoso de poder visitar Chile y de poder no sólo presentar el libro sino después hacer los shows de filosofía y música y todo lo que se pueda.

Fuente de la Entrevista:

http://www.eldesconcierto.cl/2018/10/15/dario-sztajnszrajber-el-profe-de-filosofia-que-la-rompe-en-argentina1/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Inmigrantes centroamericanos a EEUU: una tragedia humana de personas que sufren

Por: Gilberto Lopes/Rebelión

La caravana partió el sábado de San Pedro Sula. Iban por lo menos 300. Hombres, mujeres, niños. Centenares, a pie. Pretenden llegar a los Estados Unidos. “No nos vamos porque queremos, nos expulsan la violencia y la pobreza», es el lema que los anima.

Creen que se les irán sumando muchos otros, en el camino. Pero es difícil imaginar que esa abigarrada multitud pueda cruzar México y llegar a pie a los Estados Unidos. La marcha se inició a menos de una semana de que, en la segunda “Conferencia para la Prosperidad y la Seguridad en América Central”, celebrada el 11 y 12 de octubre en Washington, el vicepresidente de ese país, Michael Pence, le advirtiera a los gobernantes de Guatemala, El Salvador y Honduras, para que tomasen medidas y evitaran que continuase la inmigración ilegal hacia el norte.

Millones de inmigrantes

Fuentes hondureñas estiman que más de un millón de sus conciudadanos viven en Estados Unidos. Según la Organización Mundial para las Migraciones (OIM) esa cifra es de casi 600 mil, de los cuales 350 mil son inmigrantes no autorizados y 61 mil disfrutan del Estatus de Protección Temporal.

Los salvadoreños en Estados Unidos serían poco más de 1,3 millones, de los cuales cerca de 700 mil son inmigrantes no autorizados y otros 204 mil están acogidos al estatus de protección temporal. Finalmente, la OIM estima en cerca de 927 mil los guatemaltecos viviendo en Estados Unidos, de los cuales 525 mil serían inmigrantes no autorizados.

Los datos de la OIM son bastante más reducidas si comparadas con otras fuentes. No es difícil encontrar, por ejemplo, las que estiman en más de 2,5 millones solo los salvadoreños que viven en Estados Unidos. A los que no tiene su situación migratoria legalizada les preocupa especialmente la decisión del presidente Donald Trump de poner fin a ese Estatuto de Protección Temporal, bloqueada temporalmente por un juez federal.

La administración norteamericana, en todo caso, ha venido aplicando la medida de mantener en centros de detención especiales a los niños menores, separados de sus padres inmigrantes, y que podrían ser dados en adopción caso esos padres fueran deportados.

Para tenerse una idea de lo que representan desde un punto de vista económico esa migración, tenemos que las remesas enviadas a sus países de origen equivalen a casi el total de sus exportaciones. En el caso de Honduras son la primera fuente de divisas y, el año pasado, llegaron a 4.355 millones de dólares. En El Salvador alcanzaron, en el mismo período, 5.021 millones de dólares, según el Banco Central salvadoreño, casi 10% más que el año anterior. Cifra que, en Guatemala, fue de casi 8,2 mil millones de dólares en 2017.

Regañados

La reunión de Washington, atendida por Pence, por el Secretario de Estado, Mike Pompeo, y por la encargada de la oficina de Seguridad Interior, Kirstjen M. Nielsen, fue la segunda promovida por el gobierno de Estados Unidos (con la copresidencia de México) y los países del Triángulo del Norte de Centroamérica. La primera fue celebrada el año pasado en Miami.

En el primer día, dedicado a la “Prosperidad”, los participantes analizaron medidas para promover proyecto de desarrollo económico, infraestructura y energía. El segundo día estuvo dedicado a temas de “Seguridad”, principalmente la inmigración centroamericana, que preocupa tanto a Washington, y a las amenazas del crimen organizado.

“El vicepresidente busca fortalecer nuestra seguridad nacional al abordar temas claves como la inmigración ilegal, el tráfico de drogas y promover la prosperidad de América Central”, señaló un comunicado oficial de la Casa Blanca.

Enfrentados a la amenaza de que el presidente Donald Trump pueda cortar la ayuda a sus países, los gobernantes de las tres naciones centroamericanas participantes han sido cuidadosos al criticar la ”controversial política migratoria” del mandatario, estimaron periodistas al comentar el encuentro.

En realidad, esa ayuda es poco significativa, alcanzando 140 millones de dólares para Guatemala, 95 millones para Honduras y 72 millones para El Salvador.

Pence afirmó que más de la mitad de los inmigrantes indocumentados que ingresaron por la frontera con México, detenidos en Estados Unidos, previenen de los tres países.

