Page 1647 of 2672
1 1.645 1.646 1.647 1.648 1.649 2.672

Libro: Alternativas Pedagógicas para la Educación Matemática del Siglo XXI

Venezuela / 8 de octubre de 2017 / Autor: Audy Salcedo (Compilador) / Fuente: ResearchGate

Centro de Investigaciones Educativas Universidad Central de Venezuela, Editor: Audy Salcedo, ISBN: 978-980-000-2847-6

Link para la descarga:

https://www.researchgate.net/profile/Audy_Salcedo/publication/316464873_Alternativas_Pedagogicas_para_la_Educacion_Matematica_del_Siglo_XXI/links/58ffdafe45851565029f4297/Alternativas-Pedagogicas-para-la-Educacion-Matematica-del-Siglo-XXI.pdf

Fuente:

https://www.researchgate.net/publication/316464873_Alternativas_Pedagogicas_para_la_Educacion_Matematica_del_Siglo_XXI

Comparte este contenido:

Libro: Cómo buscar y usar información. Una guía para universitarios.

España / 8 de octubre de 2017 / Autor: Luis Javier Martínez Rodríguez / Fuente: Metodologiaecs

Esta guía, dirigida a estudiantes universitarios, ofrece orientaciones sobre la información y la literatura científicas, cómo seleccionar y analizar la fiabilidad de los contenidos que se encuentran en la Web; cómo acceder mejor a información solvente y acreditada; cómo aprovechar los recursos de las bibliotecas universitarias; qué géneros de publicaciones científicas existen y de qué manera pueden usarse; cómo buscar y reunir documentación sobre un tema de estudio; qué herramientas de búsqueda pueden elegirse; cómo utilizar la información de forma eficaz y legítima; cómo gestionar referencias y documentos; cómo analizarlos y trabajar con ellos; cómo citar y redactar bibliografía; y cómo presentar trabajos académicos.

Como manual, es un material que se recomienda revisar y aprovechar sus contenidos.

Link para la descarga:

http://eprints.rclis.org/20141/1/Como_buscar_usar_informacion.pdf

Fuente:

Cómo buscar y usar información. Una guía para universitarios.

Comparte este contenido:

El aprendizaje dinámico

Javier Tourón

Estos días pasados me encontré con una pequeña reflexión sobre el aprendizaje dinámico, como opuesto al aprendizaje estático. Enseguida reconoceréis las diferencias. Me ha parecido interesante y la comparto en este post.

Tiene muchas resonancias, por opuestas, con el aprendizaje clásico basado en el profesor, los libros de texto, la memoria, la evaluación como mecanismo sancionador, etc. Todo ello estupendo, pero llevado a la exclusividad, totalmente opuesto a lo que debe ser un aprendizaje del siglo XXI, como reflexionaba en esta entrada anterior. Hoy, donde la tecnología nos abre tantos horizontes y el aprendizaje se hace ubicuo, al menos como posibilidad, parece interesante preguntarse: ¿cómo fomentamos el aprendizaje dinámico en nuestra tarea? Los profesores que aplican con acierto los modelos activos seguro que sabrían responder acertadamente a esta pregunta. Los que tienen una cierta, o mucha, preocupación por el desarrollo del talento de los más capaces, también. Tú, ¿de qué grupo eres?

El Aprendizaje Dinámico

La educación, al igual que cualquier otra actividad, está cargada de tendencias, palabras de moda y suficientes acrónimos como para crear una sopa de letras. Estamos constantemente tratando de encontrar nuevas maneras de apoyar a nuestros estudiantes y muchas veces nos sentimos atraídos por la siguiente novedad -el siguiente acrónimo mágico que va a resolver todos nuestros problemas. La enseñanza no es tan simple. La enseñanza es mucho más arte que ciencia. Las fórmulas no funcionan porque un tamaño no encaja en todos, no encaja con todos los profesores y no encaja con todos los estudiantes.

Aprendizaje Estático vs Aprendizaje Dinámico

El aprendizaje estático es un aprendizaje que carece de movimiento, acción o cambio, especialmente de una manera que no es atractiva -donde el aprendizaje ocurre en ráfagas cortas y se demuestra a menudo en las actividades individuales, las asignaciones a corto plazo, u hojas de trabajo (incluso hojas de trabajo digitales), que están confinados dentro de los límites tradicionales del sistema escolar, la jornada escolar y los muros de la escuela.

