Page 343 of 936
1 341 342 343 344 345 936

España:Libertad de vestimenta y baños mixtos para los alumnos trans en Castilla y León

Europa/España/14 Junio 2018/Fuente: El país

Esta Comunidad es de las pocas en España que no cuenta con una Ley de Diversidad de Género. En su protocolo enfatizan la importancia de informar y formar a los agentes educativos

Nadie duda que una escuela inclusiva debe conocer y reconocer todo tipo de diversidades. Con esta premisa la Consejería de Educación de Castilla y León ha elaborado un protocolo de actuación para que los chavales transgénero mejoren su experiencia escolar. De forma que los estudiantes se sientan protegidos, reconocidos y apoyados. Titulado Protocolo de atención educativa y acompañamiento al alumnado en situación de transexualidad y alumnado con expresión de género no normativa, su borrador se presentó el pasado noviembre y ayer lunes 11 de junio se hizo efectivo.

“Este protocolo es una victoria en una comunidad que no cuenta todavía con Ley de Diversidad e Igualdad de Género, es de las pocas que quedan en España. Y se ha conseguido gracias a los técnicos de educación y las asociaciones, hemos dejado fuera a los políticos. Es un paso muy grande que ahorra tiempo, trabajo y sufrimiento”, explica a EL PAÍS por teléfono, la presidenta de la Asociación de Familias de Menores Transexuales, Chrysallis, en esta comunidad, Raquel Ruiz Miranda.

“Ayer veía las noticias a este respecto”, continúa, “y me parece increíble que lo que se haya destacado sean solo los baños mixtos, es cierto que esto se recomienda, pero hay mucho más”. “Antes de la existencia de este documento, cuando un niño trans iba a un colegio, teníamos que acudir al centro para afrontar los miedos de la comunidad educativa, dar clase de sexología… Ahora gracias a este protocolo, que explica a cada cual lo que tiene que hacer, se ofrecen herramientas a los profesores, al resto del alumnado, a las familias y al equipo directivo del centro educativo. Se da un caso, se consulta y se actúa, según los criterios establecidos”, añade Ruiz Miranda.

Una de cada 1.000 personas es transexual en España, según datos Chrysallis, cuya presidenta, Natalia Aventin, ha catalogado como incompletos en más de una ocasión a este periódico: “Todavía hay muchas personas transexuales que viven ocultas y es un panorama desalentador para muchos niño/as que sufren sin poder vivir su identidad”. Todos merecemos ser respetados sin importar nuestro género.

Sin Ley sobre Diversidad Sexual

Castilla y León es una de las cuatro comunidades —acompañada de Asturias, La Rioja y Cantabria— de España que no cuenta con una Ley sobre la Diversidad Sexual, la Igualdad Social y la Identidad de Género, según explica Chrysallis en su página web. “Por esto veíamos que no avanzamos políticamente, por lo que decidimos actuar”, insiste Ruiz Miranda. Este miércoles, llegará al parlamento regional un proyecto, “que esperamos que lo tengan en consideración, para seguir avanzando poco a poco”, concluye esta mujer.

El protocolo, con 26 páginas en total, subraya en cuanto a intervención en el centro educativo la importancia de la sensibilización e información sobre diversidad sexual y género para el alumnado y familias y también la formación de todos los agentes participantes de la vida escolar para comprender la realidad de los alumnos trans.

En cuanto a las medidas organizativas, el protocolo indica, entre otras:

  • Que la comunidad escolar se refiera al alumno con el nombre elegido conforme a su identidad de género
  • Comunicar al resto de la clase la situación. A este respecto, hace unas semanas saltó a las redes la carta de una profesora que explicaba al resto de padres de alumnos de su colegio que un estudiante sería una estudiante en breve. Medidas así son fundamentales para que este tipo de niños y niñas y si le sumamos este protocolo, el apoyo es total
  • Garantizar la libertad de vestimenta del niño/niña trans
  • Se procurará la existencia de baños mixtos

Además, el protocolo incluye un glosario de términos fundamentales para entender el entorno de los niños trans como, por ejemplo, qué significa cisexual (persona que se identifica o se expresa con el género que le asignaron al nacer); sexo biológico (el sexo es una realidad compleja, integrada por: factores cromosómicos (sexo cromosómico/genotípico), gonadales (sexo gonadal; testículos u ovarios) y hormonales (sexo hormonal, dado por las hormonas y responsables de los caracteres sexuales secundarios, como mamas o vello) o sexo asignado (Sexo que se asigna a un bebé en el momento del nacimiento sobre la base de su anatomía genital), entre otros.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/06/12/mamas_papas/1528792368_099675.html

Comparte este contenido:

Redes horizontales de docentes: MRP 3.0

Por: Saray Marqués

Algunas sobreviven desde hace más de una década, ofreciendo a los docentes lo que en estudios como TALIS y PISA algunos echan en falta: Más conocimiento de lo que otros colegas hacen en sus clases, ‘feedback’ entre iguales, formación y colaboración a pie de aula. Son las redes horizontales de docentes.

