Page 114 of 935
1 112 113 114 115 116 935

España: La ministra de Educación responde:| “Para que avance la educación no sirve dar más al que más tiene”

Isabel Celaá responde a las preguntas de alumnos, profesores y familias en un programa organizado por EL PAÍS. “Los menores contagian menos de lo imaginado”, afirma la política ante el regreso a las aulas.

La educación pública “es el eje vertebrador del sistema, no solo por su mayor implantación, sino porque es la obligación del poder público para atender el derecho fundamental de la persona”, pero la escuela concertada “está perfectamente contemplada, perfectamente respetada y perfectamente acreditada” en la nueva ley escolar que se está tramitando en el Congreso, ha asegurado este jueves la ministra de Educación, Isabel Celaá, para añadir después: “No hay ningún problema ideológico”. Durante un programa especial en vídeo organizado y emitido por EL PAÍS, en el que Celaá ha respondido durante algo más de una hora a preguntas de alumnos, profesores y padres, la ministra ha salido así al paso de una antigua polémica educativa y que esta semana ha estado de actualidad por la discusión en el Congreso sobre si los fondos extra para la reconstrucción tras la covid deben ir a la enseñanza pública o también a la concertada, es decir, la privada subvencionada.

En cualquier caso, entre los temores por la seguridad de la vuelta a las clases en septiembre, la forma de recuperar el tiempo perdido y de mejorar la calidad de la educación, la conversación de este jueves de Celaá con la comunidad educativa ha dado para mucho más. En el vídeo que encabeza este texto puede ver el programa completo. Lo siguiente es un resumen de lo más destacado:

Confianza en los grupos aislados. “Definitivamente las burbujas pueden funcionar, ya lo están usando otros países como Noruega, ya lo han observado los epidemiólogos como los pediatras: el virus no se transmite de forma tan rápida como pensábamos entre los menores. En estas burbujas estables tiene que haber niños que se relacionen entre sí y no con otros grupos y que sean atendidos por uno o dos profesores”. La OMS y la asociación de pediatría ya afirmaban el 8 de junio con claridad que los niños no son tan superdiseminadores del virus como pensábamos. Eso nos ha permitido acercarnos a fórmulas distintas y saber que podemos atender a los niños más pequeños a través de burbujas habida cuenta de que a determinadas edades no se observan las distancias físicas.

Cómo actuar si hay rebrote. Gema Duque, médico de la Comunidad de Madrid como su marido, ha querido saber cómo actuaría Educación ante un rebrote de la epidemia. Le gustaría que se actuase como en Francia donde se priorizó el regreso de los hijos del personal sanitario. La ministra, sin embargo, ha antepuesto a los más pequeños de la escuela. “Si algo hemos aprendido en este trimestre es que los cursos superiores han avanzado muy bien en su enseñanza a distancia, no así con los más pequeños a los que les resulta más difícil sentarse ante un ordenador o una tableta durante unas horas. Por lo tanto, aspiramos primero a tener un curso con unas normas parecidas a las de los otros cursos (…) Pero sí, en algún momento, hemos de priorizar presencia, los niños más pequeños, los niños de primaria, aquellos que se sujetan peor a la silla ante una cámara obviamente serán los primeros en ocupar los espacios físicos de los centros educativos”.

Uso de mascarilla. Gabriele, de ocho años, le ha preguntado a la ministra si tendría que asistir a clase con mascarilla y Celaá ha tratado de ser didáctica. “Si el centro opta por tener grupos de convivencia estables no necesitaréis mascarilla, porque os relacionaréis a modo de familia en vuestro grupo con uno o dos docentes. Pero si salís al patio o vais por un pasillo, a partir de los seis años sí podréis usar mascarilla”.

Isabel Celaá, vista desde la sala de control de realización. | Álvaro García
Isabel Celaá, vista desde la sala de control de realización. | Álvaro García

Los estudiantes sin voz. Andrea Henry, presidenta de la confederación estatal de asociaciones de estudiantes (Canae) ha lamentado que el ministerio se haya reunido con profesores y padres, pero no con ellos para afrontar este cambio en el sistema educativo. “Os escuchamos en el Consejo Escolar del Estado y en el Observatorio de Becas”, ha contestado Celaá que se ha mostrado dispuesta a escucharles más.

Educar al aire libre. Bibiana Marful, miembro de la Asociación Nacional de Educación en la Naturaleza, ha propuesto a la ministra que a corto plazo se apostase en España por colegios al aire libre, pues funcionan con éxito en otros países y ya abogaba por esta práctica la Institución Libre de Enseñanza a principios del siglo XX. Celaá se ha mostrado abierta a estudiar la posibilidad: “Es una reflexión muy oportuna, al caso, porque si algo necesitamos en estos tiempos de gran incertidumbre en la salud o la educación, es esta apertura a la ventilación, al aire libre, a la vuelta a la naturaleza. Fue un concepto romántico, de los poetas clásicos y de los británicos. Como Shelley, que en todos sus poemas observaban la naturaleza”. Porque, como muchos pedagogos, la ministra considera que al aire libre se aprende “no solo el contenido de la materia sino del contacto con la naturaleza”.