El aprendizaje dinámico es un aprendizaje caracterizado por cambios constantes, actividad y progreso, donde el aprendizaje vive, crece, se conecta y se extiende más allá de los límites de la clase, más allá de la ubicación física, más allá del uso de herramientas como sustitutos digitales e incluso más allá de las fechas de vencimiento.

Cuando piensas DINÁMICO, piensa:

Más allá de la campana (una mentalidad): El aprendizaje no tiene que terminar cuando suena la campana. Con herramientas y dispositivos digitales que están disponibles las 24 horas del día, los estudiantes pueden continuar aprendiendo, colaborando, creciendo y profundizando en su aprendizaje en sus propios términos. Esta idea de ir más allá de la frontera del día de clase no significa tarea. Esta es una mentalidad para los estudiantes que significa que el aprendizaje puede tener lugar en cualquier momento, en cualquier lugar y que los estudiantes pueden poseerlo. Para convertirse en un alumno más dinámico, los estudiantes necesitan tomar posesión no sólo de su aprendizaje, sino también de su tiempo.

Más allá del nivel de grado y el área temática: Como Ken Ken Robinson nos dice en su TED Talk, «Cómo las escuelas matan la creatividad», el sistema educativo que tenemos hoy todavía se basa en un modelo de fábrica, donde los estudiantes son básicamente colocados en una cinta transportadora. Lo que aprenden es dictado por su edad y curso, lo que encaja dentro de la fábrica «caja». Vamos a sacar a los niños de la cinta transportadora de la educación y darles oportunidades para aprender acerca de las cosas que les interesan más allá de las materias que enseñamos, mientras siguen dibujando conexiones, e incluso más allá de lo que dice que deben aprender en cada curso. El aprendizaje no tiene que caber dentro de una caja.

Más allá de las paredes: Trae el mundo a tus estudiantes y trae a tus estudiantes al mundo. Cada estudiante en cada curso debe tener oportunidades de conectarse y aprender globalmente, así como publicar su trabajo en línea para una audiencia global. Las oportunidades para que los estudiantes publiquen su trabajo en línea son casi interminables.

Más allá de las herramientas: Piensa más allá del uso de herramientas digitales para hacer cosas tradicionales, como escribir un papel. ¡Utiliza herramientas digitales para hacer cosas NUEVAS! Simplemente ir sin papel o digital no es suficiente, usar herramientas para ir más allá, profundizar y ampliar el aprendizaje, y considerar el uso de herramientas de maneras alternativas, más allá de su propósito original. Llega más allá de lo que piensas que una herramienta digital puede hacer y para lo que debe ser utilizada. Considera formas alternativas en el uso de herramientas para hacer cosas nuevas.

Más allá de la fecha de vencimiento: Permite que los estudiantes continúen el trabajo que les interesa más allá de la evaluación final de la asignación o tarea. Pensar, aprender, explorar, no debe ser sofocado simplemente porque era el momento de entregarlo. Creo que esta idea puede ser la que los maestros lucharán con más. Recuerde, estamos tratando de pasar a experiencias de aprendizaje más dinámicas que tienen menos enfoque en el dicho y hecho

Fuente del articulo: http://www.javiertouron.es/2017/09/el-aprendizaje-dinamico.html

Fuente de la imagen: https://3.bp.blogspot.com/-9mWlsoK1kIk/WcfVVsQIAWI/AAAAAAAAGiY/XgPkmdXW-Iw8n2GSM-A52_luSyuYyS35wCLcBGAs/s1600/a

Comparte este contenido:

Cómo destruir la educación en nombre del derecho a la educación

Julio Moreira

El 1 de junio de 2014, tras imponerse en las elecciones internas del Frente Amplio, Tabaré Vázquez anunció una serie de objetivos que orientarían su accionar si ganaba las elecciones de octubre de ese año. Entre ellos se encontraban algunos para el área de la educación: todos los jóvenes de hasta 17 años serían incluidos en el sistema educativo, y se alcanzaría un 100 por ciento de promoción en el ciclo básico y un 75 por ciento de egreso global en la enseñanza media.