A veces es PISA; otras, TALIS. Nos hablan de un docente español al que le cuesta abrirse, que le observen los colegas, recibir críticas para su mejora pedagógica. El ambiente es bueno, pero lo de trabajar en equipo es otra historia. El 87% no ha pisado el aula de un compañero, frente al 45% de media de la OCDE. Sin embargo, el “mi aula, mi reino” va cediendo frente al concepto de claustro virtual, cortesía de las redes horizontales de docentes.

A ellas se llega por la competencia o la madurez digital en tiempos del long life learning y del personal learning environment (“Dime con quién te conectas y te diré cómo aprendes”). Las primeras datan de hace poco más de una década, pero la lista es inabarcable: Novadors, EABE, Aulablog, Espiral, YoconEuterpe… por lo que esta pretende ser solo una aproximación al fenómeno de la mano de algunas de las personas que estaban ahí viéndolo nacer.

La red como refugio

Mediada la década de 2000, recuerda la profesora de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, Linda Castañeda: “En lo educativo, Twitter, Facebook, y otras específicas, que entonces eran el desierto, empiezan a moverse muchísimo… Las redes de profesores aparecen de forma muy explosiva. Y no es solo formación lo que buscan, o la que buscan va más allá de un curso: tiene que ver con estar juntos, con reconocerse, con trabajar desde el aula, con tener un sitio, con no estar solo”.

Entonces, continúa la experta, con una penetración de la tecnología en las aulas muy desigual, muchos de aquellos profesores se sentían el friki del centro, mientras que en la red daban con gente con la que se identificaban. Surgen las primeras redes y se organizan las primeras quedadas, que en algún caso cuentan con apoyo oficial, pero que se caracterizan sobre todo por su horizontalidad: son de y para docentes.

“La preocupación entonces era eminentemente metodológica, muy tecnológica, pero luego esto va cambiando”, señala Castañeda. Los encuentros lograban afluencias multitudinarias, de 400, 500 personas de las 17 CCAA. Se abrían las inscripciones y a la hora estaba todo lleno.

Hoy, aquel movimiento ha logrado perdurar, “con más visión crítica, sin tanta obnubilación por las posibilidades didácticas de la tecnología”. En Novadors, donde Castañeda participa, desde hace unos años cuentan con una conferencia plenaria no ya sobre innovación educativa sino sobre política educativa.

También cambian las circunstancias de sus miembros: “Muchos de esos llaneros solitarios han mutado en directores, jefes de estudios… Han decidido no esperar a que se mueva, sino moverlo ellos. Y tenemos personas que entraron tímidamente, con un blog pequeñito, y hoy son ponentes, divulgadores, formadores”.

¿La pertenencia a estas redes puede hacer sobredimensionar el fenómeno? “Seguimos siendo pocos porque no somos todos, pero cada vez somos más, y ya no nos preguntamos tanto cómo usar la pizarra digital sino qué tipo de aprendices estamos generando; el compromiso social y político se abren paso”, sentencia Castañeda, que ve estas redes como un movimiento de rebeldía y acompañamiento que reacciona frente al inmovilismo. Un arma de doble filo: “Lo apuntaba Francisco López Blanco, director del Grupo de Software Educativo en la Consejería de Educación de Extremadura, en el reciente congreso Transformación Digital Educativa: “Los innovadores ahora mismo son muy baratos para las instituciones, porque sacan tiempo de su tiempo personal, con un coste cero para el sistema, que luego los luce como profesores excepcionales, pero que en realidad está haciendo dejación de funciones en favor del papel cada vez más protagonista de fundaciones o empresas privadas que no deben sustituir al Estado”.

¿Los nuevos MRP?

Para Iñaki Murua no es tan peregrina la comparación de estas cibercomunidades de aprendizaje, como él prefiere llamarlas, con los Movimientos de Renovación Pedagógica (MRP). Con el toque, claro, de la tecnología, cada vez más sencilla y transparente, que permite romper los límites del espacio y del tiempo para dar con personas con tus mismas inquietudes: “Las cibercomunidades parten de intereses comunes, no nacen por obligación, –en procesos formativos formales también pueden surgir, pero pocas siguen vivas cuando el curso termina– igual que los MRP. Estás ahí porque quieres, no porque nadie te mande… Sí, las veo un tipo de agregado similar”.