De aire libre ha preguntado también la Asociación Patios Habitables: ¿Cuáles son las propuestas para la mejora y acondicionamiento de los patios escolares? Celaá ha recordado que es una competencia autonómica, pero ha animado a hacer una reflexión conjunta con los gobiernos regionales y ha concluido: “Con la utilización de escasos recursos se pueden obtener grandes beneficios en los términos que planteas”.

Regresión en las pedagogías. Beatriz Martínez, profesora de infantil en el municipio de Requena (Valencia), teme que la pandemia eche por tierra “todas las metodologías de trabajo participativo que favorecen el desarrollo de las inteligencias múltiples y la cohesión” y así se lo ha hecho saber a la ministra. “¿Regresamos atrás, a un trabajo individualizado sentando a los niños en su pupitre”. Celaá ha sido tajante: “En absoluto, vas a poder seguir haciéndolo”.

La ministra ha confiado en que será así a la vista de lo que comunican los epidemiólogos internacionales: “Se va a poder trabajar en grupos estables a modo de módulos, de personas que se relacionan con su profesor. La educación va hacia eso, no a un sistema cerrado por materias. Estamos en espacios móviles, aquel que pueda hacer una pequeña obra que la haga. Buscamos que los profesores trabajen colegiadamente”.

Conocimientos esenciales. A Elena González, vicepresidenta de la asociación de padres del colegio público Ramiro de Maeztu de Madrid, le preocupa que no se programen actividades extraescolares en las escuelas, pues son una fuente de conocimiento y facilitan a los padres la conciliación con la vida laboral. Celaá, en esta ocasión, ha pedido paciencia a la madre. La ministra ha dado una de cal: “Todas las medidas que estamos tomando para tener un entorno escolar seguro son temporales, tenemos la esperanza de tener un remedio o una vacuna pronto y desde luego hay que mantener las actividades extraescolares”. Y otra de arena: “Estamos en un momento muy anómalo. Un tiempo en el que debemos adaptarnos lo más posible para que se prioricen las competencias fundamentales, los aprendizajes esenciales. Esto no quiere decir que las actividades extraescolares tengan que desaparecer, pero sí que adaptarse a que primero tenemos que trabajar esas competencias esenciales”. Porque no duda que habrá que reforzar los conocimientos cuando lleguen los alumnos en septiembre. “Observaremos que hay deficiencias en el desarrollo de sus capacidades cognitivas que hemos de reforzar. Habrán desarrollado muchas destrezas emocionales, pero a lo mejor tenemos que profundizar en sus capacidades cognitivas. Al menos el primer trimestre, y probablemente hemos de acomodar aquellos contenidos que nos llegan del final de curso 19-20”.

Primer día de clase tras el confinamiento en el colegio público El Vallés, en Terrassa.
Primer día de clase tras el confinamiento en el colegio público El Vallés, en Terrassa.CRISTOBAL CASTRO

La polémica de las dos redes. Sobre la polémica de los últimos días en la comisión de reconstrucción del Congreso, cuyas conclusiones provisionales dejan fuera a la escuela concertada de los fondos extra que se puedan aprobar, la ministra ha querido dejar claro que ese debate parlamentario no tiene nada que ver con el proyecto de reforma educativa. Y que esta respeta perfectamente a la escuela concertada. “Está perfectamente contemplada, respetada y acreditada, por lo tanto, ahí no hay ningún problema ideológico ni de falta de consideración. Esa es la realidad”, ha dicho en su respuesta a Luis Centeno, secretario general adjunto de la patronal de colegios católicos FERE.

Financiación a la concertada. La ministra ha asegurado que los 2.000 millones que el Gobierno va a conceder a las comunidades para inversión extra educativa se repartirán “de forma equitativa en todo caso, dándole a cada uno lo que le corresponde”. Sin diferencias entre escuela pública y privada. “El fin ha de ser compensar las desigualdades y satisfacer las necesidades de los más vulnerables. Porque si queremos que el sistema educativo avance, de nada sirve dar más a quien ya tiene más. Por lo tanto, nosotros no hablamos de titularidad sino de los más vulnerables”.

Celaá cree que “todos los centros que se sostienen con recursos públicos tienen que arrimar el hombro para tratar aquellas mayores dificultades educativas que tiene el sistema”, es decir, un mejor reparto de los alumnos más desfavorecidos. El 79% de los hijos de inmigrantes se concentran en la pública y siete de cada 10 alumnos con menos recursos.

Becas. José Montalbán, profesor en Estocolmo, ha reprochado a la ministra que las becas terminen de cobrarse terminado el primer trimestre y está ha asegurado que se han hecho pequeños avances. “Hemos conseguido acortar las becas como dos meses con respecto al curso anterior. Las becas se conceden tras haber conocido la declaración de la renta de las familias del curso anterior, estamos cambiando el sistema”, ha respondido.

Necesidades especiales. “Nosotros buscamos una escuela inclusiva, en la que todos los y las docentes estén preparados para tratar la diversidad, porque cada talento es diferente al otro y tienen que tratarse de manera individualizada, esa es la escuela que buscamos, que compense las desigualdades”, dijo la ministra. El tratamiento de las necesidades educativas especiales y con diversidad funcional apareció en el debate de la mano de Maria Belén Ouviña, maestra de audición y lenguaje en un instituto madrileño, que planteó su preocupación por la dificultad de enseñar a distancia a chavales con dificultades.