En principio, determinar las metas del sistema educativo público como si se tratase de una empresa de servicios que busca aumentar su número de socios desplaza otras posibilidades, como la ilustración de niños y jóvenes a través de los conocimientos fundantes de nuestra cultura, sin los cuales no es posible sostener la responsabilidad democrática, la solidaridad, el respeto por la naturaleza, la sensibilidad artística, el cuidado de la salud, la capacidad de análisis, el sentido crítico y la autonomía.

Pero, de acuerdo a los anuncios de Vázquez, la educación pública tiene, en este momento, un fin difícil de compatibilizar con los antedichos: la universalización de la cobertura, la retención y la promoción. Sin dudas es compartible la meta de que todos los jóvenes de Uruguay se integren al sistema educativo. Pero no debería cumplirse a cualquier costo, al menos para los que creemos en los principios antes expuestos.

El camino elegido para dar cumplimiento a las promesas electorales tiene, a mi entender, dos grandes problemas. Uno, se centra en un cambio sustantivo en las formas de acreditar la culminación de ciclos. Los planes de estudio son multiplicados con el objetivo de ofrecer opciones flexibles que faciliten la promoción. Así, los que dispongan de las condiciones materiales para afrontar una educación integral podrán hacerlo; para ello existen los planes de estudio más exigentes. Los que no, pueden optar por alguna de las formas alternativas y académicamente pobres de acreditar la culminación de ciclos educativos.

El otro problema –y es lo central de este artículo– es que, avanzada la reforma, el gobierno debe invertir en infraestructura, pues la cantidad de centros es insuficiente para mejorar la cobertura y la retención. En la actualidad hay más de 2.300 escuelas para 250 mil niños, y apenas 297 liceos y 127 escuelas técnicas para 300 mil jóvenes.1 A esta insuficiencia de locales en la educación media se le suman las promesas de universalizar la cobertura de los y las niñas de 3 años, y de expandir el tiempo completo en primaria común.

Sucede que la opción gubernamental para ampliar la infraestructura educativa trasciende ampliamente los asuntos de la infraestructura como rubro: poner en funcionamiento más de 180 centros educativos mediante la modalidad de participación público-privada (Ppp).

PPP: UNA PÉSIMA OPCIÓN. La Ppp no es sólo una forma de encomendar a un privado la construcción de un edificio, sino que además supone que ese edificio sea administrado por hasta 35 años por el privado, que asume la responsabilidad de repararlo, amueblarlo, limpiarlo y protegerlo, además de tener el derecho a usarlo con fines propios.

En el marco del plan quinquenal de infraestructura 2015-2020 del gobierno nacional, la Anep ha realizado ya dos llamados a licitación pública internacional para el diseño, financiamiento, construcción y mantenimiento de centros educativos públicos, bajo el régimen de Ppp, por un plazo de 22 años.

El primer llamado se realizó el 24 de noviembre de 2016 y comprendió 15 centros Caif (Inau) y 44 jardines para educación inicial (Anep). El segundo llamado se realizó el 20 de abril de 2017; comprendió 23 escuelas, diez polideportivos y nueve polos tecnológicos (Anep). A la fecha están previstos dos nuevos llamados: el tercero incluirá 25 Caif y ocho escuelas; el cuarto sumará 51 liceos (Anep).

Son muchas las razones por las que la Ppp es una pésima opción para la educación pública. Algunas son de índole económica, entre ellas: se profundiza la política de otorgar exoneraciones tributarias y beneficios fiscales al gran capital, se reduce el potencial de generación de empleo que los nuevos centros podrían tener en el sector de la construcción, el costo de los edificios es más alto que con una licitación tradicional, se dejan en manos de privados terrenos que son públicos, la Anep puede tener que indemnizar al privado en caso de paros y huelgas, el Estado debe pagar cifras millonarias al privado en caso de terminar anticipadamente el contrato, etcétera. En esta instancia me centraré en las razones de índole educativa.

