Page 420 of 454
1 418 419 420 421 422 454

El coraje de ir a la escuela

www.elpais.com/Entrevista/Malala Yousafzai

Los Gobiernos deben considerar la educación secundaria de las niñas una de sus prioridades.

Quién te inspira? En el curso del año pasado tuve el honor de viajar y conocer niñas excepcionales; jóvenes mujeres que no dejan que nada se interponga en el camino de su educación. Ellas me sirven de inspiración,

Amina es una de esas niñas. Conocí a Amina el verano pasado, cuando viajé a Nigeria. Su casa, ubicada en el norte de Nigeria, está en un lugar donde la educación se encuentra bajo el ataque de Boko Haram. A pesar de la omnipresente amenaza de la violencia y del hecho de que las niñas casi nunca asisten a la escuela secundaria, Amina persistió: luchó por su derecho a la educación. Sé de primera mano que el simple acto de presentarse en la escuela es peligroso. Se necesita mucho coraje.

No obstante, para Amina, presentarse en la escuela fue apenas el principio. Amina destacó y, después de graduarse, recibió una beca del Centro para la Educación de las Niñas, al tiempo que trabajaba como mentora de otras niñas. Me sentí tan inspirada con todo esto, que el Fondo Malala hoy apoya al Centro para la Educación de las Niñas.

La combinación de mi propia experiencia en Pakistán y el haber conocido a Amina y a niñas como ella en los campamentos de refugiados de Jordania, me han enseñado una lección importante: si bien la educación básica inicia el proceso de desbloqueo de nuestros potenciales, es la educación secundaria la que proporciona las alas que permiten a las niñas volar. La educación secundaria ayuda a convertir a una joven valiente y brillante, como Amina, en una lideresa fuerte y confiada, capaz de generar cambios en su comunidad y en su país.

Para muchas de mis hermanas, una educación integral es un sueño lejano. Los líderes tienen un estándar para sus propios hijos y otro estándar para sus ciudadanos. Como padres y madres, nunca se sentirían contentos con 5 o 6 años de escolarización para sus hijos. Una educación de 12 años debería ser un derecho de todo joven. Es momento de generar un cambio.

Cuando yo tenía apenas tres años, los líderes mundiales acordaron un histórico plan de 15 años para enfrentar la pobreza, que se denominó Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM). El ODM ha tenido un impacto positivo en muchas áreas, tales como la educación. No obstante, presa del prejuicio y la falta de imaginación y capacidad de liderazgo, los dirigentes consideraron que la educación básica era suficiente.

Este año, los Gobiernos pueden poner las cosas en su sitio, ya que deben decidir en torno a un nuevo conjunto de objetivos de lucha contra la pobreza: los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Esta es nuestra oportunidad de hacer las cosas bien, pero debemos tener grandes aspiraciones, ser más ambiciosos.

Tenemos ansias de aprender y de dirigir. Lo único que necesitamos son líderes con valentía, audacia y visión que nos acompañen.

Los Gobiernos están considerando ampliar los objetivos de educación mundial más allá de la enseñanza primaria. Esto es muy buena noticia, pero esto sólo ocurrirá si hacemos de la educación de las niñas una de sus principales prioridades.

Eso es posible. Las naciones ricas y muchos países pobres han logrado ofrecer educación secundaria gratuita. Por esa razón pedimos a los líderes del mundo que hagan lo correcto al decidir en torno al siguiente conjunto de objetivos mundiales en materia de educación. Hoy sólo se habla de elevar el objetivo a nueve años de escolaridad en lugar de establecer 12 años de educación gratuita como la norma para todos los niños. Esto es un error.

¿Cómo pueden los líderes del mundo decirles a los niños que sólo pueden esperar nueve años de educación, mientras sus propios hijos esperan por lo menos 12 años de educación en las mejores escuelas? Los estándares que fijen para sus propios hijos deben ser los mismos que apliquen para sus ciudadanos y para el resto de los jóvenes del mundo.

Cuando los líderes mundiales se reúnan en septiembre en la sede de Naciones Unidas en Nueva York deben prometer que para 2030 todos los niños podrán recibir por lo menos 12 años de educación de calidad de forma gratuita. Tenemos que ayudar a las niñas, que son las más perjudicadas.

Quién sabe cuánta lucidez ha perdido el mundo en virtud de los millones de niñas que no tuvieron acceso a la educación secundaria. Quizás hubo una lideresa transformadora en una generación, una motivadora escritora, una científica que pudo haber resuelto los problemas más acuciantes del mundo. Mi dolor no conoce límites cuando pienso en todo el potencial desaprovechado.

“Mi alegría no conoce límites”, fue la respuesta de Amina al recibir la noticia de que yo, junto con Kailash Satyarthi, otro promotor de la educación, había sido galardonada con el Premio Nobel de la Paz el año pasado. A mi viaje a Oslo para recibir el premio invité a Amina y a otras cuatro niñas que habían sido una gran motivación para mí. Se trata de niñas que, a pesar de todos los obstáculos, han dado la cara. Tenemos ansias de aprender y de dirigir. Lo único que necesitamos son líderes con valentía, audacia y visión que nos acompañen.

Para algunos, Amina y yo seremos unas adolescentes ingenuas, pero conocemos de primera mano el poder de la educación secundaria, y nadie podrá disuadirnos. Cuando imaginamos el poder de todas nuestras hermanas marchando juntas, dueñas de una educación de calidad, nuestra alegría no conoce límites.

Comparte este contenido:

Lo que nunca olvidaré de Nigeria – Embajador de Estados Unidos, James Entwistle

África/Nigeria/julio del 2016/Entrevista/http://www.premiumtimesng.com/
por: Bassey Udo
Entrevista:
  A James Entwistle, U.S Ambassador to Nigeria
 De buhari cumplido su promesa a los nigerianos – saliente embajador de EE.UU.

James Entwistle asumió deberes en Abuja como embajador de los Estados Unidos en el país el 28 de octubre de 2013. Después de casi tres años de trabajo en negro nación más poblada del mundo, el Sr. Entwistle está contando hacia abajo hasta el final de su período de servicio en África, ni la salida definitiva del servicio exterior de Estados Unidos después de 35 años y medio.

Por su entrevista de salida, el Sr. Entwistle se sentó con un grupo selecto de periodistas nigerianos en la Embajada de Estados Unidos en Abuja, BASSEY UDO capital de Nigeria. Estaba allí paraPREMIUM TIEMPOS.

extractos:

INTRODUCCIÓN: Estoy muy feliz de verlos a todos ustedes. Siempre me ha gustado la oportunidad de sentarse con los medios de comunicación, sobre todo porque estoy dejando definitivamente a finales de este mes al final de mi asignación como embajador de Estados Unidos en Nigeria, y al final del mes de julio, me retiro del Servicio Exterior de Estados Unidos después de los 35 años y medio de servicio.

Tenía una tremenda carrera en todo el mundo y una serie de tareas en África. Como me preparo para salir, pienso, y no puedo pensar en una mejor manera de terminar mi carrera que ser encomendada por el presidente Obama con la administración de lo que creo que era la relación más importante en África.

Yo digo en público todo el tiempo, y de hecho creo que lo que nuestros dos países tienen es una asociación. Eso significa que, en la forma en que siempre describo – dos grandes democracias trabajan juntos para hacer del mundo un lugar mejor. Eso es absolutamente cierto.

He sido recibido con gusto en todos los rincones de este país. Ha sido una experiencia maravillosa. El otro día me preguntó: ¿Cuál es la experiencia más desagradable que tuve en Nigeria? Yo estaba atascado, y luchado durante mucho tiempo, y ha respondido que no he tenido ninguna experiencia desagradable en este país. Eran muy decepcionado. Sin embargo, esa es la verdad.

Por lo tanto, voy a salir de aquí de haber disfrutado de cada minuto de mi tiempo que el embajador de Estados Unidos. Yo dejo con una sensación de satisfacción, porque creo que nuestra relación, en general, está en muy buena forma.

Y una cosa que nunca olvidaré es el proceso de elección el año pasado en marzo. En mi carrera de más de 35 años, que era lo más inspirador que he sido parte de. El proceso aquí, la forma en que la gente nigeriana dejaron claro que esta vez quería su voto para contar, y no aceptaría nada menos. He descubierto que inspirador.

Yo estaba orgulloso de mi pequeña manera de haber sido parte de ella. Eso es algo que voy a llevar en mi corazón para siempre. Por lo tanto, le toca a todos los nigerianos para asegurarse de que 2019 es aún mejor.

PT: El presidente Buhari ha celebrado recientemente su primer año en el cargo. Usted sólo ha hablado tan elogiosamente sobre el proceso que lo llevó a la oficina. Sin embargo, es como nigerianos son un poco impaciente con él, sobre todo lo conseguido hasta ahora. Ellos dicen que quieren ver el cambio que prometió. ¿Cuál es su opinión sobre esto?

ENTWISTLE: Veo un paralelismo entre el presidente Buhari y el presidente Obama. El presidente Obama no había estado en el poder durante mucho tiempo antes de que la gente comenzó a tener el mismo tipo de impaciencia. Creo que en los EE.UU., mucha gente se olvidó de lo difícil de la situación presidente Obama heredó estaba en ese momento. Creo que el mismo está ocurriendo con el presidente Buhari hasta cierto punto.

Es totalmente comprensible para las personas que tienen grandes expectativas. Son impacientes, porque quieren ver un cambio. Sin embargo, el presidente Buhari heredó un conjunto bastante difícil de las circunstancias, y algunas de las cosas que ha identificado que se tenía que hacer – acabar con la corrupción, reformar el sector del petróleo, poner fin al conflicto en la región Nordeste – son cosas que, incluso si trabaja como fuerte como pueda, que van a tomar algún tiempo para producir el tipo de resultados que la gente espera.

Yo entiendo por qué la gente está impaciente. Recuerdo una semana después de la inauguración, mirando a los periódicos, ya existía un editorial que dice: «. Pues bien, señor Presidente, ha sido una semana, no hemos visto mucho todavía» Y pensé para mí: Whao! Las expectativas son altas. No va a ser mucho más de una luna de miel. Por lo tanto, creo que es bueno que las expectativas del Sr. Presidente son muy altos. Sin embargo, creo que tenemos que recordar lo que había heredado. Y en mi opinión, siempre intento ser neutral y equilibrado. Creo que el señor Presidente y su equipo han hecho un buen trabajo en este primer año. Necesitan un poco de paciencia.

PT: Sin embargo, la diapositiva masiva en la economía en el último año parece no tener su punto de vista a cabo?

