Page 1506 of 2673
1 1.504 1.505 1.506 1.507 1.508 2.673

Estrés laboral docente. Metáfora 4.

México / 2 de enero de 2018 / Autor: Fidel Quiñónes Marín / Fuente: Insurgencia Magisterial

4.- El Pípila o el estrés laboral del docente mexicano.

En el año 2007, en el documento “Estrés Laboral Docente: representaciones y prácticas” propuse la representación de la labor docente a través de la figura histórica del Pípila.  Personaje de quien, algunos afirman “no existen pruebas sobre su existencia”, pero que “representa a los héroes anónimos sacrificados por la independencia”.

Al respecto, existe una narración, casi romántica, de Carlos María de Bustamante, quien se refiere al Pípila con estas palabras:

“El general Hidalgo, convencido de la necesidad de penetrar en el interior de Granaditas, nada omitía para conseguirlo. Rodeado del torbellino de la plebe, dirigió la voz  un hombre que le regenteaba, y le dijo… Pípila… la Patria necesita tu valor… ¿Te atreves a prender fuego a la puerta de la alhóndiga. La empresa era arriesgada, pues era necesario poner el cuerpo a descubierto a una lluvia de balas… Sin titubear dijo que sí.  Tomo al intento una losa ancha de cuarterón de las muchas que hay en Guanajuato, púsola sobre su cabeza, afianzándola con la mano izquierda, para que le cubriese el cuerpo; tomó con la derecha un ocote encendido, y casi a gatas marchó hasta la puerta de la alhóndiga, burlándose de las balas enemigas… reuniendo la astucia al valor, haciendo uso de su escudo y practicando la evolución llamada de tortuga…”

Jorge Ibargüengoitia señala al Pípila como un héroe perfecto, porque “su origen es oscuro. Como se ignora su apellido, no hay peligro de que sus descendientes vengan a exigir pensiones. Su actuación en la historia es breve, elocuente y decisiva. Sus palabras, ninguna”.

A mi parecer es una buena metáfora a partir de los pasajes de la historia, dado que cada docente debe cumplir con una pesada misión, que asume como necesaria para el logro de un objetivo nacional, pero cuyo esfuerzo no se reconoce, y se reconoce, sólo es parcialmente. Es decir, el maestro soporta en su espalda la carga simbólica de la educación de calidad (una de las nuevas demandas constitucionales), debe mantener encendida la antorcha de las expectativas sociales y aspiraciones personales. Al mismo tiempo, cuidarse del ataque constante de muchos frentes: la sociedad, los medios de comunicación, las autoridades educativas (fuego amigo y enemigo) y finalmente quemar la puerta de la ignorancia de sus alumnos (orientar a los alumnos en el camino del aprendizaje, el conocimiento y el desarrollo de competencias, y aprender a aprender).

Al docente, como al Pípila (a quien se le recuerda esporádicamente en los grandes pasajes nacionales), se le cuestiona sobre la importancia de su labor, y sólo se le incluye en los discursos, cuando hay que asignarle nuevas tareas y responsabilizarle del funcionamiento del sistema,  y se supone que al término de su misión obtendrá la recompensa (en el caso del docente: la jubilación) para regresar a sus actividades cotidianas, alejado de la lucha heroica, el esfuerzo sostenido y del cansancio residual. Y me pregunto: ¿Así como el Pípila, el maestro es un héroe perfecto, sobre todo “si no habla”?, ¿La carga simbólica de la ideoneidad es somatizada en los dolores de cabeza y espalda que aquejan a los docentes?

En síntesis.

Compañero (a) maestro (a) si en este momento, te has identificado con Sísifo (metáfora 1) por sentir que debes reanudar incesantemente el esfuerzo para cumplir el trabajo en las aulas. O sientes, como le sucede al actor de teatro clásico (metáfora 2), que con la reforma impuesta por los políticos y los empresarios cambian el escenario donde tu trabajo se menosprecia y hasta se vuelve “risible” para la sociedad. O tal vez, como el húsar (metáfora 3) que, a pesar de los anuncios del gobierno vives el trabajo escolar con desconcierto, desánimo y frustración por desconocer, “a dónde vamos a parar” con la reforma laboral en educación. O bien, como un moderno Pípila magisterial (metáfora 4) sientes “la carga” de muchas responsabilidades que afectan y deterioran tu salud, pero que debes silenciarlas.