En junio pasado, en una visita a Guatemala, Pence ya había advertido a los países centroamericanos, insistiendo en que debían tomar medidas para fortalecer el control de sus fronteras y evitar esa inmigración. Calificada de criminal por la administración norteamericana, Trump hizo de la construcción de un muro fronterizo con México un tema central de su campaña.

El vicepresidente insistió en que los gobernantes centroamericanos le digan a sus ciudadanos que no deberían tratar de entrar ilegalmente a los Estados Unidos; que si no lo podían entrar legalmente, que mejor no vinieran, poque se iban a enfrentar a situaciones difíciles.

Rachel Rosenberg, investigadora asociada del Consejo de Asuntos Hemisféricos (COHA), destacó la exigencia de Pence para que los gobiernos centroamericanos hicieran más para contener esa inmigración. “Los temas estructurales que promueven la masiva inmigración centroamericana parece ser un tema polémico para la administración Trump”, agregó.

Presionado por Pence, el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, reelegido en dudosas elecciones, con el apoyo de los Estados Unidos, reclamó que necesitaba una respuesta a la situación de los niños hondureños detenidos y separados de sus padres. “Yo no puedo volver a Honduras sin una respuesta” a este problema, se lamentó Hernández. “Imagínese si un niño de su país se encontrara en esa situación. Ud. podría entender el rechazo que esto provoca en mi país, la enorme presión que enfrento, es un asunto de humanidad”, dijo el presidente hondureño, dirigiéndose a Kirstjen Nielsen.

En todo caso, para Washington, como reiteró Pence, el tema es considerado como una amenaza para la seguridad de los Estados Unidos.

Consecuencias fatales

La política de cerrar las puertas a la inmigración centroamericana adoptada por la administración Trump tendrá “consecuencias fatales para toda la región”, estimó Joaquín Villalobos, un exguerrillero salvadoreño que ahora sirve de asesor a gobiernos e instituciones conservadoras. “El presidente Trump ha planteado construir un muro que cerraría la válvula de escape a la presión demográfica de la región, al mismo tiempo ha anunciado deportaciones masivas, impuestos a las remesas y erradicación de las ‘maras’ en Estados Unidos expulsando a sus miembros a Centroamérica”, afirmó Villalobos.

El exguerrillero recordó que en los últimos doce años ha habido casi 190 mil homicidios en Guatemala, Honduras y El Salvador, cifra que compara con los 220 mil muertos en los 50 años de guerra civil en Colombia.

Esto coloca la región como “la más violenta del planeta”, y recuerda que “la deportación sistemática de delincuentes fue lo que llevó a las pandillas de Los Ángeles a Centroamérica. Una vez allí éstas se multiplicaron por la pobreza y se volvieron más violentas por la incapacidad de los gobiernos para detener su avance. Ahora son un poder fáctico que controla territorios y somete población”.

Villalobos estima que la decisión de la administración Trump de poner impuestos las remesas, de cerrar la puerta a los inmigrantes, de deportar a centenares de miles de trabajadores y enviar a miles de pandilleros de vuelta a países terminaría por conformar “una tormenta perfecta” en Centroamérica.

China

Pese a la especial atención dedicada al tema, Pence no estaba interesado solo en el problema migratorio. La reunión sirvió también para reiterar las políticas de aislamiento para tratar de derrocar el gobierno de Venezuela y advertir contra la tentación de establecer relaciones comerciales más cercanas a China.

«Le dije a cada nación representada aquí que, cuando vayan a establecer relaciones comerciales con otras naciones, incluida China, piensen en sus intereses a largo plazo y en los nuestros», afirmó Pence. «Cuando China trata de ampliar su influencia en la región, la mejor manera de enfrentar esos problemas es fortaleciendo los lazos entre Estados Unidos y los países del Triángulo del Norte y de todo el hemisferio», agregó.

El Salvador rompió sus relaciones con Taiwán en agosto pasado para establecerlas con China, pero Centroamérica sigue siendo el principal bloque de naciones –integrado por Guatemala, Honduras, Nicaragua y Belice– que aún mantiene relaciones con Taiwán.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=247959

Comparte este contenido:

La clase invertida

Por: Rodrígo J. García/Carlos González Martínez

Carlos G. (Profesor de Educación Secundaria): “Quizá suene un tanto presuntuoso, pero descubrí el modelo de la clase invertida por mis propios medios: reflexionando sobre los problemas académicos que, a comienzos del curso 2015-2016, estaba teniendo en mis grupos de 2º de ESO. Llegué a la conclusión de que la solución era trabajar la materia con ellos en el aula, controlando así su aprendizaje, avances, dificultades y carencias.