ENTWISTLE: Bueno, creo que es verdad con los presidentes en cualquier democracia. Cuando los tiempos son buenos, se toma los créditos para ello, justa o injusta. Cuando los tiempos son malos, se obtiene la culpa, justa o injusta.

Por el momento, los precios del petróleo han bajado. La economía de Nigeria se ve afectada por algunas de las cosas que él (Buhari) heredó, como la pobre infraestructura en el sector del petróleo, y cosas por el estilo.

No soy mucho de un economista, pero, creo que lo que ha hecho con el tipo de cambio del naira, la eliminación de subsidios a los combustibles, etc., son cosas que había que hacer. Creo que de manera muy deliberada, la economía, con suerte, empezar a mejorar.

Sin embargo, hay que recordar en este día y edad, ningún país es una isla económica. Todos estamos atados juntos. Lo que ocurre en un país afecta a la economía en todos los demás países. Por lo tanto, doy el Presidente muy buenas notas. Vamos a ver cómo él marcha hacia adelante en los próximos años.

PT: Usted dijo que tenía un gran tiempo en Nigeria. ¿En qué áreas de las relaciones comerciales bilaterales qué mejorar entre los EE.UU. y Nigeria durante su tiempo?

ENTWISTLE: Por mí mismo, no vino con nada. Pero, como el jefe del equipo de Estados Unidos en Nigeria, creo que hemos tenido algunos grandes logros. En el frente económico, tenemos un número de las mayores empresas de Estados Unidos en el mundo en Nigeria y muy activo – General Electric, Procter & Gamble, grandes compañías petroleras, algunos de los muchachos de alta tecnología, como Google y Microsoft, están aquí.

Creo que con nuestro apoyo, la presencia comercial de Estados Unidos aquí se ha incrementado. Eso es bueno. Bajo mi mandato aquí, el equipo de Estados Unidos ha puesto en un gran esfuerzo para ayudar al gobierno de Nigeria en el noreste. Algunos de que han sido militares de formación, equipos, etc.

También estamos haciendo mucho para ayudar al gobierno a prepararse para la siguiente etapa en el noreste, que será el retorno de la administración civil; conseguir la policía en servicio otra vez en el noreste.

El gobierno de Estados Unidos está haciendo mucho, alrededor de $ 700 millones este año para responder a la crisis humanitaria en el noreste. Hay una crisis alimentaria en el noreste. Creo que todos los nigerianos deben involucrarse en la búsqueda de soluciones a esta crisis. Son los nigerianos que mueren de hambre en Nigeria. ¿Cómo puede ser en este maravilloso país?

Creo que el gobierno y los organismos donantes, como el gobierno de Estados Unidos, todos tenemos que mejorar nuestro juego en el frente humanitario. Pero, seamos claros, estos son los nigerianos en peligro en Nigeria. La responsabilidad principal recae en el gobierno de Nigeria.

El gobierno de Estados Unidos y muchos otros organismos donantes están dispuestos a ayudar en todo lo que podamos. Pero, son nigerianos de una mala manera en el noreste. Creo que todos tenemos que hacer más para ayudar a ellos.

Por lo tanto, esas son algunas de las grandes áreas Me concentré en mi tiempo aquí. Ya he hablado acerca de las elecciones.

También tuvimos algún fructífera cooperación en temas de salud. A veces se nos juzga por lo que no sucede. Creo que hemos sido muy eficaces trabajando juntos para evitar que el Ébola se rompa por todo el país. Creo que fue una colaboración muy efectiva. Ese es el enfoque Traté de tomar – la colaboración, la cooperación – dos grandes democracias trabajan juntos para hacer del mundo un lugar mejor.

PT: Después de las elecciones de marzo de 2015, se han producido una serie de otras elecciones re-ejecutar. Sin embargo, ha habido una gran cantidad de protestas que bajo la nueva dirección no parece hacer tanto como la anterior INEC. ¿Cómo respondes a esto?

ENTWISTLE: No estoy de acuerdo con eso. Yo era un gran admirador del profesor (Attahiru) Jega.Creo que es Nigeria verdadero héroe. Pero, en mi trato con el profesor Mahmood Yakubu, he estado muy impresionado también. Creo que no tenemos que ser un experto para saber elecciones.

Si nos fijamos en todo el INEC es responsable, es una enorme variedad de responsabilidades – a partir de la realización de las elecciones, a la educación de los votantes, para esto y aquello. Y nos fijamos en el hecho de que tendrían que depender de los voluntarios que no siempre tienen control sobre, todos los retos que tienen, creo que están haciendo un buen trabajo.

Obviamente, han habido algunas repeticiones eran personas han encontrado fallos con los resultados.No estoy seguro de si se puede poner un montón de que el INEC. Yo creo que hay que ponerla sobre los candidatos y los partidos políticos. ¿Han sido incitar a la violencia, el fraude? Todas las cosas que se manifestó en contra de las elecciones generales campañas, creo que hay un sentido, y es comprensible que, así no tenemos que preocuparse por las elecciones de 2015 hasta 2019.

Por lo tanto, voy a llamar a todos los candidatos a comprometerse públicamente a la no violencia, la participación en el fraude y la manipulación o la intimidación. Espero que los medios de comunicación y la sociedad civil en Nigeria continuarán llevando a cabo todos los candidatos (incluso en las elecciones de maneras que no reciben la atención nacional) a un nivel muy alto.

PT: ¿Cuál ha sido el nivel de inversión de los EE.UU. en Nigeria, sobre todo en proyectos de energía?

ENTWISTLE: Estamos haciendo un montón en la parte frontal de la energía. Gran parte de estos son a través de la Iniciativa de Energía de África del presidente Obama. A través de eso que estamos tratando de ayudar a las empresas de generación de energía y distribución (discotecas) y privatizar conseguir en los negocios.

Hemos puesto algunos asesores en varios discos y así sucesivamente. Estamos enfocados en el desarrollo de más energía solar. Hay algunas comunidades rurales que probablemente nunca estarían en la red nacional. Por lo tanto, la energía solar tiene un enorme sentido. También utilizamos la oportunidad de promover los negocios de Estados Unidos, a través de empresas de Estados Unidos que proporcionan equipos de energía solar rentable. Por lo tanto, el sistema de energía en Nigeria es probablemente la clave que tiene que ser fijado para que la economía crezca. Estamos tratando de ayudar en todo lo que podamos para alimentar África.

PT: Se ha afirmado que la lucha contra la corrupción no respete el debido proceso; que es selectiva, por motivos políticos a la caza de brujas, y todo eso. ¿Estás de acuerdo?

ENTWISTLE: No estoy de acuerdo. Tengo un gran respeto por el presidente Buhari en el tema de la corrupción. Dejó en claro durante las campañas que se le va a hacer que su enfoque. Él ha hecho exactamente lo que dijo que haría. Está claro que ha desatado los organismos de investigación, y les dijo que siga pruebas y la información donde quiera que va.

He seguido todas las cosas que acaba de mencionar, que existen procesos judiciales que son motivadas políticamente y así sucesivamente. He estado siguiendo esto, ya sea en busca de investigaciones o detenciones que están exclusivamente por motivos políticos o sólo políticos, no he encontrado ninguna.Creo que hay casos en que puede haber un punto de vista político a ella, sino que también alguna evidencia real para apoyar el caso real.

Eso es algo que seguimos muy de cerca, tal como lo hace. Estrecha son los caminos de las investigaciones, realizar detenciones, pero lo que espero nigerianos seguirá muy de cerca en los próximos años es, como estos casos van a la corte, la forma en que se manejan en el tribunal, que los tribunales hagan su trabajo, cómo el gobierno reacciona cuando, inevitablemente, que perderían un caso en la corte, ¿cuál es la reacción a eso. Todas estas son cosas que tienen que ser observados y manipulados con mucho cuidado.

Sin embargo, la premisa de su pregunta es absolutamente correcto. En cualquier país, es fácil que los casos de corrupción que comienzan a girar fuera de control. No veo que pasa aquí. Espero que todos los nigerianos que seguirá muy de cerca, y si lo ves, lo digo.

PT: Usted está a punto de terminar su período de servicio en Nigeria en cuestión de semanas. En su nota de entrega, qué área le consejo su sucesor para centrarse en fortalecer las relaciones entre Nigeria y los EE.UU.?

ENTWISTLE: Mi sucesor es muy buena y con mucho talento. Sé que Nigeria estará en muy buenas manos. No creo que tendría que romper nuevos motivos que habría que incluir en mi nota de entrega.Creo que va a seguir trabajando en las cosas que hemos estado trabajando, en particular todas las áreas que han estado cooperando en – de asistencia de seguridad para la salud y todo lo demás. Yo le animo a viajar tanto como le sea posible y pasar tanto tiempo como le sea posible para reunirse y pasar tiempo con los jóvenes nigerianos.

En mi tiempo, cuando viajo Traté de ir a algunas universidades o algunos lugares a los que puede sentarse con jóvenes nigerianos. Siempre me parece muy impresionante – la energía, dinamismo, las ideas, la capacidad intelectual y todo eso. Eso es más grandes recursos de Nigeria – jóvenes dinámicos y con talento, que tienen una visión del futuro de su país. Me pareció muy inspirador.

PT: Nigeria es visto como el gigante de África, pero una gran cantidad de nigerianos están preocupados de que el presidente Obama ha visitado África un par de veces y no ha considerado necesario para visitar Nigeria. ¿Que esta pasando?

ENTWISTLE: Nadie sería más feliz ver al presidente Obama viene a Nigeria que yo. Pero, permítanme recordarles que el presidente Obama está en el cargo por seis meses más, lo cual es mucho tiempo. Por lo tanto, vamos a ver qué pasa. Tenga en cuenta que hay otras maneras de hacer las relaciones más finos que un simple visita de un presidente.

Cuando el presidente Buhari fue a Washington hace un año este mes, que se reunió por mucho tiempo con el presidente Obama en la Oficina Oval. Por lo tanto, tenemos una muy buena relación de alto nivel, incluso cuando el presidente Obama no ha estado en Nigeria. Pero, como dije, él estará en el cargo seis meses más. Veremos que sucede.

PT: Los Estados Unidos y Nigeria han tenido muy buenas relaciones comerciales en los últimos años. Sin embargo, en los últimos tiempos, parece que está perdiendo terreno rápidamente a China. ¿Hay áreas de la relación que usted recomendaría a su sucesor a reparar para restaurar los buenos viejos días?

