Page 99 of 455
1 97 98 99 100 101 455

Vídeo: Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha

Por: CLACSO. 

Conversación entre Karina Batthyány y María Eugenia Rodríguez-Palop a propósito de la publicación de su libro «Revolución feminista y políticas de lo común frente a la extrema derecha», editado en conjunto por el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales e Icaria, disponible en la librería virtual de CLACSO.

Si hay algo que ha separado el antes y el después de estos tiempos ha sido la crisis, quién sabe si definitiva, de nuestro régimen político, en un sentido amplio. La crisis de representación democrática, la crisis del Estado social, que es también la de nuestro sistema productivo, la crisis ecológica, la crisis territorial, la del Estado-nación y la de las alternativas internacionales que se habían articulado para superarla. Pero este libro no habla tanto de esta crisis civilizatoria, como del ascenso de la extrema derecha, la revolución feminista y la política de los comunes, como salidas contrapuestas, y de éxito notable, ensayadas frente a ella.

Fuente de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=mr7MsiKeztw

Comparte este contenido:

Rómulo Antun: ‘Kichwarizar a todos no; sí a la educación intercultural bilingüe

Por: Mariela Rosero.

 Con la corona de plumas de tucán (tawasat, en shuar), que usa en días especiales, Domingo Rómulo Antun habla sobre la propuesta que tienen para educar a los pueblos y nacionalidades. El Secretario de Educación Intercultural Bilingüe nació en Morona Santiago y se radicó en Pastaza, desde los 14. Cumplió 46.

El presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) se quejó ante el Ejecutivo. Dijo que pese al Decreto 445, la Secretaría que Ud. dirige no tiene autonomía.

¿Qué buscan?

En julio del 2018 con el 445, la Conaie alcanzó un triunfo. El Decreto nos da autonomía, pero en realidad no la tenemos. Buscamos jurisdicción porque aunque contamos con un modelo propio (Moseib), no podemos llegar con este a las aulas. Es un currículo para aplicar en las escuelas interculturales bilingües; pero los centros con más población indígena tienen código B; los hispanos, el H.

¿Qué implicará que cuenten con jurisdicción?

Antes había direcciones provinciales y por nacionalidad. Queremos que la Secretaría sea el paraguas y contar con direcciones por nivel educativo y una de etnoeducación (afros y montuvios).

¿Qué opina de eso la Ministra de Educación?

Monserrat Creamer tiene buenas ideas, me dice que debe haber pertinencia cultural en educación, vivienda, alimentación. Y ofrece 1 500 partidas docentes. No me preocuparía si todos pensaran como ella. Planteamos que nos den jurisdicción para aplicar el Moseib; de lo contrario, los profesores -que se deben al Ministerio- son capacitados pero no lo aplican.

¿Cuánto se invertiría?

Serían USD 4 millones mensuales. ¿Por qué la Conaie debe intervenir en un tema educativo y no político? Es la organización de todas las nacionalidades y pueblos, que los ha aglutinado para que se respete nuestro territorio y que se nos deje tener educación y salud bajo la cosmovisión y sabiduría ancestral. La Conaie ha velado por eso. Así, con la marcha de Puyo a Quito, con Antonio Vargas, logramos la Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe, en 1988, que nos quitaron en el 2009.

¿En las escuelas de Ecuador se debería enseñar kichwa y shuar, más que inglés? ¿Es una de sus metas?

No queremos kichwarizar ni shuarizar la educación del Ecuador. Buscamos que cada quien pueda hablar su lengua originaria y la de interrelación con el mundo. La Constitución dice que los idiomas oficiales son también el kichwa y shuar y los de cada territorio. Creemos que, según eso, se debería enseñar y hablar kichwa y castellano; shuar-chicham; en suelo chachi, por qué no chapala y castellano… Eso es vivir en un país bilingüe y pluricultural. Tras las protestas del 3 al 13 de octubre se sintió racismo.

¿Eso se puede combatir con educación?

