Page 1805 of 2676
1 1.803 1.804 1.805 1.806 1.807 2.676

Educational Android Apss for students with special needs / Aplicaciones android para Educación Especial

For those of you who haven’t seen it yet, below is a handy chart featuring some good Android apps for students with special needs. We have arranged the apps into three main categories: Android apps for learners with autism, android apps for learners with Dyslexia, and Android apps for the visually impaired. If you have other suggestions to add to the list, please share with us in our Facebook page.

Related: iPad apps for students with special needs

Categories Apps
Android Apps for Learners with Autism Let Me Talk

Speak Quietly

Autism

Talking Pictures

Birdhouse

Autism Solutions

Aiko and Ego Animation for Autism

myVoice Communicator

Social Skills for Autism

Sesame Street and Autism

Speech Assistant AAC

Autism Therapy with MITA

Android Apps for Learners with Dyslexia Google Text to Speech

Vocab Builder

Easy Text to Speech

Voice Dream Reader

Go Read

Eye Games, Dyslexia

Dyslexia Redefined

Spell 4 You

Talk- Text to Voice

Learning Ally Audio

OCR Instantly Pro

Gboard- The Google Keyboard

Android Apps for Vision Impaired TapTapSee

CamFind- Visual Search Engine

BeSpecular- Help The Blind

NewsSpeak

Eye-D-for Visually Impaired

Syntha Blind Visually Impaired

Big Notes Lite

Zeta Keyboard

Big Launcher

Ray App for Visually Impaired

ScanLife Barcode & QR Reader

Magnify

MessagEase Keyboard

Sources:

Google Play Dyslexia page

Google Play Autism page

Google Play visually impaired page

Android Apps for Learners with Dyslexia / Reading and Writing Difficulties

Autism Apps

12 Essential Android Apps for Dyslexic Students

Apps for Dyslexia and Learning Disabilities

 

From: http://www.educatorstechnology.com/2017/06/30-educational-android-apps-for.html

 

30 aplicaciones android para Educación Especial

http://www.educatorstechnology.com/2017/06/30-educational-android-apps-for.html?utm_source=bloglovin.com&utm_medium=feed&utm_campaign=Feed%3A+educatorstechnology%2FpDkK+%28Educational+Technology+and+Mobile+Learning%29

30 Educación aplicaciones para Android Estudiantes con necesidades especiales ~ Tecnología Educativa y Aprendizaje Móvil via kwout

Fuente: https://villaves56.blogspot.com.es/2017/06/30-aplicaciones-android-para-educacion.html?m=1

Comparte este contenido:

México: Educación, ética y cambio social y político

América del Norte/México/ 08 de julio de 2017/ Fuente: el financiero. com. Autor: Universidad Iberoamericana/Javier Duarte

Javier Duarte, elogiado por Peña Nieto, acaba de declarar que México es un Estado fallido, y en parte tiene razón, ya que en la ciudadanía existe no sólo desencanto, sino hastío ¿Cómo convertir la indignación en cambio político? Algunos partidos han sugerido realizar un frente amplio opositor, para sacar al PRI del gobierno, pero ¿Cuál sería el contenido de ese cambio y cómo debe realizarse?

A este respecto, conviene recordar que Platón el gran filósofo griego, ponderaba “el eros del espíritu” que radica en el corazón del hombre, y es el principio del dinamismo de todos los esfuerzos del ser humano en pos de la verdad, la bondad y la belleza. Este impulso debe vitalizar nuestros ideales y nuestra energía por el cambio.

A este dinamismo los griegos le llamaban daimon, pero esta energía apasionada, este impulso transformador puede desquiciarse, si no es guiado por el auténtico bien (en griego eu). Por consiguiente, la felicidad se denomina eu-daimonía. En esta línea el gran filósofo Heráclito escribió: “el carácter es el daimon del ser humano”. Esto significa que nuestras acciones deben brotar por convicción, desde dentro del corazón, no por coacciones o fuerzas externas. En otras palabras, para lograr la felicidad, el ser humano debe actuar conforme a la virtud, de acuerdo a los valores más profundos del espíritu. De este modo el daimon debe ser guiado por la sabiduría (sophia), y por la recta razón en el actuar. Ahora bien, como la sabiduría no es innata, se debe inculcar desde la niñez, y el proceso para suscitar esa sabiduría práctica, pertenece a la educación (en griego paideia). En la educación, está la clave de la humanización del ser humano y el eje del cambio social equitativo y justo. Por lo demás, la educación en valores más que una asignatura aparte debe abarcar todo el proceso educativo.