  1. La Ppp incidirá en la definición de las políticas educativas. Preguntado acerca de si la Ppp supone privatizar la educación, el presidente de la Anep, Wilson Netto, respondió: “Las expresiones respecto a privatizar desde el punto de vista pedagógico la dirección educativa están totalmente fuera de lo que establecen las normas, y del espíritu y la vocación con los cuales se trabaja”.2 Pero la respuesta de Netto es falsa porque, de manera colateral, se da al privado la posibilidad de incidir sobre las propuestas educativas. La mayoría de las escuelas y liceos que buscan crearse a través de la Ppp son de tiempo extendido o completo. En función de ello, se fijan por contrato, a 22 años, los días y horarios de trabajo de la Anep en los centros. ¿Qué sucede si mañana deciden modificarse estas políticas, generándose la necesidad de disponer de los locales en días y horarios diferentes a los acordados? Nada obliga al privado a acceder: puede bloquear una política educativa. Y si aprueba un cambio será a costa de más dinero.
  2. La Ppp incidirá sobre el uso que docentes y estudiantes hagan de sus centros educativos. La vida de los centros educativos trasciende las actividades previstas por la administración. De hecho, muchas actividades se desarrollan fuera del horario de clases: emergentes educativos, actividades de integración, salidas didácticas, paseos, convocatoria a padres, actividades de formación, organización y realización de eventos solidarios, proyecciones cinematográficas, bailes, ceremonias de egreso, muestras artísticas, etcétera. Dado que la Anep fijará por contrato con un privado los días y horarios de trabajo, existirán fuertes limitaciones a cualquiera de las actividades antedichas. Así se restringe toda iniciativa extracurricular de la comunidad educativa.
  3. Se promueve una lógica de competitividad. La gran mayoría de las escuelas y los liceos del país llevan décadas denunciando la de-satención presupuestal de sus necesidades, especialmente la falta de cargos docentes y de gestión y servicios, y los problemas de infraestructura. En medio de esa realidad se pretende crear una minoría de centros educativos con rubros para mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad. ¿A qué centro querrán los padres enviar a sus hijos? ¿Al que tiene goteras y en el que nadie cuida el ingreso, o al que es nuevo, limpio y seguro? ¿Qué niños y jóvenes son los que tendrán más posibilidades de acceder a los nuevos centros: los que disponen de un entorno adulto que los acompaña, o los que provienen de un contexto social adverso? ¿Qué niños y jóvenes quedarán en los liceos que carecen de las condiciones mínimas necesarias por omisión presupuestal?
  4. Los criterios lucrativos de la empresa prevalecerán sobre los criterios pedagógicos.En el contrato a celebrar entre la administración pública y el privado se dejará en manos de este último la dirección, logística y organización del personal, insumos, equipos y todo otro ítem necesario para el diseño, la construcción y la operación de los centros educativos. Y si bien se establecen ciertos parámetros básicos para la aceptabilidad de los servicios, ¿qué sucede si una comunidad evalúa que, aunque se ajusten a los parámetros acordados con la Anep, los servicios son inadecuados? Nada impide, por ejemplo, que se exponga a los estudiantes al contacto con funcionarios no preparados para el trato con niños o jóvenes, funcionarios que, además, pueden rotar cada poco tiempo. En estas y otras posibles situaciones se despoja de su inherente función educativa a las tareas no docentes que se realizan en un centro educativo.
  5. Los formatos constructivos no serán negociados con las comunidades. Desde hace algunos años el trabajo sindical en el área de la infraestructura permitió, al amparo de ciertas leyes, la instalación de ámbitos en los que se presenta a la comunidad el diseño de la obra a ejecutarse, para que aquélla pueda modificarlo a partir de su conocimiento de las necesidades locales y de valoraciones pedagógicas. De esta forma fue posible corregir a tiempo la insuficiencia de aulas proyectadas para el número de grupos existentes, la no previsión de bibliotecas y laboratorios, o la ausencia de baños en toda una planta. Sin embargo, las obras por Ppp tienen un formato predeterminado en los pliegos, que no fue negociado, y que sólo puede modificarse encareciendo los costos de la obra (si la empresa adjudicataria acepta, pues no tiene obligación de hacerlo). De esta forma se retrocede en materia de acuerdos, se desconoce el convenio 155 de la Oit (que dispone la obligatoriedad de negociar las condiciones de salud e higiene con los trabajadores) y se limita la negociación colectiva entre la Anep y los sindicatos de la educación.