(…) exigía sacar la explicación de la clase, de ahí que se me ocurriera empezar a grabar vídeos en YouTube. Con el tiempo descubrí que esa forma de trabajar ya existía y que se llamaba flipped classroom. Fue entonces, cuando empecé a formarme, a leer, a conversar con otros docentes y a corregir los errores que estaba cometiendo. (…) el aspecto formativo y la ayuda recibida han sido claves…” (#top17fc @history_topics)

La insatisfacción que genera en el profesorado mantenerse fiel a una metodología tradicional y pretender un aprendizaje en profundidad e interconectado, más propio de nuestro tiempo, impulsa la colaboración profesional y búsqueda de alternativas. Es preciso imaginar, diseñar, desarrollar y compartir nuevas propuestas didácticas, con otras rutinas de relación, de diálogo entre iguales, con los adultos y con su entorno; que contemplen, además, diferentes estrategias y procedimientos de recogida y elaboración de la información de mayor significado en el entorno real y semántico de los estudiantes.

Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva. Es preciso recurrir a otros formatos pedagógicos y curriculares; definir y evaluar nuevos escenarios, nuevos ambientes de aprendizaje.

– Marcos G. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Juan Martín el Empecinado’): “El método de enseñanza de mi profesor de Historia es bastante diferente al de los demás profesores. Es más entretenido y llevadero, ya que no tienes que aprender todo de sopetón. Y como nos enseñaba casi todo a través de las nuevas tecnologías (que es lo que más nos gusta a los adolescentes) aprendíamos como si fuese un juego. Eso sí, lo que no pegaba en sus clases era el tocho de conceptos que nos teníamos que aprender en cada tema.”

Hoy no aprendemos ‘al modo del siglo pasado’, ni tampoco la sociedad demanda de los más jóvenes una formación analógica, mecánica y repetitiva…

– Salvador R. (estudiante de 2º de ESO, del Instituto ‘Cigales’): “Fue una experiencia muy positiva, aprendí muchísimo ese curso. Las clases eran muy dinámicas y el repaso en casa con los vídeos era de gran ayuda a la hora de fijar los contenidos. Me encantaría que todos los profesores usaran esta manera de impartir clase. Aunque parezca muy ‘modernista’, es aprendizaje seguro.”

La propuesta que presentamos, a continuación, trata de esto, de mostrar cómo el trabajo docente ha ido avanzando gracias al diálogo y la colaboración entre profesionales, definiendo nuevos formatos de relación con los estudiantes, modificaciones estructurales de tiempos y espacios y desarrollos distintos de funciones y recursos. Con todo ello, han logrado crear ambientes educativos con los que avanzar en la calidad y profundidad de los aprendizajes.

En esta entrada, ilustramos uno de estos formatos. En este caso, adoptando la denominación de ‘Clase invertida’, ‘Aula invertida’… (Flipped Classroom, Flipped Learning …). Una nueva reorganización del aprendizaje con una estructuración diferente del tiempo escolar, la utilización de nuevos recursos y el desarrollo de actitudes diferentes en estudiantes y docentes en su relación con el conocimiento.

De esta reorganización de la enseñanza ya ofrecimos una primera muestra en el post anterior, haciendo referencia al ‘Proyecto Explora’, una tarea promovida por Carlos González, desde el modelo de ‘Clase invertida’ . Una iniciativa sustentada en la representación dramática (‘teatralización’) de sucesos relevantes de la historia. En esta ocasión, profundizaremos un poco más, continuando con la entrada anterior.

El formato Clase invertida consiste básicamente en disponer del máximo tiempo de permanencia en el aula, y con el profesor, para su utilización como espacio de reflexión, indagación, profundización y diálogo colectivo, despejándolo de la tradicional ‘explicación’ que es grabada en vídeo. Esta exposición podrá ser visionada una y otra vez en casa, en los pasillos, en el patio del centro con el móvil, mientras te desplazas en un transporte público o en cualquier lugar de conveniencia. De esta manera, se brindan nuevas posibilidades a la identificación de las ideas centrales de una nueva información que, posteriormente, serán objeto de aclaración, estudio y profundización en los periodos presenciales de clase.

Ilustración deampliar foto
Ilustración de @SILVIAKMPOS

Una ilustración de este formato de enseñanza y aprendizaje lo conseguimos con la descripción de la labor docente desplegada por Carlos González, a partir del curso 2015-16, como profesor de la especialidad de Geografía e Historia, en los Institutos Públicos de Educación Secundaria ‘Cigales’ de Valladolid, ‘Juan Martín el Empecinado’ en Aranda de Duero, y ‘Canal de Castilla’ de Villamuriel de Cerrato, en Palencia.