Desde luego, no debe tratarse como lo decía P. Freire de una “educación domesticadora”, instrumento del control político, sino una “educación liberadora”, con actitud crítica ante los datos y hechos de la vida, en la que se promueva al alumno a que se desarrolle como sujeto pleno, no como sujeto mutilado, simple transmisor de “paquetes de conocimiento”.

Roberto Guajardo Vizcaya, ha dicho de modo hiperbólico, que la reforma educativa de Peña Nieto es “una reforma digna de un país como el de Alicia, sí, en el país de las maravillas, ya que no cuenta con el qué, los cómo, los quién, los cuándos y los para qué, una reforma llena de buenas intenciones… “

Parece oportuno, a este respecto, hacer mención del libro de Bernard Lonergan Filosofía de la Educación, del cual solo podríamos elaborar un esbozo muy sintético: a) Fomentar en los alumnos el deseo irrestricto de conocer y de amar que los conduzca a elegir el bien, tanto el bien individual, como el bien social, b) Advertir a los alumnos que deben estar atentos a superar los prejuicios y las cegueras, tanto intelectuales como valorales, c) Promover en el conocimiento el autoexamen y la autocrítica, d) Hacerse las preguntas pertinentes para llegar a la verdad y al auténtico bien, e) Para llegar a la elección correcta, es necesario saber deliberar, evaluar y decidir lo mejor, lo que nos lleva a la superación, a ser sujetos cabales, ya que toda la educación debe girar alrededor del sujeto, f)Por último, asumir la belleza, que es el resplandor de todos los órdenes de la vida y que nos exige llegar al culmen de la educación, la conversión de la persona en el ámbito intelectual, ético y psicológico.

Conocer el conocer humano es la clave del aprendizaje. Para esto es importante, más explicitado, el antiguo método de Sócrates: la mayéutica. De este modo, las preguntas decisivas para conocer son: ¿Qué es?, ¿es así? ¿vale la pena? La última pregunta nos conduce al ámbito de las decisiones.

Esa es la pregunta fundamental sobre la identidad de la persona: ¿Quién soy?, soy lo que hago, lo que decido, lo que escojo, mis opciones. La suma de mis opciones, aunque sean sencillas o de gran trascendencia forjan mi personalidad, dan temple al carácter, constituyen la identidad.

Formar alumnos, de acuerdo a los imperativos del método lonerganiano: estar atento, ser inteligente, ser razonable, ser responsable y solidario, es el modo de formar sujetos auténticos.

Encontrar maestros que sepan vivir y transmitir estas características de la educación es un reto enorme que no se va a lograr con reformas administrativas, por más necesarias que éstas sean.

*El autor es Profesor emérito de la Universidad Iberoamericana.

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/educacion-etica-y-cambio-social-y-politico.html

Comparte este contenido:

La educación y los educadores nicaragüenses

Por: Freddy Franco

Es innegable que como país estamos avanzando en todas las rutas que exigen el desarrollo humano, y ello incluye a la educación como factor fundamental del desarrollo y a los maestros como uno de los garantes de una mayor y mejor educación, que está en  ascenso en su calidad y pertinencia.

Los déficits y brechas acumuladas históricamente en lo económico y social en Nicaragua, están siendo atendidas bajo una política de ataque a la pobreza, responsabilidad fundamental del Estado –a través del Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional- y de responsabilidad social compartida, de crecimiento económico con desarrollo social, y  restitución de derechos.

La educación es un derecho humano fundamental y una prioridad nacional en Nicaragua, y es atendida cotidianamente y conjuntamente, en el cumplimiento de todas las rutas educativas, por los tres actores institucionales: Mined, Inatec y CNU.

Se ha logrado una real articulación de estos, una visión sistémica de la educación, de su calidad y pertinencia, y una atención a los factores que aseguren el mejoramiento educativo, entre ellos, las condiciones sociales-educativas para el acceso y permanencia de los estudiantes en la escuela, la actualización y pertinencia curricular con una visión integral del desarrollo humano -desde los valores, la ciudadanía y el uso de las nuevas tecnologías- y la superación-actualización de los educadores y el avance en sus condiciones socio-laborales.

