Page 66 of 2675
1 64 65 66 67 68 2.675

Informe IPCC: lo que le espera a América Latina ante el calentamiento global

Informe IPCC: lo que le espera a América Latina ante el calentamiento global

El calentamiento global es una realidad cada vez más tangible. Las consecuencias son visibles con la aparición de olas de calor, sequías, lluvias intensas y desastres naturales que cada vez tienen mayor frecuencia en el planeta.

Desde el 2023, América Latina ha experimentado devastadores incendios forestales en Chile, que han sido exacerbados por una interminable sequía. Estos fuegos han causado daños irreparables a la región.

Brasil ha sido afectado por lluvias extremas y anegamientos, dejando más de 60 muertos. Por su parte, Perú ha experimentado el ciclón Yaku. Los expertos han atribuido el aumento de eventos climáticos extremos como fuertes lluvias y deslizamientos de lodo, al calentamiento global y su efecto sobre la temperatura del planeta.

El cambio climático causado por el hombre ya está afectando a muchos fenómenos meteorológicos y climáticos extremos en todas las regiones del mundo“.

La pandemia ha tenido un impacto global con una serie de pérdidas y daños relacionadas al medio ambiente y las personas, señala el Informe de Síntesis del Sexto Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés). El pasado lunes 20 de marzo, se presentó un documento que resume los seis informes sobre la situación del planeta realizados entre 2015 y 2020 por científicos de todas partes del mundo.

Es urgente tomar medidas para frenar el calentamiento global

El informe de expertos ha advertido que es urgente tomar medidas para frenar el calentamiento global, para así garantizar un futuro sostenible y habitable.

Los científicos investigando el calentamiento global aseguran que aún hay esperanza para reducir la temperatura si se toman las medidas adecuadas. Existen muchas posibilidades viables para disminuir la emisión de gases de efecto invernadero y prepararnos mejor para los cambios climáticos.

El objetivo de la comunidad internacional es evitar un aumento de más de 1.5 grados centígrados en comparación con los niveles preindustriales, que se produjeron entre 1850 y 1900.

El planeta está experimentando un aumento de temperatura de 1,1 grados centígrados a escala internacional actualmente. “Como resultado, se han producido fenómenos meteorológicos extremos más frecuentes y más intensos que han generado impactos cada vez más peligrosos en la naturaleza y las personas en todas las regiones del mundo”, señala el informe del IPCC.

¿Qué efectos ha tenido el cambio climático en América Latina? Esta pregunta fue abordada por el Informe 2022 del IPCC sobre Cambio climático: impactos, adaptación y vulnerabilidad, que confirmó que América Central y del Sur son algunas de las regiones más afectadas, “altamente expuestas, vulnerables y fuertemente impactadas por el cambio climático”. La situación actual se empeora por los problemas de desigualdad, pobreza y deforestación cada vez mayores.

El cambio climático y el calentamiento global en América Latina

El aumento de la temperatura media, la cantidad de lluvia o los eventos extremos tienen tendencia diferente, dependiendo de la región. En el suroeste de Sudamérica, en Chile y también en Argentina, así como en el nordeste de Brasil las lluvias han experimentado una reducción significativa con proyección a que continúe así”, comenta Carolina Vera, Vicepresidenta del Grupo de Trabajo I del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (IPCC) y Directora del Instituto Franco-Argentino de Estudios Climáticos y sus Impactos, que ha sido una importante contribuyente a la comprensión científica del cambio climático.

Vera afirma que varias áreas de América del Sur son cálidas y secas, lo que tiene el potencial de causar sequías meteorológicas periódicas. Los déficits de lluvia, las sequías agronómicas y las sequías hidrológicas son los tres factores principales que contribuyen a la reducción del agua disponible en el suelo y a la disminución de los caudales.

La crisis ambiental en la región sur del continente se ha agravado aún más por dos situaciones principales. Los incendios forestales incontrolables, debido a las altas temperaturas y la aridez y los fuertes vientos, han sido una preocupación creciente. Otro problema grave es el rápido derretimiento de los glaciares, que puede afectar el acceso al agua para los organismos vivos y provocar escasez de suministro para las poblaciones humanas.

Detener las prácticas insostenibles

Según el informe, las emisiones de CO2 y otros gases de efecto invernadero siguen aumentando debido a una serie de prácticas insostenibles, como el uso de energía, los cambios en el uso de la tierra, los hábitos de consumo y producción y los estilos de vida en todas las regiones, entre países y entre individuos.

Sabemos que América Latina es una región muy vulnerable ante el cambio climático por un montón de aspectos, desde históricos hasta inequidad e injusticia. Además de las posibilidades socioeconómicas de los distintos habitantes como la dependencia tan grande en algunas economías de la región”, Así lo afirmó Paola Arias, profesora de la Universidad de Antioquia, Colombia y editora revisora del informe del IPCC.

Arias señala que América Latina se ha quedado rezagada en lo que respecta a la adaptación al cambio climático debido a varios obstáculos que impiden que la región lo haga. “En nuestra región estas barreras tienen que ver con que todavía tenemos niveles enormes de pobreza, de inequidad, de injusticia. Cuando tienes sociedades bajo esas condiciones, la adaptación es mucho más compleja”.

Se necesita financiamiento para alivianar los impactos del calentamiento global

Arias destaca cómo las sociedades latinoamericanas necesitan financiamiento adicional para mitigar los efectos del cambio climático y el calentamiento global y reducir las emisiones de carbono. “Los flujos de fondos no se han dado a la velocidad que se requiere. Esa falta de financiación sin lugar a dudas es un elemento fundamental para la adaptación en nuestras regiones”.

Arias destaca que la región ha tenido algunos éxitos en cuanto a la adaptación al cambio climático, aunque estos suelen ser de menor escala. “Latinoamérica es una región que tiene una biodiversidad enorme, con zonas de mayor diversidad en el planeta como Los Andes o la Amazonía, entonces, los ecosistemas se vuelven fundamentales en nuestro proceso de adaptación, mitigación y de cambio climático”.

El cuadro muestra cómo las generaciones actuales y futuras dependen de las decisiones que se tomen en el corto plazo. Fuente: IPCC.

La experiencia local de adaptación

Tengo agua, no necesito que alguien me la venda”, dice María Binda Gutiérrez, una persona originaria de Quebrada León en Santa Cruz, Bolivia, que se mudó a la comunidad forestal Alto Espejo en el municipio de El Torno hace 15 años.

Gutiérrez está asociado a la iniciativa ‘Acuerdos Recíprocos del Agua’, que tiene como objetivo educar a la gente sobre la importancia de conservar el agua. Todos son responsables de cuidar el agua, desde los que nacen en los ríos en las cimas de las montañas, hasta las personas que viven en las ciudades o a lo largo de los cursos de la cuenca media que también se benefician de ella. Esta iniciativa pretende provocar un cambio.

Mediante la formación de acuerdos, los ciudadanos de las regiones de la cuenca baja pueden establecer un fondo del cual se pueden utilizar recursos económicos para ayudar a los agricultores río arriba a proteger las fuentes de agua. La propuesta de Fundación Natura ha sido fundamental para preservar 600.000 hectáreas de tierra en 80 municipios con la ayuda de 24.000 agricultores. Esta experiencia boliviana muestra cómo las comunidades locales pueden unirse para abordar de manera efectiva el problema del cambio climático.

La buena noticia es que tenemos, al menos desde el punto de vista de la ciencia, alternativas para salir de esa situación crítica, lo que hace falta ahora es la voluntad política para echar a andar esas alternativas”, así lo afirmó Carlos Méndez, investigador asociado del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC) y editor revisor del informe del IPCC.