  6. Las instalaciones pueden ser usadas por el privado con fines no educativos. A pesar de que los centros se construyen en terrenos públicos, están privatizados en su uso. De hecho, el canon que la administración pública paga al privado es por concepto de “pago por disponibilidad”. Si cumple los “servicios” acordados, la empresa puede desarrollar actividades propias, fuera del horario de clases o en coincidencia con éste, y, de esa manera, generar ganancias adicionales. Si las asociaciones privadas y las ONG ingresan ya a los centros de educación pública con diferentes propuestas, imaginemos qué sucederá en edificios directamente administrados por privados. De esta forma se da ingreso a una lógica innegablemente mercantilizadora de los edificios educativos.
  7. Se pierden cargos públicos en escuelas y liceos. En los centros educativos que queden comprendidos bajo el régimen de Ppp, los servicios de mantenimiento, equipamiento, limpieza y seguridad serán brindados por un privado. Eso significa que, al menos por dos décadas, el Estado renuncia a generar cargos públicos para esas funciones. Parece claro que la Ppp implica un recorte del Estado y, consecuentemente, un cercenamiento a la actividad sindical en el área de la educación pública (se limitan los ingresos). En el mismo sentido, la modalidad Ppp materializa una reforma del Estado en materia laboral, pues se violenta el mecanismo de concursos públicos como herramienta para contratar funcionarios. Y se limita el derecho laboral que existe en la administración pública de pedir traslado a otra dependencia: hay establecimientos en los que no habrá vacantes, en principio, por 20 años. Cierro este punto con una pregunta: ¿cuál será el destino de los funcionarios de limpieza y portería que se desempeñan en centros educativos cuyos edificios pasarán al régimen de Ppp?
  8. Se estimula la pauperización salarial de los funcionarios de servicios del área educativa. Lamentablemente, miles de trabajadores uruguayos perciben el salario mínimo, por lo que están sometidos a una lógica de súper explotación a través de extensas jornadas laborales. Entre ellos se encuentran los trabajadores de los servicios. Con la modalidad Ppp se abren por 20 años las puertas de escuelas y liceos a empresas privadas de limpieza y seguridad. Se trata de una definición que se traducirá en una depresión salarial y una pauperización de las condiciones laborales de los funcionarios de servicios. Deplorable sea cual fuere la rama de actividad donde suceda algo así. Pero particularmente en el área de la educación, pues las condiciones de trabajo de los adultos en escuelas y liceos son parte sustancial de los procesos de formación de las futuras generaciones.
  9. Se desvían cada vez mayores porcentajes del presupuesto educativo a manos privadas. Con una asignación presupuestal de aproximadamente 4,5 por ciento del Pbi a la educación (3 por ciento para Anep, 1 por ciento para la Udelar y 0,5 por ciento para actividades educativas ejecutadas en otros incisos) no han podido ser atendidas muchas de las necesidades que tienen los centros educativos. ¿Por qué sucede esto, si en los últimos 12 años (especialmente de 2005 a 2010) ha habido un incremento del presupuesto de la educación? Porque tal incremento se explica en parte por su orientación a organismos y políticas externos a la Anep y la Udelar: el Latu y el Plan Ceibal, el Mides y los Caif, el Inau y los centros adolescentes, etcétera. Y, al examinar el destino final de los recursos, constatamos que son desviados al área privada: Plan Ceibal –Negroponte, Caif–, Ong, Anep y sus tercerizaciones, etcétera. La modalidad Ppp refuerza ese camino de privatización del presupuesto educativo que ha recorrido el progresismo. De esta forma es probable que en unos años se alcance el 6 por ciento del Pbi para la educación, pero al precio de desviar gran parte a empresarios que lucran con la educación.
  10. Se profundiza el proceso de mercantilización de la educación pública. El instrumento Ppp busca maquillar el déficit fiscal, garantizando el lucro empresarial. Se instala así el predominio de una lógica “eficientista” en el sector público, y en un sector tan sensible como la educación. Con la Ppp, el cumplimiento de una obligación pública (lógica del bien común) pasa a depender de intereses económicos privados (lógica del lucro).