La superación de los educadores es en todos los frentes, ello incluye avances fundamentales en la superación del empirismo, en la formación del liderazgo educativo en todos los niveles, la capacitación y actualización permanente; el establecimiento del Programa Nacional de Aprender, Emprender y Prosperar, que es transversal para todo el todo sistema educativo, y que tiene como propósito generar una mentalidad emprendedora e innovadora en los profesores y estudiantes.

Las  universidades –sobre todo las aglutinadas en el CNU- están aportando a la formación y actualización sistemática de los docentes y en otros programas del desarrollo educativo nacional y tecnológico. Al mismo tiempo, avanza en el mejoramiento de la educación universitaria, más articulada con los actores públicos, sociales y privados, y en la ampliación de la oferta y oportunidades educativas.

Las universidades aportan más del 90% de la investigación que se realiza en el país y posee una Planta docente altamente calificada con el 70% de esta con algún nivel de postgrado (especialización, maestría y doctorado), que debe ampliarse, para consolidar la calidad de formación profesional e investigativa de las universidades, y con ella la del país.

Es verdad que una buena educación tiene como premisa fundamental el tener buenos educadores, que los tenemos o están en proceso de formación, pero también exige una mayor responsabilidad de las familias, un Gobierno nacional que la priorice y  condiciones económico-sociales que hagan progresar a las familias y las posibilidades materiales de la sociedad y del Estado, asuntos en la que igualmente estamos avanzando y lo consolidaremos con el aporte de todos.

La complejidad del mundo actual y futuro exige, como decimos en la Federación de docentes (Fepdes): “un docente más comprometido socialmente, más preparado científica y pedagógicamente, y con las suficientes condiciones laborales y sociales -de calidad de vida- para enfrentarse a los grandes nuevos retos del mundo y del desarrollo del ser humano de esta época.”

A ello estamos abocados para lograr que los educadores sigan aportando cada vez de mejor manera a los retos actuales y futuros, y debemos llegar a convertir la profesión docente, como la carrera de primer orden, dada la responsabilidad que tiene en la formación integral del ser humano.

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/opinion/433015-educacion-educadores-nicaraguenses/

Comparte este contenido:

Innovación para el cambio en la educación universitaria

Por: Pere Alzina Seguí 

La reflexión sobre la práctica no es lo más importante; lo más importante es concienciarse del cambio personal que implican los procesos de innovación.

Los procesos de innovación educativa se van generalizando. Nunca como ahora se había hablado tanto de innovación. Y esto es una muy buena noticia. Ahora bien, las innovaciones deben consolidarse, deben evaluarse y deben adaptarse a las nuevas y cambiantes necesidades que surgen día a día en una sociedad incierta y abierta. Este proceso de consolidación tiene que ir relacionado  con una investigación de cualidad próxima a las necesidades de los centros educativos. La colaboración entre la universidad y los centros es un elemento clave para garantizar el éxito de los cambios a medio y largo plazo.

Por lo tanto necesitamos con urgencia una formación inicial de los futuros maestros de educación infantil, primaria y secundaria innovadora y transformadora. Necesitamos una formación que analice la práctica a partir de la reflexión y, para conseguirlo, necesitamos que las universidades trabajen en las escuelas e institutos, de manera próxima y humilde, para dar salida a los retos mundiales que tenemos planteados. Se imponen nuevas maneras de hacer en la formación inicial del profesorado. El modelo transmisivo ya no tiene sentido en una sociedad en la que la información está al alcance de cualquiera. Ahora, lo que necesitamos son criterios, argumentos, guías y consejos para analizar profundamente las informaciones y transformarlas en conocimiento. Este es el gran reto de la formación inicial del profesorado, y necesitamos que este cambio tenga lugar lo más rápidamente posible.

Necesitamos reconocernos como generadores de nuevos conocimientos; todos, estudiantes, profesorado, familias… Todos poseemos conocimientos y podemos aportar algo de original, aportaciones constructivas y elementos que nos mejoren como personas. Considerarnos como productores de conocimientos es una premisa fundamental para reorientar los procesos formativos. La interactividad es una condición básica en estos procesos formativos y reflexivos.

Pero la reflexión sobre la práctica no es lo más importante; lo más importante es concienciarse del cambio personal que implican los procesos de innovación. Sin una toma de conciencia de los procesos de cambio personal, las innovaciones pueden quedar en cambios superficiales que poco afectan a las personas que se forman. Los procesos de cambio deben implicar el reconocimiento de las personas, la comprensión de las complejas realidades de todos y cada uno de los individuos que forman un colectivo determinado (por ejemplo una aula de clase).