Es clave incorporar los sistemas de conocimiento indígenas

Carlos Méndez, ha hecho algunos comentarios sobre cómo deben ser incorporados otros sistemas de conocimiento, como el indígena y el local, para la mitigación y adaptación del cambio climático.

América Latina tiene un gran potencial para desarrollar estrategias de adaptación y, al mismo tiempo, tiene varias áreas bien conservadas que presentan numerosas oportunidades para los esfuerzos de mitigación. Por lo tanto, debemos tener en cuenta el gran potencial de esta región para enfrentar el cambio climático“.

El principal desafío radica en integrar adecuadamente las medidas de mitigación para que las personas no se vean afectadas negativamente en el proceso

Méndez explica que el conocimiento ancestral sobre el manejo de los recursos hídricos en los Andes es invaluable a la hora de implementar medidas de adaptación.

Como señaló el experto, los indígenas han estado practicando la técnica de recolectar hielo en las regiones montañosas de los Andes para almacenar agua para uso futuro.

Tomar medidas como la justicia climática, entre otras

Según el informe del IPCC, tomar medidas como la equidad, la justicia climática, la justicia social, la inclusión y los procesos de transición justa pueden ayudar a crear un entorno propicio para acciones ambiciosas de adaptación y mitigación que resulten en un desarrollo resiliente al clima.

Los resultados de la adaptación se ven mejorados por un mayor apoyo a las regiones y personas con la mayor vulnerabilidad a los peligros climáticosLa integración de la adaptación climática en los programas de protección social mejora la resiliencia”.​

El informe destaca el hecho de que ya existen enfoques de adaptación y mitigación que no requieren invención adicional, ya que se han implementado con éxito a nivel comunitario. Según Paola Arias, este es un punto importante a considerar.

Existen posibilidades, están ahí, el asunto es que necesitamos una acción climática eficiente y justa que mire también otros aspectos como la equidad, la justicia social y las reducciones de brechas”.

El informe de la Asociación de Protección Ambiental nos advierte sobre la importancia de colaborar entre nosotros para asegurar un futuro mejor para todos. Para lograr esto, necesitamos recursos financieros mejorados y adecuados que sean accesibles a nivel mundial, en particular para regiones, sectores y grupos vulnerables, y una gobernanza inclusiva y políticas coordinadas. “Las opciones y acciones implementadas en esta década tendrán impactos ahora y durante miles de años”, dice el reporte.

América Latina, cambio climático, sequía, IPCC, incendios, eventos catastróficos, era preindustrial
El dinero para financiar los beneficios que los agricultores reciben por proteger su bosque proviene de un fondo en el cual participa la entidad prestadora del servicio de agua potable, el municipio y Fundación Natura. Foto: Fundación Natura.

Cumplir de manera estricta el objetivo de 1,5 grados centígrados

Paulina Aldunce, investigadora del Centro de Ciencia del Clima y la Resiliencia en Chile, quien también fue parte del equipo central de redacción de la síntesis, alerta que el cumplimiento estricto del objetivo de temperatura de 1,5 grados centígrados que nos hemos fijado solo es posible si hay una reducción del 50 % en las emisiones de gases de efecto invernadero para 2030. Actualmente, este progreso no se está logrando con nuestros niveles de emisiones actuales que siguen aumentando y contribuyendo al calentamiento global.

Hay que moverse rápido porque tenemos tecnología. Lo que realmente necesitamos es una adaptación más transformacional, hacer las cosas distintas a cómo las hacemos ahora”, señala Aldunce.

Debemos tener más financiamiento y una mayor capacidad de transmitir la información completa y verídica, eso es muy importante. Pero también motivar a la población que se haga parte de esto, no podemos dejar todo en mano de las empresas y los gobiernos, que obviamente es fundamental y son los principales responsables; pero si cualquiera de nosotros, como ciudadano de la sociedad civil, se mantiene al margen, no lo vamos a conseguir. Ese es el desafío”.

Ecoportal.net

Fuente de la Información: https://www.ecoportal.net/paises/informe-ipcc-america-latina-calentamiento-global/

 

Comparte este contenido:

Venezuela: Lo cualitativo, Fenomenológico y Epistemológico, para enfocar la Medicina Herbaria, como una Alternativa frente a las Limitaciones Biomédicas en el Estado Monagas

Lo cualitativo,  Fenomenológico y Epistemológico, para enfocar la Medicina Herbaria, como una Alternativa frente a las Limitaciones Biomédicas en el Estado Monagas

Dr. Cs. Edgardo J Rondón Cedeño

Terapeuta Herbario

RESUMEN

Existe una multitud de razones, que conlleva a la indagación activa y positiva de una transformación que explica por qué las personas están dispuesta a buscar ayuda de este saber ancestral; dejando a un lado la biomedicina, tal vez sobran los motivos como: económicos, atención poco profesional y ético, entre otros; aunado a la desmotivación por resultados negativos de ciertas patologías, donde erradican en las personas alguna esperanza de recuperación, en tal sentido buscan como alternativa ayuda en la medicina herbaria, con la fe y la esperanza de encontrar ayuda y solucionar su necesidades. Finalmente y de manera muy individual las personas, toman en cuenta a Dios como principio de su sanación, así lo expresa el siguiente párrafo. “el amor que Dios difunde en todo nuestro ser es un poder vivificante. Da salud a cada una de las partes vitales: el cerebro, el corazón y los nervios. Libra el alma de culpas y tristezas, de la ansiedad y congoja que agotan las fuerzas de vida. Con él viene la serenidad y la calma. Implanta en el alma un gozo que nada en la tierra puede destruir: el gozo que hay en el Espíritu Santo, un gozo que da salud y vida” (Elena G. de Whitee. Mente, carácter y personalidad, tomo I, pag.256. Miami, Florida: Asociación publicadora Interamericana, 1990).

Palabras claves. (Dios, fe. naturaleza, sabiduría, medicina herbaria, amor)

 

ABSCTRACT

 

 

There are a multitude of reasons, which lead to the active and positive inquiry of a transformation that explains why people are willing to seek help from this ancient knowledge; Leaving biomedicine aside, perhaps there are plenty of reasons such as: economic, unprofessional and ethical attention, among others; coupled with the demotivation due to negative results of certain pathologies, where they eradicate in people any hope of recovery, in this sense they seek help in herbal medicine as an alternative, with faith and the hope of finding help and solving their needs. Finally, and in a very individual way, people take God into account as the principle of their healing, as expressed in the following paragraph. “The love that God spreads throughout our being is a life-giving power. It gives health to each of the vital parts: the brain, the heart and the nerves. Free the soul from guilt and sadness, from anxiety and anguish that deplete life forces. With it comes serenity and calm. It implants in the soul a joy that nothing on earth can destroy: the joy that is in the Holy Spirit, a joy that gives health and life” (Elena G. de Whitee. Mind, character and personality, volume I, page 256 Miami, Florida: Inter-American Publishing Association, 1990).

Keywords. (God, faith. nature, wisdom, herbal medicine, love)

 

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: Generala, planta ubicada en la meseta del Turimiquire

Nombre Científico: Clítoris  dendrina Pittier

Descripción de la planta: planta de aproximadamente 50cm de altura de la Familia: Leguminos se encuentra a 400 m.s.n.m, florece todo el año.

Uso terapéutico: es un contra veneno,  su propiedades pueden salvar la vida de personas y animales que ser  atacado por animales, como culebreas, abejas, alacranes, cumanagoto u otros.