También hubo espacio para hablar de las protestas promovidas en los últimos meses por algunas asociaciones que temen que la nueva ley educativa suponga el cierre de los centros específicos de educación especial. Sobre ello, Celaá fue tajante: “Estamos comprometidos […] con la mejora de la dotación de recursos para la educación especial en los centros ordinarios, pero respetamos absolutamente los centros de educación especial, los reconocemos y además vamos a continuar apoyándolos […] de ninguna manera vamos a cerrar los centros de educación especial. Pero obviamente tenemos muchísimas familias que quieren ir a centros ordinarios, muchísimas”.

Formación Profesional. Además se abordó el tema de la FP. Un ámbito que Celaá calificó de prioritario para el ministerio. A la docente Bárbara Higuera Pérez, de Getafe, que reclamó esfuerzos para dar prestigio a la FP, le aseguró que ya está ocurriendo y que es la propia realidad laboral la que la impulsa: “Hay muchos egresados de la Universidad que quieren después pasar por la FP para conseguir un puesto de trabajo”, aseguró la ministra. A Ángel Cabezuelo, de Castellón, que preguntó cuándo se iban a equiparar por fin las condiciones de trabajo de los profesores técnicos de FP con las del resto de docentes de secundaria, Celaá le respondió: “Encontrarás una respuesta satisfactoria a esta cuestión en el proyecto de ley”.

Religión. No podía faltar en el programa una pregunta sobre otra eterna polémica en el ámbito educativo: la presencia de la asignatura de Religión en la escuela. Algunos sectores la defienden y otras la rechazan. Pablo Blanco, profesor en un pueblecito de Cantabria, es de los segundos. “¿Para cuándo la Religión fuera de las aulas?”, preguntó. Y la ministra respondió: “Observamos el respeto debido a los Acuerdos entre la Santa Sede y el Gobierno de España [de 1979, que establecen la existencia de la asignatura de Religión]. Por ello, la propuesta que hacemos es que sea de oferta obligada para los centros y de asunción voluntaria por parte del alumnado. No puede valer para una nota media”.

Fuente: https://elpais.com/educacion/2020-07-02/la-concertada-esta-perfectamente-contemplada-y-respetada-en-la-ley.html

Comparte este contenido:

España: Activistas de ‘software’ libre acusan a Educació de favorecer a Google

Europa/España/elperiodico.com

A principios del pasado curso, un grupo de activistas por los ciberderechos, organizados a través de la plataforma Xnet, llamaron la atención sobre la protección de los datos de los estudiantes. Alertaron sobre el uso generalizado en las escuelas de aplicaciones vinculadas a Google, empresa que incluso contaba con el aval del Departament d’Educació. A lo largo de este año, el Govern ha preparado un plan digital para poner al día los colegios, lo que implica el uso todavía más intensivo de tecnología asociada a la enseñanza. Este colectivo mantuvo contactos con la Generalitat y todo parecía ir en la dirección de apostar por aplicaciones de código libre, esto es, no vinculadas a una nube que no pase a ser propietaria de todo lo compartido. Ahora denuncian ninguneo, una «mezcla de incapacidad y clientelismo» que, a su modo de ver, «permitirá que venza el mal».

Simona Levi lleva la voz cantante de esta cuadrilla de defensores de los derechos en internet, sobre todo, en lo que tiene que ver con la protección de los más pequeños. El problema -sostiene- es que Google, además de ser «promocionado por el Govern», según denuncia, se lo da todo masticado a las escuelas, pero no las advierte de los peligros que corren». La Generalitat, en cambio, asegura que el uso del programario libre «está previsto en el plan digital» recientemente aprobado. Por lo que respecta al acuerdo con Xnet, Educació asegura que se mantiene «firme en su posicionamiento para trabajar por la excelencia en el proceso de digitalización de las escuelas a largo plazo, en ámbitos como las ‘suites’ educativas, la privacidad de los datos o la tecnocultura». Simona niega la mayor.
Cuota de mercado

Asegura que estuvieron negociando con la ‘conselleria’ y que todo parecía ir por buen camino. El objetivo: quitarle cuota de mercado a Google para ir entregándosela a otras compañías, algunas locales, con las que tengas mucho más controlado todo lo que subes a la red. «No pedimos inventar nada nuevo y tampoco nosotros ganamos nada con ello. Solo se necesita medio millón de euros para adaptar aplicaciones como Moodle, Next Cloud o Big Blue Botton a las exigencias de la usabilidad de las escuelas catalanas». Según su modo de ver, «con muy poco dinero tenemos una alternativa a Google fácil, replicable y democrática, y ágil en caso de confinamiento», resume Simona. Todo esta planteamiento, se queja, no se ha recogido en plan de digitalización educativa a pesar de que, sostiene, lo han estado negociando durante más de un año.

