Page 1265 of 2678
1 1.263 1.264 1.265 1.266 1.267 2.678

Guatemala Indignación selectiva

Por: Ilka Oliva Corado
Lo primero que uno se pregunta ante la situación crítica que vive el país, es: ¿hasta cuándo?, ¿hasta cuándo el pueblo seguirá soportando (solapando)? La respuesta, tristemente es: hasta siempre. En Guatemala la cosa es de tal sociedad, tales gobernantes.Hablar de la corrupción en Guatemala, del posicionamiento de la impunidad ante la justicia, del asalto de las clicas criminales al gobierno del país, es hablar del ADN de la sociedad en sí. En Guatemala estamos hechos de mediocridad, de hipocresía, de tibieza y de descaro.

Jimmy Morales no dio ningún golpe de Estado como el de Temer a Dilma en Brasil, ni engañó a las masas como el traidor Lenín Moreno en Ecuador, él fue puesto ahí por la mayoría de quienes fueron a manifestar por corrupción los sábados de ir a broncearse, cuando estaba la bullaranga de destituir al genocida Otto Pérez Molina. Es decir: los majeados por la oligarquía, el ejército y la embajada de Estados Unidos en el país. Fueron esas marionetas que son maniobrables para beneficio de quienes tienen el sartén por el mango en esa fincona que aún no llega a país, las que pusieron a ese truhán de presidente.

Analicemos a profundidad a esa parte de la sociedad que se ha resistido a la corrupción de Jimmy Morales. Hablo de esos ciudadanos cultos, preparados, dignos, trabajadores y honestos que se manifiestan en redes sociales y salen a manifestar los sábados de ir a broncearse (o mojarse ahora que es invierno) frente a la plaza central: ¿por qué no salieron a manifestarse cuando el gobierno de Jimmy Morales violó y quemó vivas a 41 niñas del Hogar Seguro? ¿Acaso la vida de esas 41 niñas no importa lo más mínimo como les importa la corrupción? ¿Qué es lo indignable entonces para esta parte de la población? ¿El robo de dinero pero no los feminicidios ni las violaciones sexuales que vivieron estas niñas? ¿Por qué no fueron capaces de reaccionar como lo hacen por la corrupción? ¿Por clasistas, homofóbicos, machitas, misóginos e indolentes? ¿Qué temática, qué hechos son los que tienen la capacidad de despertar en esta parte de la sociedad la indignación colectiva? ¿Solo cuando se ven tocados en sus bolsillos?

¿Por qué a esta parte de la población no le indignan las muertes de familias completas en los deslaves de los basureros? Que se alimenten de la basura, que viven en la basura, que mueren en la basura. ¿Por qué no les indigna ver en cada esquina del país, bares y casas de citas y que ahí se golpee, se viole sexualmente y se asesine a niñas, niños, adolescentes y mujeres?

¿Por qué no los indigna la existencia de maquilas donde se explota hasta despellejar a miles de parias? ¿Por qué no les indigna la cantidad de niños picando piedra para sobrevivir? ¿Los miles de niños lustrando zapatos en las calles y parques del país? ¿Las limpiezas sociales en los arrabales? ¿Por qué solo les indigna cuando un monigote como Jimmy Morales llega a robar y a solapar el saqueo de las clicas criminales?

¿Por qué no les indigna la explotación que viven miles de indígenas a quienes se les niega todo, hasta el derecho a la vida? ¿A los miles que se pudren en las fincas cortando café, caña, algodón, frutas y verduras? ¿No les indignan esos miles durmiendo en galeras, sin agua, sin luz, sin servicio sanitario, sin un pago laboral justo? ¿Los miles que se ven obligados a migrar sin documentos? ¿El abuso, la exclusión y las muertes de personas de la comunidad LGBTI?

¿Por qué si les indigna la injusticia, en plenas manifestaciones se apartan de los parias y de los Pueblos Originarios porque ni siquiera en la búsqueda de justicia quieren verlos? ¿Por qué no se unen a las manifestaciones entre semana que realizan los Pueblos Originarios? ¿Por qué no les indigna con el mismo fervor que la corrupción las cantidades de abusos sexuales, embarazos y partos en niñas y adolescentes? ¿Por qué no les indigna con la misma ira las cantidades de feminicidios en el país? ¿Por qué no les indigna que no exista una educación y un Estado laico en el país? ¿Por qué no les indigna el robo de mercadería, los golpes y el encarcelamiento de vendedores ambulantes por parte de la policía?

¿Por qué no les indigna que el Congreso busque criminalizar a las mujeres que abortan espontáneamente? ¿Por qué si odian la injustica no apoyan el derecho al aborto? ¿Acaso por cachurecos, machistas y misóginos? ¿Por qué es tan importante revolcarse y sacar espuma por la boca para llamar la atención frente a la cámara de un medio de comunicación en las manifestaciones? ¿Acaso para fingir decencia e indignación? ¿Por qué no se revuelcan de dolor y sacan espuma por la boca con la cantidad de niñas abusadas y embarazadas por familiares y desconocidos?