Si te has identificado con al menos 1 de las 4 metáforas: eres candidato idóneo para sufrir Estrés Laboral Docente.

Fuente:

http://insurgenciamagisterial.com/estres-laboral-docente-metafora-4/

Comparte este contenido:

El Plan Bolonia

España / 2 de enero de 2018 / Autor: Marcos Santos Gómez / Fuente: Paideia. Educación y Filosofía

Acabo de leer El Plan Bolonia, de Carlos Fernández Liria y Clara Serrano García, lectura que me ha satisfecho sobremanera por su claridad y por la elocuencia con que se apuntan las cuestiones que llevo años incubando en mi pensamiento en torno a la vorágine que vivimos en la universidad española. Como los autores, pienso que estamos en un momento más que delicado y peligroso en la evolución de esta longeva institución que llamamos “universidad”, que se encuentra no ya en medio de una reformita parcial de aspectos secundarios, sino en una contundente transformación de su esencia que podría tildarse de desaparición de la universidad que veníamos conociendo desde su fundación en el medievo.

Hay que recordar que la universidad consagra un elemento que me parece fundamental en el desarrollo de la ciencia y el pensamiento desde antes de la Edad Media, diría que desde los inicios de la razón helénica, de la filosofía y la reflexión acerca de lo que le constituye a uno y por tanto acerca de la propia civilización. Esta reflexión ha requerido dos cosas sencillas: ocio y desinterés, o mejor dicho, un único interés que se ha perseguido con afán religioso: el de la verdad porque sí, su búsqueda e indagación por amor al arte. La universidad ofreció en el Medievo el marco institucional para que se pudiera dar la investigación, o sea, el contexto posible para una vida dedicada al conocimiento, que proporcionara el “aburrimiento” necesario para que se pensaran las cosas no una, sino mil veces, o millones. Sin esto, y lo prueba la historia, no habríamos descubierto nada, aunque los descubrimiento tecnológicos que han transformado nuestra vida han venido como efecto secundario de esa investigación básica y primaria que un joven físico teórico debía defender, en cierto documental excelente sobre los avances en la Física actual, como requisito necesario para ofrecer en un segundo momento que no debe condicionar al primero, los descubrimientos útiles y lucrativos que busca la sociedad o las empresas desde un punto de vista más práctico.

En el siglo XVIII creo que se da la segunda gran revolución académica que introduce las ciencias en el conocimiento más elevado y que, de la mano de Humboldt y la Bildung alemana, aúna docencia e investigación como un todo en el profesor, y además desarrolla un variado plan de estudios, el de los Gymnasios alemanes, que no renuncia a la formación clásica que hoy llamamos humanística o de letras,  ni tampoco al ejercicio físico ni por supuesto a la ciencia más avanzada, al concienzudo estudio de la Física o las matemáticas, por ejemplo.

Yo, de un modo quizás no bien expresado, relacioné toda esta ingente labor que llamamos conocimiento con los requisitos de una religión (aquí), de una religión del saber, que imita, en la figura del profesor e investigador, en su habitus, al viejo anacoreta o ermitaño. Se trata de la entrega desinteresada y apasionante a lo que uno quiere saber por encima de todo, con ascetismo, en la pobreza y riqueza que Platón asociara por boca de Socrates con el amor (a la sabiduría). Es lo que la universidad medieval institucionalizó, ofreciendo el marco social posible para ello, al modo de los monasterios y como institución eclesiástica que fue, salvo pocas excepciones, en sus primeros momentos y prácticamente hasta el siglo XVIII. Así, la pedagogía universitaria consistía sobre todo en la transmisión del amor por un conocimiento que, en primer lugar y sobre todo, era cultivado y amado, hasta el punto de esculpir su propia alma con el mismo, por el profesor. Es este fuego el que después en el aula ardía, propiciado también, por supuesto, por unos alumnos que habían hecho, pues podían y estaban en el lugar para ello, también sus “votos”. Bien es cierto que en este modelo universitario, en el que sobre todo se conoce más allá de fines prácticos pero que ha propiciado la técnica y los grandes descubrimientos que hoy hacen más cómoda nuestra vida, podía haber, hasta hace apenas diez años, y sigue habiendo, profesores sin amor por la docencia que o por ello, o por puro desconocimiento hondo de la materia que enseñan, fracasaban en sus clases. Pero nunca podía darse un buen pedagogo o didacta que no fuera profundo conocedor y amante de lo que enseñaba. Es decir, era una universidad en la que se requería una cierta dignidad del profesor y su libertad, por encima de todo, para enfocar la enseñanza y que incluso nuestra Constitución Española reconoce bajo la figura de la libertad de cátedra. El espacio universitario era el marco adecuado que, impermeable a lo más práctico, podía propiciar el avance científico, solamente dado cuando existe esta entrega, en el silencio y el ocio productivo.