Lo primero que encontramos es la contribución de esta metodología a la profesionalización docente. El profesor pasa de ser considerado un ‘técnico,’ ‘un operario’, que desarrolla las ideas de otros, los ‘supuestos expertos’ de los libros de texto, a un intelectual, al modo que lo define Giroux, asumiendo las riendas de su tarea profesional.

Al inicio de cada curso escolar Carlos se ocupa de que, en formato Web-Blog, los estudiantes dispongan de información detallada del trabajo que se prevé realizar, incorporando ya de entrada una ‘Guía del curso de la materia de Historia del Mundo Contemporáneo. En la guía se hace referencia a cada uno de las unidades de contenido (‘Unidades didácticas’ las denomina Carlos) que se irán abordando.

La imagen interactiva, que incorporamos a continuación, nos permite acceder al contenido de esta guía.

Esta información al estar disponible desde comienzo de curso facilita orden en el aprendizaje. El estudiante no necesita preguntarle a un compañero del curso anterior ‘qué se hace’ en la materia de Historia del Mundo Contemporáneo y qué suele preguntar el profesor en los exámenes. Detenernos en la consulta estos apartados, ‘clicando’ en los espacios correspondientes, es realmente un verdadero gozo para cualquier docente.

La Guía del curso es un primer componte de la planificación más global que, como ya hemos apuntado, la encontramos en una de las páginas del Blog de Carlos, donde muestra una cuidada secuencia imágenes enlazadas con el resto de los componentes de la planificiación, que hacen referencia a tareas, actividades, materiales y recursos tecnológicos. Recorrer esta página de planificación nos ayudará a componer una representación ajustada del modelo de ‘Clase invertida’.

Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania | Carlos GonzálezPlanificación del curso. Carlos González

En la imagen anterior, junto a la guía del curso, a su derecha, aparece un imagen enlazada a lo que Carlos denomina ‘Bitácora docente‘. Este recurso es un verdadero espacio de desarrollo profesional, de reflexión personal y diálogo con otros docentes. Al final de cada tarea, nuestro ‘profe’ de Historia, relata cuál ha sido su desarrollo, relaciona y argumenta las ventajas encontradas, así como, las dificultades en su implementación.“Aquí depositaré tanto mis impresiones, como los errores y aciertos, así como las sorpresas que, en su aprendizaje, me dé mi alumnado. Un espacio, en definitiva, para compartir y reflexionar sobre innovación educativa aplicada a esta asignatura y al aprendizaje de la Historia en general. Por tanto, ya seas docente o estudiante, siéntete libre de opinar, preguntar, criticar o sugerir.” (Carlos González, Bitácora de Historia del Mundo Contemporáneo)

Continuando con la imagen de planificación del curso, más a la derecha, nos encontramos con el anuncio del apartado ‘Temario en videos’. Hemos avanzado que la tradicional explicación del docente queda alojada en un repositorio (un canal de YouTube) con grabaciones de entre dos y cinco minutos de duración, en las que se apuntan los elementos claves de cada nuevo conocimiento. Esta labor de realización, que Carlos ejecuta con verdadera maestría, está organizada en torno a las temáticas (Unidades didácticas): La crisis del Antiguo Régimen y las revoluciones inglesaslas revoluciones atlánticasla revolución industrial y el movimiento obreroel Imperialismo y la política de finales del siglo XIXla Primera Guerra Mundialla Revolución Rusa y la experiencia soviética hasta 1939el periodo de entreguerras y la crisis de las democraciasla Segunda Guerra Mundial; La Guerra Fría y la descolonización y El Mundo Actual.

Alrededor de 110 vídeos, que Carlos ha ido editando en los tres últimos cursos. Os invitamos a visionar los que sean de vuestro interés y comprobar cómo se aborda la explicación de los contenidos, el tratamiento didáctico e histórico de los distintos contenidos y su valor educativo como soporte introductorio a cada una de las unidades de contenido.

A modo de muestra insertamos, a continuación, dos de estas grabaciones.

Cada grabación, a su vez, viene precedida de una introducción en diferentes entradas del Blog de Carlos, con la que se trata de facilitar la continuidad en el relato de la Historia, enlazando el contenido de cada grabación con las grabaciones anteriores y anticipando las posteriores. También anticipa de manera contextualizada las claves históricas que se aportan en la grabación.

En la relación de vídeos sobre cada temática se ofrecen, además, y a modo de ampliación, más grabaciones, documentos, enlaces, reflexiones escritas que posibilitan la opcionalidad del estudiante, fijarse itinerarios de profundización y contribuir a una mejor comprensión de la complejidad y riqueza de cada episodio histórico.

Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías

– Karol P. (estudiante de 1º de Bachillerato): “Cuando Carlos nos enseñó su método de dar clases nos sorprendió, pues nunca creímos tener un profe youtuber. Nos costó acostumbrarnos a esta nueva manera de aprender, pero cada vez era más divertido, aprendíamos con juegos, utilizábamos redes sociales, como Instagram o Twitter, teníamos nuestro propio blog, en el que colgábamos nuestros textos. Sus clases eran divertidas y amenas, pero sobre todo eran clases en las que aprendías.”

Seguimos en nuestro recorrido por la página de planificación del curso y nos encontramos con otra imagen recuadrada denominada ‘EDpuzzle’. Esta imagen es un enlace de acceso a una red social, cuyos usuarios son los estudiantes  y el profesor, donde se suben las grabaciones de las explicaciones, contando con posibilidades de interacción.

La aplicación en línea ‘EDpuzzle’ permite al profesorado disponer de información, de cada estudiante, acera de la calidad del visionado, sus dudas y necesidades de aclaración. El visionado se acompaña de preguntas sobre el contenido de las grabaciones que el estudiante debe responder en la propia aplicación. El seguimiento de proceso de aprendizaje y la mejora del diseño de la tarea están asegurados.

Otro de los componentes de la planificación se refiere a las ‘Definiciones’. Carlosincorpora en su blog una relación de definiciones sobre conceptos asociados a cada temática, que serán utilizados en el estudio, en los comentarios y en las exposiciones y diálogos grupales.

Este recurso, se complementa con la utilización de un software gratuito (‘Quizlet) que permite la realización de ejercicios de preguntas y respuestas con control de corrección por el propio estudiante y al que puede recurrir en cualquier espacio y con cualquier soporte móvil de comunicación, cumpliendo una función de repaso y autoevaluación.

Continuando con las tareas contempladas en la referida planificación del curso nos encontramos con el espacio de ‘Relatos de la Historia en cómic’ (Experiencia Cómic), desde donde se enlaza a un conjunto de actividades a realizar en colaboración entre estudiantes de varios institutos. En el curso 2016-17, participaron los IES ‘Juan Martín el Empecinado’ de Aranda de Duero, ‘Gabriel Miró’ de Orihuela (Alicante) ‘Sapere Aude’ de Villanueva del Pardillo (Madrid) y ‘Antonio Calvín’, Almagro (Ciudad Real). La tarea se inicia con la distribución de las temáticas a abordar por los distintos centros; se asignan, se elaboran e intercambian los productos confeccionados, utilizados posteriormente como recurso didáctico común.

Además del valor educativo que supone realizar trabajos en colaboración entre varios centros educativos, la tarea exige reflexión individual y grupal sobre los hechos y acontecimientos históricos que se desean resaltar y ejercitar la capacidad creativa para ofrecer una respuesta ordenada, rigurosa y atractiva.

A continuación, mostramos unos de los cómics realizados por estudiantes de IES ‘Juan Martín el Empecinado’, con la herramienta digital Comic Life, en el curso 2017-18.

Otro de los apartados de la planificación del curso, se anuncia como ‘Blogs de los alumnos’. Con una entrada semanal al menos, los estudiantes incorporan, en sis respectivas bitácoras, reflexiones, producciones, ensayos históricos (uno por evaluación). Ensayos que ponen en juego un variado compendio de competencias curriculares y tienen la ocasión de mostrar el rigor, la calidad del estudio, las fuentes utilizadas, su relevancia…

Las distintos entradas incorporan, además, la argumentación del estudiante sobre el porqué de la elección de una determinada temática y las dificultades encontradas en su elaboración… Es un espacio para la publicación de sus trabajos y comentarios sobre la Historia, al que suben también noticias, vídeos, imágenes, audiciones que avalan sus aportaciones.

Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs

Todo esto que venimos relatando puede observarse visitando los blogs de los estudiantes. En varias de las páginas del Blog de Carlos disponemos de una completa relación de enlaces, que permiten aproximaros al proceso de aprendizaje vivido. Los blogs de los estudianes se convierten en auténticos diarios de aprendizaje, de una enorme riqueza informativa para el docente.

Los alumnos de 1º de bachillerato no tienen cuaderno de papel, sino que las tareas y reflexiones sobre la asignatura quedan plasmadas en sus blogs. Eso permite, por un lado, que los pueda corregir en cualquier momento y desde cualquier lugar, y por otro que ellos introduzcan fácilmente los cambios que yo les sugiero (…)” (Carlos González, Blogueros de la Historia).

“Esta semana, cada uno de los alumnos de Historia del Mundo Contemporáneo, creó su propio blog en WordPress. La idea es que, de aquí en adelante, ese espacio sirva para que publiquen sus trabajos y reflexiones sobre la asignatura. También podrán añadir noticias, vídeos, imágenes, canciones… que guarden relación con la asignatura.