ENTWISTLE: No estoy de acuerdo que estamos perdiendo terreno a nadie. China tiene sus relaciones con África. Tienen un enfoque diferente que nosotros. Esta bien. Sin embargo, creo que la gente encontrará que si van manera americana van a obtener un mejor producto y así sucesivamente.

Creo que todas las cosas que Nigeria tiene que hacer se conocen bien, y se han hecho – la lucha contra la corrupción, tratando de renovar y mejorar la infraestructura de la industria del petróleo, mejorar los sistemas de educación y salud. Estas son cosas que ya hemos identificado en nuestros programas.Realmente no puedo pensar en otra cosa. Los temas son bastante obvias. El liderazgo en Nigeria, y más importante, los ciudadanos de a pie, hay que entender lo que hay que hacer.

No estoy de acuerdo que el sector privado de Estados Unidos no está en Nigeria. Algunos de nuestros más grandes muchachos están aquí. Ellos están muy interesados en hacer más. Es por eso que le pido al gobierno continuará haciendo todo lo posible para mantener un clima que atrae inversiones extranjeras.Una inversión exterior responsable paga impuestos, proporciona ingresos, y crea puestos de trabajo.

PT: Anteriormente, se dijo que no pudo encontrar ninguna experiencia desagradable en Nigeria durante su tiempo. Entonces, ¿qué diría usted que fue el momento más agradable?

ENTWISTLE: Voy a tener que volver a las elecciones. Me pareció que para ser una experiencia positiva, casi eufórico. Eso es algo que siempre llevaré en mi corazón para siempre. Nunca lo olvidaré.

El día de elección, me quedé en Abuja, pero teníamos nuestros propios equipos de todo el país. Fui a un colegio electoral en FCT y hablé con una anciana. Ella ha estado allí toda la mañana hasta la tarde, y ella me dijo: «Este es el día de las elecciones. Si tengo que estar aquí todo el día para poder votar, entonces voy a estar de pie todo el día «.

Me dije Whao! A veces es fácil tomar el derecho de voto por sentado. Nos olvidamos de lo que las personas han pasado por todo el mundo para conseguir su derecho al voto, y lo precioso que es.

Escuchar a la anciana me recordó lo precioso que el derecho al voto es, y lo que la gente pase por conseguirlo.

Yo estaba allí en Alabama cuando Martin Luther King hizo su ahora famoso discurso. Recuerdo los afroamericanos protestar, porque querían votar, a pesar de que teóricamente han tenido derecho durante cien años. Ellos querían tener el derecho al voto. Me acuerdo de las personas que están siendo atacados por la policía en Alabama con agua y perros.

Lo que subraya que me lo precioso que una cosa el derecho al voto es. Pienso en lo que la gente ha ido a través. Vi el énfasis nigerianos poner, la paciencia que se encontraban en la fila, y la forma en que el sistema funcionó después de eso. Los votos se contaron y se tabulan; el actual presidente reconoció la derrota y renunció. Pensé que todo el proceso fue muy inspirador. Ese es el punto culminante de mi tiempo aquí.

PT: Durante la saga de las niñas Chibok ‘, el gobierno de Estados Unidos elevó las esperanzas de los nigerianos cuando se ofreció para ayudar en la localización de las niñas. Sin embargo, parece que todo lo que la esperanza se desvaneció. ¿Que pasó?

ENTWISTLE: Los Chibok niñas y todos los demás que han sido capturados y maltratados por Boko Haram son nigerianos en peligro en Nigeria. La primera responsabilidad recae en el gobierno de Nigeria.Lo que el gobierno de Estados Unidos ofreció a hacer era ayudar al gobierno de Nigeria con la información y todo lo que pueda ayudar.

Sin embargo, la idea de que íbamos a meter el gobierno fuera del camino y traer de vuelta a las chicas habría sido un gran insulto en el gobierno y los nigerianos.

Desde el momento del secuestro, la cooperación en el Noreste con los frentes militares y de inteligencia han crecido enormemente. Por lo tanto, la lucha no ha terminado. El ejército ha continuado haciendo progresos constantes. Están abriendo áreas y la búsqueda de personas en su interior. Todos rogamos que llegará el día en que vamos a encontrar algunas de las chicas Chibok.

PT: ¿Qué le dirías ha sido tu mejor comida de Nigeria, y puede ser el mejor lugar al que siempre querrá volver a?

ENTWISTLE: Mi segundo período de servicio aquí en la década de 1980 fue en el norte de Nigeria.Por lo tanto, he aprendido mucho sobre Kilishi (carne seca local) allí. Por lo tanto, he disfrutado de una gran cantidad de Kilishi aquí en Nigeria.

En el lugar al que volver, tengo que tener cuidado, porque todo lo que diga la gente me critique. Sin embargo, recuerdo que hice un viaje a la parte norte del estado de Cross River para mirar la vida salvaje que aún está vivo en este país – gorilas, elefantes y todo tipo de cosas.

Eso fue un tremendo viaje, pero me quedé con la sensación de que estaban bajo amenaza tremenda, y la esperanza nigerianos haría todo lo posible para preservar esa población. Si vuelvo, no me importa pasar más tiempo allí.

PT: Si se va a escribir sus memorias hoy, ¿cómo sería el capítulo sobre su experiencia en Nigeria leer?

ENTWISTLE: Se leerá exactamente como lo he dicho antes. Ya era hora fascinante e increíble estar aquí durante las elecciones. Estaba impresionado con los nigerianos. Disfruté de mi tiempo. Sin embargo, no tengo ningún plan en particular para escribir memorias.

PT: Cualquier palabra final a todos los nigerianos

Fuente:http://www.premiumtimesng.com/news/headlines/206676-interview-i-will-never-forget-nigeria-u-s-ambassador-james-entwistle.html

Fuente imagen: http://media.premiumtimesng.com/wp-content/files/2015/12/autism-event2.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista al Ministro de Educación de Bolivia: «La escuela, como el agua, es un bien común”

10 Julio 2016/Fuente:Cooperativa Centro ALERTA. /Autor:Juan González López

El actual Ministro de Educación de Bolivia Roberto Aguilar, fue docente universitario por 20 años, y llegó a ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), una de las casas de estudios superiores estatales más prestigiosas de Bolivia. Posteriormente ha ocupado el cargo de vicepresidente de la Asamblea Constituyente (2006-2007), que dio origen a la nueva carta fundamental Boliviana. Desde el 2008 es Ministro de Educación, siendo uno de los principales promotores de una de las reformas educativas más interesantes del último tiempo en Latinoamérica, guiada bajo los preceptos contenidos en la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, apunta a una transformación estructural de la enseñanza pública, desde la tradición social -comunitaria de nuestros pueblos originarios. Estará en Chile este 1 y 2 de Septiembre, en el contexto del Seminario Internacional sobre Privatización de la Educación, organizado por la Universidad de Chile.

 

JG: Ministro, Bolivia es uno de los países con mayor gasto público en educación, como porcentaje de su Producto Interno Bruto (PIB). Chile, aún no sobrepasa el 5%. El reciente acuerdo de Incheon recomienda que los países gasten al menos el 6%, ustedes tiene un 7,9%. Sin embargo esto es relativo, depende del PIB de cada país, si crece o decrece, en el caso de ustedes ha crecido ¿Cómo opera esto, entendiendo que fortalecer la educación pública es una prioridad para los países latinoamericanos?

RA: El dato formal en el caso boliviano es que teníamos hace unos meses atrás un gasto de un 8,7% del PIB destinado a educación y en la actualidad tenemos 7,9% destinado a educación, es decir bajó. Sin embargo eso que tú decías es cierto, es relativo. Si bien nosotros tenemos un porcentaje alto, comparativamente es el segundo porcentaje más alto de América Latina en torno al PIB de inversión en educación. Hay un dato que es muy especial. Mientras en el porcentaje hemos reducido a lo que sería el porcentaje anterior, cuando vemos el monto del PIB es donde viene lo significativo del nivel de inversión. ¿Qué quiero decir con esto? Nosotros hemos aumentado nuestro PIB. Nosotros teníamos antes un 4% por sobre 4 mil millones de dólares, ahora tenemos un 7,9 % sobre 17 mil millones dólares.

JG: Entonces se ha cuatriplicado …

RA: Exacto. Entonces el dato porcentual no te refleja esas cuatro veces más de inversión que se ha hecho en educación, porque se lo ve porcentualmente y comparativamente de lo que es la masa del Producto Interno Bruto. Pero cuando uno ve cuánto teníamos de inversión antes y cuánto tenemos ahora, ahí es donde uno puede ver la magnitud de la decisión del Estado Plurinacional de hacer de la educación, el primer destino de los recursos. Esto ha permitido al Ministerio de Educación comenzar a generar una situación de respuesta a grandes problemáticas en el ámbito de la calidad de la educación, en el ámbito de formación de maestros, en el ámbito de la infraestructura, de la tecnología y otros ámbitos.

JG: Respecto al financiamiento de la educación pública se hace cada vez más evidente la presencia de los grupos de poder económico, vemos como en los países latinoamericanos los privados participan mediante donaciones, alianzas con el Estado e incluso, en algunos países gestionan directamente las escuelas, incidiendo decisivamente en la toma de decisiones sobre políticas educativas. Ministro ¿Cuál es su opinión sobre la relación que debe tener el Estado con este tipo de financiamiento para la educación y sobre el rol de los privados en la educación pública?

RA: Para nosotros el principio esencial es que el Estado es responsable del financiamiento de la educación y, por lo tanto, el Estado es el que debe asumir, a través de su presupuesto la mayor responsabilidad ¿por qué?, porque cuando se lo ve desde la óptica privada el gran problema que se tiene es que el sector privado, y esa es su naturaleza, invierte donde le va a dar más rédito, es decir, invierte donde va a tener más ganancias, utilidades, beneficios y, por lo tanto, lo vuelve un negocio toda su actividad. Si permitimos en la educación que el sector privado lo convierta en un negocio, vamos a hacer que los niveles de inversión estén distorsionados el sentido social pedagógico de la educación.

JG: ¿Qué ocurre con el sector privado en Bolivia?