Según Simona, el acuerdo alcanzado de Xnet con Educació hace un mes estableció un calendario para que los colegios pudieran ir transitando hacia esas otras opciones. No habría estado listo en septiembre, pero sí se podría haber empezado a trabajar. En total, según esta activista, bastan seis meses para poder tenerlo todo a punto: «Dos meses para crear los pliegos administrativos, otros dos meses para que estas empresas de ‘software’ libre entreguen el producto y los últimos dos, para implementar las herramientas y formar a los profesores». De lo que se trata, en definitiva, es «de poder disponer de una nube soberana en la que si quieres destruir un documento, realmente se elimine y no quede en la galaxia Google». «Curioso -ironiza Levi- que en tiempos en los que se habla tanto de soberanía, pierdan la oportunidad de ejercerla».

Fuente: https://www.elperiodico.com/es/educacion/20200729/xnet-8057838

Comparte este contenido:

España: El presidente del Consejo Escolar del Estado: “El sistema funciona con los alumnos que van bien, pero se deja a una cuarta parte en el camino”

Europa/España/30 Julio 2020/elpais.com

Enrique Roca propone reducir al mínimo la repetición de los estudiantes, suprimir el título de ESO y abrir una tercera vía alternativa al bachillerato y la FP

Enrique Roca, presidente del Consejo Escolar del Estado, hizo en junio una propuesta en apariencia chocante y en el fondo revolucionaria que pasó desapercibida, sepultada por la mayor crisis educativa que se recuerda. El plan, basado en el estudio de lo que funciona en nueve países del entorno de España, consistía en reducir al mínimo las repeticiones (que ahora sufre casi una tercera parte del alumnado), sustituir el título de la ESO por un certificado en el que consten las calificaciones y obtengan todos los alumnos, y abrir una tercera vía formativa para los chavales cuyo nivel de éxito académico hace difícil que puedan estudiar el bachillerato o un ciclo formativo. Un camino adicional que él define como aprendizaje de un oficio y guarda similitudes, pero también diferencias, con la Formación Profesional Básica. La principal: esta nueva opción formativa no incluiría la parte académica (como matemáticas y lengua) que sí tiene la FP Básica.

Roca, nacido en Madrid hace 72 años, fue nombrado en 2018 presidente del Consejo Escolar del Estado, un organismo asesor del Gobierno en el que están representados los distintos actores educativos. El objetivo de su propuesta es, asegura, acabar con una “anomalía dramática de nuestro país”. “Aquí el estudiante de éxito no tiene ningún problema. Los jóvenes que van bien, van muy bien. Pero una cuarta parte del alumnado se queda por el camino. El 25% no obtiene el título de la ESO y se queda sin nada. Han estudiado, sin mucho éxito, materias académicas. Pero no han aprendido ningún oficio, ni han adquirido una cualificación ni experiencia profesional. En título actúa, además, como una barrera, y es muy complicado que sin él puedan continuar su trayectoria”.

Antiguo alto cargo del Ministerio de Educación en los Gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, Roca espera que algún grupo parlamentario pueda introducir una enmienda en la reforma de la ley educativa que tramita el Congreso que permita efectuar a medio plazo los cambios que propone. “No digo que se encuentre una solución satisfactoria a la primera, pero sí que se pueda abrir la puerta en la ley, que ahora mismo la mantiene cerrada”.

Repetición elevada

El planteamiento de Roca se basa en el informe El éxito en la educación primaria y secundaria, un estudio en el que el Consejo Escolar del Estado ha comparado la situación de española con la de Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, los Países Bajos, Portugal, el Reino Unido y Suecia. La tasa de repetición en primaria alcanza en España al 14% del alumnado (cuando en siete de los otros nueve países analizados el porcentaje no pasa del 4%). Y la repetición en secundaria se dispara al 29% (mientras que en esta etapa ocho de los países analizados se sitúan entre el 2% del Reino Unido y el 17% de Alemania; solo el noveno, Portugal presenta una tasa comparable, del 25%).

Lo habitual en los países del entorno de España es que los estudiantes que no van bien pasen de curso, aunque no hayan aprobado parte de las asignaturas, y reciban en el siguiente apoyo específico. Y que al llegar al final de la secundaria obtengan un certificado con sus calificaciones acompañado de una orientación sobre qué opción formativa les conviene más hacer a continuación. Un proceso formal en el que suelen participar el centro y la familia, explica Roca. Las tres opciones que se les ofrecen son la académica (equivalente al bachillerato), la Formación Profesional, o la vía del aprendizaje (que existe en los nueve países analizados). Solo en España resulta obligatorio obtener un título de secundaria para poder seguir estudiando, y este, además, no va acompañado de un verdadero proceso de orientación.

Vía no académica

“Si en nuestro sistema la repetición fuera algo excepcional, los alumnos que no van bien pasarían de curso y se les intentaría recuperar. Al acabar la ESO obtendrían un certificado con sus calificaciones y a una parte de ellos se les ofrecería esta tercera vía de aprendizaje”, afirma Roca. ¿De qué oficios? “Tendría que estudiarse bien pero, de acuerdo con el Catálogo Nacional de Cualificaciones Profesionales, se trataría de aprendizajes correspondientes al nivel 1 de cualificación (los ciclos de grado medio proporcionan un nivel de cualificación dos), como los que existente en numerosas familias profesionales; por ejemplo, peluquería y estética o, en hostelería, alojamiento y lavandería. Si terminada esta vía el muchacho quiere una formación mayor, podría acceder a un ciclo formativo de nivel superior si reúne las condiciones adecuadas. Y, si no, al menos tendría una cualificación inicial”, explica.