Parte utilizada: toda la plantas principalmente la flor. 

Preparación: hervir y tomar en infusión como también se puede extraer el sumo y tomarlo.

 

Durante años la disyuntiva existente entre la biomedicina y la medicina herbaria, ha generado en las personas diferentes opciones, para poder dar respuestas al problema sanitario que los aquejan; considerando tres aspectos interesantes como: cualitativo, fenomenológico y epistemológico.

Es interesante destacar la erradicación de una vez por todas de la satanización que se le ha dado al saber ancestral, razón por el cual surge la necesidad de generar o darle el carácter científico que posee la misma.

Haciendo un enfoque en cuanto a lo cualitativo, es pertinente hacer referencia a:

Bolívar et al (Sánchez Upegui)

… los textos académico-investigativos son persuasivos dado que están destinados a promover en los lectores acciones y actitudes favorables hacia los planteamientos presentados en ellos: “Aun cuando el artículo de investigación es visto tradicionalmente como un producto objetivo y neutral, los estudios recientes muestran que los escritores recurren a opciones lingüísticas y discursivas para posicionarse ante el conocimiento e imprimir en el texto una imagen de sí mismos” (DI). Independiente de las disciplinas, “detrás de los textos está la voz del investigador/escritor y las voces de los otros (otros autores y lectores) (DI) ¨, (Bolívar, Bake & Shiro, 2010, p. 97).

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: Calaguala, planta ubicada a pie de monte y fuentes de aguas de la serranía del Turimiquire.

Nombre Científico: Polypodium  Angustifolium

Descripción de la planta: esta palma es propia de zonas boscosas con suelos ricos en humus, desarrollo un rizoma bulboso de donde sale el tallo rodeado de hojas que al caerse le dan al tallo el aspecto de escama, las palma forman un embudo enrolladlas al principio y luego se abren en forma de lienzo hasta desarrollar un tallo de unos 5 a 7 m de altura en busca de los rallos salares.

Uso terapéutico: las hojas hervidas sirve para lavar las heridas por sus propiedades antisépticas, la maceración de la pulpa o palmito, sirve para la sífilis, cálculos renales, desinflama la próstata y previene  las células cancerígenas.

Parte utilizada: las hojas, el vástago y las raíces.

Preparación: poner a macerar el rizoma o la pulpa del interior del vástago, hervir l

Aplicación: interna y externa

Dosificación: tomar de 3 a 4 dedos como agua común.

Contraindicaciones: ninguna.

 

Bajo esta percepción subjetiva/objetiva de la problemática en cuestión, incursionamos en el campo de las ciencias sociales lo que nos permitió asumir una visión integral de la realidad objeto de la investigación cuyos resultados se expresaron cualitativamente sin que ello acentuara la subjetivación a la hora de recabar, procesar, analizar y planificar los datos base de los diversos paradigmas metodológicos,  a través del cual se atendió un problema sanitario donde lo educativo, donde el eje transversal, se encuentra en el análisis y mejoramiento de la relación terapeuta-paciente-enfermedad-medicina herbaria.

La mayor parte de estos planteamientos giran en torno a lo sustentado por especialistas en el área de la investigación cualitativa como Denzin y Lincoln  en su Manual de Investigación Cualitativa.

Al respecto, se caracterizar la investigación cualitativa en:

  • … es un campo de indagación por derecho propio. Entrelaza disciplinas, campos y problemáticas. (En su definición se incluye) las tradiciones asociadas al positivismo, el postestructuralismo y las múltiples perspectivas o métodos de investigación cualitativa, conectados a estudios de interpretación y de las culturas.
  • … (funciona) en medio de un campo histórico complejo en el que se interpenetran cinco momentos históricos (que) operan simultáneamente en el presente. Los podemos describir como: el tradicional (1900-1950. Positivismo), el moderno o la edad de oro (1950-1970. Postpositivismo), fusión de géneros (1970-1986. Postpositivismo), la crisis de representación (1986-1990. Hermenéutica, estructuralismo, semiótica, fenomenología, estudios de cultura, feminismo) y el postmoderno o momento presente (1990 hasta hoy. Ningún método o teoría puede reclamar para sí un conocimiento autorizado de alcance universal y general) (RI).
  • (…) es un multimedio focalizado, incluyendo interpretación y aproximaciones naturalistas a su objeto de estudio (…) los investigadores cualitativos estudian las cosas en su situación natural, tratando de entender e interpretar los fenómenos en términos de los significados que la gente les otorga.
  • (…) incluye la recolección y el uso estudiado de una variedad de materiales empíricos –estudios de caso, experiencia personal, introspección, historias de vida, entrevistas, textos de observación, históricos, de interacción y visuales- que describen la rutina, los momentos problemáticos y los significados en la vida de los individuos.
  • (…) los investigadores cualitativos despliegan un amplio rango de métodos interrelacionados, esperando siempre conseguir fijar mejor el objeto de estudio que tienen entre manos.
  • (…) es de manera inherente un multimétodo focalizado sobre un objeto (…) El uso de múltiples métodos o triangulación, refleja el intento de lograr una comprensión en profundidad del fenómeno en cuestión. La realidad objetiva nunca puede ser capturada. La triangulación no es una herramienta o estrategia de validación sino una alternativa a la validación.

 

La triangulación como método para objetivar las interpretaciones provenientes del análisis de algunos de los datos obtenidos en el proceso de observación, permitió la precisión conceptual al dirimir, a través de una tercera posición o criterio, la confrontación existente entre posiciones diferentes referidas al uso y proyección social de la medicina herbaria.

Con respecto a la concepción fenomenológica y la cosmovisión indígena, se considera una indagación de tipo etnográfico, para poder obtener unos resultados referentes a la situación problemática estudiada. La  investigación etnográfica, a diferencia del método científico que acentúa la investigación a partir de premisas establecidas y que exigen al investigador demostrar o no su validez a través de una visión fragmentada y cuantificable de lo observado, la actitud etnográfica asumida se expresó mediante la interpretación de los datos sobre los cuales se soportó el diagnóstico del fenómeno estudiado desde el punto de vista humano y social, no experimental.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: BEJUCO CADENA,  especie ubicada en la meseta del Turimiquire.

Nombre Científico: Gouiana polygama

Descripción de la planta: esta planta es una de la más llamativa del bosque donde se encuentra, por su  estructura en forma de cadena o escalera y torcida como culebra,  que se extiende desde el suelo hasta los copo de los árboles en su desarrollo total.

Uso terapéutico: este bejuco es un excelente diurético y ayuda para expulsar los cálculos renales, controla los niveles de ácido úrico, desintoxica el hígado y desinflama la próstata.

Parte utilizada: todo el tallo.

Preparación: extraer de 20 a 30 cm,  pisar o cortar en trozos y poner a hervir en 3 a 7 litros de agua y tomar como agua común, puede combinar con otras plantas dependiendo los síntomas.

Dosificación: Tomar como agua común  4 dedos cada 4 horas.

 

En lo concerniente a lo epistemológico, se puede mencionar las habilidades de las personas, sobre todo adultos, frente al aprendizaje y los diversos estilos cognitivos. Todos estos elementos pueden actuar favorable o desfavorablemente en una experiencia de formación, en este caso para poner en práctica un conocimiento ancestral, como lo es la medicina herbaria; con la finalidad de dar una solución a una realidad sanitaria.

En tal sentido, es oportuno mencionar al termino andragógico, para precisar una forma diferente de aprender o de intercambiar conocimientos.