Al sector privado no lo hemos prohibido en el ámbito de la educación boliviana pero le hemos puesto una condición “No puede hacer negocio con la educación”, puede ser inversión, va a ser inversión que le va a redituar un nivel de ganancia pero a partir de ello no puede generar situaciones de mercantilización. Un ejemplo muy claro en Bolivia que descubrimos, vimos y hemos corregido, fue el hecho de que habían sectores económicos, grupos, familias que tenían como negocio el ir y cazar autorizaciones para el funcionamiento de escuelas o de colegios. Este financiamiento o esta inversión que hacían después la redituaban en vender las autorizaciones, pero a un precio mucho mayor que la resolución ministerial que reconoce que esa unidad educativa es oficial, que puede dar clases, que puede brindar formación en educación. Entonces, ¿qué hacía este grupo? sacaba así el trámite ante el ministerio, se le daba la autorización y después de un tiempo vendía la autorización a un precio más alto, es decir, negociaba.

Descubrimos que había un gran negocio en tener la autorización del Ministerio para el funcionamiento de una unidad educativa y después negociar ¿cuál era el efecto? que si la persona que había comprado o había tramitado la autorización después tenía un desinterés o ya no tenía lucro con la gestión la unidad, cerraba y los alumnos quedaban perjudicados. Este ha sido un tema muy complejo, porque en algunas unidades educativas se ha generado una situación de tensionamiento con los padres por efecto de que los perjudicados son las familias y los niños, por el hecho de una negociación y de un manejo mercantilizado del sistema educativo.

Además a eso se añade la otra forma de mercantilización, que es la concepción de una aparente competitividad que debe haber entre las escuelas, de pronto una escuela compite porque tiene las mejores condiciones (laboratorios de centros tecnológicos, tiene buenos profesores) y oferta esta situación, viene la otra y genera un nivel de competitividad y uno dice: ¡Pero qué bien, están mejorando la calidad educativa! Esto está vinculado al punto de inflexión en donde el nivel de inversión va a ser aquel que le este redituando el nivel de ganancia, es decir, así como cualquier empresa. Si una empresa está en quiebra, si una empresa ya no tiene los meritos que tenía antes, ni la ganancia ¡la va a cerrar! Porque va a entrar en quiebra. En una escuela, en una unidad educacional no puede mantenerse ese principio como principio de funcionamiento, porque al niño hasta psicológicamente le influye pasar clases en un ambiente, en un contexto, que después, porque quebró la empresa, tiene que irse a otra escuela.

Por eso hemos cuidado mucho el hecho de que las unidades educativas cuando están en una situación de insostenibilidad deben cerrar para el siguiente año, no pueden cerrar al mismo año. Hemos puesto condiciones de pre cautelar estudios y el derecho a la educación de los niños, y de esa manera estamos buscando atenuar el sentido mercantilista en el contexto educativo.

JG: Y durante ese año extra ¿el Estado tiene que solventar la escuela?

RA: ¡No! La empresa tiene la obligación, que se endeude, lo que sea, si asumió la responsabilidad tiene que completar ese ciclo hasta la conclusión de estudios, entregar las calificaciones y recién puede establecer el cierre de la unidad educativa.

JG: Bolivia, en este último tiempo, ha hecho grandes avances en fortalecer la educación pública, sin embargo a diferencia del discurso tradicional, que pone al Estado al centro de la reforma, en Bolivia -por lo que se lee en la ley- lo que está al centro de ese fortalecimiento es la comunidad. Me gustaría que pudiese hablarnos de ese tema. ¿Qué rol juega la comunidad en esta iniciativa de fortalecimiento de la educación pública en Bolivia?

RA: El principio que se ha establecido en Bolivia es que la comunidad es la responsable y es la que tiene como patrimonio social a la educación, y por lo tanto la comunidad es la que tiene el derecho de demandar educación, pero también tiene la obligación de proteger ese bien común que es la educación. A partir de ello, el Estado participa en ese contexto jugando un rol de protector de ese derecho y esa obligación que tiene la comunidad, y si la comunidad es la que gestiona, la que trabaja, la que articula, la que demanda, la que fiscaliza, la que evalúa, y a partir de ello el Estado es innegablemente el que tiene la obligación, a través del presupuesto, de generar las respuestas a las necesidades de esa comunidad. Esto es bien significativo, ponemos dos ejemplos: de pronto en alguna comunidad hay una necesidad de escuela o de maestros. La escuela está creada pero les faltan maestros porque ha aumentado la población estudiantil.

La comunidad gestiona que se le otorgue el docente, pero de pronto no hay docentes o el ministerio no ha priorizado o la dirección sub-nacional no ha priorizado, y viene la comunidad y hace un bloqueo de caminos, y sobre la base del bloqueo de caminos obtienen resultados de la votación de un ítem. Bueno ahí viene el tema de una respuesta a través de la demanda, y el Estado en los últimos tiempos ha ido resolviendo de manera significativa estas demandas y estas reivindicaciones, ¡tan es así! que proporcionalmente de lo que había, mil demandas hace diez años atrás en este momento, hay cinco a lo mucho, diez demandas anuales de creación de docentes nuevos. ¿Por qué? Porque se ha ido dando de manera continua un crecimiento en el nivel presupuestario en la dotación de docentes. Pero al mismo tiempo se han generado respuestas comunitarias a situaciones críticas y especiales de las propias comunidades. ¿Cómo es esto? De pronto, por efecto de la migración en una comunidad, ha comenzado a reducirse el número de alumnos y eso pone en peligro el funcionamiento de la escuela. La ley ha establecido, la Ley Avelino Siñañi y Elizardo Pérez, que en las regiones alejadas, en las regiones fronterizas, se ha incorporado el principio de si existe la escuela y hay un docente, y hay un alumno, la escuela sigue funcionando. Antes el parámetro eran diez alumnos, no habían diez alumnos se cerraba la escuela, ése es el modelo neoliberal. En la actualidad es, si hay la escuela, hay el maestro y hay un alumno, la escuela sigue funcionando.

Si son dos alumnos obviamente es mejor, si son tres, si son cinco, si son diez o si son veinte es innegable que estamos respondiendo a la demanda de educación. Pero aquí viene un tema. Por efecto de la migración y por otros factores, a veces por condiciones climáticas ó mucha población, han migrado de las comunidades y, a partir de ello, las escuelas se han ido despoblando. ¿Qué han hecho los sindicatos agrarios? Los sindicatos agrarios han asumido sus responsabilidad, su obligación de preservar la escuela y han agarrado y han dicho “toda familia miembro de la comunidad para poder recibir el derecho a agua en la comunidad, tierras de pastoreo comunitario o bosques comunitarios, tiene la obligación de poner a todos sus hijos en la escuela”. Es decir, un mecanismo de preservar el derecho universal a la educación, además del Estado promoviendo ese tema, se ha logrado a través de una forma de sanción comunitaria o sanción sindical.

La escuela, como el agua, es un bien común, entonces ponen a la educación en primer plano y a partir de ello puede haber una sanción al integrante de la comunidad, que no tenga, o que no hubiera previsto el de tener a los niños en la escuela. Por ello es que en comunidades muy pobres, el mecanismo de la cobertura del cien por ciento se ha logrado, por efecto fundamentalmente de la comunidad que busca preservar su escuela, eso obliga que todos los niños generen una pertenencia a la escuela, a partir de esta concepción de que la escuela es patrimonio de la comunidad.

Y hay un último ejemplo que es muy interesante, se ha generado una situación de empoderamiento de parte de las comunidades en torno a sus escuelas y, a partir de ello, han comenzado a construirse en los principales promotores del mejoramiento de la calidad educativa; demandando a las alcaldías, demandando a los niveles departamentales o a otros niveles las respuestas a sus mejores condiciones de estudio, laboratorios, talleres y otros aspectos. Ha sido a través de las organizaciones de padres y madres, y a través de la comunidad como se ha logrado responder, es decir, hay una combinación ahora muy positiva y armoniosa entre lo que es el Estado, como obligación, respondiendo necesidades, y la comunidad orientando la respuesta, y al mismo tiempo, respondiendo a sus responsabilidades.

Fuente de la entrevista: http://www.opech.cl/la-escuela-como-el-agua-es-un-bien-comun-entrevista-al-ministro-de-educacion-de-bolivia/

Fuente de la imagen: http://www.opech.cl/wp/wp-content/uploads/2015/08/Roberto-Aguilar.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Bertha Zúniga (hija Berta Cáceres):“Nunca vamos a abandonar la lucha por la verdad y la justicia»

10 Julio 2016/Fuente:LINyM /Autor:Giorgio Trucchi

La noche del 2 de marzo pasado, en las afueras de la ciudad de La Esperanza, al occidente de Honduras, la dirigente indígena y coordinadora del Copinh, Berta Cáceres, caía bajo las balas asesinas de quienes querían silenciar su compromiso y lucha contra el modelo extractivista, que privatiza y saquea los bienes comunes de la naturaleza. Cuatro meses después, su hija Bertha dice que aún falta mucho para garantizar la verdad y la justicia


– A cuatro meses del asesinato de tu mamá, ¿Cómo sigue la lucha para que este crimen no quede impune?

– Han sido 4 meses bastante intensos y difíciles, no solamente por el impacto emocional de una pérdida tan grande, sino también por todas las barreras que hemos encontrado en el camino hacia una justicia profunda y verdadera. Nos hemos enfrentado a obstáculos diversos, principalmente creados por el Estado de Honduras.

A 4 meses del asesinato de mi mami siguen excluyéndonos de las investigaciones y no tenemos acceso a ninguna información. Las detenciones que se han hecho, más bien parece una reacción del Estado para quitarse de encima la fuerte presión que se ha generado a nivel nacional e internacional. No hay duda que los autores intelectuales aún están libres.

Además de exigir el acceso a la información, tanto nuestra familia como el Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras) queremos ver algo que indique que de verdad se están dando pasos para garantizar justicia, como por ejemplo parar el proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, analizar todos los factores y elementos que llevaron a la muerte de mi mamá, qué relación hay entre su muerte y el intento de parar la lucha del Copinh.

Pero no todo es negativo. Hay un clamor popular mundial exigiendo justicia que ha sido el factor determinante para lograr algunas victorias. Si hay detenciones que involucran a empleados de la empresa Desarrollo Energéticos S.A. (DESA) y a militares activos, en un país donde las tasas de impunidad son altísimas, es porque ha habido una gran presión popular y muchas expresiones de solidaridad con nuestra familia y el Copinh.

– La jornada de Acción Global convocada por el Copinh el 15 de junio ha sido un éxito rotundo.

– Fue una acción colectiva que trascendió las fronteras y que fue un éxito total. La respuesta fue impresionante. Por lo menos en 30 ciudades de 20 países del mundo se han desarrollado actividades frente a las embajadas de Honduras o en lugares públicos y concurridos. Hubo mucha participación y una creatividad muy marcada. Sirvió para respaldar a nivel mundial las exigencias de nuestra familia y del Copinh de crear una comisión investigadora independiente e imparcial a través de la Cidh (Comisión Interamericana de Derechos Humano) y cerrar definitivamente el proyecto Agua Zarca.