Se vive la discriminación. Contra el racismo es que buscamos revalorizar la educación intercultural bilingüe. Ese sistema nos enseña a valorar lo que somos.

¿Por qué si Ecuador es un solo país debe haber otro sistema inter- cultural?

Porque es un país intercultural y pluricultural, aunque eso se ha quedado en palabras. Los únicos interculturales somos nosotros. Con el Moseib se nos enseña a respetar al otro, de ahí parte la interculturalidad.

¿Cómo explicar su visión diferente del mundo?

Al igual que los ecuatorianos hispanohablantes, los pueblos y nacionalidades defendemos las tierras. Los niños y los jóvenes de la ciudad deben entender que la madre tierra es nuestra casa, donde jugar, nadar. Tal vez no nos entenderán, no tienen ríos, solo su piscina y su ducha.

¿Un ejemplo de lo diferente del currículo nacional con el Moseib?

En nuestro modelo enseñamos la numeración de otra manera, a todo le damos un significado profundo y sentimental. En shuar el uno es chikichik, que significa también un solo mundo, un solo sol, una sola noche, un día.

¿Cómo está la infraestructura de sus escuelas?

Muchas, en precaria situación. Para abrir las del milenio cerraron 576 escuelas pluridocentes. Hasta diciembre, el Ministerio abrirá 100 cerradas; de esas, 33 son interculturales bilingües. He pedido que caminen por las zonas preguntando si hay necesidad de reapertura, pero la Zona 3 abarca Pastaza, Cotopaxi, Chimborazo y Tungurahua.

Fuente de la entrevista: https://www.elcomercio.com/actualidad/romulo-antun-kichwarizar-educacion-intercultural.html

Comparte este contenido:

Conadu al frente: Entrevista, Fernanda Saforcada

Por: CONADU TV.

HOY en “CONADU AL FRENTE, el programa de la docencia universitaria» FERNANDA SAFORCADA comparte los primeros resultados de la investigación que coordina desde el IEC sobre las formas de privatización y mercantilización de la educación superior y el conocimiento en América Latina.

 

►Escuchanos todos los LUNES de 19 a 20 hs por Radio Caput www.radiocaput.com

 

Fuente de la entrevista: https://www.youtube.com/watch?v=txjMJOGPyPE

Comparte este contenido:

Andreas Schleicher, representante de la OCDE, afirma que las habilidades laborales deben cambiar

Por: heraldodemexico.

La OCDE sugiere un modelo educativo que impulse la economía del conocimiento

Ante la amenaza que representa la automatización laboral en México, se debe privilegiar un nuevo modelo educativo que impulse la economía del conocimiento y forje trabajadores con las capacidades que demanda la evolución tecnológica, consideró la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Actualmente, 70 por ciento de los empleos en el país es susceptible a ser reemplazado por una máquina.

Andreas Schleicher, director de Habilidades y Educación de la OCDE, destacó que, en el pasado, las personas podían ser exitosas con pocas habilidades. Sin embargo, ante el desarrollo tecnológico las condiciones cambiron y ya se demandan nuevos conocimientos.

México tiene que invertir ahora para que esas personas no queden atrás, exhortó.

En entrevista con El Heraldo de México, consideró que la solución pasa por un cambio en el modelo educativo, en el que se involucre más a los centros de estudio con las empresas, para que se enseñen habilidades que realmente necesitan los mexicanos. Más importante aún, dijo, es que haya un cambio en la conciencia de las personas de que el aprendizaje constante es imperativo para ser exitoso en el futuro.

Schleicher destacó que la población adulta en México se ubica en los últimos lugares, dentro de la OCDE, en competencias matemáticas, de comprensión de lectura y hasta en habilidades informáticas.

Ello, dijo, se refleja en una sociedad poco productiva y y con baja preparación para la revolución tecnológica, con un claro riesgo de una mayor fragmentación social.

Hay muy pocos países donde la economía es tan vulnerable a la automatización como pasa en México, comentó.