Debemos entender que la misión de la enseñanza es transmitir y también ir transformando una cultura que nos permita entender nuestra condición y nos ayude a convivir. La educación debe formar ciudadanos conscientes, responsables y comprometidos éticamente con su realidad social. Estas realidades sociales son únicas y diversas pero se encuentran en el marco de una humanidad única (de una especie que habita un planeta del que todos somos ciudadanos); diversidad y unidad son dos perspectivas inseparables la educación. La educación debe incidir en el destino individual, social y global de todo ser humano.

La formación reflexiva debe educar la razón para conseguir una  mejora personal y social. Éste compromiso ético es fundamental; la educación debe mejorar el bienestar de las personas y nos ha de mejorar como personas. Por estos motivos defendemos una formación transformadora, reflexiva, consciente, responsable y comprometida.

La formación reflexiva implica enseñar a dudar, desindentificarse, desaprender, perder, eliminar, evaporar conceptos, liberar la mente, ser más humilde y tomar consciencia. Debemos reducir el egocentrismo que nos envuelve y tiñe muchos discursos y oscurece prácticas.

Existen modalidades formativas no demandadas (temas implícitos, que debemos aprender a leer y a explicitar): la educación para el autoconocimiento, para la complejidad de la consciencia, para la duda, para la autocrítica y la rectificación, para la madurez personal, para la no dependencia y por el cultivo del pensamiento propio, para la convergencia, la cooperación y la universalidad, para un lenguaje universal, para la sabiduría, para la evolución de la humanidad… Debemos entender la ciencia como un proceso universal y relativo en evolución constante que ha cambiado y que evolucionará en conocimiento y coherencia conjuntamente con quienes la desarrollamos; la ciencia nos abre puertas, nos aporta explicaciones y nos abre nuevos interrogantes; la ciencia nos ayuda a interrogar la incertidumbre, nos demuestra la humildad de nuestra existencia en el universo infinito y nos ayuda a mejorar nuestro bienestar si sabemos aplicar los principios éticos a  los avances científicos. No todo vale. Para llegar a estas conclusiones necesitamos formadores comprometidos con la complejidad, comprometidos con la mejora del bienestar de millones de personas en situación de pobreza, comprometidos en la mejora del mundo que nos acoge.

Por estos motivos las aulas donde se forman los futuros maestros deben convertirse en espacios de interrogación reflexiva, en espacios donde compartir conocimientos, en espacios donde revivir experiencias que nos puedan enriquecer a todos, trabajando cooperativamente y teniendo como objetivo final la mejora de las condiciones de vida de los sectores más desfavorecidos. Necesitamos un enfoque reflexivo sobre la práctica que:

  • Sepa analizar el transcurso y el significado de las acciones en la propia aula y en las aulas de  los centros educativos.
  • Sepa identificar procesos y resultados; sepa leer más allá de lo que somos capaces de observar a través de los sentidos; necesitamos profundizar en los sentimientos y las emociones de las personas y saber interpretar. Algunos de estos momentos son mágicos, la cara se nos llena de alegría y nos sentimos profundamente realizados; son momentos que suceden en las aulas cuando un niño nos dice: ven, quédate conmigo, ¿me ayudas? No quiero que te vayas.  Cuando pasa esto a los estudiantes de magisterio, su corazón late más deprisa y se quedan ligados de pies y manos a aquel niño o niña, seducidos por su espontaneidad. A partir de aquí, su formación puede dar un vuelco, posiblemente definitivo.
  • Sepa, también, identificar las limitaciones y los  costes de la acción: ¿valdrá la pena? ¿Es la acción más acorde con la situación planteada? ¿Debo intervenir ahora o dejo pasar un rato? Debemos aprender a actuar y también a esperar, a no actuar, dejando que los niños resuelvan sus conflictos con sus propias herramientas. No podemos estresarles. Debemos confiar en ellos.
  • Sepa evaluar el que se ha programado y lo que ha sucedidodesde las fortalezas (o certezas), desde las debilidades y desde las propuestas de mejora. Los procesos de valoración y evaluación son determinantes para conocer el alcance de nuestra actuación pero también para conocer y sorprendernos de las capacidades de los niños y niñas.
  • Finalmente, éste enfoque reflexivo nos llevará a poner en práctica mejoras contrastadas con evidencias empíricas, fruto del análisis cooperativo y fruto de la reflexión conjunta.