Ahora bien, desde mi punto de vista lo más interesante de esos espacios es que se podrá analizar mejor su proceso de trabajo.

El blog no será únicamente un lugar donde poner el producto final, sino que, en los distintos posts, se podrá ver la evolución de sus proyectos. Considero que ese aspecto es clave, pues como docente no pretendo evaluar únicamente los resultados, sino cómo se ha recorrido el camino para llegar a ellos. De igual modo, la lectura de sus bitácoras me permitirá detectar de una forma más rápida y certera sus dificultades y carencias.” (Carlos González, Blogueros de la Historia: evaluar y acompañar en el proceso de aprendizaje)

En la planificación del curso se hace mención a muchas más iniciativas, producciones, trabajos personales y grupales, exposiciones, defensas públicas, elaboración de cuestionarios, entrevistas orales de evaluación estudiante a estudiante con el profesor… que Carlos, las agrupa bajo denominaciones que aluden a las herramientas y recursos didácticos que utiliza. Este es el caso, por ejemplo, del uso de las redes sociales para desplegar campañas de difusión en torno a determinadas claves históricas que iluminan nuestro presente.

Estas iniciativas en rrss se desarrollan en colaboración con otros centros educativos. Un ejemplo es la experiencia interdisciplinar desarrollada en Twittercon la etiqueta #MujeresHistóricas, que pretendía revindicar el papel de las mujeres en la Historia. De esta experiencia ya dimos cuenta en una entrada anterior de este Blog ‘Escuelas en Red’.

Otro de los componentes atiende a la elaboración colectiva de preguntas y respuestas sobre los contenidos históricos, desarrollado también como trabajo intercentros (Kahoot, intercentros). Y, otro posterior, a la construcción de esquemas virtuales, mediante la confección de dibujos e imágenes explicativos de acontecimientos históricos, utilizando la lógica y la técnica de organización de la información y la argumentación de Visual Thinking.

Visual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania | Carlos GonzálezVisual Thinking: Las unificaciones de Italia y Alemania. Carlos González

La recreación epistolar de circunstancias y sucesos históricos, es también otro de los componentes contemplados. En este caso, mediante una invención de una posible correspondencia entre los soldados y sus familiares, durante la Primera Guerra Mundial y la Revolución Rusa.

Radio Historia, es una tarea de recreación, en la que alumnos y alumnas elaboran postcasts con supuestas entrevistas a personajes de la historiacomo Nicolas II, Trotski, Stalin, Lenin… Animamos a su audición.

A continuación, incorporamos una de estas reconstruidas realidades: Cuarto Milenio: Grabación a Lenin.

Otras recreaciones se logran mediante actividades lúdicas, como el Crack de 1929. Los estudiantes participan en un juego basado en la actividad de la Bolsa ‘, de esta manera, se acercan al conocimiento del mercado bursátil. Les permite experimentar sensaciones y ‘vivir’, en cierto modo, las consecuencias de determinadas inversiones.

La ciudad de Sarajevo en 360º, es una tarea desarrollada con la aplicación Google Street View junto al uso de unas gafas de realidad virtual. Se detuvieron en la observación de la recreación virtual del puente Ćumurija, el Ayuntamiento de Sarajevo, el puente Latino y el Museo.

Los debates en clase son uno más de los componentes del trabajo del curso con temáticas secuenciadas de debate grupa, sobre… de la democracia al comunismo, del comunismo al fascismo, del fascismo a la democracia. Incorporan tareas muy pautadas, adoptando distintos roles de defensa y crítica de cada ideología, intercambiando, a lo largo de distintas sesiones, papeles, actitudes y posicionamientos.

Sería prolijo seguir reseñando, más y más tareas, actividades y modos de relación que se contemplan en la planificación del curso, coherente con el formato de Clase invertida. Toda esta estructuración general podría dar la impresión equivocada de una configuración curricular algo desestructura y con falta de coherencia interna. Seguro que, si visionamos el siguiente vídeo, en el que Carlos en 10 minutos explica la organización del curso en el formato ‘flipped classsroom’, despejaríamos cualquier duda.

