Page 1508 of 2673
1 1.506 1.507 1.508 1.509 1.510 2.673

Emoción y razón

31 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Javier Pombo

El equilibrio inteligente entre la mente racional y la emocional: una aproximación al desarrollo de las competencias sociales del individuo.

Tan negativa es la emoción desaforada
sin el freno de la razón, como la razón
sin el impulso de la emoción”

Anónimo

No pocas personas consideran que el desarrollo de la razón y la emoción[1] en el hombre son procesos independientes y en cierta medida antagónicos. Sin embargo, gracias a las influyentes aportaciones  de científicos, neurólogos, filósofos y psicólogos, hoy se puede evidenciar la convergencia existente entre estas dos dimensiones esenciales de la existencia humana.

Hoy en día, estudios sobre el análisis del comportamiento humano consideran en primer lugar la subjetividad, ya que al momento de la toma de decisiones el hombre no solamente tiene en cuenta los analisis racionales, sino que dependiendo del momento, la situación y la circunstancia, la carga emocional termina superponiéndose a la lógica de la razón.

Con lo anterior, se evidencia que el papel de la toma de decisiones no es un problema de poca monta, ya que por medio de ellas los hombres trazan los destinos y el sentido de sus propias vidas y, entre otras cosas, deciden la manera de invertir sus ingresos y los mandatarios que los van a gobernar.

Es decir que las acciones humanas contienen algo más que juicios, planes estratégicos, procedimientos y convicciones, ya que las mismas están cargadas de un contenido emocional de donde resulta fiable afirmar que la razón sin sentimientos es ciega.

A hora bien, se puede afirmar que el actuar del individuo está constantemente  acechado por la incertidumbre sobre en qué momentos es la razón quien domina la emoción y en qué casos es más dominante la emoción y más ineficaz la razón; incertidumbre que podríamos formular en el siguiente cuestionamiento: ¿Cómo lograr mantener el equilibrio inteligente entre la mente racional y la emocional favoreciendo el desarrollo de las competencias sociales del individuo?

Para intentar responder lo anterior, vamos a revisar algunos autores que han hablado al respecto. Rubinstein dice que la emoción aparece como el nivel de conciencia subjetiva (sentimiento- feeling), que la persona experimenta frente a un estímulo tanto interno como externo, que se puede llegar a evidenciar y manifestar desde diferentes dimensiones, por ejemplo, la dimensión fisiológica (en los cambios corporales internos), en una dimensión expresiva y motora (en la manifestaciones conductuales externas), y en una dimensión cognitiva (funcionamiento mental)[2].

En la misma dirección, Joseph LeDoux, destacado neurobiólogo de la Universidad de Nueva York, explica que el concepto emoción abarca una respuesta corporal, compuesta de una parte vegetativa (sudoración, vasoconstricción o vasodilatación de los vasos sanguíneos de la piel, que producen respectivamente, palidez o enrojecimiento, temblor, etc.) y una respuesta motora, que da lugar a la expresión somática, gestual de las emociones (expresiones faciales, posturas, gestos de protección)[3].

Aristóteles, por ejemplo, en la Retorica considera que las emociones son la reacción inmediata del ser vivo con situaciones que pueden ser favorables o placenteras, y otras que por el contrario pueden ser desfavorable o dolorosas, la cual basta para poner en alarma al ser vivo y disponerlo para afrontar la situación con los medios a su alcance. Aristóteles concibe que las emociones posean elementos racionales como creencias y expectativas, razón por la que es considerado el precursor de las teorías cognitivas de la emoción.

Descartes, por su parte en las Pasiones del Alma, presenta a las emociones como afecciones, es decir, modificaciones pasivas causadas en el alma y por el movimiento de las fuerzas mecánicas que obran en el cuerpo. La función de las emociones es incitar al alma a permitir y contribuir a las acciones que sirven para conservar el cuerpo o hacerlo más perfecto. Considera que existen seis emociones simples y primitivas: el asombro,  el amor, el odio, el deseo, la alegría y la tristeza y que todas las demás están compuestas o son derivadas de estas.

