Page 2187 of 2686
1 2.185 2.186 2.187 2.188 2.189 2.686

De amos y esclavos

Por: Carolina Vásquez Araya

Para paliar las carencias y reparar los daños sufridos por la numerosa niñez en riesgo se crearon hogares seguros —uno de ellos el Hogar Virgen de la Asunción, motivo de esta columna— como establecimientos destinados a sustituir en lo posible las carencias de niños y niñas sin hogar, abandonados o privados del goce de sus derechos. En teoría, estos sitios especialmente construidos proporcionarían seguridad y atención profesional con personal capacitado en distintas disciplinas, para cumplir el propósito de dar a estos infantes la formación y el cuidado necesarios y prepararlos para una vida adulta productiva y, en lo posible, feliz.

La realidad es otra. Las revelaciones de las últimas semanas —gracias a un profundo y extenso trabajo periodístico— pusieron en alerta a la Procuraduría General de la Nación, al Ministerio Público y a la prensa en general, dibujando un escenario dantesco de las condiciones reales en las cuales sobreviven las niñas, niños y adolescentes rescatados e internados en este supuesto hogar seguro, dependiente de la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia y, por extensión, en otros de similares características administrados por el Estado.

Las denuncias debieron haber generado una reacción inmediata de las autoridades encargadas y de la población. Sin embargo, quedó en un tibio intento de aplacar los señalamientos aduciendo dificultades financieras, sobre población del hogar, limitaciones de todo tipo. Insuficiente respuesta a las sospechas de abusos de enorme envergadura, como violaciones sexuales y negocio de trata con las y los adolescentes internos. Allí es preciso no solo investigar a fondo al personal, sino trasladar a los grupos afectados a refugios verdaderamente seguros, a salvo de represalias.

A la ciudadanía en general este problema no parece haberle afectado. Las niñas, niños y adolescentes rescatados de situaciones de violencia son cosa de otros, son asuntos ajenos a sus propios intereses y no le quitan el sueño más que a los directamente involucrados. Pero estamos hablando de miles de víctimas de abusos; desde la privación de su identidad, la falta de acceso a la educación, la desnutrición crónica, la pérdida del hogar, hasta los maltratos más crueles como las violaciones sexuales y la obligación de prostituirse para el beneficio económico de adultos con plenos poderes y autoridad para disponer de estos infantes como les plazca, como si fueran sus esclavos.

Aquí vale recalcar que sí es competencia de la ciudadanía velar por la seguridad, la integridad y el respeto de los derechos de la niñez. Desentenderse, en el fondo, es una evidencia de lo corrompido del sistema individualista y permisivo en el cual estamos inmersos. Así como con la niñez y la juventud, así también se ha fallado en el ejercicio del poder ciudadano a partir de valores sólidos para controlar los desmanes de los gobernantes. En este contexto, la niñez está más desprotegida que nunca antes.

Fuente:http://www.telesurtv.net/bloggers/De-amos-y-esclavos-20161114-0002.html

Comparte este contenido:

La gestión de paradigmas para hacer frente al cambio climático

25 de noviembre de 2016 / Fuente: http://pcnpost.com/

Por: Rodrigo Arce Rojas

La palabra crisis es el signo de los tiempos. Se habla de crisis ambiental, crisis climática, crisis económica, crisis política, crisis de liderazgos. Todo ello refiere a la diversidad de manifestaciones del cambio global. Una de estas expresiones refiere al cambio climático, uno de los más grandes retos que nos corresponde enfrentar como sociedad.

Existen diferentes perspectivas para hacer frente al cambio climático, algunos prefieren las soluciones de mercado, otros privilegian las soluciones tecnológicas, mientras que otros enfatizan las soluciones de tipo institucional o legal. Es claro que abordar un tema complejo e incierto como el sistema climático y sus alteraciones producto de las emisiones de gases de efecto invernadero requiere también respuestas complejas e integradoras.

El cambio climático pone de manifiesto la forma cómo la humanidad ha ido construyendo histórica, cultural y simbólicamente un sentido a lo que se ha dado en llamar desarrollo. No existe un único modelo (si es que cabe el término) económico, un único modelo de desarrollo, ni un único modelo civilizatorio, no obstante, es innegable desconocer el peso específico que ha ganado el proyecto económico de acumulación, del triunfo del consumismo, materialismo, hedonismo, de valoración del éxito personal.

El sur, especialmente los países de las zonas tropicales, se caracterizan por una alta diversidad en todos los planos. Esta diversidad se presenta como de manera ambigua como una oportunidad de negocios pero también como un obstáculo de crecimiento del mercado que busca uniformizar a los consumidores o cuando es posible segmentarlos en estratos de consumidores.

Históricamente occidente se ha desarrollado con un enfoque de fragmentación. Así, hemos separado el hombre, de la naturaleza; hemos fragmentado las ciencias en ciencias naturales y sociales; la razón, de la emoción; el sujeto que estudia, del objeto estudiado. Así mismo simplificamos la naturaleza humana y la reducimos al éxito individual, la conducta humana a su orientación al egoísmo, al materialismo, al hedonismo.

Separamos también lo urbano de lo rural que lo sentimos tan lejos y tan distante afectivamente. Olvidamos que lo que pasa en los bosques y en los glaciares también nos afectan y las emisiones de GEI desde las ciudades también afectan los bosques y los glaciares. Estamos fuertemente entrelazados por los ciclos biogeoquímicos, por el ciclo hidrológico. Todos somos parte de la trama de la vida y de la naturaleza.

También nos hemos propuesto simplificar los ecosistemas y agroecosistemas. De esta manera prosperan las plantaciones y las ganaderías por facilidad de manejo tecnológico y para producir grandes cantidades de materias primas a economías de escala que demandan los mercados.

La pretensión de dominio del ser humano sobre la naturaleza nos ha llevado a verla únicamente como proveedora de recursos y depósito de desechos. Así, las dimensiones sociales y ambientales son considerados como barreras o limitantes al desarrollo y por tanto hay que eliminarlos o maquillarlos.