En Guatemala todo es oportunismo, hasta la indignación selectiva. Una llamarada de tuza que dura lo de un flash de fotografía. En donde todo seguirá tal y como está, porque la explotación del paria y mantener el sistema intacto beneficia a todo aquel que descansa placentero sobre los lomos curtidos de quienes aunque griten jamás serán escuchados. Pero llegará el día que esos miles de parias despertarán en rebelión y no habrá plaza de sábado de ir a broncearse ni indignaciones selectivas que puedan detenerlos: será la insurrección de la alcantarilla.

Blog de la autora: https://cronicasdeunainquilina.com

@ilkaolivacorado

Comparte este contenido:

Los movimientos sociales que objetan el crecimiento sin límites

Por: Miguel Valencia

Desde la publicación del Informe del Club de Roma en 1972 –el Informe Meadows- se discuten en universidades y grupos sociales los efectos perversos del crecimiento ilimitado, los límites del crecimiento, los factores que impulsan el crecimiento, las economías y las sociedades de crecimiento, los fundamentos de la economía, el papel de la tecnología en el crecimiento, el productivismo, el consumismo, el progreso, el desarrollo, la modernidad, el cambio de los modos de vida, el cambio de vida, la colonización del imaginario social (la escuela, los medios, las infraestructuras de información y de urbanización) , la austeridad, la frugalidad, la vida simple, la gratuidad, las certidumbres filosóficas de la época moderna.

Autores de gran importancia han nutrido este debate sobre la modernidad: Thoreau, Tolstoi, Gandhi, Huxley, Weil, Camus, Arendt, Mumford, Passolini, Marcuse, André Gorz, Ivan Illich, Georgescu Roegen, Cornelius Castoriadis, entre otros, sin embargo, la nueva conciencia de la crisis ecológica y climática y la crítica al desarrollo y la tecnología aportan al empezar este siglo una nueva dimensión a esta discusión.

En noviembre de 2003, meses después de una terrible ola de calor en París que mató en una quincena a cerca de 15.000 personas -ancianos principalmente- se publicó un artículo de Serge Latouche en Le Monde Diplomatique titulado Pour une societe pour la decroissance que desencadena un gran debate en Francia. La Confederación Paysanne (campesina), los Verdes, los altermundistas y una gran parte de la opinión pública francesa intervienen en el debate. Este articulo hace eco de los debates del seminario Deshacer el Desarrollo Rehacer el Mundo realizado en 2002 en la UNESCO, en el que participaron algunos de los más importantes críticos de la economía y la sociedad industrial: Ivan Illich, unos meses antes de morir, y los simpatizantes del matemático y economista Nicholas Georgescu Roegen y del psicoanalista Cornelius Castoriadis, pensadores que en el siglo XX tuvieron un muy importante papel en este debate.

El artículo de Latouche se ve reforzado por la fundación del periódico La Decroissance. Le journal de la joie de vie, publicación mensual realizada en Lyon que opera hasta el día de hoy.Unos meses después, en julio de 2004, Francois Schneider, nacido en La Haya, inicia La Marcha por la decroissance, acompañado de un asno; por espacio de un año recorre una parte de Francia; le acompañan en su marcha en algún momento hasta 500 personas. En los años siguientes se crean colectivos, asociaciones y hasta el Partido por la decroissance. Nace el primer movimiento social que objeta el crecimiento por el crecimiento mismo (sin límites): la decroissance. En Australia, Clive Hamilton, director de The Australia Institute, publica en 2003 su libro Growth Fetish que alienta la formación de un movimiento social que objeta el crecimiento en ese país . Paul Aries publica en 2005 Decroissance ou Barbarie que tiene gran aceptación entre los activistas sociales europeos. Serge Latouche publica en 2006 su famoso libro La Pari de la decroissance (La Apuesta por el Decrecimiento) que aporta una visión multidisciplinaria sobre esta consigna política.

El movimiento iniciado en Francia se extiende en los años siguientes a Italia donde adopta los nombres de Rete per la decrescita o Decrescita felice (Mauro Bonaiuti y Maurizio Pallante) y en España Red de decrecimiento en Barcelona (Joan Martínez Alier) otros grupos de decrecimiento de Madrid (Carlos Taibo, Julio García Camarero) Sevilla y otras provincias. En octubre de 2007, ECOMUNIDADES, Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México convoca el Primer Ciclo de coloquios La Apuesta por el Descrecimiento (cinco en total) que se extiende hasta finales de 2008. Nace en México el primer movimiento que objeta el crecimiento en los países del Sur global. La residencia de Ivan Illich en México, por más de 14 años, facilita esta labor pionera.

Los términos decroissance, decrescita, decrecimiento, postwachstum y descrecimiento tienen un uso muy reciente en los debates económicos, políticos y sociales, aunque las ideas en las que se apoyan tienen una antigua historia. El proyecto de una sociedad autónoma y ecónoma que está detrás de esta consigna o bandera, en efecto, no nació ayer. Sin remontarse a ciertas utopías del primer socialismo, ni a la tradición anarquista renovada por el situacionismo fue formulada a finales de los años 60 por Ivan Illich, André Gorz, Francois Partant y Cornenlius Castoriadis, en términos cercanos a los que hoy en día utiliza Serge Latouche. El fracaso de las ideas de desarrollo en el Sur y la desorientación en los países del Norte han conducido a muchos pensadores a cuestionar la sociedad de consumo y sus bases imaginarias: el progreso, la ciencia y la tecnología. Las palabras decroissance, decrecimiento y descrecimiento no figuran en los diccionarios económicos y sociales mientras que sí se mencionan sus correlatos: “crecimiento cero”, “desarrollo sustentable” o “estado estacionario” El termino descrecimiento no figura en ningún diccionario mayor, fue inventado en México en 2007, para denotar voluntad individual y colectiva de reducir el despilfarro de los regalos de la naturaleza y su consecuencia, el despilfarro de las potencialidades humanas, sin embargo, fue incluido en el Vocabulario para una Nueva Era, publicado recientemente por la Fundación Heinrich Boell.