Muchas de las obras existentes en la filosofía moderna insisten en la idea latente o explícita de que las verdades profundas no son únicamente intelectuales sino que son producto de una existencia multidimensional y emocional. Tal vez la más representativa de entre todas estas doctrinas sea la de Spinoza, quien a partir de un análisis sobre las pasiones humanas en La ética demostrada según el orden geométrico, presenta la intima relación entre las emociones y las acciones políticas.

Por otra parte, las doctrinas que niegan el significado de las emociones consideran que el mundo es racionalmente perfecto y que garantiza de manera absoluta la existencia y realización del individuo. Es decir, que el mundo al ser racional no contiene amenaza alguna para el hombre. Desde esta perspectiva, se evidencia cómo para los estoicos las emociones no tienen significado ni función alguna, puesto que la naturaleza ha proveído de modo perfecto a la conservación y al bien de los seres vivos, brindando a los animales el instinto y al hombre la razón. Por lo tanto, para el estoicismo, las emociones son consideradas como perturbaciones del ánimo, como opuestas a la razón.

Alberto Maturana nos invita a reflexionar con respecto a lo meramente racional, indicando que, frecuentemente, se declara que lo que distingue al ser humano de los otros animales es su naturaleza racional. Pero realmente decir que la razón caracteriza a lo humano es una anteojera, y lo es porque nos deja ciegos frente a la emoción que queda desvalorizada como algo animal o como algo que niega lo racional, es decir, que al declararnos seres racionales vivimos una cultura que desvaloriza las emociones y no vemos el entrelazamiento cotidiano entre razón y emoción que constituye nuestro vivir humano y no nos damos cuenta de que en el fondo “todo sistema racional tiene un fundamento emocional”.

Otras importantes investigaciones, como las del psicólogo Goleman en compañía de Mintzberg y otros especialistas, plantean que el ser humano tiene dos mentes. La primera de ellas: la mente emocional (emotional mind), que actúa como un motivador, una fuerza impulsora que da vida, ya que trasmite pasión, alegría e iniciativa, describiendo y valorando el estado de bienestar en la que se encuentra cada sujeto; distinguiéndose por percibir sensaciones, relaciones, generar corazonadas, ser  poderosa, influyente, a veces ilógica y rápida descartando la reflexión deliberada y analítica que es el sello de la mente racional, siendo propensa a la creatividad y a la intuición. Estas aptitudes se le atribuyen al hemisferio derecho.


[1] El término “emoción” tiene su origen en el verbo latino “motere” que viene a significar: impulso que induce a la acción. Por otra parte, elOxford English Dictionary define “emoción” como cualquier agitación o trastorno de la mente.

[2] Cf. Gonzalez Gil. Javier. Acercamiento a nuestras dos mentes: un mapeo neurobiológico de la emoción inteligente. Articulo Académico Consultado. Chía, Cundinamarca. Universidad de la Sabana.

[3] Cf. Revista Electrónica: www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf. Emociones y Cerebro. p. 59, 61.

“…al momento de la toma de decisiones el hombre no solamente tienen en cuenta los analisis racionales, sino que dependiendo del momento, la situación y la circunstancia, la carga emocional termina superponiéndose a la lógica de la razón”.

La segunda: la mente racional (rational mind), de la que somos típicamente más conscientes y que es más destacada en cuanto a la lógica, deducción y reflexión, pues es capaz de analizar y meditar. Estas aptitudes se atribuyen al hemisferio izquierdo, definido este ultimo por el neurólogo británico Jhon Huglings Jackson (1878) como la parte motriz capaz de reconocer grupos de letras formando palabras y grupos de palabras formando frases, tanto en lo que se refiere al habla, la escritura, la numeración, las matemáticas y la lógica, como a las facultades necesarias para transformar un conjunto de informaciones en palabras, gestos y pensamientos.