Para conseguir esta formación inicial transformadora necesitamos profesores universitarios reflexivos, que han de formar parte de comunidades de aprendizaje más amplias que entiendan su práctica como praxis reflexiva o diálogo continuo entre práctica y teoría. Este profesorado debe socializar conocimientos y contrastarlos, mientras se va enriqueciendo personal y profesionalmente.

El profesor universitario debe ser competente, crítico, coherente, sólidamente formado, colaborativo y activo en investigación próxima a las necesidades de los centros. Debe saber vivir en dialogo cooperativo permanente con sus compañeros y con otros investigadores y compartir los resultados de su diálogo con su comunidad de aprendizaje. Debe saberse distanciar de su propia práctica y algún compañero puede ayudarle a tomar conciencia de elementos clave que uno mismo puede pasar por alto y, en cambio, pueden llegar a ser muy relevantes.

Como investigador debe pretender mejorar su práctica e investigar para innovar, percibiéndose permanentemente en formación. Debe saber construirse como investigador des de su práctica docente mediante la indagación sistemática y autocrítica fundamentada en la curiosidad y el deseo de comprenderla y mejorarla.

Pero la reflexión sobre la práctica puede no ser suficiente para transformar; debemos llegar a una transformación de la comprensión sobre lo que hacemos y adquirir consciencia del cambio: el nuevo paradigma de desarrollo personal se basa en analizar cómo piensan los docentes sobre su trabajo, desplazando el acento desde lo que los profesores hacen a lo que  saben, a sus fuentes de conocimiento y a cómo estas afectan a su trabajo en las aulas. Hablaríamos de un trabajo metacognitivo.

Desde estos planteamientos dibujamos un profesor universitario consciente, orientado a la evolución y mejora personal, orientado a servir de guía y de modelo a los estudiantes y comprometido en la mejora del bienestar de su comunidad:

  • Un profesor mejor preparado y competente, menos orientado por la presión de publicar en revistas de impacto que marcan un modelo de investigación, que puede no ser el más conveniente en educación.
  • Un profesorado capaz de investigar sobre su propia enseñanza en el marco de un equipo o comunidad de aprendizaje; orientado a una investigación más cualitativa que cuantitativa.
  • Un profesorado capaz de innovar y de participar en proyectos de innovación educativa en su contexto.
  • Un profesorado consciente de sí mismo, de su profesión, de su enseñanza y de su compromiso con la comunidad.
  • Un profesorado capaz de eliminar su propio egocentrismo (muchas veces implícito e inconsciente), de equipo e institucional. Que sepa profundizar en su autoconocimiento e integrar su propio ser en su profesión.
  • Un profesorado con mayor madurez profesional (síntesis de madurez personal y desarrollo profesional).

A modo de síntesis, necesitamos profesores reflexivos capaces de autoconocerse, capaces de investigar cooperativamente, capaces de renovase pedagógicamente desde la madurez profesional.

La formación reflexiva debe permitir dotarnos de los medios para saber contextualizar, globalizar y establecer relaciones entre los conocimientos; la formación reflexiva debe permitir tomar consciencia de nuestra responsabilidad y de nuestro compromiso de mejora del bienestar general.

Estos cambios son necesarios si desde la universidad queremos avanzarnos a los cambios que se están dando en nuestros centros educativos.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/07/04/innovacion-para-el-cambio-en-la-educacion-universitaria/

Comparte este contenido:

Niños y adolescentes de EE.UU: bajo el peligro de las balas

Por: Martha Andrés Román

Con preocupante frecuencia se leen en la prensa estadounidense historias como la de un niño pequeño que mató a su hermano con la pistola de su padre, o la de dos muchachas alcanzadas por el fuego cruzado de un tiroteo.
La alarma ante esos casos, que a veces aparecen como sucesos aislados en diarios y televisoras, se encendió mucho más con la reciente publicación de un informe en el cual se concluyó que el país registra anualmente unos mil 300 fallecimientos por armas de fuego entre menores de 17 años.

El estudio, publicado el 19 de junio en la revista Pediatrics, arrojó además que unos cinco mil 790 infantes y adolescentes son atendidos cada año por heridas de bala.

Tales cifras significan que diariamente pierden la vida poco más de tres menores, mientras otros 15 son tratados de emergencia a causa de alguna lesión de ese tipo.

TRAGEDIAS EN CIFRAS

Para realizar ese reporte, los investigadores de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades analizaron datos sobre lesiones y muertes por disparos en niños de 0 a 17 años.