En 2008, investigadores de diversas instituciones europeas consiguen organizar en París la Primera Conferencia Internacional sobre la Decroissance, para la Sustentabilidad Ecológica y la Equidad Social; se adopta el término degrowth, para los debates internacionales. En 2009, Tim Jackson publica en Inglaterra su libro Prosperity without Growth que desata en ese país el debate sobre los efectos perversos del crecimiento. En 2010, por invitación de ECOMUNIDADES Red Ecologista Autónoma de la Cuenca de México, Serge Latouche vista México e imparte conferencias magistrales en varias universidades mexicanas. Días después de esta vista tiene lugar en la Universidad de Barcelona, la Segunda Conferencia Internacional de Degrowth. En ese año, España tiene ya un gran avance teórico y práctico en los asuntos de decrecimiento. En 2012 tienen lugar dos conferencias internacionales de degrowth, para la sustentabilidad ecológica y la equidad social: la de Las Américas, en Montreal y la Tercera Conferencia Internacional de Degrowth, en Venecia. En 2014 tiene lugar la más grande conferencia de degrowth en la historia: Leipzig, con la participación de más de 3,500 personas de más de 90 países. En 2016, tiene lugar la Quinta Conferencia Internacional sobre Degrowth en Budapest, con la participación de más de 600 personas de más de 90 países. A finales de agosto de 2018 tendrá lugar la Sexta Conferencia de Degrowth en Malmo, Suecia.

La crítica al crecimiento crece en universidades europeas, canadienses, australianas, estadounidenses y japonesas. Se dice que es el movimiento politico que más crece en Europa. Crecen también los grupos sociales que, en muchos países, incluyendo a países del Sur, se inspiran en estas críticas, para proponer alternativas. El movimiento zapatista y el movimiento andino del Buen Vivir inspiran a movimientos que objetan el crecimiento ilimitado. Sin embargo, son muy diversas las interpretaciones de las consignas decroissance, decrecimiento o descrecimiento. No hay una ortodoxia. La Primera Conferencia Norte Sur de Degrowth-Descrecimiento, Ciudad de México 2018 que tendrá lugar entre el 3 y el 7 de septiembre, tiene como propósito contrastar las visiones del Norte Global con el Sur Global sobre el crecimiento, en particular sobre el crecimiento económico generado por el avance tecnológico.

En el marco de las actividades preparatorias de la First North South Conference on Degrowth-Descrecimiento, México City 2018 http://degrowth.descrecimiento.org/

Fuente: https://www.ecoportal.net/temas-especiales/los-movimientos-sociales-que-objetan-el-crecimiento-sin-limites/

Comparte este contenido:

El cercano colapso

Por: Manuel Martínez Morales. 

¿Qué  es el universo? Y tú me lo preguntas. En tanto, impasible, contemplo la invasión de cucarachas y la danza de los cazadores del rinoceronte blanco  luciendo en sus cabezas cuernos de la noble bestia. Estúpidos creyentes en  que su perenne docilidad los resguardará  del acechante colapso que se avecina para acabar con la última mandarina sobre la tierra.

Dicen que las cucarachas, sobreviven a casi todo. Los hombres y mujeres pobladores de este planeta, no siendo cucarachas, musitamos de cuando en cuando una plegaria de amor esperando conjurar la cercana catástrofe. Sin embargo todavía es posible contar la historia de un solitario átomo de carbono, que viajando de aquí para allá,  contribuye a la fotosíntesis y su maravilloso devenir caótico, a punto de ser interrumpido por los bárbaros.

No los perdones Señor, porque bien saben lo que hacen. Carbono eres, ¿y en carbono te convertirás? No me respondas ahora. Hazlo cuando las cucarachas invadan tu ciudad y el inocente rinoceronte blanco no aparezca más en el horizonte.

El colapso está próximo pero, vencidos por la ceguera inducida por la sociedad de consumo, no lo advertimos. Aun cuando estudiosos serios, como David Korowicz, sostienen que el carácter interconectado de la economía global, las comunicaciones instantáneas y el flujo de finanzas, junto con grados extremos de especialización económica y tecnológica, han multiplicado las posibilidades de un fallo masivo del sistema, a lo que habría que agregar las secuelas de la deuda financiera y de la sucesión de burbujas correspondientes.

Así pues, los sistemas complejos se hallan relacionados entre sí, de tal suerte que un fallo en uno de ellos tiene un efecto caótico sobre los demás, circunstancia particularmente relevante en una economía globalizada como la del momento presente. Ya que cuando las cantidades disponibles de recursos y de energía no permiten mantener los niveles de complejidad, la civilización empieza a consumirse, a tomar prestado del futuro y a nutrirse del pasado, preparando el camino a una eventual implosión planetaria. (Carlos Taibo: Colapso. Capitalismo terminal, transición ecosocial, ecofascismo. Los libros de la catarata. 2016)

Baby you don’t know, baby you don’t know my mind…when you see me laughing, laughing just to keep  from crying.