En todo este proceso hemos ido olvidando que formamos parte indesligable de la naturaleza; que el altruismo, la solidaridad, la compasión, la empatía forman parte del acervo de la humanidad; que somos parte de la trama de la naturaleza y el cosmos y que las relaciones, vínculos y afectos forman parte intrínseca de nuestra naturaleza social.

Por todo ello, para hacer frente al cambio climático, necesitamos no solo más mercado o más tecnología, necesitamos, sobre todo cambiar nuestras creencias más profundas y nuestra manera de pensar y actuar. Por ello se sustenta que abordar seriamente el cambio climático implica un cambio del modelo civilizatorio. Revisar la forma cómo pensamos y actuamos, la forma cómo producimos y consumimos.

Fuente artículo: http://pcnpost.com/rodrigo-arce-la-gestion-paradigmas-frente-al-cambio-climatico/

Comparte este contenido:

Sobre la Enseñanza por Proyectos (2/12)

II. Origen y evolución del método de proyecto

Bountinet (1993/1996) señala el origen del método de proyecto en el siglo XVI en el contexto de la creación de las primeras academias de arquitectura en Europa. Específicamente, Knoll (1997) afirma que el «proyecto», como un método institucionalizado de enseñanza, tuvo su origen en el movimiento de profesionalización de la arquitectura e ingeniería que comenzó en Italia durante los últimos años del Siglo XVI. Partiendo de ese momento histórico, Knoll (1997, 2002) postula cinco fases en la evolución del proyecto. Es oportuno aclarar que la historia del método de proyecto elaborada por Knoll (1997) está escrita desde una perspectiva eurocéntrica ignorando eventos ocurridos en España y sus colonias durante los siglos XVIII y XIX. Si bien la creación de academias en España y sus dependencias en nuestro continente no tuvo una influencia importante en el desarrollo del método de proyecto como artificio de enseñanza, no es menos cierto que éste llegó primero a la América Española que a los Estados Unidos. Otra característica del trabajo de Knoll (1997) es su enfoque idealista. Él no hace referencia a la situación socio-económica e que surgen los proyectos. En este artículo, adoptamos un enfoque que corrige ambas limitaciones.

Basándonos en las fases propuestas por Knoll (2002) y otras fuentes, por ejemplo Morales (2001), distinguimos las siguientes fases en la evolución histórica del método de proyecto:

1590-1765: El trabajo de proyectos es introducido en academias de arquitectura de Roma y París. En estas academias, los estudiantes avanzados trabajban en un problema dado de diseño para una construcción, por ejemplo: una catedral o una plaza.

1765-1880: El proyecto es aceptado como un método regular de enseñanza en escuelas de ingeniería de Francia, Alemania y Suiza. En 1785 el proyecto es introducido en Nuestra América con la inauguración de la Academia de las Nobles Artes de San Carlos de la Nueva España en la ciudad de México. Casi un siglo más tarde, en 1864, el método de proyecto es transplantado a los Estados Unidos desde Europa.

1880-1918: El trabajo con proyectos es incorporado al entrenamiento manual y en la educación general pública en Estados Unidos. Durante esta fase el método de proyecto pasó de ser un método regular de enseñanza en el entrenamiento manual a la educación técnica y luego a la enseñanza de las ciencias en general.

1918-1965: El método de proyecto es redefinido y transplantado ahora desde Estados Unidos para Europa. En esta fase, el método de proyecto es dotado de una fundación teórica, la psicología del aprendizaje de Thorndike y el pragmatismo de Dewey. Este método fue objeto de muchas críticas por parte de Bode, Dewey y otros educadores progresistas. Mientras el interés por este método decaía en los Estados Unidos, éste era adoptado en algunos países de Europa y de la América Latina. Las revueltas estudiantiles en este continente exigen cambios en los métodos de enseñanza y claman por una enseñanza abierta y basada en el estudio de problemas reales.

1970-hasta nuestros días: Redescubrimiento del método de proyecto como el más adecuado para la enseñanza en una sociedad democrática, en particular por parte de educadores alemanes, holandeses y de otros países nórdicos. En tiempo más recientes, la influencia de la educación primaria británica se ha hecho sentir en los Estados Unidos, España y Venezuela. Esta último señalamiento sería parte de la tercera ola de la diseminación internacional del método de proyecto.

Según las fases antes señaladas, queda establecido que el uso de proyectos con fines educativos comenzó unos trescientos años antes de lo que normalmente se asume (Bountinet, 1993/1996, Knoll, 1997, 2002). Específicamente, fue en la Accademia di San Luca en Roma, la cual fue creada en 1577 bajo el patrocinio del Papa Jorge XIII, donde se introdujo por primera vez el proyecto como parte de la formación de arquitectos. La Accademia abrió su puertas en 1593. La creación y puesta en funcionamiento de esta institución fue el resultado del esfuerzo de los arquitectos italianos, aliados con pintores y escultores, por profesionalizar su vocación. Dicha profesionalización requería de una fundación teórica para la arquitectura, la cual elevara este oficio a un arte de la construcción como materia académica (Knoll, 1997). Este esfuerzo de los arquitectos por profesionalizarse estuvo influenciado por la profundización de la división del trabajo, característica del capitalismo, y por la medicina como única profesión consolidad a comienzos del Renacimiento (Saturno Canelón, 1996). La burguesía se configura como la clase dominante desplazando a las otras clases y dando origen al proletariado. El capitalismo jugó un papel revolucionario, destruyendo el sistema feudal y con él su mentalidad, su sistema de creencias y conocimiento. Italia, la primera nación capitalista (Engels, 1893), fue el epicentro de los cambios políticos, económicos y culturales.