Psicólogos como Peter Salovey y John Mayer (1990) adoptan una visión más amplia de inteligencia tratando de reinventarla en función de lo que hace falta para alcanzar el éxito en la vida, revelando el novedoso concepto de Inteligencia Emocional (Emotional Intelligence).

Goleman (1995) difunde y define la Inteligencia Emocional como la capacidad para reconocer sentimientos propios y ajenos, y la habilidad para manejarlos. El psicólogo estima que la inteligencia emocional se puede organizar en cinco capacidades: conocer las emociones y sentimientos propios, manejarlos, reconocerlos, crear la propia motivación, y gestionar las relaciones. Sus características son: la capacidad de motivarnos a nosotros mismos, de perseverar en el empeño a pesar de las posibles frustraciones, de controlar los impulsos, de diferir las gratificaciones, de regular nuestros propios estados de ánimo, de evitar que la angustia interfiera con nuestras facultades racionales y la capacidad de empatizar y confiar en los demás. De otra parte, su importancia se sustenta en la relación que existe entre sentimiento, carácter e instintos morales11.

En efecto, esta surge en respuesta al nuevo movimiento vanguardista de la alfabetización emocional y para lograr que nuestras dos mentes racional y emocional operen en  armonía y  equilibrio permitiendo obtener resultados positivos en nuestra vida, en donde la mente emocional le imprima energía a la racional y, esta última, ordene el comportamiento de las emociones. Por tanto, la dicotomía racional y emocional debe ser eliminada. Además se hace imprescindible destacar que[] los seres humanos poseen diferentes niveles de desarrollo de esta.

* Con el apoyo de Daniel Alberto Cardona Gómez.

 Bibliografía

GOLEMAN, Daniel. La inteligencia emocional. Barcelona: Vergara, 2004. P.397.

Artículos Consultados:

http://milton_leonardo_c.tripod.com/psicologiavirtual/publicaciones/2mentes.html

Gonzalez Gil. Javier. Acercamiento a nuestras dos mentes: un mapeo neurobiológico de la emoción inteligente. Articulo Académico Consultado. Chía, Cundinamarca. Universidad de la Sabana.

www.ciencias.uma.es/publicaciones/encuentros/ENCUENTROS86/mente.htm.

Mente emocional o mente racional.

www.tudecides.com.mx/articulos-ejecutivos/management/2120-los-hemisferios-cerebrales-en-el-trabajo-gerencial.html

www.comunidadsmart.com/articulos_detalle.php?id=205

Alianza entre los sentimientos y la razón.

www.misrespuestas.com/que-es-la-razon.html

www.scribd.com/doc/11736878/Resumen-Retorica-Aristoteles

www.mailxmail.com/curso-inteligencia-emocional-1/mente-racional-mente-emocional

Revistas Electrónicas:

www.rac.es/ficheros/doc/00472.pdf.

Emociones y Cerebro.

http://serbal.pntic.mec.es/~cmunoz11/casado47.pdf.

Un  breve recorrido por la concepción de las emociones en la filosofía occidental. 10p.

Libro Electrónico:

www.scribd.com/doc/7397629/Humberto-Maturana-Emociones-y-Lenguaje-en-Educacion-y-Politica.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/emocion-y-razon

Comparte este contenido:

¿Colombia tiene proyecto educativo?

31 de diciembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Mary Simpson

Llevamos dos periodos de planes decenales de educación. Iniciamos un tercero. ¿Hemos alcanzado lo que nos hemos propuesto? 

Sin duda plantearse metas a largo plazo es fundamental para establecer derroteros, dar perspectiva y proyección al presente, y así lograr las transformaciones que como sociedad nos proponemos. Ese ha sido el propósito del plan decenal de educación, reglamentado en el título IV de la Ley 115 de 1994, conocida como la ley de educación.