Entonces será el tiempo de los buitres que no tendrán más alimento que el cadáver de Wall Street, y los restos financieros consecuencia del cambio climático; será el tiempo del chirriar de dientes de los amos del mundo que ni siquiera construyeron un bunker para resguardarse, creyendo que los recursos planetarios eran infinitos y siempre a su disposición. Sin imaginar el inmenso ejército de desposeídos y hambrientos que alcanzará los billones, para entonces declarados en rebeldía pues ahora sí, literalmente, el alimento ya no alcanzará para todos.

Las fábricas paradas, las ciudades convertidas en inmensos y oscuros estacionamientos pues también la energía será objeto de disputa, por su escasez. Millones de seres migrando, ya por la imposibilidad de defenderse del frío o por las sequías o inundaciones que les harán imposible vivir en el lugar que siempre habitaron. Hordas en busca de refugio y de un mendrugo de pan.

Será entonces el tiempo de la última carcajada de la cumbancha.

Espero vivir para contarlo. ¿A quién?

Reflexionar para comprender lo que se ve y lo que no se ve.

Fotografía: creepypastas

Fuente: http://insurgenciamagisterial.com/el-cercano-colapso/

Comparte este contenido:

Only Jewish education can help bridge the Israel-Diaspora divide

By Pinchas Goldschmidt

 Israel’s passage of the nation-state law brought another round of barrages across the Atlantic underlining the growing alienation of the world’s two largest Jewish communities. The issues are increasingly familiar: American pluralism versus Jewish exceptionalism, Orthodox versus Liberal, nationalism versus enlightenment.

Yes, we have a problem. Israel and American Jewry are growing apart from one other. It would be wrong to put the responsibility of this growing schism only on the Israeli government, or Israeli civil society, since Diaspora denominations have changed, too. The American Reform movement, for example, unilaterally introduced patrilineal descent, redefining Jewishness.

These tensions were aired in Ronald Lauder’s recent op-ed in The New York Times, in which the president of the World Jewish Congress argued that the nation-state law betrayed Israel’s universalist values and that the country’s religious establishment was alienating non-Orthodox Jews in the Diaspora. Reading between the lines, I sensed the anguish of a father and grandfather who sees his children distancing themselves from their people and ancestral homeland.

Naftali Bennett, Israel’s education and Diaspora minister, responded to Lauder’s op-ed with one of his own in the same newspaper, pushing back in defense of Israel’s right to pass such laws. Bennett seems uninterested in bettering relations with the Diaspora — in direct contradiction to his title and portfolio. He did not understand that the main question posed by Lauder was not “who is right and who is wrong,” but what can we do to minimize the divide between Israel and American Jewry.

As American Jews are grappling with the direction their country is taking, and struggling to identify with a non-utopian Israel, the search for fresh waters from the well of our Jewish sources is called for.

Liberal Diaspora denominations count fewer followers in the U.S., and the Jews there are being assimilated into an increasingly secular country. The empty synagogues will have to be replaced with the classrooms of Jewish schools. The challenge of giving over 1 million Jewish children a minimal Jewish education can and should be tackled if the government of Israel will take a lead and major Jewish philanthropists will join.

In the beginning of the 1990s, when the Jewish Zionist establishment vehemently opposed the idea of establishing schools in the former Soviet Union, Lauder was among the first to understand that Jewish continuity, especially in the secularized post-Soviet countries, can only be guaranteed by formal Jewish education. The establishment of two dozen schools in Eastern and Central Europe in the beginning of the ’90s by the Ronald S. Lauder Foundation guaranteed a positive Jewish identity for tens of thousands of children of Jewish families.

(Full disclosure: My wife, Dara, is the head of the Lauder Etz Chaim School in Moscow, the largest Jewish day school in the former Soviet Union with currently almost 600 children.)

Having the honor to meet and speak to many of the thousands of graduates of our schools in Moscow, I can attest to the impact on the identity and personal commitment to the Jewish cause of the students of the Lauder school. These children’s lives are forever changed.

What Lauder has achieved in Central and Eastern Europe should be applied now in the United States, where the continuity of the largest community outside of Israel is in danger.

Communities such as the United Kingdom, Australia and France have achieved great strides in recent years toward this goal. The great majority of their children receive a formal Jewish education; there is no reason why this should not be attainable in the U.S.

Every Diaspora Jew is the carrier of dual identities — the national one and the Jewish one — trying to juggle and reconcile and build a symbiosis. Trying to strike the balance between enlightenment and tradition has not been easy.

Harvard psychologist Steven Pinker, in his latest book “Enlightenment Now,” argued that the Enlightenment improved humanity by replacing “dogma, tradition and authority with reason, debate and institutions of truth-seeking.” Yoram Hazony of The Herzl Institute, in a response to Pinker, said that if the response of the Jews to the Enlightenment had been absolute, then the Zionist movement — which drew its passion and strength from the vast sources of Jewish tradition and history — would never have been born and we wouldn’t have had a Jewish state today.