– Es una muestra del gran aprecio por la lucha de Berta y del Copinh

– Es así, y se mezcla con un profundo sentimiento de indignación y con la gana de mucha gente de hacer algo ante ese crimen. Son espacios muy importantes para nuestra familia y el Copinh, como voces que impulsan sin descanso la exigencia de justicia.

Es por eso que este 4 de julio, con el Copinh estamos lanzando un ‘tuitazo mundial’ con los hashtag #JusticiaParaBerta #4MesesSinJusticia #ComisionIndependienteYa

– ¿Cuáles han sido los momentos más difíciles?

– Nos hemos enfrentado a instituciones que en vez de impartir justicia se caracterizan por los altos niveles de impunidad. Nos han cerrado el acceso a las informaciones y siguen viendo el caso de mi mamá de forma muy limitada, sin una visión integral, reduciendo a toda costa la magnitud de su asesinato. Además, la investigación ha mostrado muchas irregularidades y eso alimenta la desconfianza.

El Estado no ha reaccionado ante la propuesta de conformar una comisión investigadora independiente. Hace dos meses la Cidh se pronunció a favor y dio su disponibilidad, pero el Estado de Honduras ni siquiera ha mencionado esta posibilidad. 

Lo que reina es siempre y sólo el silencio hacia las víctimas.

– ¿Qué idea te has hecho de este silencio?

– Nunca hemos ocultado nuestro convencimiento acerca de la carga de responsabilidad que tiene el Estado en el asesinato de mi mamá. Obviamente el Estado no va a investigarse a sí mismo, ni mucho menos va a investigar su negligencia en el caso. 

Pero también creemos que se trata de una medición de fuerza entre los movimientos sociales y populares que claman justicia y la oligarquía política y económica del país, representada en las instituciones del Estado. 

Si esto queda en la impunidad van a seguir matando a muchas más personas.

– ¿Qué ocurre con DESA y el proyecto Agua Zarca?

– La empresa ha tratado de limpiarse las manos de todo lo que tiene que ver con el asesinato de mi mamá. En todos los comunicados omitió el nombre de la empresa DESA, firmándolos como Proyecto Hidroeléctrico Agua Zarca. A pesar de estar como medio suspendido, sabemos que DESA no tiene la intención de cerrarlo.

Hace unos días, en un programa de televisión de un canal nacional, invitaron a una ingeniera de DESA. Por más de una hora habló de los beneficios de la energía hidroeléctrica, de lo fantástico que será el proyecto Agua Zarca para las comunidades lenca, al tiempo que criminalizó la lucha del Copinh. 

Dijo que solamente hay unas 20 personas que están en contra del proyecto, y que no hay que reconocer a quienes se oponen a Agua Zarca como una entidad beligerante y de denuncia.

Es evidente que se trata de una estrategia para limpiar la imagen de DESA y debilitar al Copinh. Lo más vergonzoso fue que en ningún momento se refirieron al asesinato de mi mamá.

– Una misión del banco holandés FMO, uno de los principales financiadores del proyecto Agua Zarca, llegó a la zona para recoger las opiniones de las comunidades. ¿Qué informaciones tienes acerca de esta visita?

– Hasta el momento la misión no ha sacado ningún informe público. Ha habido un pronunciamiento en el pasado de que estarían retirándose de la inversión, aunque no sabemos qué significa exactamente. 

Tenemos informaciones de que podrían triangular el dinero para seguir financiando el proyecto. Eso nos preocupa. Mientras tanto seguimos con la campaña fuerte contra cualquier tipo de financiación de Agua Zarca.

– ¿Y cómo está el Copinh?

– El Copinh ha sufrido un duro golpe y le ha costado recuperar una dinámica de trabajo que encauce toda la indignación que el asesinato ha generado en las comunidades. Se está recomponiendo después de este golpe y está replanteando el escenario de lucha, aunque la agresividad contra la organización está creciendo.

Hay un gran entusiasmo y una gran firmeza. Hoy más que nunca hay un fuerte compromiso con continuar y fortalecer la lucha a nivel comunitario.

– Meses difíciles para ti, tus hermanas y hermano, la familia, el Copinh. ¿Has logrado mantener cierto equilibrio entre el antes y el después del asesinato de tu mamá?

– Han sido meses muy complicados, y nos hemos encontrado haciendo cosas que nunca planificamos, ni pensamos que pudiesen ocurrir. Pero las enseñanzas de nuestra mamá han sido bastante importantes. Nos inculcó los principios para seguir en este camino y he tratado de mantener cierto equilibrio aunque no ha sido fácil.

La semana pasada terminé mis evaluaciones semestrales en la universidad en México, donde vivía al momento del asesinato. Estaba muy atrasada pero lo logré. Voy a regresar a México para continuar mis estudios, pero sin dejar la lucha.

Estemos donde estemos, nunca vamos a abandonar la lucha. Aunque nuestra vida ha dado un giro inesperado, seguimos con el entusiasmo y la energía del espíritu de mi mami.

Fuente de la entrevista:  http://nicaraguaymasespanol.blogspot.com/2016/07/honduras-nunca-vamos-abandonar-la-lucha.html

Fuente de la imagen: http://3.bp.blogspot.com/-qV7qvuGTgzw/V3vI6SFIX3I/AAAAAAAArP0/73okNr4qN6oS8WrnREtlJM7zsPRd_T4_gCK4B/s1600/bertita.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Paco Ignacio Taibo: «Un país que no defiende a sus maestros está condenado a la miseria intelectual»

10 Julio 2016/Fuente: Revolución Tres Punto Cero/Autor: Antonio Aranda

Un grupo de escritores, periodistas, actores, poetas, académicos, intelectuales y artistas se reunieron en el mítico café La Habana ubicado sobre la calle de Bucareli en el Centro de la Ciudad de México. El mismo café donde Fidel Castro y el “Che” Guevara planearon la Revolución Cubana entre tazas de café veracruzano.

El grupo fue convocado por el escritor Paco Ignacio Taibo II y se conformó por Jorge Belarmino, Enrique González Rojo, Héctor Díaz Polanco, Armando Vega Gil, Consuelo Sánchez, Beatriz Novaro, Fabrizio Mejía Madrid, Francisco Pérez Arce y Humberto Musacchio, entro otros.

Los escritores y académicos tenían como objetivo llegar al plantón de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) que mantienen en la Plaza de la Ciudadela, para pronunciarse en favor del movimiento magisterial que desde hace tres años se ha movilizado en contra de la reforma educativa.

El pequeño contingente salió del café La Habana, caminaron por la calle de Morelos y entró al plantón por Enrico Martínez, al ser reconocidos por los docentes estos se arremolinaron para extenderles saludos y abrazos.

Rápidamente se corrió la versión de la llegada de los intelectuales entre los maestros, y así ellos los recibieron al grito de: ¡este apoyo sí se ve, este apoyo sí se ve!

Posteriormente se acercaron a una zona que los docentes acondicionaron como foro cultural, ahí se presentaba una obra de teatro, una vez que terminó los profesores disidentes señalaron que “está es una muestra más de que se han sumado a esta demanda de diálogo, no sólo educadores de diversos estados, padres de familia y alumnos, también organizaciones sociales, sindicales, así como intelectuales, académicos y escritores”, afirmó Francisco Bravo, ex secretario general de la sección 9 de la Ciudad de México.

Previo al encuentro entre escritores y docentes, Bravo destacó que el magisterio disidente también ha reunido el apoyo de destacados intelectuales, entre ellos del ex rector de la Universidad Nacional Autónoma de México, Pablo González Casanova, quienes suscribieron una carta para solicitar al gobierno federal que se abra el diálogo con los educadores disidentes.

Intelectuales defienden lucha de la CNTE

Paco Ignacio Taibo II, autor de Pancho Villa: una biografía narrativa, señaló a Revolución TRESPUNTOCERO, “un país que no defiende a sus maestros está condenado a la miseria intelectual y el caso particular de la lucha de los maestros es absolutamente justa. El gobierno tiene una cerrazón brutal. Han tropezado contra una pared y no se dan cuenta que lanzan una reforma educativa que por más que la revises no tiene nada de educativa, es una reforma burocontroladora y represiva”.

El reconocido intelectual agregó, “para el gobierno mexicano no existe diálogo ni la conversación, piensa que sólo existe la burocracia y la represión. Por eso la lucha de los maestros tiene toda la justicia y por eso hay que apoyar para que no esté aislada ante el ataque mediático”.

Paco Ignacio Taibo II anunció que ante la creciente “represión” contra los maestros, la “intención es crear una asamblea de intelectuales de apoyo al magisterio”, pues enfatizó que el Estado mexicano “hoy es incapaz de dialogar. Sólo sabe dos cosas: leyes antipopulares y medidas represivas”.

La interacción de los intelectuales con el magisterio incluye la donación de al menos 2 mil libros por parte de la Brigada Para Leer en Libertad entre los “plantonistas”, a decir de Taibo II los docentes han recibido títulos como: Irapuato mi Amor, San Ecatepec de los obreros y una biografía de Juárez, entre otras once obras.

Por su parte Humberto Musacchio, escritor y periodista, comentó a Revolución TRESPUNTOCERO, “si Aurelio Nuño cree que los maestros se van a doblegar está muy equivocado, la CNTE lleva más de treinta años luchando y eso no va a suceder, además después de la elección desastrosa del pasado 5 de junio el gobierno federal ha abierto varios frentes que no puede controlar, eso es una política suicida, pero parece que eso buscan”.

El periodista, especializado en temas culturales, precisa cuál es la participación que los intelectuales deben tener con la CNTE, “en el caso de los que tenemos espacios periodísticos debemos difundir una visión opuesta al gobierno, debemos oponernos a la barbaridad que se les quiera imponer una legislación en la que ellos no participaron. Debemos reconocer que si este país ha tenido grandes intelectuales –y no nos incluimos nosotros- es gracias a los maestros a la educación que recibieron, ver las cosas de otra manera es ignorar el aporte enorme e incuantificable de los maestros a México”.

En su oportunidad el escritor Fabricio Mejía Madrid expresó, ”quien tiene la educación en su poder tiene la idea de nación y hasta hoy la educación era cívica, histórica, bilingüe; los maestros en defensa de sus derechos laborales son los profesores de México que, cuando no están aquí -en el plantón de la Ciudadela-, los encuentras dando clase debajo de un árbol o en aulas no acondicionadas, o están en la siembra o están preocupados por si sus alumnos ya comieron o no. En muchas poblaciones, estos maestros son una presencia de autoridad y ayuda porque son ellos los que muchas veces resuelven los problemas del pueblo”.