Tanto la formación como el ejercicio de la medicina, a mediados del Siglo XVi, se caracterizaba por la clara separación entre teoría y práctica. Esta división se correspondía con las divisiones de clase. El ordenamiento legal establecido por Felipe II establecía una clara estratificación laboral. Primero estaban los médicos llamados físicos o internistas, los cuales provenían de las clases altas, estudiaban en las universidades, sus trajes los destacaban de resto d el as clase sociales y despreciaban las labores manuales (Saturno Canelón, 1996). A estos les seguían, en la escala labora y social hacia abajo, los cirujanos latinos y romanticistas, y los barberos y comadronas. Los conocimientos teóricos eran del dominio de los físicos o internistas, mientras que las labores prácticas las realizaban los cirujanos, barberos y comadronas. Esta separación de la teoría y la práctica fue descrita por el bachiller Francisco Martínez, quien se desempeñaba como dentista del Rey, así:

«La teoría es saber la esencia de las cosas por sus causas y razones, aunque no sepan poner lo tal en ejecución. La práctica es saberlo ejecutar aunque no sepan la esencia, causas y razones de ello. Al fin, que la una es saberlo y la otra es ejercitarlo (…). En el saber o ciencia que dicen práctica, muchas cosas no hacen médicos ni cirujanos, ni creo que lo sabrían hacer por no haberlo ejercitado (…) como es sacar muelas, limpiar dientes y otras cosas (…)» (citado en Saturno Canelón, 1996, p. 24)

Este era pues modelo que seguiría la arquitectura para consolidarse como profesión.

Otro elemento que consideraron los arquitectos italianos como parte de su formación profesional fueron de las competencias académicas. Desde el Renacimiento las competencias jugaron un papel muy importante en la construcción de obras civiles. Las competencias contribuyeron al establecimiento de la arquitectura como profesión independiente cuyo componente principal era la creatividad artística (Knoll, 1997). Los profesores le exigían a los estudiantes desarrollar esa creatividad asignándole trabajos de diseño de catedrales, monumentos y palacios. En estos trabajos los estudiantes tenían que llevar a la práctica sus conocimientos de composición y construcción asimilados en las lecciones y talleres. Las competencias en la Accademia se basaban en tareas hipotéticas aunque se regían por reglas similares a las de las competencias reales en arquitectura. Como veremos más adelante, sustituir esas tareas ficticias por tareas reales fue una de las principales contribuciones al método de proyecto hecho en los Estados Unidos unos siglos más tarde. Aquellas tareas asignadas a los estudiantes de arquitectura recibieron el nombre de progetti (Knoll, 1997). Señala este autor que fue precisamente en la Accademia di San Luca donde se utilizó por primera vez el término progettien un contexto educacional. Sin embargo, no se puede afirmar que el progetti emergió en esa época como un artificio educativo, todavía no era considerado como un parte integral de la formación del arquitecto. La participación en las competencias estaba abierta a todos los arquitectos jóvenes aunque no estudiaran en la Accademia (Knoll, 1997).

En la segunda mitad del Siglo XVII fue fundada la Académie Royale d’Architecture en Paris. El modelo italiano de formación de arquitectos sufrió algunas modificaciones en esta institución. Por ejemplo, las competencias se limitaron a los estudiantes inscritos en la Académie. Además, se les exigía que participaran en projects de varios meses de duración cuyos productos podrían ser premiados con medallas o llevar a ganar prestigio social. Estos premios eran requisito indispensable para obtener el título de arquitecto académico (Knoll, 1997). En conclusión, con el establecimiento de las competencias cerradas a los estudiantes de la Académie, en 1763, el proyecto sufre una evolución considerable que lleva a su reconocimiento como método de enseñanza (Knoll, 1997).

El modelo estatal de Académie francesa fue implantado en España en la segunda mitad del siglo XVIII. El 12 de Abril de 1752, bajo el reinado de Fernando VI, se funda la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando de Madrid, la primera de ese siglo en España y la cual sirvió de modelo para todas las restantes (Real Academia de Bellas Artes de San Carlos de Valencia, s.f.). La enseñanza institucionalizada de la Arquitectura en España está vinculada a la creación de esta institución. Durante el reinado de Isabel II (1844) se introdujo una reforma en las enseñanzas artísticas, la cual dio lugar a un transitorio «estudio especial de arquitectura» en una nueva Escuela de Nobles Artes (1845) dependiente de la Academia. Es necesario esperar hasta 1848, cuando es creada como institución independiente la Escuela Especial de Arquitectura de Madrid, la primera que funcionó en España, la cual fue concebida como Escuela de aplicación. Es así como, por la vía de la Academia al estilo francés, que llega a España el proyecto como método de enseñanza.

En resumen, tenemos que las academias para la educación formal de arquitectos emergieron en el marco de la cultura del Renacimiento en Europa, por lo tanto son de origen italiano. Posteriormente, en el siglo XVII, Francia se convirtió en el centro de la actividad académica en arquitectura, en especial en lo relacionado con la elaboración teórica. Es ampliamente reconocido que las principales innovaciones en arquitectura militar del siglo XVIII tuvieron lugar en Francia (Morales, 2001). Este desarrollo nos lleva al siglo XIX, cuando la más influyente escuela de arquitectura en el ámbito mundial era la Ecole des Beuax Arts en París. Es precisamente en ese contexto de creación de las academias de arquitectura que se comienza a utilizar el proyecto como método institucionalizado de enseñanza.

Tomado de: http://www.aporrea.org/educacion/a236302.html

Comparte este contenido:

Catarsis y planificación, en voz alta

Por  Marcela Momberg

Hace un par de días leí una noticia que me dejó con una tremenda alegría y esperanza, les transcribo la nota:

“Finlandia se convertirá en el primer país en cancelar todas las asignaturas escolares”

El sistema de educación en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.

Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.

La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica los cambios así:

«Existen escuelas donde enseñan según el método antiguo, lo que funcionaba a principios de los años 1900. Sin embargo, las necesidades ahora han cambiado y debemos crear algo que sea adecuado para el siglo XXI».