De allí que sea tan importante voltear la mirada hacia el trabajo educativo con adultos y lo que se hace en materia de su involucramiento con el manejo de las tecnologías. Una opción clara sería la revisión los principios andragógicos en relación con lo que las personas adultas requieren para aprender. Así, la andragogía, según Yturralde (sf, párr. 8), citando a Knowles: … es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos». Esta concepción se enfoca en un aprendizaje negociado, en el diálogo, en la construcción colectiva y en un punto de partida que considere como base los intereses de la población que participa del proceso, la creación de espacios que permitan reflexionar sobre actitudes y hábitos particulares, una relación estrecha entre lo aprendido y la solución que esto puede dar a situaciones laborales o cotidianas, y una marcada tendencia hacia el autoaprendizaje. Por su parte, para la educación de adultos, Fernández (1982, p. 16) apunta a lo que él ha denominado una enseñanza no convencional, tanto en lo que respecta a la dinámica de grupo como a los procesos comunicativos. Así mismo, Fernández enfatiza en dos rasgos del adulto que deben considerarse en toda experiencia educativa dirigida hacia esta población: la necesidad del individuo y la experiencia acumulada. Así, sin conciencia social y comunitaria. A propósito, Guerra y Estivales (2001, p. 3) manifiestan que: La andragogía (…) responde a los requerimientos de la formación continua, entendida ésta como todas las formas de enseñanza o formación seguidas por aquellas personas que han dejado la educación formal a un nivel tal, que están ejerciendo una profesión o han asumido responsabilidades de adulto en una sociedad dada (…) La andragogía concibe que un adulto en situación de aprender está condicionado por factores personales y situacionales, que deben ser obligatoriamente tomados en cuenta al momento de diseñar las intervenciones educativas. Desde esta perspectiva, las teorías andragógicas se preocupan del contexto en que se realiza la formación, el clima predominante, las motivaciones y necesidades de los participantes, sus conocimientos, sus habilidades frente al aprendizaje y los diversos estilos cognitivos.

 

Foto. Edgardo Rondón Cedeño, nombre común  la MAYA, se encuentra a los pies de montes de la serranía del Turimiquire.

Nombre común. Fruto de Maya

Familia: Bromeliaceae

Nombre científico. Bromelia  chugsantra jacq.

Descripción de la planta: esta planta es una de la más llamativa del bosque donde se encuentra, por su  estructura en forma de piña u hoja de cierra y alargada como arcos,  que se extiende hasta el suelo su fruto representa un racimo o gajos erguido hacia arriba con una contextura dura de color amarillo de punta negra.

Uso terapéutico: este fruto es un excelente diurético y purgante, ayuda para expulsar los parásitos y cálculos renales, controla los niveles de ácido úrico, desintoxica el hígado y desinflama la próstata, por su alto contenido de vitamina C ayuda  a los problemas respiratorios.

Parte utilizada: todo el fruto y la planta entera.

Preparación: poner hervir todo el fruto extraer el agua aplicar limón y azúcar  gusto y tomar como agua común, puede combinar con otras plantas dependiendo los síntomas las hojas pueden servir como vendas para desinflamar fracturas o dolores reumáticos.

Dosificación: Tomar  4 dedos cada 4 horas

Contraindicaciones: no la tiene

Aplicación: uso interno.

 

Se puede inferir, que los tópicos antes mencionados, permiten confrontar la adversidad desde adentro, de conocer los factores de riesgos sanitarios, externos, que afectan a los monaguenses, identificando los recursos con los que se cuenta tales como: las reservas naturales, los saberes ancestrales, entre otros, para culminar exitosamente la tarea propuesta analizando las fortalezas, las habilidades y los patrimonios existentes en la población para transformarla en una situación de sustentabilidad saludable.

Se pretende, contribuir con orientar a una población rural venezolana frente al desafío que significó asumir una actitud cuestionadora de una realidad sanitaria deprimida que no satisfizo las necesidades medicinales que los habitantes de la región monaguense requirieron.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: CARIAQUITO, especie ubicada en la    meseta del Turimiquire

Nombre Científico: Lantan cámara

Descripción de la planta: Arbusto de  1 a 2 metros de altura de alto. Hojas lanceoladas, con flores naranja, moradas, blanco con morado y amarillas.

Uso terapéutico: La infusión  hojas es reconocida para contrarrestar resfríos y procesos pulmonares como asma y bronquitis, fiebre, malestares generales,  entre otras descripciones  que sienta el paciente de aspecto viral, ayuda a la fertilidad masculina. Se utilizan las hojas maduras o secas, como hidroterapias  en algunos casos también puede ayudar a mejorar la fiebre y problemas reumáticos.

Parte utilizada: hojas, raíz, flores

Preparación: Infusión: verter 1 taza (8oz) de agua hirviendo  en 3 cogollos, aplicar azúcar y limón al gusto.

Aplicación: uso interno y externo.

 

La desnutrición, el analfabetismo, las migraciones desde el campo hacia las poblaciones que contaban con mayores recursos y donde podían subsistir, la carencia de medicamentos farmacéuticos, fueron entre otras tantas, algunas de las adversidades que deterioraron la calidad de vida de los monaguenses.

El objetivo central de este proceso, se orienta en principios filosóficos, sociales, económicos y culturales dirigidos a formar a la población monaguense para actuar de forma competente y autónoma a fin de superar  la precaria atención biomédica y el sometimiento a los inaccesibles fármacos alopáticos ;con la intención de desarrollar en la población rural una actitud reivindicadora de sus potencialidades para transformar sus hábitos medicinales y su entorno en personas y regiones autosustentables cuya atención médica se fundamente en la información actualizada y en una sólida formación respecto al uso de la medicina herbaria.

Para lograrlo fue necesario, establecer una plataforma teórica que nos aclarara la pertinencia que debió establecerse entre lo cualitativo, lo fenomenológico y lo epistemológico para enfocar el problema sanitario y la medicina herbaria entendida como una opción alternativa o complementaria frente a las limitaciones impuestas por la biomedicina y la farmacología industrializada.

 

Foto. Edgardo Rondón. Nombre común: CUNDEAOR, especie ubicada en toda el área de la meseta del Turimiquire.

Nombre Científico: Momordica Charantia L.

Familia: Curcubitaceae

Descripción de la planta: Arbusto de  varios metros llamado

, fiebre, malestares generales,  entre otras descripciones  que sienta el paciente de aspecto viral, ayuda a la fertilidad masculina. Se utilizan las hojas maduras o secas, como hidroterapias  en algunos casos también puede ayudar a mejorar la fiebre y problemas reumáticos.

Parte utilizada: hojas, raíz, flores

Preparación: Infusión: verter 1 taza (8oz) de agua hirviendo  en 3 cogollos, aplicar azúcar y limón al gusto.

Aplicación: uso interno y externo

Dosificación: tomara de 2 a 4 veces al día en alguno de los casos tomar como agua común

Contraindicaciones: ninguna.

 

Cabe destacar que la Organización mundial de la salud desde 1977, ha establecido un activo programa de promoción y desarrollo de la medicina tradicional que se basa en gran medida en el empleo de hierbas medicinales y otros recursos naturales. En la trigésima asamblea Mundial de la salud se adoptó una resolución que urge a los gobiernos a dar importancia adecuada al empleo de su sistema tradicional de medicina. Esta resolución despertó notable interés en la comunidad científica y de la salud de todo el mundo, en la valoración de las terapias tradicionales, basadas predominantemente en las plantas medicinales. Como resultado, la neuropatía, o medicina natural y la homeopatía han sido elevadas en algunos países, incluyendo en los Estados Unidos, a la misma altura de la medicina alopática o medicamentosa.