En ese estudio recopilaron información de tres bases de datos nacionales que rastrean detalles tales como lesiones no fatales, certificados relacionados con la violencia armada, registros de médicos forenses, informes de cumplimiento de la ley, entre otros aspectos.

De ese modo, concluyeron que de 2012 a 2014 murieron como promedio mil 287 niños y adolescentes cada año, lo cual coloca a Estados Unidos como el lugar donde ocurren nueve de cada 10 decesos de ese tipo que se reportan en los países desarrollados del orbe.

Los hechos vinculados con armas de fuego provocan más fallecimientos entre esos grupos etarios que los casos de anomalías congénitas pediátricas, las enfermedades cardíacas, la influenza o la neumonía.

Según la investigación, la mayoría de las muertes corresponde a niños de 13 a 15 años, y los homicidios representan el 53 por ciento de los eventos reportados, con la mayor cantidad de víctimas entre infantes afronorteamericanos.

Los estados con las tasas más altas de asesinatos por armas de fuego en esas edades se concentraron en gran parte del sur (Alabama, Florida, Georgia, Luisiana, Mississippi, Carolina del Sur y Tennessee).

También hubo números elevados en territorios del medio oeste (Illinois, Missouri, Michigan y Ohio), dos del oeste (California y Nevada), y tres del noreste (Connecticut, Maryland y Pensilvania).

La investigación detectó un aumento alarmante en los suicidios, que de 2012 a 2014 representaron el 38 por ciento de las muertes, con los índices más altos en Montana, Idaho y Alaska.

En alrededor de un tercio de esos casos, el niño sufría de un estado de ánimo deprimido, y aproximadamente un cuarto tenía un problema de salud mental diagnosticado clínicamente, mientras el 26 por ciento le dijo a alguien con anticipación su intención de quitarse la vida.

Los análisis del presente informe confirman que los suicidios suelen ocurrir en respuesta a crisis de corto plazo. La disponibilidad de un arma de fuego puede ser especialmente crítica para un adolescente impulsivo en esos momentos, escribió el doctor Eliot W. Nelson, del Hospital Infantil de la Universidad de Vermont.

LA PELIGROSA CERCANÍA DE LAS ARMAS

El 26 de junio un niño de 9 años de edad falleció de un disparo cuando él y un amigo estaban jugando con una pistola, según dio a conocer la policía del condado de Marion, en el estado de Indiana.

Días antes, Bentley Thomas Koch, de cuatro años, se disparó fatalmente en el rostro en el estado de Pensilvania; y Harmony Warfield, de siete años, fue baleada por su primo de dos años en Tennessee.

Sucesos de esa índole hacen aún más controversial el tema de la portación de armas, al cuestionar las medidas de seguridad que se toman para mantenerlas alejadas del alcance de los menores.

Datos de la organización sin fines de lucro Law Center to Prevent Gun Violence indican que aproximadamente una de cada tres pistolas se mantiene cargada y desbloqueada en Estados Unidos, al tiempo que la mayoría de los niños saben dónde sus padres las guardan.

En julio de 2004, el Servicio Secreto y el Departamento de Educación publicaron un estudio que examinó 37 tiroteos ocurridos en escuelas desde 1974 hasta 2000, y de acuerdo con ese análisis, en más del 65 por ciento de los casos el atacante obtuvo el arma en su propia casa o en la de un pariente.

A decir del Law Center to Prevent Gun Violence, a nivel federal no existen en esta nación las llamadas leyes de prevención del acceso de los niños, las cuales imponen responsabilidad penal a los adultos que dan a los niños acceso sin supervisión a las armas de fuego.

El mayor o menor control sobre este tema recae entonces en las normas específicas de cada estado.

La cuestión es muy compleja en un país de 321 millones de habitantes, donde se calcula que existen más de 300 millones de esos artefactos y su portación es un derecho constitucional que usan como escudo los grupos de presión a favor de las armas de fuego.

Para la doctora Ruth Abaya, profesora asistente de pediatría en la división de Medicina de Emergencia del Hospital Infantil de Filadelfia, los hallazgos sobre la incidencia en los infantes sugieren que se necesitan iniciativas comunitarias para abordar el problema.

Creo que vamos a necesitar un enfoque multifacético para hacer que la prevención de la violencia armada en este país sea efectiva, manifestó a la cadena CBS.

A su vez, David Wesson, cirujano pediátrico del Hospital Infantil de Texas, indicó a la misma televisora que esta cuestión está llena de connotaciones políticas que pueden hacer difícil abordarla.

Sin embargo, sugirió como posibles enfoques la promoción de leyes de seguridad de armas y el uso más extendido de dispositivos de almacenamiento que las alejen del alcance de los menores.

Más allá de esas sugerencias, advirtió sobre el principal problema: ‘cuantas más armas hay, más mueren las personas por heridas de balas’.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=97067&SEO=ninos-y-adolescentes-de-ee.uu-bajo-el-peligro-de-las-balas
Comparte este contenido:

La memoria histórica de un sueño educativo

Por: Luciana Vázquez

¿Cómo se hace la revolución educativa? ¿Cómo moldear, a partir del barro de la nada, la materia con la que se organiza un sistema educativo para formar a millones, diversos y en conflicto, e imprimirle un sentido y un destino común? Partir de cero y alinear a una sociedad que todavía no lo es para que llegue a serlo. Una hazaña. Eso, en los orígenes.

Y esto, en el presente: cómo devolverle la vitalidad a un entretejido educativo que hace agua y resulta más bien una prisión conceptual para una sociedad que se mira al espejo de una y mil grietas, incapaz de encontrarse con la visión de un trayecto que hermane.

La historia trae sus lecciones. La de Sarmiento, por ejemplo, y sus maestras importadas de los Estados Unidos.

Hay un contraste interesante en ese episodio fundacional: el contrapunto entre aquel contexto salvaje y descabellado de la Argentina de la segunda mitad del siglo XIX y la eficacia de la política educativa pública que lo domó, lo domesticó y lo encauzó hasta hacerlo habitable e inteligible. Ahí nació el relato nacional que nos dio sentido por más de un siglo, aunque hoy ya no nos diga demasiado.

En ese universo hubo una clase dirigente que hizo un milagro: inventó una nación. Sarmiento fue uno de sus miembros. Y la política educativa pública fue una de sus herramientas clave.

El Libro de Actas encontrado en Mendoza, con las anotaciones de una de las maestras importadas que anota burocráticamente cada acto pedagógico, nos habla de la confianza en esos instrumentos de planificación de lo público. Habla de una clase dirigente realmente comprometida en un curso de acción concreto. Y despierta la fascinación ante un Estado presente capaz de controlar la eficacia de sus políticas y del orden que impone: el Libro de Actas es la constancia de cuánto se respetaba ese orden.

Al mismo tiempo, una visión de país tampoco se sintetiza en declaraciones de «buenismo» educativo carentes de profundidad. Las palabras importan porque postulan realidades. Por eso tienen que ser interesantes y serias y sustanciales.

Los logros de Sarmiento van de la mano tanto de la potencia de sus palabras como de su condición de político-hacedor osado, capaz de traducir las grandes visiones en decisiones concretas en el espacio de lo público y así alinear a la sociedad, también a los docentes, en la realización de ese sueño.

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2040092-la-memoria-historica-de-un-sueno-educativo

Comparte este contenido:

Ética entre la “posverdad” y la “plus-mentira»

Por: Fernando Buen Abad 

Urge intervenir la noción de “posverdad” -con una buena dosis de pensamiento crítico- para radiografiarla hasta saber qué contiene y a qué propósitos tributa su uso. Sus definiciones la pintan como una forma “emotiva” de la mentira para manipular la “opinión pública”… para subordinar los hechos a las habilidades emocionales del manipulador. Es la mentira que prescinde de los hechos, que los arrodilla ante los intereses del enunciado para revertir (pervertir) la relación conocimiento-enunciación. El conocimiento se convierte en producto del enunciado y no al contrarioLa realidad se convierte en un estorbo o en una anécdota decorativa -o prescindible- del enunciado. Una figura “retórica” más importante que la propia verdad. De cualquier manera parece ser necesario interpelar a la noción de “posverdad” con otra noción de contraste dialéctico que llamaremos aquí “plus-mentira”. Incluso la construcción histórica-social de la “verdad” debe ser obra crítica.

En todos los sistemas económico-políticos que dividen a la sociedad en opresores y oprimidos, la mentira es un dispositivo consustancial o, dicho de otro modo, son mentirosos por definición. Sistema mentiroso que se basa en robar el producto del trabajo, con estratagemas diversas, que usa represión, miedo, armas, idolatrías e ideologías. La dictadura de las creencias y las supercherías. Mentiras que se perfeccionan en laboratorios de guerra psicológica fabricantes de “plus-mentira”. Ahora quieren imponernos como “verdad” su reino de la des-honestidad y la anti-política. La fachada fagocitando el contenido; las técnicas de persuasión produciendo crisis de confianza; la política huérfana de sociedad. Se trata de aniquilar lo que contradiga, lo que interpele, lo incómodo, lo difícil, lo profundo y lo social. Es un modo más de la ideología de la clase dominante en su fase intolerante y excluyente. Uno de sus modos más extremos y contradictorios que se “justifica” con “posverdades” creadas exprofeso y con tono “académico”. Medios para coagular el odio de clase como “verdad” que aniquila “lo otro”.

Con la “posverdad” y la “plus-mentira” ya no habría rumores “falsos”… todo es “verdadero” mientras sirva para obturar la realidad. Se la usa para destruir al rol del Estado, para invisibilizar escenarios de represión y crimen, para ocultar fraudes electorales de todo tipo. La “posverdad” endiosa a los monopolios de guerra ideológica hacia públicos entrenados para no exigir “pruebas” ante ninguna calumnia, públicos entrenados para omitir “re-preguntas” y, especialmente, para no interrogarse a sí mismos sobre su información verdadera. Públicos entrenados para la “pereza mental”.

Ellos anhelan audiencias modeladas como repetidoras automáticas de falacias dramatizadas por la coyuntura donde domina el punto de vista hegemónico que anula los cánones de veracidad. Que los “hechos” queden sepultados por el énfasis, por las exageraciones y por todos los estereotipos imaginables. La red de “plus-mentiras” en que se sustenta la “posverdad”, se propone recorrer a lo ancho y a lo largo, a lo alto y a lo profundo… el cuerpo social para hacerlo adicto a las mentiras. Adicto a la ingeniería de la “plus-mentira”. Inyectarle odio coagulado en intolerancia para aniquilar lo otro, lo que implique a lo diferente… lo que implique a lo popular y a lo revolucionario. Imponer la negación compulsiva de la “verdad” su necesidad de existir, negarle su razón de proceder y negarle el ser. La “plus-mentira” liberada de toda culpa o penitencia. La “plus-mentira” basada en la inmoralidad misma. El vacío de principios. La desfiguración alevosa de la realidad cómo signo de clase. El dogmatismo de la falacia, el fundamentalísimo de la irracionalidad impune. Y entonces lo falso es real.

Acaso el “plus” de la mentira en la “posverdad” sea su capacidad de consenso aplastante, su manera de obturar la duda. Incluso su glamour autoritario. La “plus-mentira” basada en componentes dinámicos de usurpación simbólica para asesinar la verdad con las banderas de lo que se niega o se combate. Hitler se hizo llamar “socialista”, Franco en nombre de Dios produjo matazones diabólicas. Así que ni la “posverdad” ’ni la “plus-mentira” son novedades ni hallazgos teóricos actuales y acaso un factor decisivo, o de su vigencia, sea el uso de las tecnologías subordinándolas a sus fechorías. La tecnología aporta su “prestigio” para hacer más contundente el desprestigio de la verdad. Total pasará nada. Y todo conduce a la anti-política.

En esta reflexión hay un litigio filosófico profundo y crítico que atañe a la “verdad” sus búsquedas, encuentros y desencuentros siempre históricos. No sobre el valor de su existencia social e histórica sino sobre sus depredadores aunque en la “posverdad” se los niegue. Y todo esto pone de relieve la responsabilidad social por la verdad, su lugar y sus desafíos. La verdad en cada pliegue de la revolución, la verdad de las masas y para las masas. La verdad que expresa la ética política de la lucha emancipadora. La verdad desde las bases con sus derrotas y sus victorias. La verdad y sus procesos, sus logros reveladores como saltos cualitativos de conciencia y compromiso. La verdad que es táctica inmediata de combate, la verdad revolucionaria siempre. En suma, si el capitalismo anhela manipular la percepción y las creencias con rumores y calumnias, con sobrecarga acelerada de información falsa para decir que hay “crisis humanitaria” donde hay luchas sociales; para imponer “guerras económicas” y decir que la voluntad popular no es confiable o lograr que nadie pueda reconocer la verdad de las luchas y eso deje de tener importancia… entonces la “plus-mentira” también es un campo de guerra en la Batalla de las Ideas.

Fuente: https://www.rebelion.org/noticia.php?id=228777ic

Comparte este contenido:
Page 1805 of 2676
1 1.803 1.804 1.805 1.806 1.807 2.676