Por ello, hay que hacer ver a las personas que el aprendizaje es el trabajo de hoy. Creo que es algo que se puede lograr, pero no es algo que se consigue con plazas adicionales en las universidades, ese no es el problema.

Fuente de la entrevista: https://heraldodemexico.com.mx/mer-k-2/andreas-schleicher-representante-de-la-ocde-afirma-que-las-habilidades-laborales-deben-cambiar/

Comparte este contenido:

Lula: La cultura es liberación, educación y conocimiento

Por: telesurtv.net.

 

“El festival trae la música como una forma de resistencia y politización en la lucha por la libertad del expresidente. Estas son canciones de protesta para denunciar que tuvimos un preso político en Brasil por más de 550 días”, destacó el comité organizador del Festival.

El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, asistió este domingo, junto a más de 40 cantantes, al festival “Lula Libre”, que se desarrolló en la ciudad de Recife, en el estado de Pernambuco, al nordeste del país.

“Hoy soy un hombre mejor que el que entró en la cárcel. Soy un hombre más maduro. Hoy sé que nada destruye a quienes tienen la capacidad de amar en este país”, expresó el exmandatario ante los miles de espectadores.

“El festival trae la música como una forma de resistencia y politización en la lucha por la libertad del expresidente. Estas son canciones de protesta para denunciar que tuvimos un preso político en Brasil por más de 550 días”, destacó el comité organizador del Festival.

Lula señaló que la cultura es liberación, educación y conocimiento, al tiempo que agradeció al exministro de Educación, Fernando Haddad, por “la dignidad que tuvo para representar al pueblo brasileño”.

“Hermosa fiesta por la justicia por Lula Libre en Recife”, escribió el Instituto Lula en su cuenta en Twitter y añadió que la personas en Pernambuco recibieron al líder del Partido de los Trabajadores (PT) con los brazos abiertos.

El exmandatario convocó a sus seguidores el sábado último a participar en el evento, el cual “es un símbolo de la lucha por la justicia para Lula”.

Fuente de la entrevista: https://www.telesurtv.net/news/brasil-lula-cultura-liberacion-educacion-conocimiento-20191117-0023.html

Comparte este contenido:

Lluis Pastor: “Dentro de 10 años habrá inteligencia artificial en lugar de profesores en la universidad”

Por: Ricardo Braginski

El especialista español habla, en esta entrevista, sobre el presente y el futuro de la educación superior en el mundo.

 

 

Otro paradigma. “La universidad tiene mil años, y por primera vez hay cambios reales en las formas de aprendizaje”, dice Pastor. Antonio Tita

¿Qué pasará con las aulas universitarias en los próximos años? ¿El tsunami digital, que parece convertir todo en aplicaciones y plataformas, también les llegará a los claustros? El español Lluis Pastor es uno de los más convencidos de que esta transformación se viene con todo. Investigador en cuestiones de educación online y director del “eLearn Center” de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) -la primera del mundo en ofrecer carreras completamente en línea- llegó a la Argentina para participar en el primer “Congreso Internacional de Educación a Distancia” de Salta, organizado por la Universidad Católica de esa provincia.

– ¿Por qué la educación online es el futuro en las universidades?

-La universidad fue creada en 1088, y por primera vez en las últimas dos o tres décadas, hay movimientos reales de cambios en el proceso de aprendizaje, las estructuras organizativas, la captación de estudiantes. Ese gran cambio, que es global, se sitúa en el paradigma mediado por pantallas en el que vivimos todos. Hoy nos entretenemos con Netflix, buscamos pareja con Tinder, etcétera. La sociedad de la información está atravesada por pantallas. Y, ¿qué pasa? ¿la universidad va a estar al margen?

– ¿Hay alguna limitación en cuanto a carreras que pueden ser online?