Dando respuesta a dicha resolución, es importante mencionar que la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez, creo un Diplomado en Medicina Natural Indígena, cuyo objetivo e importancia radicó en visibilizar y sensibilizar conocimientos ancestrales, cosmogónico  y generar conciencia de la medicina natural indígena, su inmenso poder curativo desde lo espiritual , el amor por nuestra naturaleza, y a la inmensa variedad de plantas medicinales con la que contamos en nuestro territorio.

La historia de la humanidad demuestra que todo es posible cuando el ser humano se propone ejecutar actividades en las que se pongan en juego los avances tecnológicos y científicos, así como los descubrimientos dirigidos a mejorar las condiciones de vida de quienes, por diferentes causas, padecen crisis que los afectan y hasta impiden el desarrollo existencial del individuo y de la colectividad.

Las experiencias nos enseñan que el ejemplo permanente a seguir se fundamenta en la adquisición de las capacidades que nos califiquen para vencer los retos que con respecto a nuestras condiciones de salud obstaculicen el alcance de los objetivos que nos propongamos alcanzar para disfrutar del bienestar correspondiente.

Una vez evaluado los objetivos se debe trabajar intensamente para lograr las metas. El estudio de las realidades ayuda a recorrer los escenarios correctos para moverse constantemente e impulsa a asumir la responsabilidad de los tiempos venideros, aceptando las realidades del presente para llevar adelante el protagonismo responsable de manera directa en estos tiempos.

La investigación cualitativa,  fenomenológica y epistemológica, es una de las opciones ante estas realidades sanitarias de la vida de los monaguenses, sin olvidar las raíces que identifican a cada persona y los saberes que han dejado huellas significativas e importantes para el presente y futuro de nuestras poblaciones, en particular. De allí la importancia de contar con los patrimonios vivientes como: los terapeutas herbarios que nos guían con una variedad de informaciones que orienten a las futuras generaciones o a cualquier persona que lo requiera. Con este proceder esperamos garantizar la continuidad y permanencia de esta sabiduría milenaria con lo que se ha protegido a los seres vivos y, especialmente, a la humanidad.

Las creencias, poderosos saberes que fortalecen y operan de manera particular, en el interior de cada persona al tiempo que determina las conductas en la vida cotidiana y reivindica la calidad de las relaciones interpersonales, desde la niñez. A partir de entonces se va conformando un determinado perfil que identifica y caracteriza a cada ser de manera individual y con diferentes actitudes, que lo ayudan a enfrentar cada una de las decisiones que se deben tomar a diario.

El enfoque de este artículo, ha permitido identificar las características socio-ambientales de las comunidades del Estado Monagas, a través de la observación directa, dentro de las cuales se comprobó la existencia de comunidades rurales, desasistidas, aun cuando cuentan con las potencialidades naturales y ambientales, sean ríos, montañas, diversidad de plantas frutales y medicinales, que son el soporte de la vida productiva de estas comunidades.

La vida de los habitantes de los 13 municipios que conforman el Estado Monagas, depende de la capacidad para renovarse, principalmente en los servicios básicos mejorados con nuevas propuestas que permitan superar los problemas sanitarios de la población, fortaleciendo los medios que usan para curarse, innovando las técnicas ancestrales en cada uno de los rincones de estas comunidades monaguenses.

Es necesario comprender de una vez por todas, que no nos enfermamos por casualidad, sino, que en todo momento el estado de nuestra salud es reflejo de nuestros actos diarios. La herbología médica comprende el uso con fines  medicinales de hierbas, plantas, árboles y sus derivados. De una misma planta se puede utilizar las hojas, las flores, las raíces, el tallo, las cortezas y los frutos, además cada planta puede tener diferentes aplicaciones o propiedades curativas. El efecto de estas propiedades depende en ciertos modo de la forma como se prepare la parte de la planta que desea usarse. Hay plantas cuyo producto son por uso externo y otra por uso interno.

La eficacia de algunas plantas medicinales cambia cuando se las preparan en combinación con otras hierbas; en algunos casos aumenta su efecto medicinal, pero, en otro caso su efecto disminuye y se pierde y hasta puede resultar perjudicial. Por eso las combinaciones deben realizarse siguiendo las indicaciones del caso bajo las experiencias de los abuelos, abuelas, o terapeuta herbario.

Diremos finalmente que las hierbas son humildes por todos los numerosos recursos naturales, mentales y espirituales que Dios ha puesto en nuestras manos para que las valoremos y aprovechemos de ellas el regalo para vivir con salud y felicidad.

 

Referencias Bibliográficas.

 

  1. Denzin, N, K-Lincoln, Y. S. El campo de la Investigación Cualitativa. Manual de Investigación. (2014). Gedisa. Disponible: http://metodo3.sociales.uba.ar › cites › 2014/10. Consulta: junio 2021.
  2. Guerra, F. “Las enfermedades que propagaron los españoles en la conquista de América y masacraron a los indios”. (2020). El español. Madrid. Disponible: https:www.elespañol.com Cultura Historia. Consultado: 23/10/2020.
  3. Goetz, J. P. y Le Compte, M. D. (1988). Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Morata, S, A.
  4. Montagud M., Xavier (2017). “Analítica o evocadora: el debate olvidado de la autoetnografía”. FQS. Disponible: https://www.researchgate.net › publication › 315715584_… Consulta: febrero 2021.
  5. Straus, A. y Corbin, J. (2002). Bases de la Investigación Cuantitativa- Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Disponible: versidadlocal.files.wordpress.com. Consulta: febrero 2020.
  6. Carvajal. J., V. Modelo pedagógico para el desarrollo de programas educativos con componente virtual, dirigidos a adultos de zonas rurales centroamericanas (Tesis).Disponible:https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/112159/tvic1de2.pdf?sequence=1. Consulta: abril 2020.

 

Fuente de la Información: Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación / CII OVE

Comparte este contenido:

Chile: Estudiantes secundarios contra las pruebas estandarizadas y la educación de mercado

Estudiantes secundarios contra las pruebas estandarizadas y la educación de mercado

Por Comunicado de Prensa

En ningún caso el desempeño académico puede ser un factor para definir la cantidad de recursos que se le asignan a la educación. Lo único que logra el SIMCE es perpetuar una lógica de competencia desigual entre establecimientos que termina por precarizar y marginar a las y los estudiantes populares.

Hace una semana, el Ministerio de Educación publicó los resultados obtenidos en el sistema nacional de evaluación de resultados de aprendizaje, SIMCE, aplicado el año pasado a los estudiantes de 4° básico y 2° medio, mencionando su preocupación por la baja obtenida en los puntajes en comparación al 2018.

A los burócratas del Mineduc pareciera pillarlos por sorpresa. Ocurre que ellos no quieren ver la realidad que enfrenta la educación, pero que para las y los estudiantes populares no es nada nuevo, tras denunciar una y otra vez el vacío de conocimientos agudizado por la pandemia y las condiciones paupérrimas de enseñanza que existen desde hace muchos años.

El descenso de los puntajes observados en matemáticas y lenguaje evidencian el vacío de conocimientos en la educación escolar. Si bien, desde antes no había una preocupación por el aprendizaje de las y los estudiantes, la pandemia agravó esta situación. Las clases online de ninguna manera fueron una alternativa de estudio eficiente, mucho menos cuando la mayoría de los estudiantes populares no contaban con un celular o computador para poder usar internet. Luego, con el regreso a las clases presenciales, se dio por hecho que los conocimientos estaban adquiridos y que las clases remotas fueron suficientes, haciendo caso omiso a la necesidad de la recuperación de contenidos.