La reunión entre los intelectuales y los docentes se extendió por varias horas, durante las cuales intercambiaron reflexiones sobre las siguientes etapas de la lucha contra la reforma educativa, anécdotas y recomendaciones literarias.

Fuente original: http://revoluciontrespuntocero.com/un-pais-que-no-defiende-a-sus-maestros-esta-condenado-a-la-miseria-intelectual-paco-ignacio-taibo-ii/

Fuente de la entrevista: http://insurgenciamagisterial.com/un-pais-que-no-defiende-a-sus-maestros-esta-condenado-a-la-miseria-intelectual-paco-ignacio-taibo-ii/

Fuente de la imagen:http://insurgenciamagisterial.com/wp-content/uploads/2016/06/revoluciontrespuntocero5.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Boaventura de Sousa Santos: “Los más poderosos son quienes más salen del juego democrático para después imponerlo a los de abajo”

10 Julio 2016/Fuente: Pagina 12 /Autores: Natalia Aruguete y Bárbara Schijman
En medio del actual proceso de transición regresiva en varios países de la región, como Argentina y Brasil, el reconocido jurista y sociólogo propone continuar con la lucha por la igualdad para impulsar un nuevo ciclo constituyente que haga frente a los intentos destituyentes. Los logros alcanzados en los últimos años y sus límites. Los errores de los gobiernos progresistas.Los logros en el nivel de consumo alcanzados en los últimos años en la región no se han podido sostener en el tiempo. La embestida de los sectores de derecha en distintos países de América Latina, asume el investigador portugués Boaventura de Sousa Santos, pone de manifiesto la “fragilidad” de tales conquistas. Frente al actual proceso de transición regresiva en países como Argentina, Brasil, Ecuador y Venezuela, el reconocido jurista y sociólogo propone continuar con la lucha por la igualdad. No una igualdad clásica, sino una agiornada, que define como “igualdad con diferencias”.

–¿Qué nuevas formas cree que toman las luchas por la igualdad en América Latina?

–Las luchas por la igualdad han sido luchas tradicionales en este continente, ya que es un continente muy desigual. Las desigualdades se han profundizado a lo largo de las últimas décadas, excepto quizás en los últimos 12 o 15 años, dependiendo de los países. Algunos gobiernos, salidos muchas veces de movimientos populares, lograron realizar alguna redistribución social aprovechando el boom de los commodities y el alza de precio de los productos primarios; con eso integraron en el consumo –aunque no en términos de ciudadanía, por lo menos en el consumo–, a millones de personas en el continente. Claro. Se está demostrando que estos logros son frágiles y reversibles. De hecho están siendo ya puestos en cuestión en varios países: Argentina es uno de ellos, Brasil puede ser el próximo, Ecuador también, y Venezuela. Dado que no ha sido un proceso sostenible, la lucha por la igualdad debe continuar. No se trata de una lucha clásica por la igualdad entre clases, sino que se trata de una “igualdad con diferencias”.

–¿En qué sentido “igualdad con diferencias”?

–Desde los años 90, pero sobre todo después de 2000, hay una lucha muy fuerte por el reconocimiento a la diversidad protagonizada, sobre todo, por los movimientos indígenas y afrodescendientes. Ya había obviamente una lucha de las mujeres por la diferencia, por la diversidad, pero estos dos movimientos –el afrodescendiente y el indígena–, tuvieron un impacto enorme sobre todo en algunas de las constituciones, como las de Bolivia y de Ecuador, para mostrar que la igualdad para ser incluyente debe tomar en cuenta las diferentes maneras de pertenecer a una cierta comunidad política que es el Estado. Esos fueron logros. Ahora, en este momento, estamos en un proceso de reversión, de transición regresiva.

–¿A qué se refiere cuando habla de que “asistimos a un nuevo ciclo constituyente”?

–Cuando hablo de procesos constituyentes me refiero a procesos que buscan intentar ver de qué manera se puede abrir otro ciclo una vez que éste está agotado o que se presenta como un proceso destituyente, en la medida en que los derechos conquistados se están destituyendo, a veces a través de cambios constitucionales, otras veces sin cambios constitucionales. Por eso también es que las constituciones se están revelando como un papel mojado y con poca eficacia; ellas, que fueron creadas fundamentalmente para crear la idea de seguridad y que podrían aguantarse momentos cíclicos complicados. Pero no es así. Tenemos un tipo de estado de excepción en el que no hay suspensión de las constituciones, no hay dictadura, todo parece hecho dentro de una normalidad democrática pero el hecho es que la democracia se está espaciando. Por eso el apego a un proceso constituyente es a un nuevo proceso que pueda blindarse en relación a las debilidades del proceso anterior.

–¿A qué atribuye el cambio de signo político de algunos gobiernos de la región?

–Creo que es producto de muchos errores por parte de algunos gobiernos, que en su parte final y producto de la degradación del ánimo político, tenían casi actitudes suicidas. Todos sabemos que quizás la presidenta Dilma Rousseff no fue necesariamente la mejor opción para suceder a Lula.

–¿Por qué lo cree?

–Fue una decisión personal suya postular a una persona que nunca se había presentado a elecciones en ninguna parte. Una buena técnica, pero quizás buena para gobernar en períodos de bonanza y no en períodos de turbulencia. Por eso digo que hubo un casi suicidio. Pienso que los gobiernos progresistas no prestaron la atención necesaria para ganar victorias contundentes. Para eso era necesario mantener una lealtad con los grupos sociales con los cuales trabajaron durante años; lealtad que no mantuvieron. Al final de sus mandatos implementaron políticas casi ofensivas.

–¿Por ejemplo? ¿A cuáles se refiere concretamente?

–Por ejemplo, en el caso de Dilma, el hecho de nombrar para ministra de agricultura a Kátia Abreu, la gran mujer representante de los agronegocios. Y así tantas otras cosas ocurrieron en otros países que hicieron parecer que se estaba traicionando todo lo que se había prometido en la campaña electoral. Fueron muchos errores. La gente no es estúpida. La gente quería esta redistribución, ¿quién no? Solamente la clase media puede ser muy crítica por temor a que se le recorte algún beneficio, pero sigue teniendo su salario, su coche… Pero la gente que estaba muy abajo y que finalmente pudo comer, ir al colegio, ir al supermercado… a esa gente le gustaría poder sostener esa política. El caso es que los gobiernos no fueron lo suficientemente elocuentes para que la gente pudiera advertir que lo que la derecha y los medios de comunicación decían era realmente falso.

–Usted atribuye estos cambios de signo político a la fragilidad de los logros alcanzados en los últimos 15 años. Sin embargo, en algunos países los cambios se dieron por la voluntad popular…

–Es una buena pregunta pero complicada de responder. Estos cambios de transformación y de políticas de redistribución social están siendo eliminados a través de procesos democráticos. Por eso puede decirse que es el pueblo el mayor beneficiario de estas políticas, el que se muestra ingrato y vota en contra. En ese sentido habría varias cosas que decir.

–¿Cómo cuáles?

–Primero, es claro que estos gobiernos progresistas cometieron muchos errores; hay quienes no consideran a estos gobiernos progresistas, yo los sigo denominando así en el sentido de que buscaron una redistribución social en un continente marcado por las desigualdades que venían desde la Colonia. Uno de esos errores fue no aprovechar la gran oportunidad que se les dio para transformar políticamente la sociedad: hacer reformas políticas, reformas del sistema fiscal, de los medios de comunicación, de la economía. Y al contrario, de una manera perezosa, aprovecharon el aumento de los commodities y el alza de precios de las materias primas para permitir, a partir de esto, una redistribución social que era dependiente de los precios. Al mismo tiempo, permitieron a las clases oligárquicas, a los sistemas financieros, a los ricos, enriquecerse como nunca. No aprovecharon la gran aceptación, casi hegemónica, que tuvieron en algún tiempo para transformar la política de manera de poder resistir a una situación más adversa. Por eso es que estas formas de inclusión no fueron realmente formas de inclusión democrática y ciudadana.

–¿Qué tipo de inclusión observa en estos procesos?

–Fueron formas de inclusión por el consumo. En ese sentido, estos nuevos sujetos políticos, que en muchos casos por primera vez podían comer tres veces al día, no fueron invitados a ejercer el control sobre las políticas públicas mediante mecanismos de democracia participativa, tampoco fueron invitados a debatir sobre el servicio que se daba en los hospitales y se quedaron, por así decirlo, como pasivos recipientes de un consumo que ahora les era permitido. Por eso esta inclusión es frágil, por eso permite que esta población que fue realmente beneficiada esté sujeta a influencias que pueden de alguna manera disfrazar y pervertir todo lo que se hizo.

–Puntualmente, ¿a qué influencias se refiere?

–Hay influencias sin las cuales no podemos entender qué está pasando. En primer lugar, la presencia de un fascismo mediático. En mi trabajo he distinguido diferentes formas de fascismo: el fascismo del apartheid social, el fascismo territorial, el fascismo paraestatal, el financiero y, obviamente, el fascismo mediático. El fascismo mediático es aquel que permite a los medios, a través de la concentración mediática, manipular de una manera grosera la realidad y las percepciones de la vida cotidiana, de la vida política, de manera que la gente se sienta traicionada por los que apoyó anteriormente y que piense que los que le dieron una nueva vida a través de la inserción en el consumo son los responsables de la crisis. Eso fue lo que ocurrió a través de una manipulación mediática muy inteligente y poderosa que se hizo en todo el continente.

–¿Qué otros elementos coadyuvaron a este tipo de influencias?

–El segundo factor es la presencia del imperialismo norteamericano. No se puede ocultar más que los errores internos que cometieron los gobiernos progresistas no serían tan graves si no hubiera una fuerza internacional muy fuerte proveniente del imperialismo norteamericano que opera por diferentes mecanismos, que por supuesto ahora no son las dictaduras militares pero que son las presiones del sistema financiero internacional y la financiación de organizaciones democráticas en varios países que son democráticos desde la fachada pero que aplican condiciones hostiles a los gobiernos progresistas. Sin ir más lejos, en Brasil está absolutamente documentada la presencia de los hermanos Koch, muy conocidos en Estados Unidos por ser de los más ricos y de los que más promueven políticas de derecha.