– Ninguna. Yo vengo de una parte de España, que es Cataluña, que recuperó algunos derechos civiles, lingüísticos, después de la muerte de Franco, y al principio, cuando se impulsó el uso del catalán se decía que hay cosas que no se pueden aprender en catalán: medicina, derecho, por ejemplo. Esto es lo mismo. Es un prejuicio de canal, no de fondo. Nos ha pasado antes, hubo un tiempo que toda la ciencia era en latín, si no era en latín no era ciencia, ¿cómo vas a aprender ciencia en ese italiano o francés incipiente del siglo XIII y XIV?

 

Lluis Pastor. Antonio Tita

Lluis Pastor. Antonio Tita

 

– Es un tema de lenguaje…

– De lenguaje y de formato, claro.

– ¿Entonces todas las universidades tendrán que ser online?

– No. Cada institución va a tener que pensar por sí misma cual será su modelo. Es lo mismo que pasó con muchas industrias, como la discográfica, visual, el periodismo, que debieron redefinir sus modelos. En el caso de la educación pasará los mismo y en esa redefinición cada institución, en función de su estrategia y su visión, tiene que reflexionar hacia dónde va a dar los pasos, cómo va a integrar las nuevas tecnologías y metodologías a la función y misión que tienen.

– Esto no pasa en la educación presencial, porque es igual para todos.

– Exacto. Acabas de poner el dedo en la llaga. El modelo presencial es uno sólo, uno donde un profesor irradia información a una serie de personas que “son totalmente ignorantes” y cuyo papel es totalmente pasivo y sólo se le pide que apunten y hagan alguna pregunta pertinente. Eso ha durado mil años y se ha extendido en todas partes. El cambio de Internet es que el poder lo tiene el usuario, por eso están pasando las cosas que pasan en el mundo. Y cuando le das el poder al estudiante te das cuenta que hay un vínculo nuevo y cada universidad entonces deberá pensar cuál es su estrategia.

-¿Se puede pensar en universidades sin profesores?

– Hay una función del profesor que va a ser difícilmente reemplazable, que es la de la planificación del aprendizaje. Qué tipo de retos le plantea a los estudiantes y qué tipo de recursos didácticos les da para que sean capaces de llevar los retos adelante. En el mediano plazo, esta función seguirá existiendo. Pero en otras funciones nos va a ayudar la inteligencia artificial.

– ¿De qué modo?

– Todo lo que sea acompañar al estudiante durante las 14 semanas del semestre, por ejemplo, lo puede hacer la inteligencia artificial. Hoy lo están haciendo los profesores, pero ya estamos entrenando inteligencia artificial para que puedan acompañarlos. Te vas a poder levantar a las 3 de la madrugada y mientras el profesor sigue durmiendo igual habrá una unidad de inteligencia artificial que acompañe. Podrá indicarles a los alumnos cuáles son sus puntos fuertes, avisar que tiene un reto en Matemáticas, por ejemplo. Y le dirá “Ponte las pilas, empieza a mirar los recursos de aprendizaje porque tienes que entregar en una semana”. Esos algoritmos ya se están desarrollando. Al profesor le quedará el diseño de la planificación. Seremos “droiners”, algo así como entrenadores de droides. El profesor va a entrenar inteligencia artificial para que dé el mismo servicio que da ahora, pero a miles de estudiantes en forma simultánea y a cualquier hora.

– ¿Para cuándo sería este escenario?

– Esto no va a ser muy largo, podría ser en 10 o 20 años. No mucho más. Esto va muy rápido.

– Estos debates suelen estar asociados a las universidades privadas que son los que tienen interés en buscar una demanda. ¿Qué papel van a jugar las universidades públicas?

– Tienen un gran papel. Los políticos tienen que entender que el mundo no va a parar porque ellos estén parados. Hay que explicarles que la educación pública sigue siendo clave, porque todo esto no se lo puede dejar sólo en manos de los que tienen dinero. Adoptando posiciones de resistencia, de no querer abrir los ojos a lo que está pasando, de “bueno la universidad pública siempre va a ser lo mismo”no van a lograr que los cambios no sucedan. Pasó en todas las industrias que tuvieron que cambiar.