We as a people are out of balance. The world is out of balance. The climate is out of balance, and geopolitics are increasingly shrill and simplistic, polarizing friends and family members. Let us try to regain some balance and perspective for the sake of our future, of our children — before it is too late.

Source of the article: https://www.jta.org/2018/08/20/news-opinion/jewish-education-can-help-bridge-israel-diaspora-divide

Comparte este contenido:

Racismo, xenofobia, violencia y solidaridad en Costa Rica

Por Beatriz Villareal 

Las terribles luchas políticas que está librando el pueblo de Nicaragua y sus consecuencias se expanden por todo Centro América y llegan de nuevo a  Costa Rica como perseguidos, huyendo de la violencia y de la pobreza pues ese país no ha resuelto sus problemas sociales. Vienen en busca de apoyo político, trabajo, salud, comida y alojamiento. Los refugiados son personas,  estudiantes y profesionales perseguidos por participar o dirigir las protestas o por asistir a los heridos. Costa Rica ha recibido población nica desde hace muchos años. Ha respondido solidariamente en algunas ocasiones, pero fundamentalmente recibe cantidades significativas de mano de obra barata. Son personas en busca de empleo de baja calificación y bajos salarios. Se ubican en todas las regiones del país como peones agrícola, obreros de la construcción, las mujeres sirven en las casas, en las fábricas o realizan ventas de productos en las calles. Los ingresos que perciben son pocos para subsistir aquí (estadía y alimento), y enviar pequeñas cantidades de dinero para la subsistencia de sus familias en Nicaragua. Este contingente de mano de obra barata ha beneficiado  económicamente por años a este país.

Los problemas que se han generado con esta nueva oleada son diversos. Uno de los más evidentes  es que se ha llenado aún más de casas pobres o viejas reutilizadas a cambio de escasos alquileres a lo largo y ancho del país. Pero en especial en la ciudad capital que se ha convertido en un lugar con grandes extensiones de cuarterías habitadas por nicaragüenses y costarricenses. Ha alterado y afeado aún más esta ciudad capital, sobre todo en las áreas más cercanas a la catedral con ventas de todo tipo de objetos. San José es hoy una ciudad fea llena de casuchas y de vendedores ambulantes. Esto provoca la reacción de sectores medios acostumbrados a pasear y caminar por la ciudad para visitar lugares o hacer compras en las tiendas. Hoy eso no es posible. Pues también ha sido convertido en espacio de distracción de pobladores de las zonas más populares de los distritos sur de este cantón. Además provoca reacciones  negativas de los sectores trabajadores nacionales con escasa formación que a su vez son migrantes urbanos o rurales del interior  que se han convertido en obreros y trabajadores de servicios. Son mal pagados y viven muy modestamente. Son parte de ese 20% de pobreza que tiene este país.

La población nicaragüense migrante trata de vivir y satisfacer sus necesidades aquí. En muchos casos se casan o traen a sus hijos. Hacen uso de los servicios de salud y educación sin pagarlos, pues la educación en términos generales es pública. La salud también, pero se tiene que contribuir con una cuota mensual, si se es trabajador formal, o si está legalizado. El patrono lo asegura o ellos mismos lo hacen. El problema es con los que no se aseguran, pues según la ley la salud es un derecho universal. Los nicaragüenses en su mayoría no pueden hacerlo pues es un servicio caro. Cuando tiene un problema de salud acuden a los hospitales y clínicas públicas a recibir medicinas y tratamientos de buena  o de regular calidad por un pago bajo. Esto genera reacciones negativas y violentas de los que sí pagan este seguro. Situación semejante ocurre en las escuelas públicas. Lo que ha generado rechazo irracional y críticas contra los “nicas”.

El problema: El estilo de vida o mito del tico de clase media consumista se contagia tanto a los nacionales como a los extranjeros, al igual que en muchas partes del mundo. La tranquilidad y seguridad que da un Estado fuerte y centralizado como este a su población también es atrayente, solo que tiene su costo, que en muchos casos no es posible pagar. La solidaridad interna a veces se acepta o se acata simplemente por los diferentes sectores trabajadores. El problema es cuando se trata de extender a todos las personas que viven aquí. Este estilo de vida efectivamente es el plus que tiene Costa Rica con relación al resto de Centro América, cubre al 80% aproximadamente de los habitantes. La lucha y garantía para que los niños coman bien y vayan a una escuela es algo que  los Estados deben hacer. Pero que no es así en el la región Centro Americana, donde élites y ejércitos corruptos tradicionales  utilizan los ingresos del Estado para su enriquecimiento propio. Pareciera que este es el origen, la razón y la causa del racismo, la xenofobia y la violencia contra estos migrantes en Costa Rica pues la población de este país se siente bien de vivir en un país con un sistema social como este.

El racismo: se expresa como el rechazo hacia las personas con características físicas (color de piel y forma de hablar) achacadas a los nicas, aunque muchos ticos se parezcan a ellos. Se les considera como inferiores, poco inteligentes y no trabajadores. Son segregados por el resto de la población nacional. Un ejemplo es  que se reúnen los domingos en el Parque de La Merced para pasar el día de descanso, socializar con los suyos y comer sus propias comidas.  En su mayoría son personas buenas, inteligentes y trabajadoras que luchan por vivir y obtener algún ingreso para paliar la pobreza aquí y en su país.