Esto, en nuestros tiempos, ha sido posible por haberse enmarcado la universidad en el Estado de Bienestar y por la creación, desde tiempos ilustrados, del profesor vitalicio y funcionario (lo que garantiza su libertad por no depender de contrataciones). Pero, en el contexto de ataque a este modelo económico desde posturas neoliberales, en lo que se ha denominado de auténtica revolución de los ricos contra los pobres, ya no tiene cabida algo financiado por dinero público que subsista como si flotara inmune al mercado. En el mundo en el que todo lo decide el mercado, había que reconvertir la vieja universidad pública, lo cual además ofrece un suculento negocio que consiste no tanto en privatizar por completo la misma, como se ha creído, sino en convertirla en mina de dinero público que puede fluir a la empresa privada, que con su participación en la universidad obtiene mano de obra semiesclava e ingentes beneficios, haciéndose con los resultados de las investigaciones, decidiendo su curso y objeto, y además teniendo para sí una sumisa mano de obra de profesores reconvertidos en flexibles empleados (ya no caducos y “vagos” funcionarios) dispuestos a ser despedidos o a no promocionar si sus investigaciones no obtienen fondos privados o pasan las evaluaciones del organismo que en España se ha elevado como cómplice de toda esta revolución mercantilista: la ANECA. Ésta, en función de variables asociadas al mercado, como la evolución laboral de los egresados o la utilización de los resultados de investigaciones por empresas privadas, valora, en definitiva, si una titulación y, a la larga, incluso una Facultad puede tener sentido (o por supuesto la carrera individual de un investigador).

El concepto de estudiante también cambia profundamente. Ya no es el antiguo modelo que disfrutando de un cierto ocio podía conocer durante un tiempo de su vida las virtudes de una vida entregada al conocimiento, a leer, a cultivar libremente idiomas o música, a pintar, a solazarse, a desarrollar una intensa y alegre vida social, amparado por un nicho social institucional que inmune e impermeable al mercado se regía sola y exclusivamente por el conocimiento en sí, sino quien cultiva competencias cuya adquisición habrá de probar no tanto con sus títulos, sino con una atareada y complicada trayectoria a lo largo de estudios cada vez más “prácticos”. No va a tener tiempo ni posibilidades de profundizar en una disciplina para acabar sabiendo más incluso de lo que le hará falta para trabajar, lo que era reflejado por las viejas licenciaturas y títulos, sino que habrá de pasar por una serie de cursos técnicos y superficiales, acostumbrándose al cambio constante y a aprender sólo para satisfacer los requerimientos de las empresas que lo van a contratar.