En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar.

Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso “Trabajo en cafetería”, los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.

Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años.

Según la idea, el alumno tendrá que elegir qué tema o fenómeno estudiar de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida.

De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: «¿Para qué lo estoy estudiando?» o «¿Para qué necesito saberlo?»

También cambiará el formato tradicional “alumno — maestro”. Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.

El sistema de educación finlandés fomenta el trabajo en equipo, por lo tanto, los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros. La reforma escolar requerirá más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya han tenido la preparación para saber exponer la información de esta forma y recibirán aumento de sueldo.

El sistema se renovará por completo para el 2020”.

LA REALIDAD CAMBIÓ

Qué espectacular por Finlandia y para el mundo educativo que alguien toma el liderazgo y nos muestra el camino a seguir, y como dice la maestra de Helsinki, Marjo Kyllonen, estamos funcionando con métodos y modelos de 1900 y asumen que en el siglo XXI la realidad cambió.

Esta nota me hace reflexionar: ¿cómo seguimos…? Esta pregunta es de difícil y complejas respuestas, pero lo plantearé como pensamiento en voz alta:

¿CÓMO SEGUIR?

p03pgshj

En lo personal lo que propone la profesora Kyllonen ya hicimos las pruebas este año en ese sentido y es espectacular, esto me llena de satisfacción, llevar 6 años trabajando en este proceso, no he perdido mi tiempo, mi colegio también reconoció la necesidad y se adecuó a estos nuevos estándares; por lo que la satisfacción es doble: vivo –educacionalmente– en un “entorno de avanzada”. Lo que me preocupa son las tremendas objeciones que plantea el medio, al avance en mi país.

Objeciones Políticas. Ya he mencionado lo aberrante que es el trámite legislativo que se lleva en la comisión de educación del Senado por restringir por LEY “No Más Tareas para la Casa”, lo que limita el sistema de trabajo o modelo educativo que asuma un profesor o colegio. Por ahora, solo agregaré que esto es “inverosímil”.

Retardo en Políticas Públicas. No conozco algún proyecto integral donde se discuta con profesores aula la necesidad de adecuar el modelo educacional a los nuevos estándares.

TRABAJAR Y APORTAR

Con respecto a iniciativas no gubernamentales, hace dos semanas fui invitada a participar como consultora en un proyecto de Unesco que posteriormente sería implementado en conjunto con autoridades de educación.

Las bases de la licitación me concedían dos semanas para desarrollar una propuesta de uso de Tics e innovación tecnológica, y condicionaba mi participación a ser una institución en términos formales e impositivos.

A pesar de haber conseguido el valioso aporte de amigos expertos mundiales en la materia que ofrecieron su participación, todo quedó en nada. Agradecí el envío de las bases de concurso, pero se darán cuenta que así es imposible trabajar y aportar.

Miedo al cambio en Establecimientos Educacionales. Estoy en constantes seminarios referente este tema, lo que es desmotivador  que cientos de colegas te digan ¨si tomo la iniciativa y hago alguna modificación en mi escuela o liceo, me despiden.

En Profesores, Falta capacitación en el aula, durante el año realizo seminarios de capacitación a cientos de profesores, charlas que van desde lo motivacional, deliberar quienes son y como se comporta un hijo de la tecnología, la resistencia a los modelos educativos de los 1900s, su comportamiento tecnológico, y como desarrollar modelos de estudio, todo esto bajo el sponsorship de la empresa privada, a su vez realizo estos seminarios a instituciones educacionales  privadas, lo que me preocupa es la poca capacitación a profesores del sistema público,  muchos concurren a capacitación por iniciativa personal,  pareciera  que las direcciones de liceos están poco dispuesta a por lo menos iniciar la marcha.

Y por parte de los alumnos, existe una total motivación y entrega a nuevos procesos, que tardan mucho en llegar.

VITAL IMPORTANCIA

Las comunidades de aprendizaje son de vital importancia.

Colegas, es necesario avanzar. Un buen comienzo personal es pertenecer a comunidades educativas, hay decenas de colegas atentos a colaborar, comunidades como INED21 son un aporte importantísimo para conocer de trabajos, desarrollos, soluciones u objeciones,  e incluso aprendizaje. Las redes sociales son carreteras de la información inigualables para este propósito.

Es una tremenda necesidad estar conectado con otros colegas. Uds. saben que el aula no es un lugar para llegar poco preparados o desmotivados, un colega que puede dar un consejo es siempre bienvenido más aun que la necesidad de cambio en la educación esta siendo liderada por países lejos de nuestro alcance, súmate a las redes, te copiaré por interno una decena de comunidades que te serán de utilidad.

Redes sociales,

carreteras inigualables de información

Directores y Jefes de carrera, sólo puedo colaborar traspasando mi experiencia y motivarlos al cambio. No es nada para el cual no estén preparados, tampoco es un tema tecnológico; por otra parte, el mundo ya ha experimentado suficiente como para tomar caminos ya transitados y con mejoras demostrables: de Primero básico a Quinto, es una realidad; de Sexto básico a inicios de la Enseñanza Media, es otra; y, donde requiere su mayor atención en esta etapa, y la enseñanza media (Tercer y Cuarto Medio), es otra realidad donde la solución que plantea Finlandia es un buen modelo a seguir. Juntémonos si la geografía y distancia lo permiten…

No se imaginan lo bueno que viene

Fuente: http://ined21.com/planificacion-voz-alta/?utm_content=buffereda8b&utm_medium=social&utm_source=twitter.com&utm_campaign=buffer

Imagen: ined21.com/wp-content/uploads/CATARSIS-06-INED21.jpg

Comparte este contenido:

Percepción de padres de familia sobre el Programa PRONABES (2ª. Parte)

Por Gloria Esther Trigos Reynoso**

La primera reunión con padres de familia con hijos becarios se realizó en diciembre del año 2007 en la Biblioteca de la Unidad Académica de Educación a Distancia (UNAED) hoy denominada Unidad Académica de Educación Permanente (UNAEP) con el apoyo del Responsable de la misma. Con este acercamiento se buscó conocer el grado de información que tienen sobre el programa y su opinión sobre los beneficios del mismo.