La respuesta del gobierno demuestra una vez más la desconexión con las reales problemáticas de la educación y su falta de voluntad política para solucionarlas. En vez de hacerse cargo de las carencias en infraestructura, alimentación y el resto de las condiciones materiales de enseñanza, insisten con su Plan de Reactivación Educacional que no tiene ni un brillo.

En ningún caso el desempeño académico puede ser un factor para definir la cantidad de recursos que se le asignan a la educación. Lo único que logra el SIMCE es perpetuar una lógica de competencia desigual entre establecimientos que termina por precarizar y marginar a las y los estudiantes populares.

Lo mismo ocurre con la Prueba de Acceso a la Educación Superior, PAES, otra evaluación estandarizada que hace competir a estudiantes con distintas realidades educativas, y que impide el ingreso a muchos estudiantes populares a la universidad, obligándolos a buscar otras opciones en los Centros de Formación Técnica, CFT, e Institutos Profesionales, IP, o simplemente condenándolos a no continuar formándose o a trabajar en los peores empleos, mientras que, por el contrario, les asegura un puesto a los ricos en la universidad pues los CFT o IP no son opción para ellos.

¡A BARRER CON LA EDUCACIÓN DE MERCADO!

Estudiantes por la Causa Popular (ECP)

Fuente de la Información: https://rebelion.org/estudiantes-secundarios-contra-las-pruebas-estandarizadas-y-la-educacion-de-mercado/

 

Comparte este contenido:

Guatemala: Ideología de la desconfianza

Ideología de la desconfianza

Por Carolina Vásquez Araya *

El ejercicio de la política no es sucio por sí mismo; su aura contaminada y opaca ha sido producto de un mal desempeño de quienes poseen la autoridad para tomar decisiones que afectan a la comunidad a la cual representan.

Es evidente que la política, como actividad y como sistema de gobernanza, es un recurso indispensable en la vida de cualquier sociedad organizada cuyo bienestar dependa de una visión inteligente sobre la distribución de sus riquezas, el equilibrio de poderes entre sus instituciones y la transparencia en la gestión de sus autoridades.

En nuestro continente, con su cauda de conflictos armados, violaciones de derechos humanos, sumisión ante el poder de imperios económico-corporativos y el generoso patrocinio de la droga a candidatos a gobernantes, la palabra “política” se ha ido transformando en sinónimo de corrupción. El abuso de autoridad y la violación impune de leyes y tratados, con la consecuente generación de una especie de ideología de la desconfianza cuya fuerza afecta al presente y futuro de las naciones, ha provocado un ambiente de escepticismo entre la juventud actual, la cual ya no cree -con mucha razón- en el sistema.

A los jóvenes no solo los han engañado una y otra vez, restándoles oportunidades de acceso a una vida mejor; también les escatiman las herramientas capaces de proporcionar información necesaria y confiable sobre las distintas opciones y sobre el escenario electoral. Los sistemas educativos -los cuales, de paso, dependen de políticas públicas- han sido empobrecidos para satisfacer los intereses de las élites económicas, las cuales dependen de empleos mal remunerados y de la imposición de su propia agenda.

A ello es imprescindible sumar el entarimado de leyes creadas por las asambleas legislativas a su propia medida con el fin de mantener el control sobre el poder político partidista, a espaldas de la ciudadanía. Estos sistemas han obstaculizado el acceso de líderes populares a las altas magistraturas, han impedido la reformulación de las leyes electorales y han criminalizado toda oposición utilizando un discurso populista con atisbos de las tácticas de la Guerra Fría. Es decir, el ejercicio de la política se ha ido consolidando como un arma de ataque contra las sociedades a las cuales debe rendir cuentas.

Son pocos los países de nuestro continente en donde todavía existen instituciones capaces de generar un nivel aceptable de confianza en el ejercicio del poder. Pero, en su mayoría, han sido invadidos por individuos incapaces, corruptos, aliados con las élites económicas y sometidos a la voluntad de países más poderosos, cuyos intereses priman por encima de los de nuestros pueblos. Esto, sin contar con las presiones de organizaciones criminales de narcotráfico, trata de personas y control de prisiones cuya presencia ominosa está infiltrada hasta en los más elevados estratos de los gobiernos.

Las primeras víctimas de este ambiente de escepticismo y pérdida de credibilidad son los procesos electorales. En ellos se evidencia con fuerza el desgaste de sistemas supuestamente democráticos que hoy no resisten el menor análisis. Es en estas supuestas “fiestas cívicas” en donde queda de manifiesto el grave empobrecimiento del poder ciudadano y la ausencia de propuestas políticas capaces de dar la vuelta de tuerca al desprestigio que hoy impera.

Un gobierno corrupto tiende claramente hacia el establecimiento de una dictadura.

(*) Periodista, editora y columnista chilena. Vive en Guatemala.

El Quinto Poder

Fuente de la Información: https://www.nodal.am/2023/06/ideologia-de-la-desconfianza-por-carolina-vasquez-araya/

 

Comparte este contenido:

UNICEF: Las Directoras Ejecutivas del PMA y UNICEF visitan Haití para impulsar el apoyo internacional en un momento en el que las necesidades humanitarias alcanzan un nivel sin precedentes

Las Directoras Ejecutivas del PMA y UNICEF visitan Haití para impulsar el apoyo internacional en un momento en el que las necesidades humanitarias alcanzan un nivel sin precedentes

El hambre y la desnutrición a una escala inusitada amenazan la vida en todo el país

PUERTO PRÍNCIPE, 20 de junio de 2023  – Las Directoras Ejecutivas de UNICEF y del Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) finalizaron hoy sus misiones en Haití con la petición de que se aumente el apoyo a los niños y familias altamente vulnerables que se enfrentan a la violencia desenfrenada, los desastres naturales mortales y un rebrote del cólera.

“La crisis del hambre en Haití no se ve, no se escucha y no se aborda. La violencia y las crisis climáticas acaparan los titulares, pero no soleos oír hablar de los 4,9 millones de haitianos que luchan día a día por alimentarse”, afirmó la Directora Ejecutiva del PMA, Cindy McCain. “La proporción per cápita de haitianos que se enfrentan a una inseguridad alimentaria de nivel de emergencia es la segunda más alta del mundo: no podemos abandonarlos”.

“Las necesidades humanitarias son aún mayores hoy que después del devastador terremoto de 2010, pero con muchos menos recursos para responder”, dijo la Directora Ejecutiva de UNICEF, Catherine Russell. “He visto y oído cómo los niños y las familias haitianas están abordando problemas insuperables, y no se rinden. En la hora de mayor necesidad del país, la comunidad internacional tampoco debería hacerlo”.

En total, 5,2 millones de personas necesitan ayuda humanitaria urgente, entre ellas casi 3 millones de niños. Unos 4,9 millones de personas tienen dificultades para alimentarse, y se calcula que este año más de 115.000 niños menores de cinco años sufrirán casos de desnutrición potencialmente mortales, lo que supone un aumento del 30% desde el año pasado. El sistema sanitario está al borde del colapso, las escuelas han sido atacadas por grupos armados y la población civil está aterrorizada y carece de medios de subsistencia. En los barrios más peligrosos de la capital, mujeres y niños sufren niveles asombrosos de violencia sexual. Las mortíferas inundaciones y el terremoto de junio han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de Haití ante el cambio climático y las catástrofes naturales.