–¿En qué consistió el rol de los hermanos Koch en el impeachment llevado a cabo contra Dilma?

–Los Koch Brothers han financiado muchas organizaciones que están hoy en la calle pidiendo el impeachment de Dilma. El imperialismo norteamericano aprovechó los errores cometidos por los gobiernos progresistas para atacar con una violencia sin precedentes. Empezaron por los pequeños países: primero Honduras, luego Paraguay con el golpe parlamentario a Fernando Lugo. Y ahora están intentando con los grandes países: Venezuela, Brasil y Argentina, y debemos decir que lo están haciendo con bastante éxito y que por eso hay que empezar de nuevo.

–¿En qué consiste el “fascismo financiero”?

–Todas las formas de fascismo son formas infra-políticas, no son parte del sistema político, que es democrático, pero condicionan las formas de vida de los que están abajo a través de desigualdades de poder que no son democráticas, que son inmensas y permiten que los grupos que tienen poder casi obtengan un derecho de veto sobre las oportunidades de vida de quienes están más abajo. Si eliminan la escuela pública y la salud pública la gente con bajos recursos podrá enviar a sus hijos a la escuela si es que tiene un amigo o padrino. Ahora, si el padrino no quiere pagar entonces sus hijos ya no irán a la escuela. Es la filantropía: el veto sobre la oportunidad. Es la discrecionalidad, que ocurre de diferentes formas. Por ejemplo, la discrecionalidad de la policía ante los pibes que son negros o que usan gorra. Y que llaman “leyes de convivencia”, pero que no tienen nada de convivencia sino que cuestiona a cualquiera que tenga un comportamiento apenas distinto. Eso es fascismo. Es arbitrariedad. Lo mismo el fascismo del apartheid social. En todas partes hay zonas salvajes de la ciudad y zonas civilizadas, donde existen todos los requisitos de urbanidad, de seguridad y saneamiento básico, y otras zonas donde no hay electricidad, donde el agua está contaminada, etc. Todo esto en un marco de la legalidad. Una discrecionalidad por debajo de los procesos políticos, y por eso digo que vivimos en sociedades que son políticamente democráticas y socialmente fascistas.

–¿Qué rasgos distintivos encuentra en el fascismo financiero?

–El fascismo financiero tiene una característica especial: permite salir del juego democrático para tener más poder sobre el juego democrático. O sea, alguien con muchísimo dinero puede ponerlo en un paraíso fiscal. De este modo sale del juego democrático de los impuestos, pero al salir se queda con más dinero y más poder para poder influenciar el juego democrático y además darles consejos a los ciudadanos de que no deben gastar tanto, que están viviendo por encima de sus posibilidad, que el Estado está gastando más en salud, por supuesto, porque el Estado no está siendo financiado con los impuestos que podría recibir si esta plata estuviera en el país. Se crea una corrupción de la democracia a través de la cual hay dos reglas: los que huyen de las reglas democráticas son los que se quedan con más poder para imponer las reglas democráticas a los otros. Esa es la perversidad del fascismo financiero. Claro que también tiene otras formas como las “agencias de rating” y la especulación.

–¿Qué hay del fascismo político?

–Justamente, el problema radica en ver hasta cuándo se mantiene como fascismo social y cuándo se transforma en fascismo político. Porque hasta ahora, políticamente, las sociedades son democráticas. Hay libertad de expresión, relativa pero existe. Hay elecciones libres, por así decirlo, con toda la manipulación. Hay un mínimo de credibilidad democrática, pero los asuntos de los que depende la vida de la gente están cada vez más sustraídos al juego democrático y los más poderosos son quienes más salen de ese juego democrático para después imponerlo a los que están abajo. Esto a mi juicio es la situación en la que estamos y donde surge la necesidad de un otro proceso constituyente.

–El acceso al saber también es desigual. ¿Se puede hablar de un fascismo del conocimiento?

–Lo que diría es que estamos asistiendo a la mercantilización del conocimiento. Durante mucho tiempo el conocimiento científico valió por su rigor y por la curiosidad de los cientistas que se decidieron a investigar un tema y que llegaban a conclusiones útiles para los países. Hoy ya no es así. El valor del conocimiento es un valor de mercado: el conocimiento contribuye a la innovación, genera patentes. Las universidades están ante una presión enorme por generar recetas propias del conocimiento. Se mercantiliza el conocimiento y por eso las propias universidades están cada vez forzadas a funcionar como corporaciones mercantiles, como empresas, los profesores como proletarios que producen para revistas de impacto, y los estudiantes como consumidores. Hay una mercantilización general del conocimiento y es esto que ha dado impulso al trabajo que me domina hoy sobre las “epistemologías del sur”: intentar llevar a cabo una lucha radical en todo el conocimiento. Por eso trabajo tanto con los movimientos sociales, para mostrar que el conocimiento científico es importante y no se puede demonizar, que la ciencia demuestra que los transgénicos o los insecticidas contaminan el agua y destruyen la vida, que debemos usar esa ciencia, pero tener en cuenta que esa ciencia no es la única válida. En este sentido es necesario descolonizar el saber para poder democratizar la sociedad, despatriarcalizarla y desmercantilizarla.

–¿Es posible aplicar su concepto de “apartheid social” a las políticas segregacionistas hacia los refugiados que se despliegan en varios países europeos?

–Toda la razón en mencionar a Europa, que está bajo la misma presión. Los refugiados son un caso extremo de una política de exclusión, pero lo más significativo es todo el sistema de fascismo financiero, disciplinario, que se aplicó en Grecia, Portugal, España, y que se está aplicando en otros países para intentar exigir que todos los países sigan la misma línea conservadora, de privatización, de liberalización, de destrucción de servicios públicos como salud y educación, de privatización de los servicios que son rentables para el capital. Europa puede hoy con menos arrogancia reconocer y entender mejor lo que pasa en América Latina.

–¿Por qué?

–Porque durante mucho tiempo pensó que ciertas situaciones sólo sucedían en países menos desarrollados, pero hoy Europa está pasando por un proceso de subdesarrollo: algunos países que estaban más desarrollados ahora están siendo subdesarrollados (el caso de Grecia es muy dramático y, desde el año 2000, el caso de Portugal también). Portugal es el único país de la Unión Europea que tiene un gobierno de izquierda que puede ser destruido en cualquier momento por Bruselas porque no está muy interesada en gobiernos de izquierda. Pero es una lucha cada vez más común entre países latinoamericanos y europeos.

–¿Cuál es su mirada hacia los partidos de izquierda?

–Creo que es necesario que redefinamos qué son las izquierdas y cuál es su forma política. Primero, no se puede decir que las izquierdas no aprendan. Voy a dar el ejemplo de la izquierda portuguesa. Durante mucho tiempo los comunistas pensaron que jamás podrían aliarse a los socialistas porque los consideraban de derecha. Ante la posibilidad de que una derecha siguiera gobernando Portugal por cuatro años más decidieron unirse al partido socialista.

–¿Por qué las izquierdas tienden a la fragmentación?

–El problema es que la izquierda partidaria hizo lo que yo llamo “una sociología de ausencias”. Invisibilizó todo lo que no se designaba como izquierda y que no tenía la forma de partido. Por eso lo que falta, a mi juicio, es juntar estas diferentes dinámicas y, para eso, es necesario que las izquierdas abandonen la idea de que los partidos son la única forma de representación política. Los partidos tienen que pasar por una refundación donde la democracia participativa sea constitutiva de la formulación de las políticas, de los partidos, y de las elecciones de los candidatos.

 

Fuente de la entrevista: http://www.pagina12.com.ar/diario/dialogos/21-303326-2016-07-04.html

Fuente de la imagen: http://www.pagina12.com.ar/fotos/20160704/notas/na17fo01.jpg

Comparte este contenido:

Entrevista a Virginie Despentes: “El feminismo ha sido la revolución más importante del siglo XX”

10/07/2016/Fuente:Periódico Diagonal /Autora: Elisa G. McCausland

La escritora y cineasta responsable de Teoría King Kong (Melusina, 2007) y Fóllame –novela y película–, Virginie Despentes, tiene una presencia intimidante, pero unas maneras cálidas. Se siente muy cómoda entre libros.

En la habitación en la que estamos hay varias estanterías y, antes de comenzar la entrevista, su vista se posa en los lomos de algunos de ellos, siempre a la caza de algo interesante. Tiene curiosidad por saber el punto de vista de los otros, curiosidad que se explica por una necesidad de saber sobre contextos parecidos al que actualmente se está viviendo en Francia.

Incide en su edad, 47 años, y en lo ilusionada que está por la fuerza demostrada en La Noche en Pie (Nuit Debout). Esta emoción contrasta con el sentido de la novela que ha venido a promocionar a la Feria del Libro de Madrid, Vernon Subutex 1(Penguin Random House, 2016), primer episodio de un relato poliédrico donde se exponen las hebras de todo un tejido generacional.

Entendiendo que el final de esta novela es un principio, pues estamos ante una trilogía, me gustaría comenzar preguntándote por la generación que retratas, una generación perdida pero resistente, que ha llegado tarde a las batallas por el capital simbólico que se libran en las redes sociales, en internet, pero que, a pesar de haber sido atropellada por el presente, se mantiene, sobrevive.

Lo que a mí más me interesa de toda esta cuestión es un tipo de guerra de clases que es declarada desde arriba, que ha sido mucho más violenta, potente e inteligente de lo que esperábamos la gente de mi generación. Es una derrota de la clase media, ahora precariado. Y mi sensación es de sorpresa; mi generación no se esperaba este ataque, no podríamos haber advertido cómo hemos perdido todo. Cierto es que lo vimos venir, pero no creímos que fuera tan fácil. Es la velocidad lo que nos ha desconcertado. Por eso me interesaba especialmente la alegoría, el símbolo de cómo ha desaparecido el disco, parecido a cómo desapareció la Alemania del Este.

El hecho clave es que mi generación, al menos la gente de mi alrededor, no esperábamos quedarnos sin nada a los cincuenta. Al estar entre dos generaciones, la tuya y la de mis padres, puede que hayamos resultado ser los más confundidos: hemos visto todo un mundo desaparecer, no entendemos muy bien dónde encajamos y nos sentimos entre dos realidades; pero, a la vez, como te comentaba antes, no nos ha pillado desprevenidos del todo. Es la velocidad lo que nos ha desconcertado. No tenemos recursos, pero tenemos una super forma física que nos empuja a preguntarnos: Y ahora, ¿qué hacemos?

Lo ves como un potencial.