La invitación se realizó a través del Responsable del PRONABES en la UNAED Tula y de prestatarios de Servicio Social quienes visitaron a padres de familia residentes en Las Piedras y La Mora, barrios que tienen un mayor número de becarios.

Una vez ubicados en el lugar de trabajo, se esperó la llegada de los padres de familia. Al recibirlos, observamos la forma tímida de saludar y de contestar de cada asistente; la forma callada y con cierto temor en que fueron acomodándose sin saludarse entre sí, lo cual muy probablemente es producto de la educación y cultura propias del medio rural.

La manera de vestir es bastante sencilla y humilde lo cual es un reflejo más, de las condiciones económicas en las que viven. Los hombres portaban sombrero o cachucha, pantalón de mezclilla con camisa o playera y zapato cerrado o bota; en tanto las mujeres iban con falda larga y blusa o playera, con zapato cerrado de piso o huaraches y con el cabello recogido en cola de caballo o trenza.

A las 10 horas con 10 minutos de la mañana se dio inicio a la reunión con 24 padres de familia. Después de presentarnos, dar la bienvenida y agradecerles su asistencia, ya que expresa por sí misma el interés por sus hijos, se les preguntó si alguien quería hacer algún comentario o plantear alguna propuesta acerca de los asuntos a tratar en esa ocasión o bien, plantear alguna inquietud con relación al programa.

Un padre de familia en tono norteño dijo: “¡pues… yo creo que mejor empezamos con lo que ustedes van a preguntar, porque así ya tendremos más de qué hablar!”

Y una madre de familia agregó: “eso está bien…”

A estas intervenciones, siguió un murmullo de los asistentes que confirmaba que deseaban escucharnos primero. Esta situación ayudó a disipar la tensión que existía.

Posteriormente, se les preguntó si se conocían entre sí como padres becarios. Nos percatamos de que no era así, puesto que se miraban unos a otros; eran pocos los que se conocían por ser vecinos y más los que no se conocían argumentando la distancia entre sus casas. Se les solicitó que se presentaran para que se fueran identificando.

Enseguida, se les comentó acerca de lo que es el PRONABES, sus objetivos, a quienes van dirigidas las becas, los montos establecidos de acuerdo al año de estudios cursado, los requisitos para obtenerla, entre otras cosas. Con esta información, se les invitó a que externaran sus dudas, a que hicieran todas las preguntas que tuvieran respecto al programa.

Aunque se observaba en sus rostros la inquietud por participar, se percibía también cierta resistencia y duda para hacerlo, tal vez esperando que alguno de ellos iniciara. Por fin, empezaron a surgir algunos comentarios:

“yo ni siquiera sabía que mi hijo contaba con la beca PRONABES”

“yo no sabía que la reunión trataría de becas PRONABES, mucho menos que había estas becas”

“yo sí sé que mi hija tiene beca pero no sabía cuánto le daban ni tampoco que tiene tarjeta para cobrarla, nunca me la ha mostrado”

“mi hija tiene beca y ella compra sus cosas, yo “comoquera” le mando sus centavitos”

De los asistentes el 80% eran mujeres y el 20% hombres; su edad oscila entre los 41 y 60 años, la mayoría son casados y con nivel de educación muy bajo; varios tienen inconclusa la primaria, otros ya en edad adulta están concluyendo la primaria o ya la terminaron a través del INEA y un número muy pequeño cuenta con estudios de secundaria; sólo una madre de familia había cursado estudios de preparatoria y trabaja como agente de seguridad.

Esto se pudo constatar al momento de entregarles un formato para actualizar su domicilio y, al momento de su llenado, se detectó que había padres de familia que no sabían escribir, otros batallaban para hacerlo y que otros más, no sabían leer; en estos casos se pidió a los hijos de algunos padres que también asistieron, que nos ayudaran en esta tarea, escribiendo los datos solicitados.

El tipo de trabajo del padre de familia es eventual ya que tienen ocupaciones como agricultor, ganadero, ayudante de albañil, empleada doméstica y cocinera, entre otras. Su ingreso mensual es variable oscilando entre $1,000.00 y $1,500.00 pesos aproximadamente.

Al conocer estos ingresos se les preguntó si apoyaban económicamente a sus hijos para sus estudios, a lo cual en forma grupal, respondieron que no. Ante esto, un padre, de edad avanzada, dijo:

“con lo poco que ganamos apenas nos alcanza pa’ comer, no… si no fuera por la beca yo creo que mi hijo no estaría estudiando…”

En este momento algunas madres de familia dejaron entrever sus problemas cotidianos familiares, una de ellas dijo:

“¡Mi esposo podría estar ganando dinero pero yo no lo veo porque él se lo toma todo en sus cervezas! Yo no lo veo casi (refiriéndose al dinero) pero voy a contestar la pregunta, ahorita no tiene trabajo, él lo tiene de vez en cuando”

Otra madre de familia expresó:

“¿Qué puedo decir?- y agregó – yo soy madre soltera y el único ingreso que recibo es una ayuda en despensa y algo de dinero por parte de gobierno”

Un padre de familia se puso de pie e hizo una petición:

“mi hija que se encuentra en el curso de titulación de la carrera técnica que estudió en esta UNAED ¿puede entrar a Comercio Victoria sin pagar inscripción? … son muchos gastos y se me hace muy difícil pagar y ella quiere seguir estudiando”

Otro padre de familia dijo:

“Señorita, pos nosotros somos muy pobres, batallamos hasta pa’ conseguir qué comer, nos falta mucho recurso así que al terminar la carrera no sé si mi hijo podrá titularse y ni todo el esfuerzo”

Ante este comentario se les sugirió que se organizaran para apoyar a sus hijos que están estudiando fuera de la ciudad; es decir, que vieran la forma de conseguir una casa por ejemplo en Cd. Victoria y que la pagaran entre varias familias, que les llevaran algunos muebles y alimentos. Para facilitar esa acción les podríamos proporcionar el Directorio de los asistentes a esa reunión para que tengan sus domicilios y después se busquen y platiquen entre ellos para beneficio de sus hijos.