¿Qué diferencia existe con la FP Básica? “Busca el mismo fin. Pero la FP Básica, que se les suele ofrecer a los alumnos que tienen 15 años, están en segundo de secundaria y van mal, sigue teniendo el objetivo de aprobar la ESO y mantiene una parte de formación académica. Esta tercera vía no tendría como objetivo obtener el título ni alcanzar una mayor formación matemática o de humanidades, sino que aprendan un oficio, como en otros países”.

La tradición de hacer repetir

“La Logse [la ley educativa aprobada por los socialistas en 1990] fue magnífica al extender la educación obligatoria hasta los 16 años, pero mantuvo el modelo de obtención de título, que a la postre ha sido una barrera infranqueable para muchos alumnos”, afirma Enrique Roca. “Hay tradiciones”, prosigue el presidente del Consejo Escolar del Estado en referencia a la elevadísima tasa española de repetición de curso, “que son difíciles de cambiar. En nuestro sistema educativo y en nuestra sociedad está arraigado que si un alumno se esfuerza, trabaja y va bien, estupendo, y si no, tiene que repetir. La formación básica debería ser absolutamente universal y no para formar ya desde los 10 o 12 años a los futuros científicos y técnicos cualificados, sino ciudadanos, con elementos básicos que les permitan seguir estudiando”.

Fuente e imagen: https://elpais.com/educacion/2020-07-27/nuestro-sistema-educativo-funciona-con-los-alumnos-que-van-bien-pero-se-deja-a-una-cuarta-parte-en-el-camino.html

Comparte este contenido:

España: Rebelión educativa frente a la vuelta al cole

Europa/España/30 Julio 2020/elpais.com

Directores, profesores, familias e inspectores cuestionan a las consejerías en la vuelta a las aulas manteniendo las ratios. Mientras, los estudiantes enfrentan un veraneo atípico e incierto en el que trataremos de apoyarles desde la sección de Educación

Directores, profesores, familias e inspectores cuestionan a las consejerías en la vuelta a las aulas manteniendo las ratios. Mientras, los estudiantes enfrentan un veraneo atípico e incierto en el que trataremos de apoyarles desde la sección de Educación

Un conato de rebelión se está gestando en las aulas en pleno verano. Los directores y familias ya han advertido a las consejerías de Andalucía y Madrid, de momento, que no pueden volver a reanudarse las clases como si no pasara nada. Como si este país no hubiera vivido una pandemia que le ha costado la vida a más de 44.000 personas en los últimos siete meses. Y el viernes se sumó a las críticas y advertencias la principal asociación de inspectores. Es muy poco habitual que el cuerpo de inspectores desdiga a las consejerías, a pesar de que la Alta Inspección del Estado es independiente y entre sus funciones está velar porque se cumplan las reglas y se garantice la equidad del sistema educativo. «Es sorprendente que se expresen con tanta claridad y contundencia cuestionando a las administraciones y contradigan lo que están haciendo las administraciones por eso deberían escucharles», explica el investigador Fernando Trujillo.

Mientras tanto, la OCDE volvía con un nuevo rapapolvo a España en su nuevo informe PISA, que se justifica con la desmotivación. Así acaba este mes de julio atípico, en el que los centros educativos echan la persiana del cerrado por vacaciones en plena revuelta educativa, sin que se tenga aún muy claro en qué condiciones se incorporarán los escolares a las aulas en septiembre.

Y aunque esta newsletter se despide hasta septiembre, la sección de Educación seguirá informando de cómo se concreta el retorno a las clases, mientras planea la sombra de una segunda oleada. Y, si en julio EL PAÍS ofreció una serie para ayudar a las familias a recuperar la infancia perdida durante la covid, en agosto ofrecerá una nueva serie que arranca mañana con propuestas para veraneantes en la playa, en el bosque, la ciudad, el pueblo o incluso para viajeros en el tiempo.

Muchas gracias por recibirnos en tu casa y compartir esta newsletter. Si tienes alguna historia educativa que crees que nos puede ayudar a seguir aprendiendo, por favor, compártela con nosotros en educacion@elpais.es

1. Rebelión en las aulas a punto del cierre por vacaciones

En Madrid fue primero la asociación de directores a través de un comunicado. La asociación de directores la que se plantó: “No queremos ser cómplices”. Los directores exigen más recursos y más personal para evitar que los centros, masificados y sin medios, se conviertan en un foco de contagio el curso que viene. La plataforma regional por la escuela pública se sumó ayer a esta reclamación y ha convocado una manifestación virtual para la última semana de agosto. Sindicatos, familias y asociaciones de vecinos consideran inaceptables las instrucciones para la vuelta al curso en septiembre y reclaman que bajen las ratios, que aumenten las plantillas, recursos materiales y reforma de las infraestructuras. También suenan los tambores de la rebelión en Sevilla donde varios centros se han plantado y más de 60 enviaron una misiva a la consejería advirtiéndole del malestar entre los directores y los padres ante la imposibilidad de elaborar y ejecutar los protocolos ante la covid por falta de formación y medios. Las escuelas advierten de la imposibilidad de cumplirlos por falta de profesores y de medios.