¿Por qué un docente acaba en una de estas redes? Porque necesita sentirse parte de una comunidad. Pero cuidado con la apertura solamente a la externa: “Que tu claustro virtual no te lleve a olvidar que formas parte de un claustro real”, alerta Murua, que recuerda la metáfora de Dan Lortie de los centros educativos como cajas de huevos en que todos están en su sitio pero sin tocar al de al lado.

Fotografía: @itziarlopez_ / Aulablog

Que un docente recale en ellas viene dado, además, por otros factores que Murua enumera, como el grado de cultura de colaboración, un contexto facilitador –no suelen ayudar las jornadas inabarcables y las dificultades para conciliar vida laboral y familiar y cierta capacidad: “Que el ordenador no te dé calambre”–. Pero, aun con eso, en su investigación descubrió que persisten las resistencias: “Muchas personas siguen prefiriendo tomarse un café con alguien que compartir sus debilidades con otra persona que quizá trabaja en un centro público como el suyo, en una población y contexto similar, pero a quien no conocen. Cuesta todavía expresar el “no sé cómo se hace”. En otros casos, no se tiene conciencia de que lo que se hace merece la pena, como aquella maestra que dudaba sobre si contarle a un doctorando que se había puesto en contacto con ella cómo usaba WhatsApp con los alumnos. “A veces, el profesor no tiene ni tiempo ni ganas de compartir, porque cree que lo que hace es muy ‘normalito’”, prosigue el experto.

Los rasgos diferenciadores

Otro experto, en este caso en un MRP, Julio Rogero, ve más de un rasgo diferenciador con estas redes: “Nacen de la inquietud horizontal de muchos profesores, pero en su continuidad suelen buscar el reconocimiento, lógico y legítimo, de la Administración, y suelen ser redes referidas no a todo un proceso transformador del sistema educativo, sino a aspectos parciales, con gran dominio de lo tecnológico, o centrarse en metodologías llamadas nuevas aunque la mayoría no lo sean”. Por el contrario, “los MRP buscan la transformación global, hacia un sistema educativo emancipador y liberador, y creen que se puede y debe hacer desde el ámbito de lo público, que donde mejor se plasma es en el espacio de la escuela de titularidad pública, por lo que aspiran a la construcción de una escuela pública con un modelo y paradigma alternativo a los dominantes en este momento”.

Aparte, señala Rogero cómo es frecuente que en esas redes, nacidas de forma horizontal, intervengan cada vez más las grandes corporaciones. “Hay algunas que en otro tiempo defendían lo público y se han desvirtuado, y también pueden surgir nuevas porque lo impone la patronal para estar a la altura del mercado, que hoy exigen esas metodologías, no realmente porque el profesional sienta esa inquietud… Aunque también puede haber profesionales en la pública a los que estas redes les están ayudando a salir de la frustración que produce la rutina diaria, la imposición del currículo y formas de hacer muy controladas desde la inspección”, concede.

Si para Rogero una diferencia entre los MRP y las redes horizontales de docentes es la convicción en la defensa de la escuela pública, Charo Fernández, que fuera presidenta de Aulablog, menciona como una de sus proezas en estos 13 años “la capacidad de unir a gente de todo tipo, con mesas redondas en que una monja intervenía al lado de alguien de la marea verde, y todo el mundo hablaba de lo mismo, de mejorar el día a día del alumno; ahí nos encontramos todos”.

Otra de las proezas, para ella, es que siga llegando gente nueva. O que los ponentes acudan a los encuentros sin cobrar. Su germen fue una cita en Roa de Duero, del que surgió la Declaración de Roa para la incorporación de las TIC en el aula. “Nos conocíamos de los comentarios en los blogs. Éramos un grupito de profesores que veía que ahí había potencial, la mayoría ni teníamos internet en las aulas. Quisimos ponernos cara y Luis Barriocanal sugirió Roa”, comienza Fernández.

Aquello tuvo mucho más recorrido del que pensaban, y así han llegado hasta hoy, con unas características entre las que Fernández cita la “una organización muy desorganizada”: “Decimos que somos líquidos. Los nuevos lo ven todo tan desestructurado que al principio creen imposible que las cosas salgan”.

César Poyatos (Aulablog) asegura que si está ahí es “por crecimiento profesional y personal”, “por contar con un espacio de confianza y aprendizaje, donde compartir, construir de manera conjunta”, y porque los que empezaron siendo compañeros unidos por la innovación educativa han terminado siendo amigos.