Con todo esto, estamos ante algo más que una reforma. Se trata, es obvio, de un cambio sustantivo que atañe a los más hondos cimientos de la noble y vieja institución que se dio en llamar “Templo del saber”. Me duele, como pedagogo, que en todo esto se haya utilizado a la pedagogía que siempre ávida de hacerse un hueco entre las más antiguas disciplinas, confundiendo el enseñar con un aprender a aprender vacío de contenidos y que no se relaciona con esa profundización en la propia materia que a mi juicio es la que de verdad enseña a enseñar al profesor. Se ha ido desdibujando el papel del enseñante, del docente, en un cómplice acto de privación de su dignidad, su potencial y libertad para decidir y tirar del alumno hacia el interior del complejo mundo de una materia o disciplina, pretendiéndose con una falsa idea de progresismo, lo que ha convertido el saber en mera adquisición de “competencias”. Así, cierta pedagogía y ciertos pedagogos están actuando de ideólogos y cómplices, con la excusa de una calidad determinada por el mercado (el mismo mercado que mata de hambre y falta de medicinas a dos tercios de la humanidad), de esta destrucción de la universidad. Esto me duele y siento tener que escribir de ello, pero lo grave y perentorio del momento nos obliga.

Escrito después de la lectura de:

Fernández Liria, C. y Serrano, Cl. (2009). El Plan Bolonia. Madrid: Catarata.

Fuente del Artículo:

https://educayfilosofa.blogspot.mx/2017/04/el-plan-bolonia.html

Fuente de la Imagen:

Comparte este contenido:

Colombia: Dieciseisava Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (El Currículo)

Colombia / 2 de enero de 2018 / Autor: El abecedario La educación de la A a la Z / Fuente: Youtube

Publicado el 9 oct. 2017
Para esta emisión, nuestro tema será, el currículo. En huellas de maestros: proyectos de la IE San Rafael. En el palabrero: Bernardo Barragán, Carlos Martínez y Yurany Mendoza. En La Nota Informativa: presentaremos el libro Hablando sobre Summerhill, de Alexander Neill.

Fuente: https://www.youtube.com/watch?v=1ZPLvuvFK1Q
Comparte este contenido:

¿Pueden los derechos de los transgénero vulnerar los derechos de las mujeres?

Por: La Vanguardia

  • Muchas mujeres critican la propuesta del gobierno de reformar la ley de reconocimiento de género.
  • Defender los derechos de las personas transgénero se ha convertido en una prioridad para muchos gobiernos que buscan mejorar la integración social. Sin embargo, cuando se ha intentado traspasar esta lucha al ámbito legal han surgido dudas entre los ciudadanos.

    Es el caso de Reino Unido, donde la propuesta gubernamental de facilitar los procesos para reconocer legalmente los cambios de género ha generado inquietud entre aquellos que creen que la nueva ley podría vulnerar los derechos de las mujeres.

    El Gobierno británico quiere eliminar la necesidad de un informe médico para que hombres y mujeres trans se puedan declarar del género que sientan como suyo”

    En el 2004 se aprobó en Reino Unido la todavía vigente Ley de Reconocimiento de Género que permite a las personas cambiar legalmente su identidad siempre y cuando hayan vivido dos años acorde al sexo con el que se identifican, y se les haya diagnosticado disforia de género: una consternación causada por la disconformidad existente entre el sexo biológico y la identidad de género. Pero conseguir el Certificado de Reconocimiento de Género (GRC) es un proceso lento y que se ha convertido, según apuntan diversos testimonios recogidos por la cadena británica BBC, en un carnet discriminatorio.

    Ahora, el Gobierno de la primera ministra Theresa May quiere reformar la ley y eliminar la necesidad de un informe médico para que hombres y mujeres trans se puedan autodeclarar del género que sientan como suyo. Esta medida ha generado mucha polémica en algunos foros como en el portal para padres más importante del país Mumsnet. En él, se ha abierto un debate, que tiene más de 1.000 comentarios, sobre si el cambio ataca los derechos legales que tienen las mujeres.

    Marcha a favor de los derechos transgénero en el Orgullo Gay de Londres en 2013.s.

    Marcha a favor de los derechos transgénero en el Orgullo Gay de Londres en 2013.s. (iStock Editorial)

    Según explican algunos usuarios, que no haya información oficial que diferencie entre el sexo de nacimiento y el sexo identificado afectaría a las estadísticas que miden la brecha salarial entre hombres y mujeres y las que recogen los casos de violencia de género. No obstante, no se conoce el porcentaje de cuánto variar los datos de los estudios.