En el visionado se puede observar la exhaustividad planificadora y organizativa de los contenidos; la rentabilización y pautado del uso de los recursos didácticos; el modo de evaluación personalizada y ajustada a criterio; la utilización del cuaderno del profesor como guía docente y registro de aprendizajes; el pormenorizado seguimiento del proceso y calidad de los aprendizajes; el calendario de actividades, las fechas de entrega de los trabajos y de la cumplimentación de las distintas tareas; la relación exhaustivas de contenidos y tareas y su vinculación a estándares de aprendizaje, al modo de trabajar en clase, al control del visionado de los videos, a las respuestas a los cuestionarios, al dominio de conceptos, a la implicacion en las tareas; las entrevistas orales de evaluación con todos y cada uno de los estudiantes; la ponderación de los logros de aprendizajes a efectos de calificación; la resituación de las pruebas de examen con una concepción más preocupada por una evaluación formativa… A este respecto Carlos escribe en una de las entradas de su bitácora docente:

Es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que incorpora (conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…) se distribuyen entre varias sesiones de clase.

De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.

La deconstrucción del examen (…) resulta imposible terminar con un alumnado pasivo si dos o tres días del trimestre, los que ocupan los exámenes, constituyen más del 80% de la nota final. Así es absurdo tratar de convencerles de que cada sesión cuenta, pues nosotros mismos estamos mostrando lo contrario (…) he ideado un segundo camino: la deconstrucción de la prueba. Para ello es necesario eliminar el día del examen. Las distintas cuestiones que se incorporan — conceptos, preguntas cortas, test, temas a desarrollar, ensayo histórico, prácticas…— las distribuimos en varias sesiones de clase. De esta manera, desaparece la percepción de que hay un día más importante que otros; o, dicho de otro modo, las restantes clases adquieren mayor importancia.

 Lucía M. (estudiante): “La experiencia con Carlos como profesor es la mejor que tuve en la ESO. Asistía a sus clases con ganas y motivación. Él conseguía que el temario nos resultara ameno y atractivo, e incluso divertido en algunas ocasiones. Nunca he conocido un profesor que pusiera tanto entusiasmo y dedicación.”

– Andrea I. (estudiante): “Las clases con Carlos eran distintas a todo lo que había hecho antes. El primer día nos explicó cómo era eso de la Clase invertida y me pareció muy interesante y práctico. Podíamos aprovechar mejor las clases para actividades muy interesantes y ver la explicación en casa, gracias a los vídeos. Sí que es verdad que había días que, al ser los vídeos largos, no tenía mucho tiempo para verlos por las otras tareas u otras actividades. A mí me parece una forma genial de amenizar las clases (…) Debería haber más profesores que tomen esta forma de educación para su día a día.”

 Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/10/09/escuelas_en_red/1539114688_115118.html

Comparte este contenido:

Cómics para educar

David García/Jefe de proyectos de Movilidad en Santillana Negocios Digitales

Cada vez son más los profesores que se animan a introducir el cómic en las aulas. Muchos estudiantes encuentran este formato muy fácil de entender porque gracias a que el contenido se presenta de forma secuencial, a través de viñetas con imágenes y texto, es mucho más sencillo comprender el progreso de la historia.

Este formato promueve tanto la alfabetización tradicional como la visual, ya que estamos ante una forma de expresión que se concentra en imágenes que se asocian a textos. Además, la lectura y la propia creación de comics en clase ayudan a mejorar las habilidades narrativas y de síntesis de los alumnos.

Si, además, tenemos en cuenta el valor fundamental que adquiere la imagen para entender correctamente la sociedad y la cultura actual, es muy importante enseñar a los alumnos a comprender e interpretar las viñetas como soporte para textos y como base para entender de forma adecuada la información que van a encontrar en libros. Todo esto les permitirá disfrutar de la lectura y, por tanto, convertirse en lectores asiduos.

En otras palabras, el empleo del cómic como recurso educativo puede convertirse en un gran acierto para fomentar el gusto por la lectura, ya que el uso de imágenes atractivas y sugestivas hace que sea más sencilla la interpretación de los textos narrativos.

Por ejemplo, en edades más tempranas el cómic permite el aprendizaje de secuencias de imágenes que potencian la comprensión causa-efecto y, además, desarrolla la socialización a través de una actividad tan lúdica como es la lectura de historietas. Mientras que en edades más avanzadas favorece la capacidad de secuenciación argumental, no solo orientada a la lectura sino también a la creación y al desarrollo de la imaginación.

Dicho esto, nos quedaría conocer cuáles son los mejores cómics para hacer uso de este recurso en el aula y con qué herramientas contamos para que los niños realicen sus propias creaciones, ya sea en clase o en casa.

La selección de los cómics más apropiados siempre responderá a un previo análisis del profesor o del padre, considerando su adecuación al nivel de lectura del alumno, su edad y al tema que se va a trabajar. La evaluación de estos factores determinará el éxito de esta experiencia de lectura.