Los presentes recibieron bien este comentario y uno de ellos expresó:

“Sería de mucho beneficio que en Cd. Victoria hubiera un albergue para becarios de Tula donde pudieran llegar y aminorar los gastos tanto de alimentación como de casa y así también se ayuden entre ellos en sus estudios y en los gastos y nosotros poderlos visitar, a veces unos y a veces otros”

Una madre de familia dijo:

“Pues mi hija vive con una tía lejana pero yo quisiera que viviera con otras personas que fueran de aquí para que se acompañaran en sus estudios y poder ayudarlas con algo de comida por allá en Victoria”

Al indagar sobre el número de hijos que tienen, nos dimos cuenta que son familias numerosas, entre cuatro y once hijos, de los cuales dos o tres están estudiando y de los que trabajan o están casados, no siempre reciben apoyo económico. Un padre agregó:

“mi hijo Pepe tiene como cinco años que se fue a los EEUU y los primeros nos mandaba algo de “dinerito”, pero ahora que ya se “matrimonió”, ni siquiera nos escribe, deben ser ya más sus gastos…..eso ha de ser”

Varios padres de familia manifestaron que alguno de sus hijos dejó de estudiar por falta de recurso económico y, en la mayoría de los casos, fue durante la secundaria, interrumpiendo ésta o bien, al concluirla, ya no pudieron ingresar al siguiente nivel.

También concuerdan que con la beca, sus hijos pueden continuar estudiando, realizar sus pagos de colegiatura, comprar útiles escolares, sacar copias, pagar transporte y, que han mejorado calificaciones y promedio.

Una señora, con un dejo de descanso, expresó:

“la colegiatura siempre la había pagado yo, y ahora como mi hijo la paga con la beca, ya puedo comprar carne o alguna cosa para comer un poco mejor y puedo ayudar más a mis otros hijos”

Los padres de familia que tienen hijos egresados que fueron becarios PRONABES, consideran que el contar con ese apoyo contribuyó para que concluyeran sus estudios; asimismo, afirman que mejoraron su actitud hacia el estudio, preocupados por conservar o mejorar sus calificaciones para no perder la beca.

Una señora recordó lo siguiente:

“Hubiera visto a mi hijo cómo estaba de apurado en tiempo de exámenes, se quedaba hasta altas horas de la noche estudie y estudie….”

Al abordar el tema de la suspensión de la beca una madre expresó:

“mi hijo está becado pero le quitaron la beca yo no sé por qué, si me dice que fue aprobado con excelentes calificaciones y le quitaron como quiera la beca, hasta ahorita no me ha dicho por qué…”

Otros padres manifestaron que ellos no tenían conocimiento de cómo estaba la situación de sus hijos con respecto a calificaciones o el monto y manejo de la beca.

Todas esas dudas y peticiones se anotaron para darles respuesta a través del Responsable del PRONABES en esa dependencia, solicitándoles que acudieran a él para que les informara acerca de la situación de cada alumno.

Ya para terminar la reunión se mencionó la importancia de que el gobierno siga apoyando a los alumnos de escasos recursos a lo que todos asintieron con un movimiento afirmativo de su cabeza. Varios coincidieron con un padre, cuando comentó:

“Necesitamos este tipo de beca, que nunca la quiten, la necesitamos para que nuestros hijos salgan adelante en sus estudios, para que no renuncien a estudiar y porque es un apoyo para los que no contamos con recursos suficientes.”

Aún y cuando los padres están agradecidos con el programa, sugieren que se incremente el monto de la beca, escuchándose expresiones como las siguientes:

“Que aumenten el monto de la beca para tener más apoyo y sentirnos más desahogados “

“Que aumenten un poco más el monto para que les alcance mejor y que las becas se las sigan dando para la titulación”

“Que mejoren el monto de la beca y que sigan apoyando para que nuestros hijos terminen su carrera”.

Después de algunos comentarios más en ese sentido también se mencionó que era necesario que se siguieran haciendo esas reuniones informativas porque así “nosotros ya sabemos a quién preguntarle de otra forma nos quedamos solamente con la información que nos dan los hijos y como aquí se pudo ver, no siempre es completa porque luego no les conviene”. A este comentario le siguió nuevamente un murmullo de aprobación de los asistentes por lo que se les ofreció ponernos de acuerdo con el Responsable de la UNAED para poder trabajar nuevamente.

Después de esto se dio por concluida la reunión a las 13.00 horas; se les agradeció nuevamente su asistencia y colaboración, reiterándoles nuestro compromiso de dar seguimiento a sus planteamientos.

Con un saludo cordial acompañado de una sonrisa de satisfacción, se fueron retirando los padres de familia hasta quedar el salón vacío. Se pudo observar que a la salida de la biblioteca seguían comentando entre ellos algunos aspectos que habíamos tratado. De esta manera procedimos a retirarnos, satisfechos tanto por la asistencia, que rebasó con mucho nuestras expectativas, como por los resultados obtenidos ya que se logró información valiosa de personas del medio rural que se caracterizan por ser cautelosos y desconfiados cuando se trata de externar alguna opinión.