 

LA INCLUSIÓN GENERA EXCLUSIÓN. En nombre del derecho a la educación, y a cuenta de transformar el sistema educativo para que sea “inclusivo y de excelencia”, el gobierno que preside Tabaré Vázquez, valiéndose del Codicen de la Anep, está promoviendo la creación de diferentes estructuras educativas paralelas a las del Estado, depositando en ellas una tarea a la que está obligado constitucionalmente.

De esta forma, cualquiera puede educar: un magnate dedicado a la tecnología informática, un banco, una iglesia, un centro comercial, una fundación, una Ong, un empresario que elude el fisco mediante cuentas off shore, o un grupo de vecinos que gestionan un comedor. Ahora se sumarán las Ppp, en su mayoría empresas dedicadas a la construcción que, gracias al Estado uruguayo, consiguen un préstamo barato con líneas del Banco Mundial o los fondos de las Afap, y una renta elevada y segura por al menos 21 años (y hasta 35 años). Ellas gestionarán centros educativos de los niveles inicial, primario y secundario.

Se continúa profundizando así un proceso de dependencia de las instituciones educativas respecto de las demandas y los requerimientos del mercado. Los currículos han perdido centralidad y su lugar lo ocupa la acreditación formal. Y el presupuesto público se desvía al sector privado. En definitiva, en nombre del derecho a la educación se está provocando una profunda degradación de la educación pública.

*    Profesor de filosofía. Integrante del comité ejecutivo de Fenapes.

  1. http://www.ceip.edu.uy/datos-estadisticos-depto-estadistica
  2. http://www.enperspectiva.net/enperspectiva-net/entrevista-central-jueves-15-de-setiembre-wilson-netto-2/?fullpage

Fuente del articulo: https://brecha.com.uy/destruir-la-educacion-nombre-del-derecho-la-educacion/

Fuente de la imagen: https://brecha.com.uy/wp-content/uploads/2017/09/educacion.jp

Comparte este contenido:

Renovar al Instituto Pedagógico de Barquisimeto

«… -Vengamos ahora al hombre justo: ¿en qué asunto y ocasión es más capaz de hacer el bien a los amigos y mal a los enemigos? / -A mi entender, luchando contra ellos o con ellos» (Platón en: La República. Ed. Aguilar. Madrid. España. 1968. Libro I, pág. 65).

¿Quiénes serán los amigos o los enemigos del Instituto Pedagógico de Barquisimeto? ¿Dónde estarán? ¿Adentro o afuera? ¿Quiénes son? ¿Personas naturales o jurídicas? ¿El entorno adverso donde esta institución desarrolla sus actividades de docencia, investigación y extensión o la filosofía de gestión son los mayores enemigos y hay que luchar contra ellos: inflación económica, desesperanza aprendida, inmoralidad y corrupción?

II

Así, después de las consabidas vacaciones escolares (y extrañamente sin los famosos «Cursos Intensivos» o «Período Extraordinario de Nivelación y Avance», PAENA 2017, dado que el terrorismo se apoderó de las calles de Venezuela desde abril al 30 de julio, porque «la resistencia» cumplía una faena de locura y muerte), el Instituto Pedagógico de Barquisimeto, va despertando de la modorra y también su pensamiento crítico, ejercido por estudiantes y profesores.

Por eso hemos observado que estamos muy escuálidos, en el sentido más castizo del término o sentido más puro del lenguaje castellano o español: «flaco, macilento, esquelético». Hablando en términos metafóricos, pues, nadie quiere estudiar docencia en estos momentos como no sea idiomas modernos y en particular inglés. Claro, como todo el mundo y en particular la juventud venezolana dizque se quiere ir al exterior a hacer cualquier vaina. Pero también las otras menciones y/o especialidades científica-técnica o humanísticas se han presentado deserciones; de tal suerte que, como nos decía entre risas un estudiante con marcado sarcasmo y humor negro, en ese campus de la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto (UPEL-IPB), prácticamente son más los empleados, obreros y profesores, además de una inmensa jauría de perros que pululan sin ley hasta por escaleras, pasillos y aulas, que personas en su rol de estudiantes; cruel chiste, sin duda.