Para él, la horizontalidad es lo que mejor define Aulablog, mayoritariamente conformada por docentes, pero abierta a personas de otros campos. “Funcionamos por nodos a escala local y nos reunimos una vez al mes para compartir recursos: puede ser un compañero o compañera que prepara una acción formativa, otro que quiere llevar a cabo en su aula un proyecto con móviles y no sabe cómo empezar, y nos explica sus objetivos, y le aportamos feedback. O puede que ya lo esté haciendo y quiera mejorar el año que viene”, explica Poyatos.

Aparte de estas sesiones, también hay eventos por todo el territorio (de gamificacióncoachingvisual thinkingescape room educativo…), y el encuentro anual. “Todos los que estamos queremos compartir y formarnos, la prueba está en que alguna institución nos ha ofrecido certificar esa formación y preferimos que no, que la gente que venga no lo haga por el sexenio, los créditos, el certificado”, proclama Poyatos, que insiste en la autogestión y autorregulación como clave de Aulablog.

Fotografía: Novadors

Todo cambia

Desde EABE, Lola Urbano habla de cambios: “EABE, Novadors, Aulablog, Espiral… movimientos en distintas zonas de España que han evolucionado de manera diferente y que tienen en común que todos ya no son como al principio”.

“Hoy gana la mercantilización de la educación incluso cuando no nos damos cuenta. Desde mi punto de vista de escuela pública resulta agotador participar en ese juego y, al mismo tiempo, no tener autonomía para poder jugar en igualdad de condiciones con las escuelas privadas, concertadas o no”, apunta.

En su día, “estos movimientos nacieron para dar cabida a un montón de gente que necesitábamos un sitio seguro donde dar rienda suelta a nuestras capacidades y posibilidades de cambio, y también al deseo de tener una educación de calidad real. Un sitio donde aprender a gestionar todo eso sin la presión de la Administración ni de los colegas”. Hoy, “los frikis de entonces hemos mutado en equipos directivos más sumisos de lo que quisiéramos y en equipos directivos que cambian cosas que pareciera que no se podían cambiar… Sí se puede, aunque no luzca mucho ni lo sepa nunca nadie”.

Por su parte, Toni Solano, otro friki entonces hoy director, recuerda el panorama de las tecnologías educativas –“bastante desolador”– de hace poco más de una década –“recursos digitales escasos, pocas experiencias de éxito, docentes aislados que tenían que autoformarse, nulo reconocimiento de las administraciones”– y cómo “encontrar a colegas en las redes que compartían recursos, experiencias, hallazgos y dudas resultó fundamental para muchos docentes que eran minoría en sus claustros”.

No ve tan alejados Solano los mundos de esas redes y de los MRP, dado que “muchos de los profes que conozco están en uno y otro”, y percibe como elemento aglutinante en los orígenes la blogosfera educativa: “Fueron movimientos que surgieron de la interacción entre docentes, no de los intereses de empresas o instituciones. Casi todos sus miembros fundacionales tenían o tienen un blog en el que compartir sus reflexiones, y los premios Espiral Edublogs jugaron un importante papel como catalizador”.

Algunos de esos blogs dejaron de actualizarse hace tiempo, pero muchos de esos “ilusionados de hace 10 años” siguen estando convencidos de que “la aparición de internet y los avances en conectividad y portabilidad van a marcar un antes y un después en los procesos de enseñanza-aprendizaje”: “No nos resignamos a señalar exclusivamente como culpables del fracaso a elementos externos a la escuela, y por ello hemos asumido nuevas responsabilidades, intentando que ese cambio social y tecnológico vaya acompañado de un cambio metodológico”.

Al retrotraerse, Solano repara en la generosidad de los primeros tiempos: “Todos compartíamos recursos en abierto y de manera altruista. En eso quizá hayamos perdido con la entrada de empresas que pugnan por colocar sus productos en las aulas y buscan a cabezas visibles para ello…”.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/11/redes-horizontales-de-docentes-mrp-3-0/

Comparte este contenido:

España: Pistas para unir educación, ecología y tecnología en el ‘cole’

Europa/ España/ 13.06.2018/ Fuente: elasombrario.com.

En este tramo final del curso escolar, atendemos hoy en nuestra ‘Ventana Verde’ a uno de los pilares para construir una sociedad más sostenible, justa y solidaria: la educación. Hablamos con la maestra de primaria Miriam Leirós, que lleva 20 años dando clases de 5º y 6º (niñas y niños de 10 a 12 años) en un colegio público gallego y que ha hecho de los contenidos verdes eje prioritario de su trabajo. Con ella, a pie de tierra, a pie de ‘cole’, aportamos pistas para trabajar contenidos ambientales en las aulas.