Tiene que ver con la idea de construir una visión compartida de largo plazo. En Colombia, hasta la fecha hemos tenido 2 planes decenales de educación desde entonces (1996-2006 y 2006-2016), y hace apenas unos días el Ministerio presentó el tercero, que tendrá por periodo el rango 2016-2026. Su eslogan es “el camino hacia la calidad y la equidad”.

Algo en común de todos estos planes es que se han diseñado mediante estrategias aparentemente de amplia participación, bajo la hipótesis de que así tienen legitimidad. Los dos últimos tuvieron “movilización” aprovechando el uso de las tecnologías de la información.

Para el último, se constituyeron unas comisiones de expertos que fueron los responsables de concretar las voces de todos los participantes, en unas propuestas. Así que “todos” estamos tapados con la misma cobija, podríamos decir.

El nuevo plan decenal de educación plantea 10 desafíos estratégicos. Luego de leerlos no puedo negar que todo lo que está allí lo necesitamos, pero me parece que ya están en la constitución política, o ya han estado en otros planes: que fomentar la investigación, que contar con lineamientos curriculares pertinentes, que construir un sistema educativo articulado, que construir una sociedad en paz. ¿Quién dice que no a todo lo anterior? ¿Acaso esos no son propósitos que tenemos hace ya varias décadas?

A continuación quiero plantear algunas preguntas que nos lleven a reflexionar sobre la utilidad de este instrumento de política educativa. Reconociendo la importancia de una planeación de largo plazo, que supere los periodos de gobierno ¿Realmente ha sido el instrumento que nos permita alcanzar unos objetivos y metas ciertas? ¿Tenemos claro cuál es el país que queremos? ¿La sociedad que queremos? ¿La economía que queremos?

Las siguientes preguntas a hacerse son, teniendo claro lo anterior ¿en qué queremos concentrar entonces nuestros recursos en educación para alcanzarlo? ¿Cuáles son las claves de nuestra educación si pudiéramos sintetizarlas en 10 puntos concretos y simples?

Reitero, al leer cualquiera de los planes sin duda se plantean propósitos loables. Luego con el devenir de los gobiernos, responsables de operacionalizar las políticas, viene lo que llamaría una especie de activismo que dura 4 años, que busca demostrar que si están haciendo y “cumpliendo”, y deben dejar su sello. Y claro que logramos cosas. Pero no con el ritmo y el foco que necesitamos. Y esto me hace pensar en lo que una amiga bióloga me dijo sobre el fenómeno de la parsimonia en biología.

Me decía que en la naturaleza opera el principio de la parsimonia que dice que las especies que toman el camino más corto y simple son las que logran la adaptación evolutiva. Es decir las que evolucionan. Me pregunto ¿será que nos calmamos y nos acogemos al principio de la parsimonia? Siento que de tanto “hacer” perdemos el foco, y por tanto nuestra capacidad de evolucionar. La naturaleza es sabia. Escuchémosla.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/colombia-tiene-proyecto-educativo

Comparte este contenido:

Hablemos de educación

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Carlos Magro / Fuente: Co.labora.red

“Cuando el corto plazo, cada vez más común, desplaza a una praxix vinculadora a largo plazo, que sería, a su vez, una forma de final, aumenta la atemporalidad, reflejada en el ámbito psicológico como angustia e inquietud. La creciente discontinuidad, la atomización del tiempo, destruye la experiencia de la continuidad. El mundo se queda sin tiempo.”

Byung-Chul Han. El aroma del tiempo

Te propongo que respires, que cojas aire y aminores un poco tu ritmo. Si estás caminando, que apacigues tu ritmo. Dejes, por un momento, de dirigirte hacia un punto concreto y comiences a pasear, a vagabundear, a deambular y a callejear. Te propongo que te tomes los próximos minutos (lo que tardes en leer esto) con un poco más de calma de lo normal. Que te demores en pensar y te pares a escuchar a tu alrededor. Que te des un poco de tiempo para hablar no solo sobre lo urgente, sino también de lo importante. Te propongo que abandones por un momento las opiniones apresuradas, dejes de lado las afirmaciones rotundas y suspendas por un rato los juicios taxativos. Y que, después, te demores un rato en hablar con otros no solo sobre lo que hay que hacer, sino también sobre lo que queremos hacer. No solo sobre lo que pasa sino, sobre todo, sobre lo que nos pasa. Te propongo que hablemos de educación.