Como en un cuento de Israel Centeno, «Criaturas de la noche», la UPEL-IPB corre el riesgo de convertirse en un centro de enseñanza cuyo símbolo sea el perro, como si fuera una tardía escuela cínica y donde sólo vayan a estudiar allí sólo por placer, mientras la infraestructura física y la dotación se deteriora cada vez más o es más escasa, hasta llegar al hecho que los profesores de biología y demás ciencias experimentales como física y química piden que los alumnos lleven sus propios recursos de aprendizaje, compren los químicos y toallines, entre otros, para usarlas en el laboratorio. Hasta donde hemos llegado en la antigua universidad asesora del estado venezolano en materia de educación y pedagogía, hoy las asesoras serán otras y éstas se han echado al olvido.

III

Los argumentos en que se sustentan las impresiones anteriores también las discutíamos recientemente con una de nuestras alumnas de Sociología de la Educación en la Sala de Libros Únicos de la Biblioteca Central Andrés Eloy Blanco. Sala que por cierto jamás llevó mejor nombre: Sala de Libros Únicos, porque es la única de funciona por estos días en un horario restringido, de 9am a 11am y de 1pm a 3 y 30pm; porque las demás dependencias de lectura y estudio de la Unidad de Biblioteca de la UPEL-IPB, están cerradas debido a que el sistema de aire acondicionado otra vez está dañado, de tal suerte que no sólo es que allí los empleados sólo cumplen horario, porque ¿qué otras cosas pueden hacer?

Eso no es lo grave, sino que la comunidad estudiantil, razón de ser de esta corporación educativa, no puede usar un servicio educativo tan fundamental, como son los libros. ¿Por qué las autoridades rectorales, decanales y principalmente gubernamentales permiten semejante situación? ¿Dirán que es consecuencia de la indolencia de la dictadura del presidente Nicolás Maduro o que unos cuantos se han robado los pocos recursos del país? Pero los gobernantes dirán que por el bloqueo impuesto por Estado Unidos y su guerra económica no pueden reinstalar los equipos nuevos de aire acondicionado. ¿O será más bien una táctica de la MUD y el gobernador Falcón con fines de crear descontento porque en río revuelto ganancia de pescadores? ¿Esos pescadores son los rectores adscritos a la Asociación Venezolana de Rectores, AVERUV?

Así, mis alumnos ahora del curso: Introducción a la Filosofía, II Semestre, no pudieron consultar el Diccionario de Filosofía de José Ferrater Mora, referencia que es menester revisar a los fines de precisar conceptos de esta disciplina de conocimiento, un déficit que no siempre puede suplir la internet, la biblioteca universal que con su libro de arena pronosticara Jorge Luís Borges.

IV

De toda la cháchara anterior concluimos que cada cual a su modo y según los medios de que dispusiera le iba enviar una carta al Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, en la persona de su encargado el Lic. Hugbel Roa, en los términos más perentorios y lenguaje más contundente y sencillo, si es que llegara a él estas inquietudes, que no lo creemos porque esa gente en el poder como no oye y da respuesta. Claro, como nosotros en la UPELI-IPB estamos catalogados todos como escuálidos. Pero bueno, tocar no es entrar decían en mi pueblo.

Sr. Ministro como «Vivir es filosofar, y viceversa» según se lee en el libro de Julián Rodríguez (1989, «¿Cómo hacer filosofía? Una experiencia metodológica». Instituto Salesiano de Filosofía y Educación. Caracas. Venezuela), queremos preguntar, ¿cuál su filosofía de gestión respecto a la Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Instituto Pedagógico de Barquisimeto? Acaso piensa eliminar esta experiencia de formación que tanto bien ha hecho a la juventud del país, de lo contrario no se explica uno tanto abandono oficial, vacié.