“Para recoger hay que sembrar. Ellos son las generaciones del futuro. Sobra decir lo importante que es introducir la educación ambiental en Primaria de una manera directa, transversal y plástica si queremos lograr un trato sostenible con el planeta”, señala, para abrir boca, Miriam Leirós, profesora del CEIP (centro de educación infantil y primaria) Plurilingüe (castellano, gallego e inglés) Antonio Palacios de O Porriño (Pontevedra), muy cerca de Vigo. “Con la pubertad, comienza la conciencia y el sentido de la responsabilidad en nuestro comportamiento. Si les implicas no sólo como espectadores, sino como parte activa, rápidamente asumen que pueden convertirse en agentes del cambio”.

En estos 20 años a pie de pupitres, ¿has notado cambios destacables en las aulas?

“Sobre todo he visto tres cambios importantes. Por un lado, noto sobreprotección por parte de padres y madres por una falta real de conciliación de la vida familiar. Si tienes solo una o dos horas al día para estar con tus hijos, hay una especie de remordimiento de conciencia y también de deseo de evitar cualquier tensión y mal rato, que lleva a los progenitores a ser excesivamente permisivos y protectores; (algo que Leirós ha explicado en un vídeo para la Fundación Promaestro ).También he notado un exceso de motivación por parte de los adultos hacia las nuevas generaciones; si nos fijamos, prácticamente todo su tiempo está gestionado por los adultos, pasan de las actividades escolares a las extraescolares y de las extraescolares a las escolares, sin interrupción, sin que tengan tiempo ni para aburrirse ni para verse motivados a pensar por sí mismos para disfrutar de su tiempo. Eso les hace menos creativos y mucho más dependientes. Y el tercer aspecto de transformación que observo es demasiada preocupación desde la administración educativa por introducir la robótica, la tecnología, en las aulas en edades cada vez más tempranas, ¿no nos estaremos pasando de modernos cuando convertimos el ocio en pantallas y parques de caucho, y llega un momento en que los chavales ni saben distinguir entre dos árboles? Incluso en familia las tablets son las nuevas niñeras, y yo noto que están perdiendo mucha capacidad para el dibujo y la redacción, la creatividad en general, que están perdiendo la motricidad fina, la capacidad por ejemplo para las manualidades, de usar las manos, de mancharse con la tierra, de cortar con una tijera…”.

No es bla, bla, bla. Miriam Leirós, de 41 años, se lo trabaja; no reniega de las nuevas tecnologías, todo lo contrario, lleva años combinando tecnología con ecología, pantallas con manos, desde una visión amplia y comprometida del mundo, de la naturaleza. Repasamos con ella sus trabajos en el aula que pueden servir de pistas inspiradoras. En los cursos 2014/15 y 2015/16, ya puso en marcha algo que ahora está en su momento álgido: Plasticoff (Fuera Plásticos), un blog con el objetivo de concienciar para reducir el uso de plásticos de un solo uso en la vida cotidiana, aplicando las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar), a la vez que colectivamente iban introduciendo en el blog noticias relacionadas con el medioambiente. Proyecto que llegó a estar expuesto en Simo Educación 2015, en Madrid, y con el que también asistió al congreso Utopías Educativas en Zaragoza. Y que fue recogido en diversos medios de comunicación 

En el curso 2016/17, sus alumnos y ella estuvieron volcados en el proyecto Rutas Sostibles (sostenibles en lengua gallega), que inventariaba tanto las obras que el insigne arquitecto Antonio Palacios dejó en O Porriño, el pueblo donde nació en 1874, como los árboles autóctonos del municipio, sirviéndose también de los códigos QR para aportar información.

Y en el curso 2017/18, ella y otra compañera del centro Antonio Palacios, Nuria Rodríguez, han lanzado Coolturecco, que pone en valor la cultura y la ecología, sirviéndose sobre todo del formato vídeo. Al final de cada mes han estado subiendo a YouTube sus programas de televisión de unos diez minutos que incluyen secciones de música, libros, arte, cine y ecología. Nuria y Miriam destacan que es una manera también de avanzar en la cultura audiovisual y todo lo que se mueve en torno a ella (desde los derechos de autor a los tipos de planos), pero trabajando con sus propios contenidos, generados por los alumnos, acercándose a la realidad.

En esa misma línea de conexión con la actualidad, con lo que se cuece en el mundo, para que no vivan metidos en una burbuja, y gracias a la plataforma Cero en Conducta, que promueve educar con cine en las aulas, el pasado martes, Día Mundial del Medioambiente, han asistido a una proyección particular del documental en torno a los impactos del cambio climático Antes que sea tarde, de Leonardo DiCaprio y Martin Scorsese, gracias también a National Geographic y Fox. En torno a esa proyección se creó #guiñoverde, un movimiento para implicar a través de redes a otros colegios y compartir experiencias sobre lo que cuenta el documental.