    Más allá de los números, según recoge el diario británico The Guardian, muchas mujeres afirman sentirse amenazadas porque “esta ley favorecería la actuación de una minoría de hombres depredadores” de los que se teme que puedan abusar de la nueva normativa para acceder a lugares exclusivos para mujeres como lo pueden ser los lavabos o los centros de acogida a mujeres violadas.

    Que no haya información oficial que diferencie entre el sexo de nacimiento y el sexo identificado afectaría a las estadísticas que miden la brecha salarial entre hombres y mujeres y las que recogen los casos de violencia de género”

    Las prisiones también se han situado en el centro del debate, y es que muchos usuarios de Mumsnet consideran que la propuesta permitiría a hombres ( biológicamente hablando) peligrosos entrar en cárceles femeninas.

    También entre los deportistas han surgido preguntas como: ¿podrán competir mujeres con personas que han nacido con un físico masculino? Actualmente, según afirma UK Athletics, las mujeres transgénero pueden competir si presentan evidencias hormonales. Si se cambiase la ley y no fuesen necesarios comprobantes médicos, las personas trans podrían participar en competiciones del sexo con el que se sienten identificados aunque su condición física pertenezca al sexo opuesto.

    Fuente: http://www.lavanguardia.com/vivo/lgtb/20171203/433100682090/derechos-transgenero-derechos-mujeres-debate-reino-unido.html

Comparte este contenido:

La sirvienta como esclava

Por: Ilka Oliva Corado

La servidumbre, la sirvienta, la criada, la muchacha, la ayuda, la nana, la cholera, la chacha, la gata, la mucama; a la empleada doméstica se le conoce con infinidad de nombres, despectivamente. Sin embargo es la empleada más importante, paradójicamente también es la mal pagada, la explotada y la esclavizada en un modelo de sociedad que utiliza a los parias como trampolín; como escalera, como el soporte más importante para sostener la explotación de unos para beneficio de otros.

Infinidad de teorías, estudios, conceptos y definiciones se pueden escribir en tomos de tomos, para justificar la existencia de la sirvienta, sin embargo este trabajo no tiene justificación alguna; es la explotación de una mujer para que otra logre el beneficio de la realización profesional y personal. Un sistema que milenariamente ha mantenido el modelo funcional a las minorías.

Gracias a que estructuralmente se he la negado el acceso a la educación a los parias y a las mujeres en particular, miles de niñas, adolescentes y mujeres se ven obligadas a trabajar en el servicio doméstico, situación que beneficia a muchas familias de la clase media, la burguesía y la oligarquía a quienes en muchos casos les importa un comino la equidad y la igualdad social, porque la inexistencia de éstas las beneficia.

Y así es como vemos, a feministas y a defensoras de derechos humanos, que no están excluidas del sistema y forman parte de éste muchas veces adrede porque «qué culpa tienen ellas si ya estaba así cuando nacieron y para qué ponerse a pelear con él» , las vemos asistiendo a conferencias, dictando seminarios sobre la equidad y los derechos de la mujer, sobre el acceso a la educación, mientras en sus casas hay otras; cuidando a sus hijos, limpiando su casa, planchando su ropa, limpiando sus baños y trapeando sus pisos. Otra que gracias al sistema de la explotación no gana ni el salario mínimo y una carencia de beneficios laborales.

Y vemos cómo milenariamente, familias completas logran el desarrollo, la oportunidad de acceso a la educación superior, mientras otras les sirven de soporte, de piso, de almohada. Esa almohada suave que las cobija y les cuida el sueño a cambio del dolor de ser explotada, insultada, tratada como un mueble viejo, no como persona. Una sirvienta que no se cansa nunca, que no llora nunca, a la que no le duele nada, una sirvienta que no piensa, no ve, no escucha y no habla, solo cuando tiene que decir: sí, señora, sí patrona. Porque si siente, si escucha, si habla, si interactúa como persona será despedida; por abusiva, por salida, por igualada. Por eso existe la sirvienta, por eso existe el trabajo de la servidumbre, porque son tumbas que además limpian la porquería de sus empleadores. Y si vamos más allá, también son la cama para enfriar las calenturas del patrón, sus amigos y sus hijos.