Xenofobia: es el  odio y el rechazo extremo de pequeños grupos nacionalistas violentos que se creen superiores a los extranjeros. Los agreden con ofensas y violencia física, en este caso es la población tica contra los nicas. Siempre había habido racismo, pero con dimensiones xenófobas es muy reciente. Su origen está en esta última crisis generada por el gobierno nicaragüense y por la ofensa que ha dirigido hacia este país su presidente. Ha generado mucha agresividad de estos grupos  que se han organizado para enfrentar, expulsar, ofender y agredir a esta población.

Violencia: es el enfrentamiento con palos, piedras y hasta con pequeñas armas contra estos “extranjeros” con el fin de que se vayan. Se dio una primera manifestación y se está organizando otra. Participa población urbana violenta, pobre y no tan pobre que no acepta su presencia aquí,  que tiene muy acentuado el mito del  nacionalismo en el sentido de que somos los mejores de Centro América.

Solidaridad: también se han dado muestras y acciones de apoyo de parte de la población consciente del  sufrimiento  que sufren al tener que enfrentar,  además de dejar a su país, sufrir la persecución y la violencia aquí.  Fueron obligados a huir  de su patria en busca de apoyo ante la gravedad de los hechos que están enfrentando estos inmigrantes.  El Estado les ha dado matrícula a algunos estudiantes universitarios. Los medios de comunicación han cedido espacios en programas radiales y televisivos para que expresen sus dificultades. Y se han celebrado actos de apoyo público para estos nuevos migrantes. Esta es en síntesis una radiografía y una interpretación particular de esta problemática social.

Fuente del artículo: http://s21.gt/2018/09/03/racismo-xenofobia-violencia-y-solidaridad-en-costa-rica/

Comparte este contenido:

Inequidad social en la UCR: Reflejo de una educación ausente de ética y moral en el ejercicio de su función pública

Por Marisol Chévez Hidalgo

Todo profesional forjado sobre los pilares de la Universidad de Costa Rica, debió de ser facultado en el ejercicio de discrepar frente a las opiniones y criterios de otros, pero desde un espectro critico-social enfocado hacia el mejoramiento de nuestro País y en especial de los sectores poblacionales más vulnerables de la ciudadanía, imperando la equidad y el bien común; como reflejo de una formación humanística social-política y económicamente integral, la cual debería de acompañarse de una base ética y moral, sustentada por aquellos valores y principios aristotélicos que con mucho esfuerzo y determinación, todavía son abanderados por algunos profesores, aunque sea solo en la teoría.

En la práctica, ser ética y moralmente correcto dentro de éste centro de estudios superiores, se ha vuelto algo mal visto y realmente hasta peligroso, según el criterio de algunos que no están de acuerdo en considerar que la “calidad de la educación” a lo interno de ésta institución, se basa solo en la inversión y ampliación de sus proyectos de acción social e investigación, los cuales no incluyen señalar lo que ésta mal a lo interno para poder ser corregido, debido a que esto sería interpretado como atentar contra el “estatus quo” que ahí impera, olvidando el papel fundamental y su razón de ser dentro de la sociedad que en todo caso es, otorgar al costarricense de a pie una Educación de Calidad, pero en el sentido amplio de la palabra, incluyendo ésta el respeto por los derechos y garantías sociales de todos los seres humanos que laboran y estudian ahí.

Así dentro de la función pública y en éste caso en específico a lo interno de esta universidad, siempre debería de imperar el justo medio, el equilibrio y por ende la equidad; como reflejo de una educación con mayúscula que contribuya al desarrollo de la Nación, siendo partícipes de una sociedad que se proyecta desde la Academia como forjadora de hombres y mujeres críticos en su mayoría, cuestionadores de un sistema que no es estático, porque debe reinventarse cada día.

Entonces, señalar desde ésta perspectiva lo incorrecto, lo no ético y menos moral dentro de la función pública de la Universidad de Costa Rica, no es tarea fácil y menos, cuando es el mismo aparato que se encuentra detrás, el que se siente atacado desde todos los flancos posibles, por el solo hecho de que se critique la base epistemológica en que se sustenta su mal actuar, al relativizar la naturalización de la violencia ejercida contra las mujeres, ya sean estudiantes o docentes y que no puede ser tolerada por más tiempo; donde el (control de la ciudadanía) es fundamental a futuro, más allá de la autonomía universitaria en la que se arropa éste centro de estudios, para los casos de acoso sexual y laboral, los cuales no quedarán exentos de la intervención de los organismos estatales competentes, siendo éstos los encargados al fin de cuentas de hacer el trabajo que a lo interno, nadie quiso hacer.

Porque los hechos que se han venido denunciando desde hace tiempo, no por una ni por dos féminas, sino por un conglomerado de estudiantes, docentes y funcionarias que no se encuentran seguras, estudiando ni laborando dentro de ésta institución no es cosa menor y menos, frente a las máximas autoridades universitarias que deberían de actuar en lugar de pronunciarse con un doble discurso, ante la prensa y otro a lo interno, amparado en dudas que ya a estas alturas no son ni siquiera razonables, son inmorales al igual que las prácticas que ahí se ejercen por algunos depredadores sexuales, donde las víctimas hoy más que nunca, están más allá de toda infamia.