Las nuevas tecnologías, las nuevas herramientas llevadas al aula, pero con sentido y dirección. En 2012 Leirós ya trabajó con sus alumnos la película Arrugas (en torno al mundo de los ancianos y el Alzheimer) y en el primer trimestre de este curso Wonder (adaptación del libro WonderLa lección de August, sobre el acoso escolar). En el segundo trimestre, padres, madres y profesores asistieron a una proyección de la película francesa El buen maestro (2017)  , para después lanzar un debate en torno a la educación. Y para cerrar el ciclo de este curso, Antes que sea tarde. En este tipo de actividades, Leirós intenta siempre que es posible la implicación familiar, para que no se vean colegio y casa como territorios separados en la educación y crecimiento de niños y niñas.

La profesora Miriam Leirós con algunos de sus alumnos.

La profesora Miriam Leirós con algunos de sus alumnos abordando el tema del cambio climático.

Más. Este curso han participado en la convocatoria de Ecoembes Los profes cuentanque tenía en su 7ª edición el objetivo de premiar las mejores iniciativas ambientales impulsadas por profesores en sus aulas. Llevan seis años trabajando en clase con Toletis (editado por NubeOcho/MadLibro y cuyo autor es quien esto escribe), un libro que promueve en 12 cuentos el amor por la naturaleza con un estilo de “realismo mágico-ecológico”. En torno a Toletis, Miriam Leirós ha elaborado una guía didáctica adaptada a la actual Ley de Educación para trabajar a través de este libro de lectura todos los contenidos curriculares de la asignatura de Lengua para 5º de Primaria. “Conviven con Toletis y su pandilla todo el año”, dice la profe, “y así retienen mucho mejor las normas de ortografía y gramática que con la memorización de textos clásicos tomados de aquí y de allá a trozos, como tantas veces se ha hecho; así conseguimos mayor complicidad”. Este curso han introducido también la lectura de El increíble viaje de Neuman Tikín, libro editado por Signus (entidad encargada de recuperar los neumáticos usados en España) y que aborda el valor del reciclaje, de reinventarse, de la naturaleza, de la amistad y la imaginación.

Aparte de sus propias iniciativas, Miriam Leirós recoge en su blog pistas educativas que le parecen interesantes; su última entrada está dedicada a recursos para trabajar el medioambiente, como la web del WWF. En este bajar a tierra con lo verde, le preguntamos por algunas de esas pistas que a ella más le llaman la atención. “Estoy especialmente atenta a Síndrome de Abundancia, un proyecto también de una profe en torno a los desperdicios de alimentos y cómo ese despilfarro impacta en el medioambiente. Sigo muy de cerca ‘Carro de combate’ sobre economía sostenible, comercio local y productos de temporada y de proximidad; porque aparte de inculcar las 3R otro aspecto en el que insisto mucho con mis alumnos es en el despilfarro e impacto para el planeta que supone esa actitud de querer disponer de todo en todo momento; acostumbrar a un consumo con conciencia, con compras de proximidad y de temporada, me parece fundamental para reducir la huella ecológica del ser humano. También estoy muy pendiente de las ecoescuelas de Andalucía y del #EA26, tuits en torno a educación ambiental que se suben los días 26 de cada mes y las cuentas de Twitter de @jhergony (crea y aprende con Laura), un profesor que comparte muchos recursos en la red, y de Juanje Campos @jjcampos14. Y me gusta mucho usar la calculadora de C02 con mis alumnos para concienciar de una manera divertida sobre el impacto en el clima de nuestro estilo de vida”.

Pistas verdes, ideas que unen elementos diversos, nuevas herramientas, desde el cine a los blogs y los tuits. Energía humana renovable. Entusiasmo. El empeño de esta maestra con los pies y las manos en la tierra, que cree a pies juntillas en la educación pública y ambiental (o ecosocial, como últimamente prefieren llamarla muchos), podría resumirse en la importancia de promover la ecología en un mundo con tanta tecnología.

Terminamos con una pregunta más. ¿Cuál es el feedback que recibes de tus alumnos y cuáles son las herramientas o contenidos que más les motivan?

“Reaccionan muy bien. Como decía al principio, siempre que se les implique, que se les trate como sujetos activos y no objetos pasivos, su respuesta es muy buena, se implican. Y hay algo que siempre les motiva, la vía segura para que te presten atención: los animales. Todo niño empatiza con los animales, siente ternura, atracción y complicidad hacia ellos; los ven como sus amigos. Si les quieres hablar de la contaminación por plásticos en los océanos, la mejor manera de llegar a ellos es a través de los delfines y las ballenas. Si les quieres explicar el impacto del cambio climático y cómo se derriten los Polos, osos polares y pingüinos van a ser tus mejores aliados. No falla”.