Mientras la patrona y sus hijas logran asistir a la escuela, a la universidad, desenvolverse profesionalmente, la empleada doméstica se pudre entre cuatro paredes, se pudre entre los pisos sucios y las ollas por lavar. Una empleada doméstica que también tiene sueños, que también anhela, que también siente. Una niña, una adolescente y una mujer que sueñan con asistir a la escuela, a la universidad, con cambiar de vida. Madres que tienen hijas que también serán sirvientas, muchas veces de las hijas y de las nietas de sus patronas. Una cadena de injusticia social que beneficia a unas y explota a otras.

¿Por que quién en sus cinco sentidos, quisiera trabajar de sirvienta en lugar de tener acceso a la universidad y realizar sus sueños? ¿Quién cambiaría un escritorio de universidad por un cepillo de lavar baños? ¿Quién cambiaría un salario justo por la explotación de no tener derechos laborales?

Y vemos a través de la historia del tiempo el avance que ha tenido la mujer como género cuando se coloca en el foco a las profesionales y que han salido del hogar para desarrollarse profesionalmente, pero quedan en la oscuridad las miles de parias que son el soporte en la invisibilidad de la explotación. ¿Existe realmente el avance en derechos de género? Tal vez para unas, dependiendo su condición social. Porque el paria, será paria en cualquier lugar.

Con esto no quiero decir en ningún momento que el trabajo del hogar corresponda exclusivamente a la mujer, no se trata de alimentar estereotipos, pero aquí el punto es otro.

Y vemos doctoras, ingenieras, docentes, periodistas, feministas, escritoras, artistas, deportistas de alto rendimiento, empresarias muy exitosas y reconocidas por su humanidad y la excelencia en su trabajo, éxito logrado por esfuerzo propio y el soporte de una niña, adolescente y mujer que no pudo desarrollarse porque su condición de paria la obligó a trabajar en la servidumbre. ¿Injusticias de la vida, del sistema? ¿Cómo una mujer puede desarrollarse profesionalmente, hablar de humanidad y luchar en teoría por los derechos de género teniendo a una empleada doméstica en su casa? ¿Cosas del feminismo burgués? ¿Cosas del aprovechamiento del sistema? ¿Cosas de doble moral?

Y como sabemos que en los males de la sociedad, el del servicio doméstico es perenne, es también urgente que se legislen leyes que las beneficien laboralmente. Que estas mujeres tengan el derecho a un salario justo, de vacaciones pagadas, de los bonos de los que gozan los empleados de cualquier empresa, de los días de enfermedad, del servicio médico. Del horario de entrada y salida con horas extras. Que tengan todos, todos los beneficios laborales. Es lo mínimo que se puede hacer con personas tan importantes en la sociedad. Y es urgente también que deje de existir la explotación infantil, estas niñas y adolescentes no deberían estar trabajando en casas, deberían estar estudiando.

¿Qué sucedería con estas mujeres profesionales el día que quede abolido el trabajo de la servidumbre? ¿Se organizarán en casa con sus familias y ellos mismos limpiarán su propia mierda? Dudo que esto llegue a suceder, porque de la servidumbre se aprovecha el chucho y el coche, ¿ y quién en su sano juicio quiere perder privilegios? Ojalá, algún día, en la memoria familiar y en la memoria colectiva se recuerde quiénes desde las sombras fueron el soporte para el desarrollo de tantas mujeres a través del tiempo.

Fuente: https://www.aporrea.org/actualidad/a255766.html

Comparte este contenido:

Las 10 investigaciones científicas más comentadas del 2017

Por: N+ 1

Dentro del mundo académico la calidad y profundidad de un trabajo de investigación publicado importan mucho. Y ahora, gracias a Internet, podemos acercar todo ese conocimiento científico a las personas del día a día. Lo realmente interesante es que no solo las noticias tienen gran impacto, también las investigaciones publicadas en revistas científicas de renombre.