Y coincidiendo con las reivindicaciones de estos colectivos, que piden bajar las ratios, innovación educativa y un adecuado plan de digitalización, ha alzado también su voz Adide, la mayor asociación de inspectores. No es habitual que se pronuncien con tanta claridad y tanta contundencia cotraviniendo las instrucciones de las consejerías. Y los inspectores en su comunicado elogian la actitud de los docentes, los alumnos y las familias. Pero también afirman, entre otros aspectos, que la reducción de ratio «será uno de los factores ineludibles, habiendo de adaptarlas a los diferentes espacios, de manera que se pueda mantener la distancia de seguridad cuando así se exija».

2. Iniciativas a las que mirar

Coincidiendo con las propuestas de los inspectores la semana pasada se celebró el encuentro Respuestas educativas para una pandemia en el que cuatro expertos en educación a distancia e innovación apuntaron las carencias y medidas para impulsar un cambio en la enseñanza en el congreso Virtual Educa Connect. Lo prioritario para estos especialistas internacionales: ocuparse de los profesores, formar a los docentes en dinámicas de educación digital con entornos colaborativos, apostar por dinámicas innovadoras como los diarios de aprendizaje, podcast o rúbricas o reforzar la cooperación y comunicación entre las administraciones y las familias.

Algunas consejerías de Educación sí están tomando nota y han reforzado sus plantillas, como la Generalitat valenciana que contrata a 4.374 profesores más y compra 30.000 tabletas, Castilla-La Mancha que contratará a 3.000  profesores y mantendrá grupos burbuja de 25 alumnos como máximo, y Andalucía contratará 6.300 maestros -4.000 para refuerzo- e invertirá también en 150.000 portátiles, o Cataluña que reforzará  los centros con más alumnos vulnerables con 48 millones de euros para costear libros y extraescolares encabezan un paquete de medidas pensadas para reducir las desigualdades. Y aunque ERC trató de que PSOE y Podemos siguieran sus pasos para que la escuela concertada que sí cumple su función social también recibiera ayuda del gobierno central, llegaron tarde. La rectificación de PSOE y Podemos sobre el veto la escuela concertada no reunió apoyos suficientes en el Congreso.

Y en redes sociales esta semana veíamos un análisis curioso: gestión de la vuelta a las aulas realizada por Ceuta. En la ciudad autónoma es el ministerio quien se encarga de la gestión educativa , pero la adaptación a su realidad local de las propuestas gubernamentales mereció este hilo.

Y si la semana pasada el Gobierno central anunciaba su apuesta por la FP, esta semana contábamos su plan para ofrecer un título a 3,3 millones de personas que logren acreditar su capacitación para su oficio gracias a su especialización en el desempeño laboral.  Una alternativa a la que se destinarán 1.500 millones de euros para cuatro años. La iniciativa también contempla ampliar la oferta de Formación Profesional con 200.000 nuevas plazas en cuatro años y la crear nuevas titulaciones vinculadas al mundo digital.

3. Rapapolvo de la OCDE

Nuevo palo del informe PISA a España. Los resultados en comprensión lectora retroceden en todas las comunidades, pero el informe advierte que sus datos pueden estar sesgados a la baja. Los motivos de estos resultados precarios: la falta de interés y el cansancio en mitad de los exámenes finales.

Y más allá de los resultados de las pruebas, sigue evidenciándose que la conectividad y digitalización, más aún en el entorno rural, aún deja mucho que desear en concreto en algunos pueblos de Castilla y León donde varios alumnos relatan las dificultades que la educación rural puede volver a sufrir a partir de septiembre si no se pone remedio.

4. Nueva serie para familias veraneantes

Y este verano la sección de Educación está acompañando a las familias y educadores a recuperar la infancia en el verano post covid de la mano de pedagogos, niños y maestros. En el mes de julio los expertos nos explicaban cómo respetar los procesos de la infancia, cómo recuperar los límites tras el confinamiento, nos daban pautas para desconectarse de las pantallas, mantener la lectura y el impulso atístico o instrucciones precisas para fabricar una máquina del tiempo portátil. Y en el mes de agosto llegarán las propuestas para hacer más interesantes las vacaciones para familias allá dónde se encuentren: en el bosque, la playa, el pueblo, la ciudad o incluso propuestas para aquellos que quieran convertirse en viajeros espacio-temporales. Serán todos los miércoles de agosto.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/sociedad/2020/07/27/actualidad/1595847749_522624.html

Comparte este contenido:

Spain reports over one million job losses during coronavirus crisis

Europe / Spain / 07/29/2020 / Author: MANUEL V. GÓMEZ / Source: https://english.elpais.com/

A quarterly fall of this scale was not even recorded during the worst months of the 2008 global recession

The coronavirus crisis continues to have a devastating effect on Spain’s labor market. According to the latest workforce survey (EPA) released on Tuesday by the National Statistics Institute (INE), nearly 1.1 million jobs were lost in the second quarter of 2020. This is an unprecedented drop in the statistical series. A quarterly fall of this scale was not even seen during the worst periods of the financial crisis that began in 2008.