Fuente: https://elasombrario.com/pistas-unir-ecologia-tecnologia-cole

Comparte este contenido:

España: Educación impone un calendario escolar con una jornada reducida parcial y más días lectivos

Europa/España/13.06.18/Por José María Gutiérrez/Fuente: www.eldiariomontanes.es.

El inicio del curso se adelanta un día en Infantil y Primaria y habrá clase dos de las jornadas que figuraban como vacaciones en febrero, tal y como aprobó ayer de forma unilateral la Consejería

La Consejería de Educación ha adoptado una solución intermedia en el conflicto abierto en torno al calendario escolar del próximo curso: mantiene de forma parcial la jornada reducida en septiembre y junio en Infantil y Primaria (en tres semanas de seis); y, para cumplir con la legalidad del total de horas lectivas a la que han instado dos informes jurídicos que encargó, añade tres días más de clase, con lo cual habrá 178 jornadas lectivas y no 175.

La solución aprobada unilateralmente por la Administración «indigna» a la Junta de Personal Docente –integrada por los sindicatos STEC, ANPE, CC OO y UGT–, que reivindicaba el mantenimiento total de la jornada reducida o, al menos, una moratoria para abordar la problemática con «más tranquilidad en el ambiente» a lo largo del próximo curso, para que el conflicto no afecte a su normal inicio. «Es la peor de las soluciones posibles», lamenta Jesús Aguayo, representante de STEC y portavoz de la Junta. Pero a pesar del rechazo sindical, Educación decidió seguir para adelante «porque a estas alturas la ciudadanía, las familias, el alumnado y el profesorado deben de conocer ya qué calendario se va a llevar a cabo», explicó el consejero Francisco Fernández Mañanes.

En concreto, las decisiones tomadas por Educación implican que en el ejercicio 2018/19 se mantendrá la jornada reducida durante las dos primeras semanas de clase en septiembre, «para que los maestros tengan el máximo tiempo para labores de programación y organización»; y durante la última semana del curso en junio, «para favorecer las tareas de evaluación de los docentes y mitigar el cansancio acumulado de los alumnos». En estos casos, las clases durarán de 09.00 a 13.00 horas, media hora más que en la jornada reducida existente hasta ahora. «En todas las comunidades autónomas donde hay reducción es de una hora», indicó el máximo responsable de la Consejería. Mientras, los demás días de ambos meses (una semana en septiembre y dos en junio) los escolares saldrán de los colegios a las 14.00 horas, como el resto del curso.

La ‘compensación’ que Mañanes contemplaba para mantener al menos parte de la jornada reducida se materializa adelantando el inicio del curso en Infantil y Primaria del lunes 10 de septiembre al viernes 7 (un día más de clase), y acortando las vacaciones de febrero, las coincidentes con los carnavales, que ahora serán de tres días y no de cinco (lo que supone dos jornadas más de clase), modificando de esta manera lo que se había acordado hace un mes con los sindicatos docentes respecto a la definición de la distribución de fechas del calendario. Una modificación que también afecta a los estudiantes de Secundaria, que también pierden esos dos días de vacaciones pese a que ellos no cuentan con jornada reducida.

«Pedagógicamente, es lo mejor para los centros educativos. Es la solución más adecuada», expresó el consejero socialista a la conclusión de la Mesa Sectorial de Educación, que se extendió durante una hora y media. «Los informes –uno realizado por los servicios jurídicos de la propia Consejería y otro por los del Gobierno de Cantabria– dicen lo que dicen, que el calendario escolar tal y como se venía desarrollando en Cantabria no se ajustaba a la normativa estatal, que establece que hay que realizar 25 horas lectivas semanales. No se pueden obviar ni legal ni ética ni moralmente. Y este consejero no va a promover ningún acto fuera de la legalidad; al contrario, he tenido que rectificar y, en base al informe de nuestra asesoría jurídica que permite que pueda haber jornadas reducidas compensando horas el resto del curso, hemos tenido que añadir tres jornadas lectivas para poder mantener tres semanas de jornada reducida», razonó.

Adelante sin respaldo sindical

La reunión entre los representantes de la Administración y la Junta de Personal Docente terminó sin ningún tipo de acuerdo como reflejo del fracaso de las negociaciones llevadas a cabo durante el último mes: los sindicatos rechazaron las nuevas propuestas ofrecidas por la Consejería, diseñadas tras el encuentro a tres bandas mantenido el viernes con Miguel Ángel Revilla (PRC), en el que el presidente regional instó a Mañanes a buscar una solución que, respetando la legalidad, contentase a los sindicatos docentes para que el conflicto educativo no se trasladase a las calles a lo largo del próximo curso, a unos meses vista de las elecciones autonómicas. Pero las nuevas ofertas, que contemplaban distintas opciones de compensación de días lectivos para mantener en parte la jornada reducida, aunque ninguna tal y como existe ahora, quedaron muy lejos de las reivindicaciones de la Junta. «Hemos ido a peor, no tienen en cuenta ninguno de nuestros argumentos y deciden lo que les da la gana», criticó Aguayo.