Russell y McCain mantuvieron conversaciones con el Primer Ministro Ariel Henry y otros funcionarios del gobierno y visitaron una escuela que recibe apoyo de UNICEF y el PMA.

En la ciudad de Jérémie, McCain se reunió con agricultores y productores de alimentos que suministran a las escuelas cultivos producidos en el país y habló con personas que reciben transferencias mensuales de efectivo en el marco de un programa de seguridad social. También visitó un centro de preparación de alimentos en Puerto Príncipe, donde el PMA y sus aliados proporcionan comidas calientes que se transportan diariamente a las escuelas situadas en las zonas afectadas por la violencia armada en Cité Soleil.

Russell, que fue nombrada recientemente Defensora Principal para Haití por el Comité Permanente entre Organismos, un órgano colectivo de altos dirigentes humanitarios, visitó un lugar para familias desplazadas de sus hogares a causa de la violencia, donde UNICEF presta apoyo a una clínica móvil de salud. También habló en privado con niños, niñas y mujeres supervivientes de la violencia sexual perpetrada por los grupos armados, y visitó un centro de nutrición donde niños y niñas gravemente desnutridos reciben cuidados terapéuticos que salvan vidas con el apoyo de UNICEF.

A pesar de la magnitud de las necesidades, solo se ha financiado el 23% de los 720 millones de dólares necesarios para la respuesta de las Naciones Unidas en 2023. El PMA necesita 330 millones de dólares para alcanzar su objetivo de asistir a 2,3 millones de personas en 2023, mientras que UNICEF solicita 246 millones de dólares para llegar a 1,7 millones de niños y niñas este año.

Russell y McCain pidieron que se aporte financiación oportuna y flexible que sea posible destinar rápidamente allí donde las necesidades sean más urgentes.

“Haití nunca estará en paz si casi la mitad de la población pasa hambre. Con la paz llega la esperanza de tener un buen plato de comida en la mesa y un futuro mejor”, afirmó la Directora Ejecutiva del PMA. “No podemos esperar a que los haitianos mueran de hambre para actuar; necesitamos financiar hoy mismo el futuro de Haití”.

Russell subrayó la urgencia de una respuesta humanitaria más contundente para los más necesitados, el restablecimiento de los servicios básicos y la búsqueda de soluciones de desarrollo a más largo plazo. Los sectores público y privado y las instituciones financieras internacionales deben intensificar su apoyo a Haití con un renovado sentido de la urgencia, afirmó.

“La población de Haití está en régimen de supervivencia perpetua, sin ningún tipo de red de seguridad”, dijo Russell. “La comunidad internacional puede ayudar a poner en marcha los requisitos básicos que las familias haitianas nos dicen que necesitan, como servicios de salud, educativos, sociales y de protección. Sobre todo, lo que me han dicho es que necesitan desesperadamente el fin de la violencia y la inseguridad.”

+++++

NOTA PARA LOS EDITORES:

RESPUESTA DE UNICEF:

UNICEF y sus aliados tienen la intención de proporcionar tratamiento vital a los 115.000 niños que se prevé que sufran desnutrición aguda grave este año. UNICEF es el único proveedor del alimento terapéutico listo para usar, que se adquiere de un proveedor local. Trabajamos con el Ministerio de Sanidad para reforzar los sistemas de la cadena de suministro, y con las comunidades para fortalecer la primera línea de protección contra la desnutrición, es decir, las madres y los trabajadores sanitarios de la comunidad, que son los más indicados para examinar a los niños y remitir a los que necesitan tratamiento. En las zonas donde el acceso es difícil, enviamos clínicas móviles para prestar un conjunto integrado de servicios de salud y nutrición.

UNICEF y sus aliados han ayudado a decenas de miles de niños y familias con asistencia sanitaria, agua potable, saneamiento y educación. Estamos trabajando para ayudar a mantener los sistemas a flote, entre otras cosas reteniendo a los maestros recién graduados y a los trabajadores sanitarios de la comunidad para reforzar los sistemas de los que depende la infancia. Nuestra labor se centra específicamente en llegar a los niños y las familias más vulnerables que son, a menudo, los más difíciles de alcanzar.

 

RESPUESTA DEL PMA

El PMA sigue centrándose en apoyar la economía alimentaria haitiana comprando directamente a los agricultores y mediante transferencias de efectivo a gran escala, lo que estimula los mercados locales y capacita a las personas para tomar sus propias decisiones de compra. Mientras tanto, el PMA sigue distribuyendo alimentos vitales a las personas más vulnerables, especialmente en zonas de extrema violencia.

En lo que va de año, el PMA ha ayudado a 1,4 millones de personas en Haití con más de 31 millones de dólares en transferencias en efectivo y más de 5,5 toneladas de alimentos básicos. Se han distribuido más de 217.000 comidas calientes en emplazamientos para personas internamente desplazadas, centros de tratamiento del cólera y pasos fronterizos. El programa de comidas escolares del PMA proporciona comidas calientes a 450.000 niños. Casi la mitad de los alimentos comprados para las comidas escolares se cultivan en Haití.

 

Defensora principal sobre Haití para el Comité Permanente entre Organismos

Russell, Directora Ejecutiva de UNICEF, es la principal defensora de Haití ante el Comité Permanente entre Organismos, un órgano colectivo de altos dirigentes humanitarios. Como Defensora Principal para Haití a petición del Coordinador del Socorro de Emergencia de las Naciones Unidas, Martin Griffiths, Russell contribuirá a dirigir el esfuerzo de la comunidad humanitaria internacional para movilizar atención, apoyo y recursos en un momento de necesidades sin precedentes en el país.  Colaborará con la sociedad civil haitiana, el gobierno y los aliados internacionales para ayudar a ampliar el acceso a una asistencia humanitaria y una protección seguras, dignas y predecibles para los niños y sus familias, y establecer una vía para encontrar nuevas soluciones.

Fuente de la Información: https://www.unicef.org/es/comunicados-prensa/directoras-ejecutivas-pma-unicef-visitan-haiti-impulsar-apoyo-internacional

Comparte este contenido:

¿Qué es el neoliberalismo educativo?

Por: Lev M. Velázquez Barriga*
El segundo Congreso Mundial contra el Neoliberalismo Educativo de Panamá (junio, 2023) colocó en el debate miradas y vivencias que, puestas en conjunto, muestran el panorama de una estrategia común y desigual al mismo tiempo, en torno a las políticas educativas del neoliberalismo. Situarlas en una sola cartografía planetaria sigue siendo tarea pendiente; sin embargo, es fundamental hacer un esfuerzo por ubicar una agenda analítica mínima sobre sus principales componentes, que contribuya con los movimientos pedagógicos y las organizaciones sindicales, a transgredir los debates anacrónicos y los hábitos previsibles de las resistencias populares. Una propuesta para iniciar la construcción de dicha agenda, es la siguiente:

Desterritorialización escolar y matriculación digital en plataformas privadas. Es una de las más recientes formas de privatización que trascendió al tiempo del confinamiento, donde se factura el uso de la red de Internet y de portales virtuales de comunicación, a cargo de una sociedad que ya había logrado establecer en el seno de las constituciones nacionales, la obligación del Estado para garantizar el derecho a la educación pública y gratuita de forma presencial.