Aprender se ha vuelto una actividad imprescindibleEducar también. Nunca como hasta ahora había habido tanto interés social por la educación, ni tanta demanda de formación. La educación importa, nos importa. La educación interesa a la sociedad, nos interesa, nos interesa mucho.

Podemos decir que vivimos, por fin, en la sociedad del aprendizaje anunciada hace casi cinco décadas. Una sociedad en la que, paradójicamente, se está produciendo una brecha creciente entre las necesidades sociales de educación y los resultados que los sistemas educativos son capaces de generar, y que nos reclama un cambio profundo en nuestras formas de aprender y de enseñar, desafiándonos a repensar la educación. Cada día pedimos más a la educación porque sabemos que solo las personas capaces de aprender podrán encarar con alguna garantía el futuro.

Tutoria da Infância, Lisboa, Portugal https://flic.kr/p/57JwBu

Tutoria da Infância, Lisboa, Portugal https://flic.kr/p/57JwBu

Estamos viviendo, probablemente, la mayor oportunidad de reescritura de la educación tradicional de las últimas décadas. Tenemos la oportunidad, pero también la responsabilidad de trabajar por una educación mejor, por una educación transformadora. Es un buen momento para soñar y trabajar por la escuela que queremos.

El acuerdo social y profesional sobre la necesidad de la transformación educativa es lo suficientemente amplio como para extender al conjunto del sistema educativo los procesos de cambio que ya se están produciendo, liderados por miles de docentes, en cientos de centros educativos. Hay un enorme (y real) interés social por dialogar sobre educación y por contribuir a su transformación. Interés que está condicionado por la falta de espacios en donde el debate educativo se produzca sin manipulación.

Juan Carlos Mejía. Al final de clase. https://flic.kr/p/nzV6FN

Juan Carlos Mejía. Al final de clase. https://flic.kr/p/nzV6FN

El debate educativo está secuestrado y mal alimentado. Sufre la anemia provocada por su altísima polarización en torno a enfrentamientos partidistas, intereses corporativos y, últimamente, por la estrechez interpretativa provocada por los datos de las agencias económicas internacionales. Carece de profundidad y de diversidad. Ni hablamos sobre los temas relamente importantes, ni hablamos todos.

En este escenario, buscar el acuerdo no parece un objetivo necesario, como tampoco lo es la preocupación por los intereses de los alumnos. Sin embargo, más allá de los debates partidistas, comerciales, corporativos o académicos que atraen la mayor parte de la atención de los medios, hay mucha vida en la educación española.

En la Asociación Educación Abierta llevamos tiempo pensando que ha llegado el momento de hablar de educación. Hablar, de verdad, de educación. Pensamos que ha llegado el momento de abrir un debate, pausado y razonado, que nos permita ampliar el campo del diálogo, incorporando voces y experiencias al debate educativo.

Si realmente queremos cambiar la educación es necesario crear espacios en donde podamos escuchar las voces de todos los que nos consideramos afectados por la educación. La mejora de la educación es una responsabilidad social. Es una responsabilidad de todos.

Pedro Ribeiro. Reforço após a aula. https://flic.kr/p/81YLZV

Pedro Ribeiro. Reforço após a aula. https://flic.kr/p/81YLZV

Calmar la educación nace con la voluntad de abrir un diálogo crítico sobre educación. Abrir un diálogo distinto para conseguir un sistema educativo distinto. Abrir un debate sobre aquello que nuestros esfuerzos educativos deben tratar de conseguir. Debatir sobre cuáles deben ser los parámetros de una buena educación y sobre qué entendemos que es educativamente deseable. Calmar la educación propone retomar el debate sobre los fines de la educación (por qué educamos). Calmar la educación aspira a redefinir el mapa del debate educativo, liberandolo de sus inercias, ampliando sus escenarios, aumentando los temas de debate e integrando nuevos participantes y nuevas voces. Superar la manera generalmente crispada con que se han planteado los temas educativos.

Calmar la educación busca poner como prioridad lo que sucede a los alumnos, y por tanto, a sus familias. También lo que les sucede a los docentes.

Calmar la educación parte de la evidencia de que la enseñanza hoy en día es complicada, no es sencilla, como bien han señalado Andy Hargreaves y Michael Fullan. Y que ser docente es una tarea complejalaboriosa, paciente y difícil. Mucho más de lo que la gente cree y muchísimo más de lo que piensan los políticos, como bien ha apuntado Francisco Imbernón. Y por tanto, que no se trata de innovar contra las escuelas, sino con ellas y que para cambiar la educación es necesario hacerlo con los docentes.

#CalmarEdu pasa por implicar a los actores tradicionales, pero también a los emergentes. Facilitando miradas alternativas para transformar el sistema educativo, prestando atención no solo a lo cuantitativo, los grandes datos y las estadísticas sino también a lo cualitativo, lo pequeño, las múltiples conexiones que se dan cada día, los matices, lo efímero y lo contingente. Hablando más de slow school que de smart school y más de small data que de big data.

El pasado 17 de junio, en Medialab Prado, reunimos a más de 100 personas interesadas en educación, desde alumnos a familias, pasando por docentes, académicos, gestores, agentes sociales, empresarios, responsables educativos, responsables de la administración. Todos ellos participaron a nivel personal.

Marcos de Madariaga. Plaza de Jacinto Benavente. Madrid. 2011. https://flic.kr/p/9KohoL

Marcos de Madariaga. Plaza de Jacinto Benavente. Madrid. 2011. https://flic.kr/p/9KohoL

Como punto de partida pusimos sobre la mesas de trabajo 9 temas de trabajo y 90 preguntas (los alumnos, la inclusión, el currículo, la evaluación, la formación, los espacios y los tiempos en educación,…). 9 temas y 90 preguntas del tipo: ¿Para qué ir a la escuela en el siglo XXI?, ¿De qué hablamos cuando decimos educación inclusiva?, ¿Cómo deben contribuir las familias a la definición y seguimiento de los proyectos de centro?, ¿Cómo promover el aprendizaje entre los profesionales de la educación?, ¿Cómo debe ser un aula?, ¿Cómo integrar el barrio o el pueblo en el aprendizaje escolar?, ¿Cómo organizamos el curriculum?, ¿Es evaluar un elemento imprescindible del sistema educativo?.

Una jornada intensa en la que buscábamos propuestas para cambiar los tiempos en la escuela y para la escuela. En la que buscábamos menos presión y más comprensión para un sistema educativo que ha cumplido de manera más que razonable sus objetivos en los últimos 50 años. Una jornada que nos confirmó el enorme interés que hay por dialogar sobre educación y contribuir a su transformación. Una jornada en la que pudimos escuchar la voz clar y sabia de los alumnos. Una jornada emocionante e ilusionante.

Rafael Edwards. Primera fila https://flic.kr/p/jJQFH8

Rafael Edwards. Primera fila https://flic.kr/p/jJQFH8

Ha llegado el momento de someter a debate las propuestas que de allí salieron y que se han ido consolidando estos últimos meses para, sobre ellas, elaborar una nueva. Nuestro objetivo ahora es que todo el que esté interesado pueda aportar su experiencia, porque todos estamos concernidos por la educación. La legitimidad de las propuestas no pretende ser otra que la que le otorgemos quienes participemos en su elaboración.

Necesitamos tiempo para reflexionar en la escuela, sobre la escuela, con la escuela y para la escuela. Necesitamos tiempo para cuestionarnos cómo construir los valores de una convivencia democrática y cómo deben encarnarse en los alumnos, docentes y familias.

Os invito a entrar en http://calmaredu.educacionabierta.org/propuestas, leer las propuestas con calma y a dejar vuestra contribución en forma de comentario si así lo consideráis. ¡Gracias!

Fuente del Artículo:

Hablemos de educación

Comparte este contenido:

Estrés laboral docente. Metáfora 3.

México / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Fidel Quiñónes Marín / Fuente: Insurgencia Magisterial

3.- El húsar.

Nuevamente el profesor José Manuel Esteve en el artículo “Condiciones sociales del trabajo de los docentes” retoma la imagen de la novela “El húsar”  de A. Pérez Reverte, en la que se narran las peripecias de un soldado que:

“sueña con participar en una gran batalla. Sin embargo, cuando llega el gran día, nuestro húsar espera en la reserva, pasa calor mientras oye a lo lejos el fragor de un combate en el que no participa, y cuando finalmente interviene, le pasa por encima una carga de caballería enemiga y, herido, ha de refugiarse a pasar la noche en un bosquecillo, escondido y lleno de miedo hasta el amanecer. Al final, resulta que ha participado en una de las mayores victorias del ejército francés;… pero desde su perspectiva individual, no ha visto más que miserias, penalidades…

Así, lo que desde una perspectiva global se presenta como una victoria histórica, es vivido por sus protagonistas como un absurdo episodio, inconexo y miserable” (Esteve 2000,13).

El autor se interroga ¿para quién, o quiénes, sacan ventaja de esa llamada “victoria histórica”, dado que en el sistema educativo se ha privilegiado el avance en la cobertura y calidad; pero los profesores en muchos casos viven su trabajo cotidiano como una derrota, con desconcierto, desánimo y frustración.

En estos momentos, cuando de la historia de la educación pública en México parece diluirse en el discurso oficial de la calidad y la idoneidad, los docentes en servicio nos sentimos: desanimados, desalentados, desesperanzados y desprotegidos.  Por un lado, para las autoridades somos sujetos de desconfianza porque no “cumplir” con las expectativas de aceptar casi religiosamente, los mandatos oficiales, por otro, somos trabajadores subvalorados y menospreciados en la construcción de la denominada Reforma Educativa (es decir, la reforma laboral en educación).

En el escenario de la realidad mexicana destacó el anuncio televisivo “Mover a México” donde el “maestro” literalmente se voltea de cabeza en el aula, para mostrar a los alumnos la “nueva escuela”. En fechas recientes, los anuncios se renuevan presentando los logros de alumnos “por méritos propios”, soslayando la labor de los maestros (sus maestros), ya que a los alumnos les gusta “aprender a aprender” (y si lo hacen es a pesar de los maestros).  Así de bondadosa es publicitada la Reforma. Sin embargo, las condiciones de precariedad se mantienen y el docente debe “continuar” con su labor (o con su ocupación), ya que para eso se le paga. Condición que recuerda la frase política “Estabamos a un paso del despeñadero y decididos, dimos un paso al frente”. Traducción: como los antiguos ritos aztecas al docente lo colocan en posición de sacrificio y lo debe aceptar con orgullo, porque lo importante es velar por el interés superior de la niñez: “Primero el presente, primero los niños”.

Parafraseando al profesor José Manuel Esteve, habrá que interrogarse ¿para quién, o quiénes, las autoridades sacan ventaja con la llamada “Reforma Educativa”?, dado que se ha privilegiado la desvalorización docente sobre la actualización y la profesionalización, el sometimiento de los docentes sobre la participación voluntaria, la evaluación unilateral sobre la evaluación general del sistema educativo.  La victoria histórica sexenal de las autoridades mexicanas, no es la misma que diariamente viven los protagonistas docentes: incertidumbre, desconcierto, desánimo, frustración y estrés.

Fuente del Artículo:

http://insurgenciamagisterial.com/estres-laboral-docente-metafora-3/

Comparte este contenido:

Mar de Fueguitos: los comedores escolares, la comida y el mundo (Audio)

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Mar de Fueguitos / Fuente: 97FM Irratia

Charlamos de los comedores escolares en Euskadi con Lurdes Imaz, coordinadora de la Confederación de Asociaciones de Madres y Padres de la Escuela Pública Vasca (EHIGE) e Irantzu Duro, investigadora de Laia Ekosormena y autora del informe “Comedores escolares en la CAV. ¿Cómo son y cómo podrían ser: calidad alimentaria, potencial educativo y vínculo local?”. Además, escuchamos un par de poemas de Antonio Orihuela y Escandar Algeet y varias canciones de “Antigua y barbuda”, el último disco de Ángel Stanich.

 

 

Fuente: 

los comedores escolares, la comida y el mundo

Comparte este contenido:

Amilcingo y su lucha por la educación (Video)

México / 30 de diciembre de 2017 / Autor: CNI Comunicacion / Fuente: Youtube

Publicado el 20 dic. 2017
Este video muestra el conflicto que vivimos en Amilcingo, Morelos, respecto a la primaria y lo que hay detrás de ello que implica el despojo y la imposición de los malos gobiernos y autoridades educativas y también la lucha que como comunidad y ejido estamos emprendiendo para defender la libre determinación de decidir como pueblo indígena el tipo de uso de los espacios comunitarios, la propiedad del ejido qués es amenazada por el despojo y por el derecho de nuestros hijos de ascender a todos los niveles educativos como es el nivel medio superior. En agosto del 2017 la comunidad de Amilcingo emprendió la lucha por defender el plantel de la primaria ubicado en el centro de la comunidad, el edificio más antiguo del pueblo y que ha sido utilizado como primaria por mas de 8 décadas, ahora la mala autoridad educativa, municipal y estatal han determinado, utilizando los sismos del 7 y 19 de septiembre como pretexto, que ya no sirven las instalaciones y que es necesario trasladar la primaria a otro plantel que lleva más 15 años construyéndose y que está bajo el resguardo del grupo de choque. La asamblea comunitaria determinó que la primaria continuará ubicada en el centro por la seguridad de nuestros niñxs porque no representa ningún daño. Y que la otra escuela sea utilizada para una preparatoria. Además la autoridad educativa esta intentando hacer un despojo de una propiedad que es del ejido, ya que la otra escuela esta ubicada en terreno que es de su propiedad. Ante esta amenaza de despojo la asamblea comunitaria como ejidal ha desarrollado una lucha legal como social. Desde finales de agosto se reabrió la escuela del centro y mantenemos clases de regularización con los niñxs de nuestra comunidad y maestros solidarios.

Comparte este contenido:

La lectura en España. Informe 2017

España / 30 de diciembre de 2017 / Autor: Ministerio de Educación y Cultura / Fuente: Universo Abierto

Tercera actualización, tras las ediciones de 2000 y 2008, de un estudio publicado por la Federación de Gremios de Editores de España, con la colaboración del Ministerio, y coordinado por José Antonio Millán que aborda la situación de la lectura a través de la mirada de una serie de expertos que analizan, entre otras cuestiones, la producción editorial, el sistema bibliotecario, la transformación de las librerías, la influencia de Internet en los hábitos lectores o las políticas culturales y educativas en el fomento de la lectura.

Link para la descarga:

https://www.mecd.gob.es/dam/jcr:d74e5756-2ceb-44bc-bedf-6e35d0357aed/lectura-espana-2017.pdf

Fuente de la Reseña:

La lectura en España. Informe 2017

Comparte este contenido:
Page 1508 of 2673
1 1.506 1.507 1.508 1.509 1.510 2.673