Primera parte, click aquí

*La presentación de este trabajo se ha dividido en cinco partes: Introducción, Primera Reunión con Padres de Familia con hijos becarios, Segunda Reunión con Padres de Familia con hijos becarios, Entrevista a Padres de Familia sin hijos becarios, Análisis de la Información. Conclusiones.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/percepcion-de-padres-de-familia-sobre-el-programa-pronabes-2a-parte/

Imagen: www.educacion.yucatan.gob.mx/multimedia/noti/alumnos%20prepa_01.JPG

Comparte este contenido:

Pistas sobre la educación en el mundo (14)

Por Renato Opertti

En el artículo anterior argumentábamos que la tríada currículo – centro educativo – pedagogía sirve de sostén para que el docente tome las decisiones pertinentes a efectos de que cada alumno tenga una oportunidad real de educarse y de aprender. Crecientemente, los sistemas educativos se organizan a partir de la centralidad del docente como orientador y del alumno como protagonista de los aprendizajes.

En esta misma línea, la nueva agenda educativa mundial 2030 aprobada en el 2015 por los estados miembros de la Naciones Unidas, se refiere, entre otras cosas, a la necesidad de asegurar que los docentes y educadores deben ser empoderados, reclutados y remunerados adecuadamente, motivados, profesionalmente calificados, y apoyados dentro de un sistema de administración efectiva, eficiente y con buenos recursos (Unesco 2015). Se esboza una agenda docente comprehensiva y transformadora que toca aspectos medulares del rol, la formación, las condiciones de trabajo y el desarrollo profesional docente. Veamos seis aspectos.

En primer lugar, el docente debe sentir la confianza y el respaldo del sistema educativo y político, de la ciudadanía y la sociedad en su conjunto que le permita creer y pensar que su accionar puede tener un impacto positivo en los aprendizajes de sus alumnos. Las sociedades que más progresan en educación son aquellas que, entre otras cosas, confían en sus docentes y aseguran condiciones decorosas de trabajo. Lamentablemente no es la situación, en general, de América Latina donde los docentes ganan bastante menos que en otras profesiones (Mizala y Nopo 2012) y su prestigio y reconocimiento por la sociedad no es acorde a su relevancia para forjar un porvenir sustentable.

En segundo lugar, el perfil docente es parte sustancial de la respuesta sobre qué tipo de educación para que ciudadanía y sociedad. Esencialmente, el docente es un educador con un mandato ético insoslayable que asumiendo un compromiso vinculante con los objetivos que la sociedad le asigna a la educación y con el desarrollo integral del educando, lidera y no solo facilita los procesos de aprendizaje. Su rol de «experto orquestador» de entornos de aprendizaje para favorecer y apoyar el desarrollo de competencias en los estudiantes (OCDE 2013), radica en tener como punto de referencia el bienestar tanto físico como emocional de los mismos, así como orientarlos/apoyarlos en el proceso de aprendizaje (Amadio, Opertti y Tedesco 2015).

En tercer lugar, la idea que la educación debe sentar las bases para un actuar competente de los estudiantes en la sociedad, demanda del docente afinar la comprensión de sus entornos y entender el conocimiento como una herramienta, insustituible pero no suficiente, para responder a desafíos y situaciones de la vida diaria. El docente debe reunir tres atributos claves: (1) un alto nivel de inteligencia general para entender las orientaciones y los trazados de la sociedad; (2) un manejo sólido de las disciplinas enseñadas (y de las tecnologías digitales); y (3) una aptitud demostrada para comprometer a los estudiantes y ayudarles a entender lo que está siendo enseñado (Tucker 2011).

En cuarto lugar, el docente tiene la responsabilidad de democratizar oportunidades de aprendizaje haciendo suyos una serie de principios pedagógicos: (1) docentes y alumnas/os trabajan conjuntamente como aliados, considerando a niñas y niños como sujetos activos y constructores de sentido; (2) las decisiones en el aula son tomadas en el interés de todas/os y que el grupo es un poderoso recurso para el aprendizaje; y (3) todos los niños y todas las niñas pueden y quieren aprender y pueden ser infinitamente ingeniosos –creadores y no solo receptores de conocimientos– si se les apoya adecuadamente (Hart y Drummond 2014).

En quinto lugar y a la luz de la creciente irrupción de los modelos híbridos de aprendizaje con un fuerte componente de digitalización, el docente actúa como una especie de brújula frente a los flujos de información (Savater 2012), para dar sentido y explicar fenómenos y situaciones. Como señalaba Umberto Eco (2014), «internet le dice casi todo (a los estudiantes), salvo como buscar, filtrar, seleccionar, aceptar o rechazar toda esa información.» En el marco de los procesos meta-cognitivos que hoy exige una sociedad intensa en información, no solo se debe desarrollar nuestra capacidad de abstracción sino también la capacidad de juzgar los procesos de abstracción que realizan los dispositivos tecnológicos.

En sexto lugar, la jerarquización de la formación docente y de la docencia como profesión implica una formación universitaria exigente, intensa y de alto nivel de calificación (por ejemplo el caso paradigmático de Finlandia). Por un lado, la formación docente debe hacer suya las múltiples maneras en que se enseña y se aprende reconociendo que la personalización de los aprendizajes en los ambientes colectivos de aula son una respuesta necesaria al reconocimiento de las diferencias entre los alumnos, así como a la diversidad de los contextos, perfiles y estilos de aprendizaje de los mismos. Por otro lado, el conocimiento específicamente disciplinar debe estar más integrado a la manera en que se enseña evitando que la formación docente sea la sumatoria de espacios y disciplinas compartimentadas entre el qué y el cómo se enseña y aprende.

Finalmente, al igual que se sostiene que la calidad de un sistema educativo no puede exceder la calidad de sus docentes (Barber y Mourshed 2007), se debe también señalar que el potencial de aprendizaje de cada alumno en el sistema educativo no puede a priori exceder la capacidad del docente de entenderlo, orientarlo y apoyarlo.