– Pero la educación pública no es una industria…

– Ya. Pero los mejores cerebros no van querer ir a un modelo que es absolutamente pasivo. Estás en un mercado, aunque digas que no.

Señas particulares

Entre la educación y la tecnología

 

Lluis Pastor. Antonio Tita

Lluis Pastor. Antonio Tita

 

Lluis Pastor (51) es profesor y director del e-Learn Center, centro de innovación educativa de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC).

Doctor en Periodismo por la Universidad Ramón Llull, máster en Ciencias de la Información por la Universidad Autónoma de Barcelona y titulado en Dirección y Administración de Empresas por IESE-Universidad de Navarra.

Ha escrito 11 libros sobre comunicación y educación, de los cuales “Funiversity, los medios de comunicación cambian la universidad” aborda cómo aplicar técnicas mediáticas a los procesos formativos.

Fuente e Imagen: https://www.clarin.com/opinion/lluis-pastor-dentro-10-anos-inteligencia-artificial-lugar-profesores-universidad-_0_fINUlr88.html

Comparte este contenido:

Entrevista con Mario Rodríguez: ¿Viene la biblia a desplazar la Pachamama?

Por: Miriam Lang*

Una lectura diferenciada del resurgimiento de la extrema derecha en Bolivia, de las responsabilidades del gobierno y de las opciones que tienen las fuerzas transformadoras

Entrevista con Mario Rodríguez, El Alto

Mario Rodríguez vive en El Alto, Bolivia, donde forma parte del equipo de Wayna Tambo y de su estación de radio comunitaria. Es integrante de la Red de la Diversidad, de la red latinoamericana de Cultura Viva Comunitaria y del Grupo de Trabajo Permanente sobre Alternativas al Desarrollo.

Mario, hay dos interpretaciones principales que circulan acerca de los sucesos recientes en Bolivia: La una, que también es la oficial de Evo Morales y Álvaro García Linera, afirma que se trata de un golpe cívico-policial. La otra habla de una fiesta de la democracia, que logró triunfar sobre el fraude electoral. ¿Qué comentarios te provocan estas interpretaciones?

Para entender lo que está pasando es importante remontar al referendo del 21 de febrero de 2016 sobre la posibilidad de Evo de postularse una vez más como candidato a presidente en estas elecciones de ahora, en la que una mayoría del electorado le dijo que no, que debería ser el pasado su último mandato. Luego el gobierno activó una serie de mecanismos legales bastante turbios para asegurar su candidatura a pesar de este resultado del referendo, lo que desató en los últimos años una batalla en torno a la legalidad de esta candidatura.

El otro elemento es que a pesar de que nadie cuestiona que Evo Morales obtuvo una mayoría relativa en estas elecciones de octubre, hubo demasiados indicios de manipulación del voto para obtener la diferencia de más del 10% que se requiere en Bolivia para evitar una segunda vuelta, que el gobierno temía perder.

¿Puede ser que ya en 2016 haya habido manipulación del voto?

No se puede descartar del todo esta posibilidad, pero en este entonces el Tribunal Supremo Electoral tenía mucha más independencia, había personas que defendieron mucho eso y que han renunciado a sus puestos desde entonces.

Entonces, estos fueron los dos detonadores principales de un movimiento social en resistencia a la reelección de Evo, que involucró a amplios sectores de la población, con una predominancia de las clases medias en las grandes ciudades del país. Una parte de esta movilización era gente indignada que salió espontáneamente en defensa del voto y contra este aferramiento del gobierno al poder. Pero al mismo tiempo presenciamos otra dinámica, que actuó muy organizadamente en este escenario: la derecha organizada se montó sobre este movimiento espontáneo con una estrategia planificada, y en eso muy posiblemente hubo también asesorías externas, por ejemplo, del gobierno de Estados Unidos.

 Desde estos espacios ya se incitaba a no aceptar ninguna victoria de Evo Morales en las elecciones por venir. Se hablaba de que vivimos en dictadura y que las elecciones son convocadas por el dictador.