However, the impact of the crisis, which led to a prolonged lockdown and two-week total shutdown of all non-essential economic activity, was mitigated by the government’s ERTE furloughing scheme. Under this system, companies suffering losses from the Covid-19 pandemic and the confinement measures could temporarily send home workers or reduce their working hours. In June, the government agreed to extend the scheme until September 30.

A total of 3.37 million people are unemployed in Spain and the unemployment rate is at 15.3%

This furloughing scheme and other measures introduced during the economic hibernation helped to contain the number of job losses. Taking into account these furloughed workers, the INE estimates that 13.9 million Spaniards effectively worked between April and June, out of a total of 18.6 million formally in the workforce.

But while the EPA is the best measurement of activity in the labor market in terms of employment, it provides less clear data on the state of unemployment. According to the survey, unemployment rose by just 55,000 people in the second quarter, a figure that is grossly distorted due to the difficulties of meeting the EPA’s definition of an active job search during the confinement period.

It is likely that many people who lost their job have been classified as inactive – neither employed or actively seeking employment – because they were unable to look for work during the coronavirus lockdown. This would explain the discrepancy between the number of people who lost their jobs – 1,074,000 – and the number of people who became unemployed – 55,000.

According to the EPA, the number of people considered to be out of the workforce in Spain rose from 16.5 million to 17.6 million in the second quarter. As a direct consequence of this, the workforce fell significantly, from 22.9 million to 21.9 million between April and June. This figure, linked both to economic variations and demographic and migratory changes, normally tends to fluctuate less than the other workforce indicators.

The second semester between April and June is traditionally the best period for employment in Spain

Given that the confinement measures have come to an end, many people are expected to now actively look for work, meaning that unemployment figures could rise by tens of thousands in the next quarter. This, however, depends on whether health authorities introduce new restrictions to control the rise in Covid-19 cases seen in the past few weeks.

The second quarter between April and June is traditionally the best period for employment in Spain. It coincides with the start of the tourism and the harvesting seasons, while the good weather promotes building work. Temporary work contracts typically boost staff numbers. But not this year.

The entire second quarter reflected the impact of the coronavirus crisis, unlike the first quarter, which included the first two weeks of March before the declaration of the state of alarm. According to the EPA, a total of 3.37 million people are unemployed in Spain, the unemployment rate is 15.3%, and the workforce has fallen to 18.6 million.

English version by Melissa Kitson.

source and image: https://english.elpais.com/economy_and_business/2020-07-28/spain-reports-over-one-million-job-losses-during-coronavirus-crisis.html

Comparte este contenido:

España: La importancia de la transformación digital en la universidad para ofrecer una educación híbrida de calidad durante el curso 2020-2021

Europa/ España/ 28.07.2020/ Fuente: www.eleconomista.es.

  • El nuevo año escolar pondrá a prueba la capacidad de transformación tecnológica de las universidades españolas

Tras un fin de curso diferente, el sistema educativo se enfrenta al reto de planificar un nuevo año académico en el que las medidas sanitarias son una prioridad. El Ministerio de Universidades ha publicado unas recomendaciones que deben servir como orientación; entre ellas: un aforo limitado gracias a un sistema semipresencial que no obligue a desdoblar los grupos, medidas de higiene y seguridad como el uso de mascarillas, digitalización del sistema para una conectividad adecuada así como un plan de contingencia por si fuera necesario un nuevo periodo de confinamiento.

Con estas recomendaciones presentes, la universidad española prepara un curso escolar donde la tendencia será una educación híbrida o semipresencial en la que las herramientas online jugarán un papel clave para el éxito. La presencialidad adaptada insta a la digitalización y a una capacitación del profesorado en el uso de la comunicación digital, asimismo a ofrecer ayudas a la conectividad para que ningún estudiante sea discriminado por la brecha digital.

«El confinamiento total sorprendió al sistema educativo sin estar preparado para continuar con su actividad habitual de una forma totalmente digital. Ahora es el momento de poner las bases, no solo para hacer frente a una emergencia sino, para el futuro. La digitalización se ha adelantado y los plazos son inminentes. No se trata de hacer clases magistrales a través de videollamadas, el objetivo de la universidad debe ser ofrecer una enseñanza híbrida donde se aprovechen todas las ventajas que ofrece la tecnología actual», defiende Israel Rosales, Director Regional para España de D2L, plataforma de aprendizaje.

Un curso de transición

El curso 2020-2021 va a ser para muchas universidades la transición de las clases presenciales a la digitalización del sistema. La educación híbrida recomendada por el Ministerio para el nuevo año escolar va a poner a prueba la capacidad de transformación de las universidades españolas. El soporte tecnológico implantado por las distintas facultades va a ser un punto clave en el que convivan educadores, alumnos y contenido educativo. Poder ofrecer a todas las partes una buena experiencia virtual es la base del éxito.

«Los efectos de la digitalización en la educación serán mínimos e incluso positivos si se cuenta con el sistema adecuado y se le saca el máximo partido a la enseñanza activa online. El uso de plataformas y aplicaciones para videollamadas, como se han utilizado en los últimos meses, no es una enseñanza online. La digitalización es contar con una plataforma creada para el aprendizaje donde todas las partes activas en la educación puedan disfrutar de una verdadera experiencia virtual», asegura el Director Regional para España de D2L.