Por ello, la Nación sabe que no existirá equidad social en la Universidad mientras haya ausencia de ética y moral dentro su función pública, reflejo de una educación sin calidad en varias de sus dependencias avaladas y secundadas por un discurso netamente patriarcal, opresor, sexista, misógino y  violento, enfocado hacia cualquier mujer que NO se deje intimidar o acosar y esto, lo expreso como egresada de esa institución ante la cual, jamás guardaré silencio cuando las circunstancias así lo ameriten, porque se puede ver la paja en el ojo ajeno, pero no se está viendo la Viga en el propio.

La baja en la tasa de la matricula en los últimos 10 años en la UCR, no resulta indiferente para nadie y menos, para el propio Estado que necesitará valor, para enfrentar los flagelos y demonios que se cuecen ahí dentro, más allá de cualquier irrealidad donde los hilos siempre se cortan por lo más delgado, a vista y paciencia de quienes tienen la potestad de hacer algo, pero aun así no hacen nada, más que mirar hacia otro lado una y otra vez, quebrantando el principio de Equidad que debería de imperar ante todo, cuando exista una desigualdad más que evidente, ante los ojos de aquellos que han sido testigos de lo que ocurre y que por lo visto, seguirá ocurriendo.

Porque el orden legal aquí se rompió y solo será restablecido, por el actuar de las autoridades externas que saben que la autonomía universitaria: no es compatible con la corrupción y el acoso sexual dentro de la función pública y menos, amparada en un principio de inequidad que no refleja para nada Calidad, en ésta “casa de estudios superiores”…

Fuente del artículo: https://www.elmundo.cr/inequidad-social-en-la-ucr-reflejo-de-una-educacion-ausente-de-etica-y-moral-en-el-ejercicio-de-su-funcion-publica/

 

Comparte este contenido:

El “conocimiento amputado” de los libros de texto sin mujeres

Por  Gloria Rodríguez-Pina

El material educativo continúa transmitiendo una visión androcéntrica del conocimiento pese a los esfuerzos y avances recientes

Si la historia la escriben los vencedores, las grandes perdedoras han sido sin duda las mujeres, ausentes en el relato que se transmite en las aulas a través de los libros de texto. El mayor estudio sobre la presencia de mujeres en los materiales educativos, que analizó 115 manuales de tres editoriales, contó de media un 7,5% de apariciones de mujeres en todas las asignaturas de ESO. Su autora, Ana López-Navajas advierte de que los hombres y mujeres del futuro reciben todavía un «conocimiento amputado», un relato histórico incompleto basado “en un canon cultural que se corresponde a los valores y espacios masculinos, y no a los de la totalidad de la población”.

López-Navajas, que publicó su estudio en 2011 y trabaja desde entonces en una base de datos con recursos educativos que compensen la carencia, ha notado pequeñas mejoras desde entonces, «pero no suben más de dos o tres puntos porcentuales en algunas materias». “A pesar de que hay una sensibilidad social y educativa cada vez más sensible a este tema, la adecuación de contenidos educativos ofrece muchísimas resistencias”, lamenta.

No se trata de buscar la paridad, advierte esta investigadora ligada a la Universidad de Valencia y asesora de igualdad y coeducación en la Generalitat Valenciana. “No puedes meter el mismo número de obras del Barroco de hombres y mujeres porque no las ha habido y sería faltar a la verdad histórica”. Pero enseñar esa época sin nombrar a escritoras como María de Zayas y Sotomayor, Ana Caro Mallén de Soto o Luisa de Carvajal y Mendoza es transmitir, en su opinión, un canon androcéntrico que describe como un «fraude».

Tampoco vale incorporar mujeres de forma excepcional, sino a través de genealogías y de sus aportaciones en las distintas áreas del conocimiento. Se debe fijar la mirada en qué hacían ellas en cada espacio y tiempo. “Claro que han estado en el ámbito doméstico, pero hay que ponerlo en relación con los avances sociales. Tienes ejército porque se han gestionado bien los cuidados. Pero además, han participado en todas las áreas y se han enfrentado con muchas barreras”, dice.

Las imágenes y el lenguaje

Los análisis de los libros de texto desde la perspectiva de género se fijan también en las imágenes que incluyen, en cuántos hombres y mujeres salen en los temas y en ejercicios, qué hacen y qué sentimientos manifiestan unos y otros, como hizo Carolina Hamodi, de la Universidad de Valladolid. Sus conclusiones no fueron muy sorprendentes. Ellos aparecen más en el ámbito laboral y son representados como personas preocupadas, pensativas, serias. A ellas se les atribuye sentimientos de alegría y felicidad.

Carmen Heredero, secretaria de mujer, igualdad y política social de la federación de enseñanza de CC OO analizó también para su tesis doctoral nueve libros de texto de Lengua y Literatura hace casi una década. De las 1.217 imágenes que catalogó, un 59,57% representaban varones, un 19,97% mujeres y un 20,46% eran grupos mixtos. Estudió también el lenguaje y echó de menos un “un esfuerzo por visibilizar a las mujeres, porque la sociedad no es androcéntrica”. Heredero aboga por buscar términos que engloben a ambos géneros, doblar a veces usando el masculino y el femenino y en ocasiones, emplear solo el masculino genérico. “Lo más importante es la reflexión, saber que con lo que decimos estamos transmitiendo cosas”.