Veo a mi alrededor que, para sobrevivir, tendremos que convivir, de manera colectiva, porque no vamos a tener muchas otras opciones. Es probable que nos toque experimentar otras maneras de envejecer, tejiendo redes de solidaridad, pues no tenemos recursos materiales, pero sí fuerza física y ganas de hacer cosas.

En ese sentido, ¿detectas una falta de confianza en las instituciones, en ese supuesto Estado del bienestar?

En Francia está completamente destruido. La pregunta de sí o no al Estado era una cuestión candente en los 80, incluso en los 90; ahora no tiene sentido, el 1% ha acabado con él. Están destruyendo todas las instituciones públicas, como aquí, pero en Francia lo veo más cerca. Desde hace dos legislaturas, y no van a acabar mañana.

Lo que está ocurriendo en Francia lo veo claramente como una violación: van a descomponer el Estado, te guste o no te guste; pero mejor si lo que quieren de ti te lo pueden arrancar por la fuerza. Las instituciones, tal y como yo las conocí, están totalmente destruidas; y si todavía existen, están tan corrompidas que da igual.

Estamos ante los albores de una nueva explotación laboral. Una en la que la mayoría de la gente será completamente inútil. No estoy hablando de un lumpen proletariado; me refiero a auténticos inútiles. Entonces, ¿qué harán con esta gente? Entramos en la lógica del campo de explotación, de concentración.

Creo que no sería descabellado pensar que en la cabeza de los poderosos pueda haber ciertas ideas relacionadas con la explotación del cuerpo; reservas con las que poder experimentar para farmacéuticas, por ejemplo.

Lo que puede que no sepan es que la resistencia va a ser feroz, ya sea en forma de terrorismo islámico o extrema izquierda. Y que nuestro conocimiento de la historia es mucho más sofisticado de lo que creen. En Francia es evidente estos días, el país funciona con nuestra fuerza y somos cada vez más numerosos. Después de las huelgas, somos más conscientes de que podemos parar el país.

Se espera, entonces, una resistencia.

Lo pienso y lo espero. Quizás lo pienso porque lo espero. Ensayos como La doctrina del shock (Paidós, 2007), de Naomi Klein, te permite entender hasta qué punto está sistematizada esta forma de control. Asimismo, pienso que no se dan cuentan de que tenemos una gran cantidad de herramientas a nuestro alcance, y aquí veo internet con mucho espíritu crítico, pero también veo el potencial de la herramienta para saber, para aprender.

Donna Haraway, en sus últimos textos, habla sobre estas situaciones antagónicas haciendo fuerza a la vez. Por ejemplo, la resistencia de la extrema izquierda en Francia coexiste con la resistencia del terrorismo islámico. Coexisten, pero no se encuentran, porque no tienen nada que ver la una con la otra.

En Vernon Subutex 1 hay diferentes retratos de aquellos y aquellas que entendieron y vivieron la industria cultural en los 80 y los 90; personajes que lograron vivir de ella. Además, tu novela parte de un desahucio, en París. Me preguntaba qué pensabas sobre la responsabilidad de la llamada “clase creativa” (Richard Florida) sobre todo lo que ha supuesto la gentrificación, no sólo urbana, sino cultural. O lo que es lo mismo, hasta qué punto la industria cultural, también la musical, ha sido cómplice de la situación presente.

Para mucha gente en los 90 el único destino posible era el neoliberal. Creímos que podríamos entrar en este juego y salir limpios, pero con el cambio de siglo nos dimos cuenta de que nadie sale limpio de ahí. Sales muerto, vaciado de tu contenido. Y aquí veo la figura de Kurt Cobain y de la propia Nirvana como un síntoma interesante, pues era cómplice, pero, a su vez, fue el primer sorprendido por el éxito. Ocurrió también en el ámbito del arte, o en el de la novela, y no era algo que muchos de nosotros buscáramos, simplemente sucedió. Como una ola que te arrolla y de la que te preguntas ‘mierda, cómo salgo’. No encontramos la respuesta.

“Lo que más me impacta al ver de vuelta los movimientos sociales es la falta de películas, de novelas que inviten a la acción”

Pero creo que ser cómplice o no, no es lo más importante. A mi lo que más me impacta al ver de vuelta los movimientos sociales es la falta de películas, de novelas que inviten a la acción. Es como si el arte, la cultura estuvieran en un estado de depresión. Y no es que la gente no espere nada del arte, tiene más que ver con una cierta incapacidad para producir canciones, películas, novelas, textos políticos… y no sé a qué es debido.

Con ser cómplice me refería a cómo los artistas son utilizados para gentrificar espacios, incluso sin que ellos sean conscientes de ello.

Esto es muy interesante. En París, los barrios que se gentrifican son aquellos en los que la gente como yo puede vivir. Quizá lo que deberíamos estudiar es por qué no podemos entrar en los barrios de las clases altas, aquellos que no necesitan de la gentrificación.

Yo vivo en un barrio del norte de París que se llama Belleville, que está sufriendo un proceso de gentrificación. Sin embargo, no me siento como un agente de limpieza. Siempre he vivido en barrios populares, y no tengo dinero para costearme una casa en los barrios pudientes. ¿Cómo infiltrarnos en estos últimos? Nosotros, artistas, deberíamos pensar más en cómo entrar en los barrios ricos y destruir, metafóricamente, estas zonas ultra protegidas.

La tensión que, creo, existe en esto que estamos hablando, y en la novela, es catalizada por tu protagonista, Vernon, en una inercia suicida impensable en estos tiempos donde el pragmatismo siempre gana la batalla.

Inercia suicida es una buena descripción. En estos momentos, me encuentro entre el pesimismo total y la necesidad de una alternativa. Y, a la vez, me fascina este sistema que le pide a las víctimas que respondan del mismo. Es como pedirle a las mujeres, que somos las principales víctimas, que hagamos algo, cuando lo interesante sería que los hombres comenzaran a cambiar de actitud. Creo que es más importante saber quiénes son los poderosos, cuáles son sus agendas, para así disparar al sistema en la sien, y traer algo diferente.

“No tenemos que sentir demasiada culpabilidad por un sistema que nos oprime con tanta fuerza”

No tenemos que sentir demasiada culpabilidad por un sistema que nos oprime con tanta fuerza. Hay que cuidar de no hacernos demasiado daño a nosotros para estar fuertes, para resistir. También porque no es justo sentirse sucio por formar parte de un juego que no hemos elegido. No obstante, soluciones de verdad no tengo, pero la búsqueda me parece importante.

¿Cómo ves el presente del feminismo, tanto en el ámbito de internet como en la influencia del mismo en la actual cultura popular?

El tema del feminismo lo veo muy complejo. Están ocurriendo muchas cosas al mismo tiempo. Internet ha transformado la realidad de toda una generación: todos los textos, todos los artículos, muchos libros están accesibles para cualquiera, algo que era imposible hace quince años.

El ecosistema social ha cambiado. Por ejemplo, ante una violación, ahora es posible no sentirse tan aislada como antes. Algo parecido ocurre con la comunidad feminista. Gracias a ella, las chicas de veinte años tienen la posibilidad de acceder a una cultura que a nosotras nos costó toda una década adquirir. Espero mucho de las feministas jóvenes; tengo curiosidad por saber qué tipo de síntesis van a hacer del presente. Por ejemplo, plantearte el género y la raza ahora me parece mucho más complejo que antes, y eso es un progreso. Y es que, con internet, es difícil ignorar otros feminismos, la interseccionalidad.

Por eso estoy esperanzada con todo lo que está por venir de estas mujeres jóvenes que tienen a su alcance tantas herramientas. A la vez, tengo la sensación de que, desde que yo tuve veinte años a ahora, el mundo ha cambiado radicalmente. Nadie lo reconoce, pero la práctica militante del feminismo de estos últimos cuarenta años, en sus múltiples manifestaciones, lo ha cambiado todo. Incluso a aquellas mujeres que dicen que el feminismo no les interesa.

¿El feminismo ha cambiado entonces la ficción?

Sí. Ahora existen personajes que eran impensables en los 90. Cuando publiqué Fóllameel mundo era completamente diferente al de ahora, y me encanta que hayamos avanzado. Pero, al mismo tiempo, otras cuestiones evolucionan muy lentamente en el ámbito público.

Los hombres siguen teniendo el poder de la palabra, en asambleas, en política. En Francia, en barrios precarios musulmanes, tanto las chicas jóvenes como las mujeres de mi edad defienden discursos reaccionarios mediados por la religión.

Pero, a su vez, estas mujeres son testigo de todo lo que está ocurriendo, de un escenario en el que hay otras posibilidades, por lo que no querría dejar de subrayar que, desde mi punto de vista, el feminismo ha sido la revolución más importante del siglo XX, y veo interesante que unos y otras lo estén descubriendo.

Creo que estamos en un momento muy interesante para imaginar otras formas de relación, otras ficciones. Tu ensayo Teoría King Kong, sin ir más lejos, supuso para toda una generación el poder imaginar, por medio de una metáfora tomada de la película de Peter Jackson, la posibilidad de otra sexualidad, “polimorfa e hiperpotente”. Echo de menos el riesgo. Parece que ya nadie quiere imaginar otros mundos más allá del nuestro.

Lo hemos comentado antes. Parece que hemos perdido la potencia, la chispa, e internet no parece que esté ayudando en este tema. Pero, cuando te digo que espero los textos de las feministas jóvenes es sincero. También espero otros puntos de vista desde el feminismo.

“Los hombres tienen que pensar que la violación es asunto suyo; nosotras estamos hartas”

Estoy cabreada con los hombres. No termino de entender por qué en cuestiones tan graves como la violación son las mujeres las que se reúnen para hablar de ello y no los hombres; más aún cuando esto ocurre en ámbitos de la izquierda y de los movimientos sociales.

Los hombres tienen que pensar que la violación es asunto suyo; nosotras estamos hartas. Si no os importan nada nuestros problemas, por favor, decidlo de manera clara y tendremos una guerra. Pero, si vamos a vivir juntos, sentaos a pensar y actuar en consecuencia. Sed feministas, pero sedlo de verdad.

Fuente de la entrevista://www.diagonalperiodico.net/culturas/30868-virginie-despentes-feminismo-revolucion-importante-siglo-xx.html

Fuente de la imagen: https://www.diagonalperiodico.net/sites/default/files/styles/cuerpo_630x426/public/foto/despentes_virginie_jfpagacgrasset.jpg?itok=rkiY3uat

Comparte este contenido:
Page 420 of 454
1 418 419 420 421 422 454