Cada año, el portal Altmetric publica un ranking de los 100 artículos de investigación más populares según su análisis de datos. La web analiza toda la red para encontrar qué estudios reciben más atención por parte de los usuarios. «Hacemos un seguimiento de lo que dice la gente sobre artículos académicos en las redes sociales, en las noticias, en blogs, Wikipedia y muchas otras fuentes, y luego le damos una puntuación: Altmetric Attention Score», afirma el portal.

Aquí, en N+1 elegimos 10 de los mejores trabajos de Altmetric.

10. Un sistema extrauterino para apoyar fisiológicamente a un cordero prematuro

El estudio publicado en abril de este año en la revista Nature Communications, nos habla de la historia de un corderito prematuro. El animal fue puesto en un útero artificial que le ayudó a terminar de desarrollarse fuera del útero de su madre durante varias semanas.

El desarrollo de este útero artificial para corderos abrió nuevas posibilidades para su aplicación en seres humanos.


Nature Comunications

9. Eficacia y efectividad de una vacuna para prevenir la enfermedad del virus del Ébola

Las pruebas de la vacuna contra el Ébola durante el brote de África Occidental descubrieron que era completamente efectiva, ofreciendo esperanza en caso de que el virus volviera.

El estudio fue publicado en la revista The Lancet a fines del año pasado.

8. Una cola de dinosaurio emplumada atrapada en ámbar del Cretácico medio

Si bien no era la primera vez que se encontraba plumas en ámbar, fue la primera vez que los científicos pudieron vincularla a un dinosaurio. Esto permitió mejorar la comprensión que teníamos sobre estas criaturas.

El estudio fue publicado en la revista Curren Biology a fines del año pasado.


Current Biology

7. Un estudio sobre las tendencias mundiales con respecto al índice de masa muscular

Una estadística sorprendente: este estudio encontró que la obesidad entre niños y adultos se ha multiplicado por diez a nivel mundial en los últimos 40 años.

El estudio fue publicado en la revista The Lancet en octubre de este año.

6. La biomasa de insectos voladores ha disminuido en un 75% en los últimos 27 años

Los resultados de esta investigación mostraron que la disminución de los insectos voladores ha sido mucho más rápida de la que se creía.

El estudio fue publicado en la revista PLoS ONE en octubre de este año.


Michael Podger. /Unsplash

5. Los estereotipos de género relacionados a la capacidad intelectual influye en los intereses de los niños

Los resultados mostraron que niñas pequeñas asocian la brillantez e inteligencia con los hombres más que con las mujeres. Un estereotipo que podría tener un impacto sobre sus elecciones educativas en el futuro. No es muy sorprendente que haya llegado al puesto cinco debido al carácter polémico del tema y sus implicancias en nuestra sociedad actual.

El estudio fue publicado en la revista Science en enero de este año.

4. Corrección de mutaciones en el gen patogénico de embriones humanos

En este estudio tan controvertido, los científicos usaron CRISPR para eliminar una mutación genética de un embrión humano.

El estudio fue publicado en la revista Nature en agosto de este año.

3. Comparación de la mortalidad en pacientes tratados por médicos varones y mujeres

El estudio concluyó que los pacientes tratados por doctoras tenían tasas de mortalidad  significativamente más bajas que los tratados por varones.

El estudio fue publicado en JAMA Internal Medicine en diciembre del 2016.

2. Problemas de salud mental en estudiantes de doctorado

En el puesto número dos tenemos este estudio, el cual encontró que el estrés que enfrentan los estudiantes de doctorado puede tener un impacto significativo en su salud mental.

El estudio fue publicado en la revista Research Policy en marzo de este año.


PxHere

1. Enfermedades cardiovasculares asociadas a la ingesta de carbohidratos

En el primer lugar encontramos una relación que a muchos no les agradará. Contraria a la creencia popular, los investigadores revisaron más de 100.000 personas en 18 paises para descubrir que las dietas bajas en grada pueden resultar en un mayor riesgo de muerte prematura.

El estudio fue publicado en The Lancet en agosto de este año.


 Wikimedia Commons

Fuente: https://nmas1.org/news/2017/12/26/investigacion-paper

Comparte este contenido:
Page 1506 of 2673
1 1.504 1.505 1.506 1.507 1.508 2.673