En este contexto, la Consejería, que no quiere dilatar más el proceso, procedió a elegir una de las propuestas de calendario ofertadas y a aplicarla sin el apoyo de la Junta de Personal Docente, algo que no sucedía desde hace tres años. Así, la Consejería seguirá adelante con el trámite y publicará en el Boletín Oficial de Cantabria la propuesta anteriormente explicada, ya que la ley sólo obliga a la Administración a convocar la Mesa Sectorial para informar, no necesita del respaldo sindical.

La Junta ha vuelto a pedir la mediación de Revilla, que les ha confirmado una reunión la próxima semana, aunque duda de sus efectos tras la decisión tomada ayer por Educación. Mientras tanto, mantienen las movilizaciones anunciadas. La primera tendrá lugar mañana, jueves, y consistirá en una huelga parcial de maestros, entre las 09.00 y las 12.30 horas, coincidiendo con el horario de clase. Además, está convocada una concentración a las 10.30 horas frente a la sede de la Consejería, lugar desde donde partirá, a las 19.00 horas, la manifestación que recorrerá las calles de Santander. La segunda jornada de huelga está prevista para el miércoles 20. Y se mantiene vigente la amenaza de que el próximo curso «quizás no arranque con normalidad».

Los sindicatos ponen en duda los informes jurídicos a los que alude el consejero, «llenos de incorrecciones y dudas que él no es capaz de resolver ni deja que sea el Ministerio quien lo haga»; critican que Mañanes «diga que son vinculantes o no en función de lo que le convenga»; y alertan de los problemas que genera la solución aprobada por la Consejería. «Va a obligar a los centros a diseñar dos tipos de horarios diferentes para septiembre y junio; obliga a renegociar los contratos del comedor escolar; el transporte escolar no va a tener tiempo para cumplir con todas las rutas…», enumera Aguayo.

FAPA, «vigilante»

Por su parte, la Federación de Asociaciones de Padres de Alumnos (FAPA) de Cantabria no quiso pronunciarse ayer sobre las medidas adoptadas por la Consejería de Educación, que responden sólo en parte a su reivindicación de eliminar la jornada reducida, aunque sí anunció que «vigilará» que se cumple la legalidad.

Fuente de la noticia: http://www.eldiariomontanes.es/cantabria/educacion-impone-calendario-20180612163422-nt.html

Comparte este contenido:

Reclutar a las mejores para la docencia sigue siendo el gran reto para España

Europa/España/13 Junio 2018/Fuente: El diario la Educación.

La OCDE vuelve a insistir en la importancia del personal docente en la mejora de la educación. También en lo relativo a la equidad.

Y lo hace de nuevo apelando a la necesidad de reclutar a aquellas personas que estén mejor preparadas, sobre la premisa de aquel informe McKensey en el que se afirmaba que ningún sistema educativo es mejor que sus docentes.

Desde hace años se viene escuchando esto. Pero no es el único factor que influye en la calidad de la educación. Además, queda por dirimir todavía cómo se consigue reclutar a las personas mejor preparadas hacia la educación. Esto es lo que ha intentado resolver la OCDE, en parte al menos, con el estudio Effective Teacher Policies: Insights from PISA.

Andreas Schleicher, responsable de Educación y Competencias de la OCDE presentó algunas de las conclusiones que aparecen en el informe en una rueda de prensa en Madrid. Entre ellas, por supuesto, que las políticas públicas pueden influir en la atracción que los y las jóvenes sientan hacia la docencia. En particular, las personas con un buen nivel de estudios. También aquellas que no se conforman con la formación inicial, sino que seguirán mejorando su currículo a lo largo de la carrera.

Según Schleicher, el salario docente es un elemento que, aunque puede ser llamativo, no parece conseguir mejorar las expectativas de las y los futuros docentes. No es la motivación, al menos, suficiente para que “los mejores” decidan acabar enseñando. De hecho, aseguró Schleicher, en el caso de España, el salario atrae a jóvenes con menor preparación para la enseñanza. Al contrario de lo esperado.

Según el responsable del informe PISA, otras son las motivaciones. Entre ellas, que la profesión suponga y ofrezca retos personales e intelectuales. Puso el ejemplo de los docentes japoneses. