Page 1818 of 2676
1 1.816 1.817 1.818 1.819 1.820 2.676

Del Bic al Clip y del Bit al Clic

Por: Mariano Fernández Enguita
No es un juego de palabras, es una explicación que debo. El pasado año, durante algunas semanas anuncié la salida de un libro cuyo titulo previsto era La larga y compleja marcha Del Bic al Bit: escuela y profesorado ante el nuevo entorno digital. Finalmente el libro no se tituló así sino Del Clip al Clic… Me gustaba más el primer título, más pegado a la escritura y a un icono histórico como el bolígrafo Bic que tanta satisfacciones trajo a mi generación. Yo nunca olvidaré, por ejemplo, que no daba sorpresas sobre la tinta que podía quedarle. Un colega y gran amigo que ya se fue, Jesús Sánchez Martín, me contaba cómo una de sus profesoras en la Facultad de Educación de la U. Complutense, en la que yo estoy ahora, les explicaba detalladamente en clase que debían, por eso mismo, tomar apuntes utilizando bolígrafos Bic, pero del modelo transparente (no recuerdo si me dijo o no si era la de Tecnología Educativa, y probablemente se me pasaría preguntárselo). «Big naranja escribe fino, Bic cristal escribe normal» es un sencillo pero eficaz cuarteto de rima consonante cuya letra y música me acompañará siempre, capaz seguro de resistir hasta un posible Alzheimer. El Bic naranja fue realmente una novedad con la que la empresa compitió consigo misma, y los Reynolds «automáticos» (con botoncito en vez de capucha) fueron pronto una alternativa (los Parker y demás eran solo para los mayores), pero nada pudo sustituir al Bic (transparente, «cristal»). En fin, qué decir de su potencia y precisión a la hora de lanzar bolitas de papel o granos de arroz a los compañeros y, los más osados, incluso al profe.
Me parecía, pues, una buena metáfora, pero no pudo ser. Y no pudo ser porque al departamento de Proyectos Editoriales de la Fundación Telefónica no se le ocurrió nada mejor que, a última hora, enviar un correo a la empresa Bic pidiéndoles permiso para utilizar su nombre de marca en el título del libro. Yo dije desde el principio que me parecía una pérdida de tiempo innecesaria, pero, una vez puesta en marcha la rueda de la burocracia no hubo ya quien la parase. Como se pidió a última hora, no había mucho tiempo para obtener respuesta. Como se envió a un correo obtenido de la web, con un dominio mexicano de filiación jerárquica incierta, la única respuesta fue que se cursaba la solicitud al departamento pertinente… y nunca más se supo. Como por esas fechas Bic estaba cambiando de consejero ejecutivo, es probable que nadie quisiera molestar a los nuevos jefes ni decidir por sí mismo. Como, ante mi insistencia, se hizo una consulta a los servicios jurídicos de la Fundación, estos dieron la única respuesta que cabía esperar: que, sin permiso, y más después de pedirlo, no se podía utilizar el nombre (¿quién va a arriesgarse a que su empresa se encuentre con una demanda judicial por utilización indebida de marca registrada, aunque la probabilidad sea una entre un millón, si no le va nada en ello y puede reducirla a cero con solo decir que no?).
Librerías y bibliotecas están llenas de libros dedicados a las empresas y que incluyen la marca de estas en el título de aquellos. Los hay, por ejemplo, sobre SEAT, General Motors, ITT, Microsoft,Google, WalMart, The Beatles, etc. Es más, los libros sobre los Beatles es probable que los celebren, pero los escritos sobre ITT, GM, SEAT, Zara, etc. se dedican más bien a ponerlas a caer de un burro, por lo menos en el ámbito de la sociología (lo sé porque he leído unos cuantos). Por lo demás, un libro sobre las relaciones laborales en las factorías Bic podría ser más o menos favorable a la empresa, pero un libro que identifica toda una época con el Bic no hace sino reconocer su importancia y su dimensión de icono.  De hecho, mi libro no habla ni una sola vez sobre el conocido bolígrafo sino que tan solo lo utiliza para caracterizar una época –un halago, yo creo, o al menos un reconocimiento. Y, aunque no fuera así, no tengo noticia de un solo proceso judicial por la utilización de una marca en el título de un libro de ensayo, pues probablemente, incluso en el peor de los casos, la empresa preferirá que el libro se consuma en el mundo académico sin más ruido, antes que generar siquiera un pequeño titular de prensa que lleve a alguien a preguntarse que podrían querer ocultar. De hecho, en el proceso de búsqueda de títulos que incluyeran marcas encontré que incluso el mío ya había sido utilizado: «Del Bic al Bit. Actitud de los profesionales de enfermería ante los ordenadores», había sido el título de un artículo de M.ª Dolores Burguete, José Ramón Martínez y Javier Cebrián, publicado en la revista Investigación y Educación en Enfermería (Universidad de Antioquia, Facultad de Enfermería, Medellín, Colombia), Vol. XXII N.º 2, septiembre de 2004. Pero ya se sabe que los académicos somos bastante frívolos en cuestiones de propiedad intelectual.
Pero no supe convencerles y, llegado el caso, elegí ceder antes que entrar en un debate interminable y con pocas perspectivas. El título final fue el elegido, entre varias opciones, por un centenar de tuiteros en respuesta a una miniencuesta. Una pena, porque a mí me gustaba (y me sigue gustando) más el primero, pero el libro era más importante que el título. Mis disculpas, pues, a quienes esperaban un título y se encontraron con otro; el libro, en todo caso, es el mismo.
Para demostrarlo, y aprovechando, anexo el enlace a una presentación del mismo. Ha tenido lugar hoy (ayer, ya) ante un grupo de interesados del Club de Bibliocoaching del Grupo blc. Tiene la peculiaridad de ser una presentación en línea, fórmula elegida por mí porque andaba falto de tiempo y porque quería experimentar con el uso, fuera de la Universidad, de BigBlueButton, una aplicación para webinars (webinarios, supongo que es la traducción). Suena algo metálico, por lo que prometo usar un micrófono de diadema la próxima vez, pero de alguna manera hay que empezar. Después de alguna experiencia con Skype y con Google Hangout he de decir que me me parece incomparablemente mejor BBB, que da mucho más control al ponente/moderador y es más fácil para los demás participantes, pero aun así habrá que practicar.
Comparte este contenido:

¿Qué es una ‘escuela abierta a la comunidad’?

Por: Rosa Maria Torres

Afirmo aquí que
una ‘escuela abierta a la comunidad’ no es solo una ‘comunidad que entra a la escuela’ sino también una ‘escuela que sale a la comunidad’.

Con ‘escuela abierta a la comunidad’ suele entenderse, literalmente, la escuela que abre sus puertas a la comunidad local. La escuela que retira o reduce muros, permitiendo que el barrio o la comunidad use sus instalaciones y equipamientos y, en versiones más avanzadas, adquiera voz y participe en decisiones y actividades de la escuela, incluyendo en algunos casos las actividades de enseñanza.

La escuela amurallada, con rejas y candados reales y mentales hacia el mundo exterior, va cediendo paso a una escuela más cercana y amistosa con el medio social y natural. ‘Abrir la escuela a la comunidad’ es hoy consigna en todo el mundo, no solo desde lo administrativo, lo curricular y lo pedagógico sino también desde lo arquitectónico. La moderna arquitectura escolar busca una relación más fluida – visual y física – entre el adentro y el afuera de la escuela, y asume el encuentro escuela-comunidad como un elemento central en el diseño de los espacios.

Ejemplos de esta apertura abundan hoy en día. Un ejemplo clásico es el de la Pedagogía Salesiana con su modelo educativo integrador en el que las familias y la comunidad local se apropian de patios y otras instalaciones para organizar competencias deportivas, fiestas, y todo tipo de celebraciones. Un ejemplo muy interesante e inspirador fue el del Community-School Programme que visité en los 1990s en la isla de Granada, en el Caribe: la comunidad local invitada a hacerse cargo de la escuela los días viernes, a fin de que los profesores pudieran asistir ese día al programa nacional de formación docente, el NISTEP. Una experiencia más reciente, y masiva, se dio en Venezuela durante el gobierno de Hugo Chávez, con la instauración de las Misiones Bolivarianas; los colegios se abrieron a la comunidad para acoger a miles de jóvenes y adultos interesados en aprender por las tardes y noches.

Pero hay otra comprensión de ‘escuela abierta a la comunidad’ que poco se menciona e incluso contempla: la escuela que sale a la comunidad, que amplía su mirada y su territorio para construir comunidad de aprendizaje más allá de las aulas. No hablamos de escolarizar el territorio sino, más bien, de asegurar contexto y sustento comunitario a la cultura y a la práctica escolares.

Históricamente, la cultura escolar ha desarrollado grandes barreras a la posibilidad y a la propia noción de ‘aprender fuera de la escuela’. Toda clase de argumentos y normas intervienen para bloquear el contacto con el mundo real dentro del calendaro y la jornada escolares. Directivos y profesores interesados en estas exploraciones enfrentan innumerables dificultades y trámites.

No obstante, los ejemplos son aquí también cada vez más numerosos. Escuelas que salen a la comunidad para recorrerla y conocerla mejor, para hacer investigación, para compartir aprendizajes, experiencias, celebraciones y actos culturales. Expediciones y recorridos, dibujos y mapeos, picnics de lectura, safaris fotográficos, narraciones y conciertos al aire libre, exposiciones y ferias, visitas a bibliotecas y a lugares históricos, grabaciones, entrevistas a personajes, trabajo en huertos, siembra de árboles, confección de afiches y pancartas, participación en campañas …

Un ejemplo muy interesante de este ‘salir de la escuela a la comunidad’ lo tenemos en la misma experiencia de Granada comentada arriba: los días viernes, los miembros de la comunidad a cargo de la escuela empezaron a desarrollar junto con los alumnos visitas organizadas a plazas, parques, fábricas, mercados, etc. Una experiencia galardonada es la de Sementinha, en Brasil: un jardín de infantes itinerante que funciona sin infraestructura de ninguna clase, convirtiendo al barrio en el espacio de aprendizaje. Está asimismo la Biblioteca de Bella Vista en Córdoba, Argentina, ofreciendo a las escuelas del barrio la oportunidad de un huerto comunitario en el que todas ellas pueden hacer sus aprendizajes y prácticas. Y, en el Ecuador, la escuela indígena Inka Samana que desarrolló su propio currículo y pedagogía interculturales, que incluían tanto salir al mundo exterior como incorporarlo a la vida de la escuela, invitando a las familias a ser parte integral de sus actividades.

Están, por supuesto, las universidades abiertas a la comunidad, comprometidas con la investigación de las problemáticas locales y con la formación de cuadros capaces de asumir el desarrollo y la transformación de sus propias comunidades; y están las que alimentan el contacto con el sistema educativo local y se ocupan de formar a docentes, de orientar a estudiantes, de investigar y dar seguimiento a las problemáticas educativas de la localidad.
La ‘escuela abierta a la comunidad’ – tanto si se trata de una escuela de educación primaria como si se trata de una institución de educación superior – se queda corta y cumple su papel a medias si el acercamiento se da en una sola vía, desde la comunidad hacia el sistema educativo. La verdadera apertura se juega en el movimiento de doble vía: la comunidad que entra a la escuela y la escuela que sale a la comunidad.
Comparte este contenido:

La educación familiar ante las TIC

Por: EducaBolivia

Uno de los grandes retos que se plantea la sociedad actual es la adecuada integración de las TIC en el ámbito familiar. Parece lógico que si la sociedad de la información introduce cambios de gran importancia en los distintos sectores sociales que afectan a los estilos de vida de los ciudadanos, evidentemente e inevitablemente el entorno familiar también se ve afectado.

En esta nueva sociedad los más jóvenes son los que más dominan y usan la tecnología y constituyen la generación que ha nacido y crecido con ella, mientras que los padres se ven obligados a adaptarse.
A diferencia de generaciones pasadas, donde la tecnología se relegaba al tiempo de ocio, para nuestra juventud son concebidas como elementos necesarios llegando a formar parte de su realidad y necesidad cotidiana.
Se está promoviendo una nueva generación de adolescentes que nace y vive en una sociedad conectada a internet. Se encuentran familiarizados con las TIC e interactúan activamente con ellas.
Tradicionalmente la educación familiar ha sido unidireccional (vertical) de padres a hijos, la integración de las TIC en el contexto familiar rompe con este esquema pasando a ser una educación bidireccional (horizontal).
Los padres no poseen la misma competencia digital para poder educar a sus hijos en este ámbito. Son los hijos los que en muchas ocasiones enseñan a los padres a usar la tecnología. La integración de las TIC en el contexto familiar promueve cambios en el estilo de vida y en los procesos de comunicación.
La llegada de las redes sociales junto a los nuevos dispositivos móviles está promoviendo la comunicación entre diferentes miembros de la familia, posibilitando que esta comunicación tenga un carácter instantáneo y permanente.
Se debe considerar el papel activo de las familias en la formación de los adolescentes para un adecuado uso de las TIC. La realidad nos marca que hay una adolescencia más activa tecnológicamente en comparación con los adultos.
La familia no puede permanecer al margen de las transformaciones que experimenta el proceso educativo, mucho más con la influencia constante de las tecnologías. La familia y en especial los padres, deben actuar como facilitadores y mediadores de la relación que el adolescente mantiene con las nuevas tecnologías.
La acción educativa de los padres de familia ante las TIC
En resumen, el hogar se configura como un ámbito de acceso a las TIC demandando la acción educativa de los padres mediante la comunicación con sus hijos y estableciendo criterios de uso de estas herramientas. Esta educación familiar deberá estar basada en aspectos como la afectividad,  el dialogo, el refuerzo positivo y la escucha atenta.
En términos psicológicos refuerzo es un término con varias acepciones. En este caso nos interesa tomar su uso considerando que los refuerzos son estímulos que aumentan o reducen la probabilidad de que una determinada conducta sea rechazada o se vuelva a concretar en el futuro. Los refuerzos, en este sentido, pueden dividirse en positivos y negativos. Un refuerzo positivo es aquel que favorece la reiteración de la conducta a partir de la concesión de un premio o de algún tipo de gratificación. El refuerzo negativo, en cambio, implica la eliminación de un estímulo negativo para evitar la repetición de la conducta.
Volviendo al tema. Todo lo dicho anteriormente no va en el sentido de una educación permisiva sino que trata de lograr madurez y cumplimiento de normas y límites con alto grado de comunicación y afecto.
Hoy es definitivo que la sociedad se muestra predispuesta a dejarse guiar o influenciar por las directrices que marca la era digital, pero necesitamos promover espacios digitales emergentes que involucren a todos y muy especialmente a quienes son la cabeza familiar y son de gran influencia en el desarrollo y crecimiento físico, espiritual y emocional de los nacidos bajo la influencia tecnológica.
Los padres de familia como miembros de la sociedad están sujetos a la influencia de estos cambios y no pueden ser tratados como un cabo suelto, como un hilo aparte. Sino que deben ser involucrados en actividades para el uso adecuado de las TIC. Los padres son responsables del cuidado y educación de sus hijos y por tanto han de dotarles de los medios y conocimientos para que puedan adaptarse a la sociedad en la que crecen potenciando desde muy pronto las habilidades necesarias para que hagan un uso seguro y responsable a la vez que aprovechen al máximo las posibilidades de las TIC.
La idea es analizar y tal vez crear herramientas de solución para acompañar a las familias ante la presencia de las TIC. Les invito a que con este aporte seamos parte de la construcción, de la generación de propuestas para mejorar la relación: padres de familia – tecnología – hijos.
Ventajas y desventajas de las TIC en la familia
El uso de las TIC puede originar grandes ventajas e inconvenientes en las relaciones familiares. Las ventajas del uso de las TIC en un contexto familiar pueden ser consideradas por la obtención de información al instante y por el uso positivo de herramientas digitales de trabajo. Los inconvenientes están centrados en el engancharse en exceso a la red y estar en peligro de la “ciberadicción”.
Lo mismo pasa con los juegos en la red digital. Las ventajas se pueden resumir en que la familia encuentra espacios de diversión, en el estímulo para la rapidez de razonamiento o en el mejorar la práctica de trabajo en equipo. Los inconvenientes se ubican en la exposición a juegos violentos, en el generar estrés, nerviosismo y/o ansiedad.
El chat como medio de comunicación también tiene ventajas y desventajas. Las ventajas están centradas en el logro de la instantánea comunicación, mientras que los inconvenientes se agrupan en el acoso y la exposición a los peligros y a lo desconocido.
Peligros en Internet

Seamos parte de la construcción, de la generación de propuestas para mejorar la relación: padres de familia – tecnología – hijos.

Tradicionalmente la educación familiar ha sido unidireccional (vertical) de padres a hijos, la integración de las TIC en el contexto familiar rompe con este esquema pasando a ser una educación bidireccional (horizontal).

*Fuente:http://www.educabolivia.bo/index.php/comunidad/desarrollo-y-crecimiento/4637-la-educacion-familiar-ante-las-tic

Comparte este contenido:

IBE-UNESCO: Herramientas de Formación para el Desarrollo Curricular: Una Caja de Recursos.

La Caja de Recursos edición 2017 es concebida como una herramienta de formación destinada a apoyar a especialistas y profesionales involucrados en los procesos de cambio y desarrollo curricular. La Oficina Internacional de Educación (OIE-UNESCO) enfatiza el rol fundamental que los procesos de desarrollo curricular de calidad desempeñan en sentar bases fundamentales para integrar y congeniar equidad, inclusión, relevancia y excelencia en la educación.

Los temas clave que se presentan son:
Módulo 1: Formulación y diálogo en torno a políticas
Módulo 2: Cambio curricular
Módulo 3: Diseño curricular
Módulo 4: Gobierno y administración del sistema
Módulo 5: Desarrollo de libros de texto y materiales de enseñanza y aprendizaje
Módulo 6: Desarrollo de capacidades para la implementación curricular
Módulo 7: Procesos de implementación curricular
Módulo 8: Evaluación de los estudiantes y del currículo
Anexos: Recursos, herramientas, modelos y orientación adicionales.

Como centro mundial especializado en temas de currículo, aprendizaje, evaluación y asuntos conexos y como instituto orientado hacia el trabajo en el terreno que apoya la acción de la UNESCO en el marco de la Agenda de Educación 2030 que se ha propuesto “garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos”, la OIE-UNESCO también proporciona capacitación y materiales de formación en las siguientes áreas temáticas:

  • Educación inclusiva
  • Educación STEM
  • Educación de jóvenes
  • Educación para la ciudadanía
  • Educación para el desarrollo sostenible

Descargar aqui

Fuente: http://inprogressreflections.ibe-unesco.org/una-caja-de-recursos/

Comparte este contenido:

Comunicado de la CNTE: ¡ No mas sangre de nuestro pueblo! ¡Alto al terrorismo de estado contra la lucha social!

La profunda crisis en que la clase política y empresarial han sumido al país alcanza margenes inconcebibles e inaceptables. La política del sexenio; de inicio, arranca con pactos cupulares para concretar en los hechos reformas que ya la clase empresarial y la burguesía aplicaban a sus trabajadores y el gobierno a la población en general; de igual manera el pacto de las elites, finiquito en el papel, el tramo que le faltaba a las reformas para el total despojo de las riquezas de la nación.

Solo la dignidad de las organizaciones y el pueblo en general, en la constante y desigual pelea contra las medidas de la burguesía y el gobierno complice han logrado contener con organización y valentía la concreción de las reformas criminales. Sin embargo el gobierno federal y los gobiernos estatales, durante este sexenio han hecho uso de la fuerza bruta, para contener la movilización y la organización social; las masacres son la constante, Iguala (Ayotzinapa), San Angel Zurumucapio, Nochixtlán, Arantepacua.

Los asesinatos de trabajadores de la educación y de luchadores sociales se complementa con las procesos judiciales que llevan a la cárcel a los que defienden sus derechos. En los últimos días y a escasos meses de la definición de los candidatos a usurpar el poder presidencial, los gobernadores con la complacencia del gobierno federal le han dado al pueblo “lecciones” de quienes son los que “mandan”; en Aguascalientes Martin Orozco encamina la represión contra las normalistas de Cañada Honda; en Tiripetío Michoacán, Silvano Aureoles aplica el uso de las balas contra los estudiantes, que hoy mantienen en estado grave a un joven normalista; en la Ciudad de México Miguel Angel Mancera, el Jefe de Gobierno no hace nada para coadyuvar ante la criminal negativa del gobierno federal para concretar los acuerdos con el SME.

Tal pareciera que los aspirantes presidenciales y sus partidos, hoy buscan quedar bien con la oligarquía para ser palomeados en la candidatura y la propia presidencia de la república; aplicar mano dura ha sido la constante. El asesinato de Meztli Sarabia Reyna, en las oficinas del Mercado de la organización de Vendedores Ambulantes de Puebla, refrenda la vocación asesina de los gobiernos en ese estado, Moreno Valle exgobernador promovió la “Ley bala”, es decir el uso de armas de fuego para contener las movilizaciones; ahora su sucesor Antonio Gali Fayad fiel a esta vocación; no solamente ha solapado la constante agresión de policías y grupos paramilitares en los mercados de la organización de la cual es representante Rubén Sarabia Sánchez “Simitrio” padre de Meztli, quien por el momento se encuentra en prisión domiciliaria.

Sobre la cabeza de Gali Fayad, está ahora la sangre inocente de Meztli, quien fue asesinada por un comando paramilitar en sus propias oficinas al filo del medio día de hoy 29 de junio de 2017. Antes de asesinarla los paramilitares, al estilo de la mafia dejaron el mensaje para Simitrio, con lo que se prevé una ola de represión mas amplia a los compañeros de la UVAP-28 de octubre, pero sobre todo a la familia de Ruben.

Desde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación, repudiamos este vil y artero crimen de estado, exigimos al gobierno federal actué en consecuencia y castigue a los culpables materiales e intelectuales.

Nos solidarizamos con los compañeros comerciantes y en especial con la familia Sarabia Reyna.
Estaremos atentos a la convocatoria que se pueda generar para exigir justicia, y solución a las problemáticas de los trabajadores, estudiantes y pueblo en general.

¡SOLUCION YA, A LAS GENUINAS DEMANDAS DEL SME!
ALTO A LA REPRESION CONTRA EL NORMALISMO MEXICANO
REPUDIO TOTAL AL ASESINATO DE MEZTLI
FUERA PEÑA NIETO Y SUS COMPLICES ASESINOS
UNIDOS Y ORGANIZADOS VENCEREMOS
COORDINADORA NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION
CDMX A 29 DE JUNIO DE 2017

Descargar el comunicado REPUDIO AL ASESINATO DE MEZTLI

Comparte este contenido:

La defensa pedagógica del normalismo

Lev M. Velázquez Barriga*

El internado de Tiripetío es una de las 15 normales rurales mexicanas con esta modalidad que han sobrevivido al cierre violento o velado de más de una veintena de ellas, desde los años sesentas. Es el pilar que ha sostenido y articulado la defensa del normalismo en Michoacán; la solidaridad y el compromiso político de sus estudiantes es tan alto, que son incontables las veces en que han cobijado otros movimientos estudiantiles que luchan por el derecho a la educación pública, justamente como sucedió recientemente en Cañada Honda o meses antes, cuando apoyaron a cientos de jóvenes rechazados de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo que estaban siendo hostigados por el gobierno de Silvano Aureoles, al exigir un lugar en la universidad pública.

Tiripetío es la voz más crítica entre las normales michoacanas. Desde ahí se ha convocado a diversos investigadores que destacan entre las instituciones de mayor prestigio del país, a los representantes e intelectuales de la izquierda pedagógica latinoamericana, a la comunidad académica nacional de sus escuelas hermanas, urbanas y beneméritas, para debatir a conciencia la situación actual, así como los horizontes del normalismo mexicano que con la reforma educativa se quiere llevar hasta la tumba, provocando la muerte pedagógica de la profesión docente.

Contra el currículo oficial, los alumnos y los maestros mantienen vivo el espíritu original del normalismo rural, el currículo real del internado sigue contemplando los ejes: académico, deportivo, cultural, político y productivo, estos últimos sin ningún apoyo económico o institucional y bajo la autorganización del estudiantado que observa en la dimensión económica agropecuaria un vínculo con las comunidades rurales y en la formación política la continuidad del compromiso ético en favor de los sectores sociales populares.

Ciertamente, la defensa del normalismo desarrollado por los jóvenes de Tiripetío los ha orillado a escenarios de confrontación en los que exponen su integridad física, ante la constante amenaza del Estado que mantiene de manera permanente un dispositivo policiaco que ha intentado en varias ocasiones invadir el espacio físico de la normal para desalojarlos; que vigila y persigue la movilidad de los estudiantes a cualquiera de sus actividades, que realiza acciones de vandalismo para después culpar a los jóvenes y justificar su represión ante la opinión de la ciudadanía.

A falta de un proyecto oficial que fortalezca la formación inicial de los profesores, hasta hoy desconocido por la propia comunidad educativa de las escuelas normales, el Estado mexicano optó por exterminarlas. Esta guerra abierta contra ellas tiene una faceta de violencia simbólica, que alienta el desprestigio académico, el odio racial, clasista y patriarcal contra la condición humilde e indígena de sus estudiantes y aviva las posiciones ultraderechistas que claman por su cierre inmediato.

Otra de sus dimensiones es la provocación sistemática de ambientes de violencia física que aterrorizan a la sociedad, que buscan inhibir el deseo de los jóvenes por ingresar a estas escuelas o los orillan a desertar si ya forman parte de ellas. Antes de la reforma de 2013, Tiripetío tenía una demanda anual de más de mil aspirantes, en 2015 disminuyó a 400, en 2016 a 200 y en 2017, en medio del clima represivo que se vivió, prácticamente a la par de su convocatoria de nuevo ingreso, sólo llegaron 159 solicitudes. La eficiencia terminal era de 99 por ciento, pero ahora vemos deserciones desde los primeros años de la carrera, que antes eran atípicas.

El aumento al presupuesto 2017 de 2 mil 829 millones de pesos para seguridad pública en Michoacán, contrasta con las constantes retenciones de los subsidios estatales a las normales, pero dan cuenta de que el objetivo subyacente es la criminalización estudiantil y la muerte del normalismo por inanición. Precisamente el detonante del conflicto en Tiripetío fue la exigencia del pago atrasado de becas para garantizar la alimentación de los moradores del internado, cuyas condiciones sociales son precarias; el mismo Gael Solorio, joven que recibió un disparo con arma de fuego en la cara, es originario de una comunidad rural que pertenece al municipio de Turicato, región de la Tierra Caliente cuya actividad económica está asolada por el narcotráfico y no tuvo más opción que buscar superar las pocas expectativas que había en su contexto, ingresando a la normal.

Esta política de exterminio, más aguda contra la normal rural, se evidenció de nueva cuenta en la represión del 21 de junio en Michoacán. Tiene que ver con la desruralización de la escuela, de su identidad campesina e indígena, con desabastecerla de maestros y acelerar el cierre de las escuelas comunitarias (ya iniciaron en Conafe) y el desplazamiento de la población explotable a zonas de concentración que vulneran aún más las condiciones sociales de las personas y las vuelven presa fácil de la esclavitud moderna.

En este contexto, me parece necesario, que junto a la creciente defensa política de las normales, en la movilización, la denuncia pública y la observancia ciudadana, habrá que fortalecer su defensa pedagógica, hacer más visibles y más ricas las resistencias educativas que se desarrollan en escuelas como Tiripetío, porque ahí radica en gran medida la relevancia de que sigan existiendo, además reivindica la capacidad propositiva de los alumnos, de los profesores y contrarresta la propaganda de odio que impulsa el Estado.

*Doctor en pedagogía

Fuente: http://www.jornada.unam.mx/2017/06/28/politica/017a2pol

Imagen tomada de archivo OVE

Comparte este contenido:

La escuela de Murakami. “Lo más importante que aprendimos en ella es que las cosas más importantes no se pueden aprender allí”.

Por Jaume Carbonell

El entrecomillado del título lo escribió hace diez años en De qué hablo cuando hablo de correr (Tusquets, 2007). Los seguidores de este novelista que transita entre un singular realismo -con una clara influencia de Carver- y el surrealismo, y entre Oriente y Occidente, pueden acercarse a su reciente obra De qué hablo cuando hablo de escribir, donde cuenta cómo entró en este oficio y otros pormenores del mismo, mezclando reflexiones y jugosas anécdotas personales. Le dedica un capítulo entero a sus recuerdos escolares.

¿De qué habla en concreto? Primero, del aburrimiento. Reconoce que a menudo estaba en las nubes y que no mostraba ningún entusiasmo en los estudios. “No me interesaban o, mejor dicho, me daba cuenta que en el mundo había cosas mucho más divertidas. Leer, por ejemplo, escuchar música, ir al cine, bañarme en el mar, jugar al béisbol, con el gato,… salir con chicas y cosas por el estilo”.  Sostiene haber tenido algunos profesores excelentes que le enseñaron unas cuantas cosas interesantes pero, como balance general, considera que su aprendizaje fue tan inútil como aburrido. Algo de lo que siempre ha querido desprenderse con éxito desigual: “”Cuando mi vida de estudiante llegó a su fin, estaba tan inmensamente aburrido que lo único que quería era no aburrirme nunca más en toda mi vida. Me lo propuse con todas mis fuerzas, pero en esta vida el aburrimiento parece caer del cielo, brotar de la nada”. Pero para Murakami la lectura fue su gran escuela: ese lugar donde aprendió las cosas importantes de la vida, a su aire, sin competir con nadie para “alcanzar el primer puesto de ningún ranking.

Segundo, de la competitividad, sin duda uno de los rasgos más emblemáticos del sistema educativo nipón, sobre todo en la selección para acceder a la universidad. Cuenta que ni se esforzaba demasiado ni le gustaba competir con otros estudiantes. “No pretendo alardear, pero todos esos números que representan superioridad, como las notas, los rankings, o los valores de desviación de la media (en mi época, por fortuna, aún no se había inventado eso), me dan igual”.

Tercero, la crítica a un sistema educativo utilitarista que ahoga la libertad del individuo. Argumenta que es un fiel reflejo de las contradicciones y del  énfasis supremo que pone la sociedad japonesa en la empresa, y en cualquier otro ámbito social, a las estadísticas, orientada únicamente al logro de efectos inmediatos de utilidad y a la conformación dañina de una masa social homogénea y amorfa. “Como individuos debemos levantar un andamiaje de ideas y pensamientos libres que sirva para oponernos a un sistema de valores nocivo y peligroso basado en conceptos como la rapidez y la eficacia”.

Cuarto, el examen memorístico. “Me parece que el objetivo es meter conocimientos en la cabeza de los niños según lo que dicte el manual de turno y enseñarles una técnica para superar los exámenes y las distintas pruebas de acceso a las que han de enfrentarse a lo largo de todo el período educativo”.  El hecho de que el aprendizaje real y duradero poco tiene que ver con la adquisición del conocimiento más valioso lo ilustra de manera diáfana cuando explica que los profesores de inglés de su instituto valoraban la memorización de palabras complicadas y estructuras gramaticales complejas, al propio tiempo que obviaban la capacidad de leer un libro o de conversar con un extranjero. E insiste en el despropósito y absurdidad del abuso de la memorización mecánica: “No me parecía en absoluto útil memorizar fechas de acontecimientos del pasado, archivar palabras del inglés como si yo fuera una máquina. Los conocimientos aprendidos mecánicamente y no como un todo sistémico acaban por desaparecer y se quedan por ahí enterrados en alguna parte, en un lugar que podríamos considerar la tumba del conocimiento”.

Michelle Maria / Pixabay

Y quinto, el deseo de otra educación, la utopía. Un lugar más cálido y tranquilo, liberado de las presiones de la eficacia. donde tanto el sujeto como el sistema se puedan mover con libertad.  “Mi deseo con relación al sistema educativo es sencillo: que no aplaste la imaginación de los niños que la tienen. Eso me parece suficiente. Me gustaría que les dejasen espacio para que sus personalidades encuentren un camino propio, una forma de sobrevivir. De ser así, las escuelas se convertirían en lugares libres y enriquecedores y, por consiguiente, la sociedad terminaría por transformarse y evolucionar en la misma dirección”.

La música de la experiencia escolar revivida y reflexionada por Murakami nos suena y se repite a lo largo de la historia y de la geografía. Pero dejemos la educación para sumergirnos en otros capítulos de esta obra y otros de sus libros.

Y ya que estamos a las puertas del verano, y a modo de despedida temporal, ahí va otra recomendación bibliográfica para los amantes de la novela negra para que desconecten totalmente de su oficio: Sangre en los estantes, de Paco Camarasa (Destino, 2016), uno de los mayores especialistas en este género. Aquí encontrarán -ordenados alfabéticamente y seleccionados con mucho criterio- los grandes nombres y obras negrocriminales, amén de un rico anecdotario vivencial. Desde los clásicos -S.Holmes, D.Hammett, E.Chandler, G.Simenon, J. le Carré,…- a los contemporáneos: H.Mankell, P.Márkaris, Don Winslow, L.Padura, P.Ignacio Taibo, M.Vázquez Montalbán, L.Silva,…

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/06/21/la-escuela-de-murakami-lo-mas-importante-que-aprendimos-en-ella-es-que-las-cosas-mas-importantes-no-se-pueden-aprender-alli/

Comparte este contenido:
Page 1818 of 2676
1 1.816 1.817 1.818 1.819 1.820 2.676