Actualmente cada vez hay más autores que crean sus obras con un enfoque principalmente pedagógico. Dentro de este ámbito encontramos un ejemplo en la Colección Científicos creada por Jordi Bayarri, que en cada entrega nos presenta la biografía de algunos de los más importantes científicos de la Historia de la Humanidad: Darwin, Galileo, Newton…

Darwin, de Jordi Bayarri

Otros autores, muy vinculados a la rama de la novela gráfica, se inclinan por dar un enfoque cultural, social e histórico a sus obras que las dota de un indiscutible valor didáctico. Dentro de este grupo se podrían incluir muchísimos nombres, entre los que me gustaría destacar a Art SpiegelmanMarjane SatrapiCraig ThompsonGuy DelisleJoe SaccoJiro Taniguchi… o a los españoles Paco RocaCarlos GiménezMiguel GallardoAlfonso ZapicoCristina Durán

Por otro lado, no podemos olvidarnos de la capacidad pedagógica de clásicos de la historieta tan importantes como Bill Watterson (con Calvin & Hobbes), el mismísimo Quino (que está de aniversario con Mafalda), Charles Schulz (con el carismático Snoopy), Caloi (con Clemente), Fontanarrosa e incluso Liniers(con Macanudo). Sin olvidarnos, por supuesto, del imprescindible Hergé. Esta es tan solo una pequeña selección personal que no hace más que abrir una puerta a otros posibles autores y obras donde seguro podremos encontrar otros muchos elementos de un claro valor didáctico.

mafalda

Mafalda, de Quino.

Otra muestra de la capacidad pedagógica de este género es su uso cada vez más extendido dentro de libros de texto u otros materiales educativos para explicar conceptos que se pueden exponer de forma secuencial. Este recurso se emplea, por ejemplo, en la enseñanza de idiomas para representar diálogos que pueden darse en situaciones reales o ficticias:

Richmond

Material didáctico de Richmond.

Y si a través del formato cómic a los alumnos les resulta más sencillo y más motivador entender los conceptos, también es un recurso que les resulta muy fácil usar para demostrar sus habilidades narrativas. Por tanto, la creación de cómics en clase permite al estudiante potenciar sus habilidades para investigar y analizar un tema, organizar sus pensamientos o los hechos para representarlos de forma secuencial y combinar texto e imagen para representarlos en forma de historieta.

La tecnología facilita el desarrollo de este tipo de proyectos en el aula. Algunas de las herramientas más usadas en este tipo de dinámicas son:

  • Pixton Herramienta online que ofrece una serie de plantillas que permiten crear las secuencias con viñetas, fondos, elementos decorativos, bocadillos o personajes predefinidos. Tiene una versión gratuita y otra de pago más completa.
  • Toondoo Otra herramienta online que a través de registro permite crear historietas sobre cualquier tema que se esté trabajando en clase. Muy similar a la anterior, con la diferencia de que permite variar la expresión de la cara o el gesto del cuerpo de los personajes predefinidos. Acceso gratuito.
  • Bitstrips Otra herramienta online que permite diseñar viñetas y construir historias de forma sencilla. Con la posibilidad de aplicar controles y filtros una vez creada la historieta. Acceso gratuito.

Algunas de estas herramientas ya cuentan con su versión móvil, pero además existen aplicaciones exclusivamente creadas para este fin, como son:

  • Comic Book! Aplicación para IOS y para Android que permite crear historietas a través de fotografías realizadas con el móvil. Se pueden seleccionar viñetas, filtros y bocadillos para desarrollar la historia. Todo por un precio aproximado de 1,50 euros.
  • Comic Strip It! Con esta aplicación se pueden crear historietas a través de imágenes de la galería o de fotos hechas con el móvil. Las viñetas se pueden ampliar o reducir, ubicarlas en distintas posiciones y configurar con elementos y filtros propios de la app. Tiene una versión Lite y otra de pago (0,99 euros).

Tras ver todo esto, para concluir, me gustaría insistir en la repercusión que puede tener el cómic dentro de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Quizá la más importante sea la más evidente: fomentar el hábito de lectura entre los estudiantes, sentando bases para convertirlos en lectores asiduos. Sin embargo, existen otras razones de gran valor que los convierten en un recurso fundamental:

  • Facilitan la interpretación y la comprensión de la información.
  • Fomentan la capacidad de abstracción y la imaginación.
  • Desarrollan y potencian los esquemas espacio-temporales, gracias a la secuencialidad de lo que se representa.
  • Inician a los estudiantes en la alfabetización visual, estableciendo contacto con conceptos vinculados con el arte.
  • Despiertan el interés por la escritura y potencian las habilidades narrativas.

Fuente: http://toyoutome.es/blog/comics-para-educar/28204

Comparte este contenido:
Page 1232 of 2678
1 1.230 1.231 1.232 1.233 1.234 2.678