Precarización de los aprendizajes y virtualización de la pedagogía bancaria. La educación remota que se acentuó durante la sindemia nos sometió a un mundo de relaciones de enseñanza unidireccionales, en condiciones de desigualdad social y tecnológica; reprodujo lo peor de la educación bancaria a través de canales digitales. Los encuentros interactivos en plataformas virtuales que fueron diseñadas para la vida empresarial, pero carentes de una taxonomía de los aprendizajes, terminaron por empobrecer la educación. Paralelamente a la defensa férrea de la presencialidad, es urgente construir esas taxonomías para los aprendizajes críticos en ambientes virtuales.

Exo y endoprivatización educativa. Es importante seguir identificando procesos de privatización a partir de componentes externos; por ejemplo, la entrega directa de escuelas públicas a la administración de particulares. No obstante, nos falta ser más sistemáticos en el análisis de aquellos que internalizan las lógicas reproductivas del mercado y de la vida gerencial en la escuela o el modelaje de una subjetividad neoliberal que naturaliza relaciones de competitividad para la rentabilidad económica, contra la complejidad humana como seres holísticos e interdependientes.

Redes políticas de gobernanza analógica y digital. Habíamos comprendido que la gobernanza es una invención del capitalismo para posicionar a las corporaciones económicas, multilaterales de la globalización, organismos financieros trasnacionales, sociedad civil empresarial y tanques o laboratorios de producción de pensamiento neoliberal, en la determinación de políticas educativas públicas y la extensión de relaciones de mercado, consumo y productividad hasta la escuela; pero, junto a estas redes analógicas de gobernanza, convergen otras no tan visibles, donde interactúan sistemas de inteligencia artificial, plataformas digitales y procesadores de metadatos para tomar decisiones a gran escala, lo mismo para la explotación laboral que hacia el control y manipulación de la humanidad a campo abierto, toda vez que estamos mediatizados por la Internet a través de dispositivos tecnológicos personales, que transgreden los límites espacio-temporales del trabajo, escuela y familia.

Emprendurismo, el nuevo espíritu del capitalismo. Cada revolución tecnológica propició su propia demanda; cuando la cadena de montaje aparece, a su vez se gesta una escuela de organización fabril, concentración física y capacitación de mano de obra estandarizada. La cuarta revolución industrial trae consigo niveles descomunales de desplazamiento del empleo y desvalorización del trabajo físico; pero, a diferencia de fases anteriores del capital, no marginó a su ejército de reserva ni los desconectó de la explotación laboral, del consumo y ahora de las plataformas digitales. So pretexto de superar el aprendizaje memorístico, introdujo metodologías problematizadoras y de proyectos, cuyo fin oculto es la formación para la incertidumbre laboral y la autoorganización del desempleo en proyectos de precariedad económica.

Neuroneoliberalismo educativo. La cerebrización del aprendizaje es parte de la guerra neocortical con la que se incursiona en la colonización del cerebro con fines de manipulación política y para la programación neuronal de conductas funcionales para la autorregulación de la explotación humana. Preocupa la facilidad con que se acepta el discurso de la socioemocionalidad, sin reparar en que se trata de la formación de un sujeto positivo, resiliente y capaz de dirimir las diferencias entre capital-trabajo en el ámbito personal, deslocalizando el conflicto de la lucha de clases contra un sistema de desigualdades sociales.

“ Lawfare educativo.” Es la guerra jurídica con que los grupos de la ultraderecha limitan las libertades de la docencia, el avance de las propuestas democráticas y emancipadoras en los sistemas educativos; unas veces a través de recursos legales, dejando sin efecto cambios curriculares, otras introduciendo leyes restrictivas como el PIN parental, para que los contenidos de aprendizaje sean aprobados o no por las familias, según sean sus convicciones políticas y religiosas.

Meritocracia y totalitarismo de plataformas digitales. La fusión de ambas instituye un modelo de gestión profesional docente; vertical, individualista, deshumano, despersonalizado y autoritario, en el que impera la extrema burocratización de la tramitología virtualizada de la carrera magisterial, despojando a los trabajadores de la educación de su derecho a la sindicalización y al goce de la contratación colectiva.

Lo anterior es una temática mínima e inconclusa; en todo caso, una invitación al intercambio de miradas para quienes creemos necesario nuevo sentido común de la educación y la profesión docente.

*Doctor en pedagogía crítica

Fuente de la información:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Aumento salarias, los claroscuros

Por:

Eduardo Grajales

Aunque el anuncio presidencial del aumento de 8.2% en el salario de las y los maestros fue bien recibido por buena parte de este sector, en otro, el del magisterio crítico y reflexivo, quedaron muchas dudas que no han sido del todo aclaradas, particularmente por parte de la autoridad educativa y del Sindicato nacional, encargados de las negociaciones del pliego petitorio magisterial.

Aunque la noticia fue celebrada con efusividad particularmente por el sector oficial del magisterio nacional que estuvo en primera fila para presenciar La Mañanera, la realidad es qué profundizando en el tema hay datos que no permiten identificar a ciencia cierta el impacto de éste controvertido aumento.

Y es que, en tanto no se conozca un desglose de la información o la minuta del acuerdo por parte de la autoridad, no se tendrá del todo claro si el aumento salarial será directamente al salario o si éste será escalonado o diversificado en prestaciones y otros estímulos que reciben las y los maestros, lo cual mermaría en gran medida el impacto del anuncio.

Lo que es un hecho es que el aumento generará complicaciones en los presupuestos de los gobiernos estatales, e incluso el del mismo gobierno federal pues hasta donde se sabe, en el paquete presupuestal 2023 no estaba considerado, o no al menos de tal magnitud, por lo que acá habría otro factor que podría ir minimizando la expectativa.

Algunas entidades que se encuentran en austeridad se las verán negras para generar los millonarios retroactivos y el incremento pactado (con las reservas antes mencionadas) situación que podría complicar que el incremento del pago se refleje en toda su plenitud.

Ahora, si bien el aumento salarial siempre es bien recibido, este era una de varias expectativas de los maestros para este 15 de mayo, quedando algunas pendientes como el caso de la modificación en las reglas de operación de los concursos realizados por USICAMM, la cancelación de pago en UMAS para jubilados y un análisis verdaderamente crítico de la democracia sindical.

En estos temas el Presidente fue omiso o partió de datos de una realidad ficticia, como el descrito en las elecciones del SNTE, un panorama expuesto que sólo existe en el pensamiento sindical charro, que se ha logrado confabular con los Tribunales Federales de Conciliación y Arbitraje y con la Secretaría del Trabajo, entre otros actores relevantes en la materia.

Lo cierto es que, hasta ahora, la gran mayoría de esos procesos se han impugnado sin respuesta favorable para los maestros que integraron planillas competitivas y que fueron acotadas y corrompidas por la presión del denominado charrismo sindical.

En suma, el anuncio presidencial más allá de impactar y de conciliar a un magisterio que sigue fragmentado y dividido, genera suspicacias y ahonda aún más las dudas y las críticas de sectores magisteriales, sobre todos los radicales, que han expresado que en los últimos años la democracia sindical ha sido una simulación, mientras que la asignación de plazas y la entrega de estímulos magisteriales que tenían como objetivo la revalorización docente ha sido además de escasos, poco transparentes.

Habrá que ver cuáles serán las reacciones que próximamente se irán desencadenando por parte de las fuerzas magisteriales a medida que se va a clarificando lo expuesto el día de ayer por el presidente de la República. Por el momento la CNTE ya fijo su postura.

Fuente: https://www.educacionfutura.org/aumento-salarial-los-claroscuros/

Comparte este contenido:
Page 66 of 2675
1 64 65 66 67 68 2.675