Desde que hizo su tesis doctoral, Heredero ha visto también “tímidos avances”. “Ahora puede aparecer un hombre fregando platos. Detallitos de ese tipo, más que una asimilación real de la igualdad, de compartir actividades y todos los aspectos de la vida”, señala. Hamodi observa que incluso en los centros educativos que se consideran igualitarios el cambio es “superficial”, porque “los libros de texto, a través del currículo oculto, transmiten valores contrarios a lo que esa escuela promulga”.

María Vaillo, de la Universidad Antonio de Nebrija, preguntó a las editoriales, mientras hacía su tesis, si iban a revisar su currículo, como establece la Ley de Igualdad. Según la experta, “hay editoriales que tienen sensibilidad de género y se esfuerzan por revisar libros de texto y encargar proyectos a gente con esa perspectiva, pero hay otras que no consideran necesario hacer más”.

La igualdad, en manos de las editoriales

Las editoriales aseguran que están “cada vez más concienciadas” y llevan desde 1996 tomando «muy en serio» este asunto en la elaboración de libros, materiales curriculares y orientaciones para centros. “Hacemos un verdadero esfuerzo”, asegura José Moyano, presidente de ANELE, la asociación que agrupa a empresas del sector. “Coges un libro de hace 20 o 25 años y uno editado ahora y se ve el progreso”, dice. “¿Que podemos hacer más? También”.

Moyano explica que su organización celebra seminarios y grupos de trabajo para formar a sus asociados, y Carmen Heredero y María Vaillo, que han participado en ellos, certifican que hay editoriales abiertas a mejorar. Pero el presidente de los editores recuerda la libertad de elección y de enseñanza, y que las empresas del sector “tienen posiciones ideológicas», que pueden ir en mayor o menor medida «en un sentido o en otro”.

Para que no quede en manos de una línea editorial ni de la sensibilidad de los centros educativos, que son quienes eligen los libros, los expertos creen que las administraciones deben velar porque las mujeres entren en los currículos educativos. «Aunque el Ministerio de Educación y Formación Profesional no tiene ninguna competencia en la elaboración de los libros de texto, siempre trabaja y recomienda el trabajo de las editoriales en la línea que nuestra legislación educativa recoge del fomento de la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres», señalan fuentes del ministerio. «Los libros de texto deben evitar el lenguaje sexista, huir de estereotipos y de todas aquellas formas de discriminación ya que solo desde un sistema educativo de calidad, inclusivo, integrador y exigente se garantiza la igualdad de oportunidades y se hace efectiva la posibilidad de que cada alumno y alumna desarrolle el máximo de sus potencialidades», añaden las mismas fuentes.

“La ley nos ampara y nos exige”, recuerda López-Navajas, que señala que la Lomce contempla la educación para la igualdad de oportunidades. “Una cosa es que haya un apartado en la ley en el que se mencione y otra que eso se cristalice en planes de acción específico y en controles de la comunidad educativa”, considera Moyano, que aplaude una iniciativa reciente de Andalucía, que acaba de elaborar una lista con recomendaciones para las editoriales. Para que en los próximos libros las mujeres ganen espacio y se cuente qué hacían mientras ellos iban a la guerra.

LA APUESTA ANDALUZA POR LA IGUALDAD

«Andalucía es pionera en el tratamiento de la Igualdad en la Educación», afirma Moyano, presidente de la asociación de editores de libros de texto. La Consejería de Educación de la Junta acaba de elaborar unas instrucciones dirigidas a los centros docentes y unas recomendaciones para las empresas editoriales que establecen los criterios para la selección de los libros de texto y para la elaboración de materiales curriculares en cualquiera de sus formatos y soportes, para que se ajusten a la igualdad de género. Los editores ya están en contacto con el Gobierno regional para la próxima revisión del material escolar.

Como explica Francisco Javier García, jefe de servicio de Igualdad y Convivencia de la Consejería de Educación de la Junta, la iniciativa, que forma parte del segundo plan estratégico de Igualdad de Género en la Educación de Andalucía, va más allá de la equidad entre hombres y mujeres. Abarca también la diversidad familiar y las diferentes identidades de género y orientación sexual. Incluye además acciones para contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres.

A los centros, que tienen autonomía para elegir sus materiales didácticos, les piden que basen su elección en estos criterios. “Las editoriales son empresas, no podemos obligarlas, pero les hacemos recomendaciones para que las tengan en cuenta en la elaboración de los libros”.

Las editoras cumplen con el currículo y todas las obligaciones legales, afirma el jefe de servicio. “Las cuestiones problemáticas son más sutiles, tendría que haber algo muy llamativo para retirar un libro del catálogo”. Para contrarrestar las carencias y esas sutilezas piden también que las unidades didácticas que elaboran los profesores cumplan con sus directrices.

Fuente del artículo: https://elpais.com/politica/2018/07/07/actualidad/1530952055_654127.html

Comparte este contenido:
Page 1265 of 2678
1 1.263 1.264 1.265 1.266 1.267 2.678