Sr. ministro, como uno es muy ocioso y «la filosofía no es contemplación pura y lejana de la realidad sino reflexión crítica que se entromete en el movimiento de la vida. El filósofo no escapa de la vida, sino que escudriña la vida misma» (ob cit., p. 15), hemos realizado algunas observaciones y lecturas respecto a la coyuntura actual. Siempre en la perspectiva de hallar respuestas a las preguntas inquietantes como las arriba formuladas y vamos ya concluyendo que para el gobierno bolivariano la UPEL-IPB no constituye prioridad sino las Universidades Politécnicas Territoriales o las universidades llamadas Alma Mater.

Se han visitado tales espacios nuevos de formación académica y leído noticias de prensa y resulta evidente que las políticas públicas en educación y financiamiento económico del Estado venezolano hoy, están direccionadas a favorecer las UPT y Alma Mater en Barquisimeto. ¿son entonces tales universitarias las toñecas del gobierno, así como antes para adecos y copeyanos lo eran las actuales marginadas universidades autónomas y experimentales históricas: UCV; USB; LUZ; UC; ULA; UDO; UPEL; ¿UNET, entre otras, cuyas autoridades siguen siendo adeco-copeyanas? Pero además a cuyos carcamales todos los ministros les tienen miedo, pues, no las conducen a que hagan nuevas elecciones libres de rectores y decanos.

¿Es verdad que el MPPEUCT, permite que mueran de mengua las viejas universidades autónomas y experimentales hasta que un día el mismo edificio nos caiga encima? Aquí en Lara, se siente de continuo que Ud. constantemente u otras autoridades de su despacho viene de visita oficial a la UPTAEB o Alma Mater. Y está bien que así sea. Pero, ¿por qué nunca se pasea por la UPEL-IPB?, ¿Por qué marginaron a su comunidad estudiantil y nunca les entregaron las famosas tabletas o computadoras Canaima?; de tal suerte que estamos abandonados de la asistencia del gobierno, ¿le tendrán miedo las autoridades del MPPEUCT a la jauría de perros de su campus?

Creemos, en síntesis, que la UPEL-IPB requiere ser renovada. Realizar una reingeniería, que llaman ahora, además de valorar en su justa dimensión al talento humano integrado a la institución, bien como estudiantes, docentes, empleados, obreros… Valorar también su infraestructura y hasta su avifauna, que es mucha, incluyendo los perros, iguanas y aves, además de reptiles de un campus que luce abandonado porque el presupuesto asignado no alcanza a veces ni para la pagar la nómina.

Para solucionar semejante problemática, según impresión de estudiantes la UPEL-IPB requiere de un plan de incentivos para aumentar su matrícula. Por ejemplo, hacer más atractiva la carrera docente, uno de cuyos elementos los constituyen los sueldos y la seguridad social inherente, haciéndola más competitiva. Asignar becas equivalentes al salario mínimo a quienes opten por estudiar pedagogía, hacer efectiva la entrega de computadoras o tabletas a todos sus estudiantes, ofrecer mayor calidad académica, dotación de laboratorios, ampliar y mejorar la bandeja del comedor: desayuno, almuerzo y cena, tener una excelente flota de transporte, realizar campañas de motivación y captación en liceos, colegios y medios de comunicación, realizar una rigurosa asesoría para el discernimiento vocacional.

Igualmente, se requiere una mayor y mejor comunicación entre el MPPEUCT y la UPEL-IPB, tanto con sus autoridades como con su comunidad en general y hacer cumplir en la cláusula 2 de la III Contratación Colectiva de los Trabajadores Universitarios 2017, donde dispone que: «Se asume el compromiso de generar conocimientos para desarrollar soluciones vinculadas al territorio. Articulación con organizaciones del poder popular para el trabajo conjunto. Vincular las universidades al nuevo modelo de economía productiva, misiones y motores productivos».

Sr. ministro, venga a la UPEL-IPB, aquí le espantamos los perros, nos tomamos un café en el único cafetín que queda abierto y nos reunimos en la Sala de Libros Únicos de la Unidad de Biblioteca, que es la única donde sirve el aire acondicionado. ¿Qué tal? ¿Nos acepta el trato , como dice Maluma y felices los cuatro?

Fuente: https://www.aporrea.org/educacion/a253348.html

Comparte este contenido:
Page 1647 of 2672
1 1.645 1.646 1.647 1.648 1.649 2.672