Especialista en Educación, OIE-Unesco

Fuente: http://www.elobservador.com.uy/pistas-la-educacion-el-mundo-14-n1000088

Imagen: media.elobservador.com.uy/adjuntos/181/imagenes/013/636/0013636232.jpg

Comparte este contenido:

Beneficios del tiempo de ocio en el desarrollo infantil

Por: Observatorio FAROS Sant Joan de Déu

La rutina diaria deja poco espacio para el ocio. Sin embargo, en vacaciones o durante los fines de semana, tus hijos tienen momentos para realizar las actividades que más les gusten.

Éstas deberían ser una buena oportunidad para que aprendan y se diviertan y tú puedes ser su mejor compañía, guiando y participando en las diferentes actividades. 

Vencer el aburrimiento en estos momentos es muy fácil, pues el abanico de actividades a llevar a cabo es amplio y se puede adaptar a los gustos de todos. Algunas ideas entre las que se puede escoger son:

  1. Fomentar la lectura en familia
  2. Realizar actividades artísticas: como pintar, bailar, tocar un instrumento, escuchar música, etc.
  3. Ir al cine, a un concierto o al teatro e incluso hacer teatro
  4. Cocinar, decorar y hacer diseños de moda
  5. Aprender un idioma
  6. Hacer colecciones de cromos
  7. Hacer un puzle o maquetas
  8. Ir de excursión: o hacer otros planes al aire libre como ir de pesca, hacer senderismo, ir a buscar setas, etc.
  9. Jugar a juegos de mesa
  10. Practicar algún deporte en familia o en grupo
  11. Organizar concursos
  12. Hacer turismo: ya sea por los alrededores o viajando a un país extranjero
  13. Ver películas en casa o jugar a videojuegos
  14. Participar en planes organizados por una asociación juvenil
  15. Quedar con otras familias para tomar un aperitivo
  16. Organizar una comida o una cena en casa de amigos
  17. Ver películas y comentarlas
  18. Hacer concursos de cocina
  19. Participar en actividades de voluntariado
  20. Crear un grupo de música

Todas estas actividades no serán sólo una forma de pasar estos momentos, también enriquecerán positivamente a los pequeños. De hecho, el ocio y el hecho de disfrutar de un tiempo que es libre de forma consciente tiene muchos beneficios en los niños.

Beneficios del ocio en los niños

  1. Son más felices: es un tiempo en el que pueden escoger qué hacer, es decir, practicar su libertad.
  2. Humaniza: las actividades al aire libre son grandes ocasiones para entrar en contacto con la naturaleza. Contemplar el paisaje, respirar el aire puro, escuchar el agua del río, etc. es un encuentro con el medio ambiente que humaniza.
  3. Culturiza: a los niños ya se les inculca desde la escuela, y es necesario el refuerzo por parte de la familia, respecto a actividades culturales como visitas a museos, teatros, etc. El turismo es también un método de aprendizaje.
  4. Desarrolla la creatividad: los pequeños necesitan tener un espacio para ser personas creativas, poner en práctica sus ideas, escribir algún pequeño texto, hacer un dibujo, etc.
  5. Los hace más sociables: todos los momentos de ocio que tus hijos realicen con la familia o con otros niños hacen que conozcan gente nueva y participen en juegos en grupo que les ayuden a salir de sí mismos y a abrirse a los demás.

Cabe destacar además, que tu papel como padre en este tiempo libre es también clave, tanto en la organización del mismo como en la realización de actividades junto con tu hijo. Sin embargo, debes tener en cuenta que el ocio de los pequeños es suyo y que, aunque les ayudes, debes darles también un margen de libertad para que sientan que pueden decidir cómo utilizar este tiempo. Así, para no estresar a tus hijos en sus momentos de ocio te aconsejamos que:

  1. Respetes su tiempo: no fuerces a tus hijos a hacer alguna actividad que no les guste o no les interese.
  2. Les dejes escoger las actividades extraescolares que prefieran: teniendo en cuenta su edad y las posibilidades económicas de la familia. Ayúdales a tomar una decisión pero no les obligues a realizar algo que no quieran.
  3. No les agobies: muchos niños actualmente sufren estrés por la rutina a que están sometidos, cargada de actividades. Debes organizar el tiempo de tus hijos dejando espacio para que puedan leer, jugar y entretenerse a su aire.
  4. Dales a tus hijos espacio para equivocarse: aunque la forma de educar en las tareas que son de obligación como los deberes o el orden de la habitación debe ser más estricta, durante los ratos de ocio, tu preocupación por el buen comportamiento de los niños debe ser diferente. Se trata de que tengan espacios para divertirse y sentirse más libres, equivocarse y aprender de ello.
  5. Ayúdales a desarrollar su creatividad: los niños suelen estar acostumbrados a trabajar siguiendo muchas indicaciones y por eso puede costarles, por ejemplo, hacer un dibujo libre o bien empezar a escribir un texto inventado.
  6. Haz que disfruten de la lectura: busca libros que les puedan atraer y que sean adecuados para su edad, acompáñales a la biblioteca y asesórales en la selección de aquellos libros que les enseñen valores.
  7. Modérales las actividades que les consuman mucho tiempo y les obliguen a aislarse: como ver la televisión o navegar por internet. Selecciona además, programas, juegos y películas adecuados a su edad.
  8. Comparte aficiones con ellos: la clave está en que tus hijos y tú os lo paséis igual de bien.

Siguiendo estos consejos, contribuirás a que el tiempo de ocio de tus pequeños sea realmente de ocio. Aprenderán a divertirse, a disfrutarlo y a sacarle provecho. Su entretenimiento presente será además, la base de su futuro. Así pues, si saben escoger lo que les gusta y con lo que realmente se lo pasan bien, estarás contribuyendo a que sean más felices.

Acceso a los documentos originales:

Ocio y tiempo libre. Aprende a vivirlo. Son tus hijos. [Fecha de consulta: 14/12/2014]

Fuente: http://faros.hsjdbcn.org/es/articulo/beneficios-tiempo-ocio-desarrollo-infantil

Comparte este contenido:
Page 2187 of 2686
1 2.185 2.186 2.187 2.188 2.189 2.686