En la enseñanza híbrida, el docente sigue siendo clave en la educación. Los profesores y catedráticos cambiarán sus herramientas de trabajo pero mantienen un papel activo en la nueva aula virtual. La digitalización no es una réplica de lo presencial sino que dotará a los educadores de nuevas e innovadoras herramientas con las que desarrollar su trabajo.

Fuente de la noticia: https://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/10692081/07/20/La-importancia-de-la-transformacion-digital-en-la-universidad-para-ofrecer-una-educacion-hibrida-de-calidad-durante-el-curso-20202021.html

Comparte este contenido:

‘Big data’, robótica o inteligencia artificial: llega la FP 4.0 con empleo «absoluto» y buen salario

Por: Marta Aguirre Gomez Corta. 

 

  • Big Data, Robótica o Inteligencia Artificial son algunas de las titulaciones adaptadas a la  demanda del mercado actual

  • El desempleo juvenil en España se sitúa en torno al 35%, mientras que entre los titulados de FP, en un 7,35%

Son las ofertas más potentes de FP que trae consigo el nuevo plan del Gobierno en estos estudios: las nuevas titulaciones ligadas a la industria 4.0. Big data, robótica o inteligencia artificial. Una formación adaptada milimétricamente a la demanda el mercado, a lo que buscan ahora las empresas, con una empleabilidad «absoluta».

Tal es la demanda de este tipo de trabajadores que la propia secretaria general de Formación Profesional, Clara Sanz, reconoce que en muchas ocasiones tienen que negociar con las empresas de esos sectores para que no contraten a estos estudiantes de FP antes de obtener el título. «La mayor parte de las profesiones del futuro tendrán que ver la con la digitalización. Estamos ante una FP que realmente responde a los perfiles y a las cualificaciones que la economía necesita», asegura Sanz.

El atractivo de estas titulaciones hace que su recorrido salarial y proyección sea mayor que cualquier otra. «Disponen de las herramientas necesaria para tener un itinerario profesional excelente«, reconoce la secretaria general de Formación Profesional.

Este curso 2020-2021 ya podrán cursarse Fabricación Inteligente, Digitalización del mantenimiento industrial, Ciberseguridad en entornos de producción, Ciberseguridad en entornos de la tecnología de la información, Telecomunicaciones ferroviarias y videojuegos. Y para el curso que viene, 2021-2022, estarán listos: Fabricación aditiva, Implementaciones de infraestructuras 5-G, Materiales compuestos, Inteligencia artificial y Big Data, Vehículos eléctricos, Instalacion y mantenimiento de infraestructuras eléctricas o BIM (información y modelaje de edificios).

La mayoría de ellas no son titulaciones de FP en sí, sino cursos de especialización para aquellas personas que ya han estudiado un grado medio o superior de FP y quieren especializarse en estas cuestiones. Su duración es inferior a un curso.

«Todas ellas han sido diseñadas de la mano de la empresas punteras en cada una de los sectores para que la formación esté muy ajustada a lo que el mercado requiere en este momento», asegura la secretaria general de Formación Profesional.

El nuevo plan FP, dotado con casi 1.500 millones de euros, contempla la creación de 200.000 nuevas plazas en cuatro años de todas las familias que tengan «empleabilidad». El desempleo juvenil en España se sitúa en torno al 35% mientras que entre los titulados de FP, en un 7,35%.

Más allá de los títulos 4.0, el nuevo plan de FP recoge la incorporación de un módulo formativo de digitalización aplicada a cada sector productivo para todos los títulos del catálogo de Formación Profesional. «La digitalización se impone en todos los procesos productivos, incluso los más alejados de la digitalización están siendo modificados por ésta. Por ejemplo, en la agricultura extensiva, con la utilización de drones, los futuros profesionales de estos sectores también tendrán que saber de digitalización. En todos los títulos del catálogo FP incorporaremos una asignatura de digitalización aplicada al sector productivo para que cualquier técnico de FP, de cualquier título, tenga una cierta formación digital», explica Clara Sanz. Y añade: «Nada tiene que ver un mecánico actual con la imagen que tenemos del clásico con el mono azul manchado de grasa. Ahora se utilizan máquinas súper especializadas en todos los sectores productivos».

En España, el 25% de los empleos están ocupado por personas con una cualificación intermedia. El objetivo europeo es que este porcentaje sea del 50% en 2025 en todos los países. Quizás sea este el momento de dar el empujón definitivo a la FP, unos estudios que en España nunca han terminado de arrancar a diferencia de países como Francia, Alemania, Luxemburgo o Suiza. «El problema en España se ha debido a la historia educativa en nuestro país, a la posguerra. Siempre se ha asociado el éxito social con llegar a la Universidad. Pero esta percepción es anticuada», explica Sanz, convencida de que este última «espaldarazo» del Gobierno a la FP será clave para el crecimiento económico de nuestro país.

Fuente de la reseña: https://www.niusdiario.es/sociedad/educacion/llega-fp-4-0-empleabilidad-absoluta-buen-salario_18_2983845190.html

Comparte este contenido:
Page 114 of 935
1 112 113 114 115 116 935