Luego, después de las elecciones primero la voz más visible era del candidato opositor Carlos Mesa, que obtuvo entre 36 y 37% de los votos, pidiendo una segunda vuelta. Al cabo de una semana cambio este liderazgo, aparece la figura del presidente del Comité Cívico de Santa Cruz, Luis Fernando Camacho, y se comenzó a pedir anulación de toda la elección y nuevas elecciones sin la participación de Evo Morales. Las demandas se fueron radicalizando, luego ya se pidió la renuncia, y ahora detención y encarcelamiento del presidente, vicepresidente y todo su gabinete.

¿Nos puedes contar un poco más quién es Luis Fernando Camacho, por favor?

Luis Fernando Camacho viene de una familia de empresarios de Santa Cruz, no el más grande pero importante, con actividades financieras y agrarias. Ha sido líder de la Unión Juvenil Cruceñista, una agrupación que destacó por acciones violentas en el conflicto de la Media Luna de 2008/2009, cuando las provincias de tierras bajas planteaban separarse de Bolivia. En este entonces, era evidente que la UJC era de extrema derecha y tenía raíces en el fascismo, por ejemplo usaban mucho el símbolo de la svástica nazi y había actuaciones conjuntas con la Falange Socialista Boliviana. Sin embargo, posteriormente llegaron a acuerdos con el gobierno de Evo Morales, al igual que los sectores empresariales de Santa Cruz, y hubo un pacto temporal que ahora se volvió a romper. Se dice que Luis Fernando Camacho está ligado a una iglesia evangélica muy derechosa que se instaló aquí hace unos tres años, en todo caso su discurso está muy marcado por el cristianismo reaccionario, habla mucho del mandato de Dios.

La otra figura que destaca y se asoció con Camacho es Marcos Pumari, de familia de procedencia minera de Potosí de sectores populares que están enfrentados con el gobierno de Evo hace mucho tiempo a partir de un conflicto sobre concesiones mineras. Pumari ha sido importante para que este sector radicalizado de la oposición pueda afirmar que no es solo de Santa Cruz y que también hay indígenas en su seno.

El 10 de noviembre, cuando estos personajes llegan a la puerta del palacio de gobierno dicen públicamente que van a sacar a la Pachamama de este lugar y que ahora vuelve Jesucristo. Luego logran entrar al palacio, colocan a la biblia en el centro de la bandera boliviana y se arrodillan allí.

¿Por qué se habla de que son ellos que conformarían ahora un gobierno, si ni siquiera participaron en las elecciones pasadas?

Efectivamente, Camacho pretende conformar un gobierno con un militar, un policía y un representante cívico. Esto sí configuraría un golpe de estado puro y duro. Constitucionalmente, el gobierno transitorio debería ser conformado por la cabeza del poder legislativo, pero las presidencias de ambas cámaras renunciaron en la ola de renuncias que hubo en el oficialismo.

En todo caso, aunque Camacho intenta consolidar y montarse sobre esta imagen divulgada internacionalmente de la “ciudadanía festejando en defensa de la democracia”, requeriría un mínimo de institucionalidad para legalizar un gobierno de transición – y esta solo puede darse a través de una decisión de la Asamblea Legislativa. Los líderes de partidos de oposición apoyan a esta salida porque devolvería protagonismo a los partidos políticos, que ahora lo han perdido.

Lo que es innegable es que un escenario de violencia callejera y caos, como comenzó a manifestarse en la noche del domingo al lunes en varias ciudades, favorecería la opción de Camacho de un gobierno cívico-militar para “restablecer el orden”. Lo que parece muy incierto en este momento es si el gobierno de Evo Morales logra retomar la iniciativa.

En 2006, cuando Evo Morales llega al gobierno, Bolivia es el país latinoamericano con el mayor grado de organización social. Organizaciones indígenas, pero también sindicales. Evo llega después de fuertes luchas contra el neoliberalismo y siendo parte de estas estructuras organizativas. ¿Qué ha pasado con estas organizaciones hoy?

Gran parte de ellas siguen existiendo como estructuras y siguen siendo muy masivas. Sin embargo, las organizaciones afines al gobierno se han vuelto altamente dependientes del y funcionales al poder ejecutivo en estos 13 años de gobierno. Están profundamente inmersas en el reparto de prebendas del estado, han perdido su autonomía y con ello su capacidad de crítica, pero también de movilización. En los últimos días hubo necesidad de estas voces, pero, aunque en algunos lugares hubo movilizaciones fuertes de apoyo, por ejemplo de los cocaleros de Cochabamba, no se logró nada contundente a nivel nacional como en otras épocas. Es llamativo que mucha gente con la que hablé en los últimos días sí defienden al gobierno de Evo, pero no se movilizan, no se sienten representadas en esta mediación tan subordinadas de estas organizaciones.

Luego, hay otra clase de organización que se centra en la resistencia territorial contra el extractivismo o contra megaproyectos, de estructura comunitaria. Estas organizaciones han pasado más bien anonadadas en este conflicto actual, o en algunos casos, sus liderazgos se han volcado ya desde hace algún tiempo hacia partidos de oposición de derecha, por los que son funcionalizados más como un elemento folclórico indígena.

Bolivia también ha sido el país que constitucionalizó diferentes tipos de democracia, más allá de la representativa, también la participativa y la comunitaria. Y ha colocado en el debate del continente la descolonización y la despatriarcalización. ¿Qué está pasando ahora con esto?

En cuanto a la despatriarcalización, hay que decir que incluso durante los años de gobierno, se recrudeció el ejercicio del patriarcado. Bolivia es hoy el país con los mayores índices de violencia de género y sobre todo de feminicidios en el continente. Hoy desde las fuerzas cívicas se refuerza mucho este imaginario del macho blanco superior, incluso desde la corporalidad. Es terrible lo que se está produciendo en términos simbólicos.

Frente a esto, hay una multitud de grupos y colectivos menos jerárquicos y estructurados, en principio críticos del gobierno, que en los últimos días se expresaron en defensa de estos elementos centrales, fundacionales del proceso de cambio: la plurinacionalidad, la descolonización, la despatriarcalización, los derechos de la Pachamama. Dicen: “no podemos permitir que todo eso se muera ahora”. Mientras el MAS centra su discurso en la democracia liberal representativa y el haber ganado el voto, ellos reivindican las dimensiones de la democracia más radical, más profunda.

Hay que recalcar que una mayoría relativa del electorado sí votó por Evo, y mucha gente aquí en El Alto ayer estaba agradeciéndole por la política social de estos años, también por una gran estabilidad económica que se logró en comparación con el resto de América Latina; por que las personas indígenas hayan por fin alcanzado dignidad, que ya no hayan tenido que tener vergüenza de llevar pollera en estos años. En estos sectores no hay mucha discusión sobre el hecho de que la base económica de esta política social haya sido la expansión del extractivismo.

Entonces, podemos afirmar que hoy, de cierto modo revive esta agenda de transformación profunda, tapada en estos 13 años por muchos discursos y prácticas del gobierno, y abandonada poco a poco por las grandes organizaciones sociales afines. Aunque de momento, su articulación puede darse más desde la resistencia a este fuerte embate de la derecha que desde la construcción de alternativas propiamente. Esto se verá más adelante. Los sucesos de los próximos días probablemente determinarán si estas fuerzas nuevamente son invisibilizadas por la centralidad de la figura de Evo como víctima de este ataque de la derecha y símbolo del cambio, o si logran afirmarse con un protagonismo propio y más articulado.

*Profesora investigadora en el Área de Estudios Sociales y Globales de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador. Cofundadora del Grupo Permanente de Trabajo sobre Alternativas al Desarrollo en 2011. Ha acompañado procesos y movimientos sociales en América Latina desde la década de 1980

Fuente: Revista Alba

Comparte este contenido:
Page 99 of 455
1 97 98 99 100 101 455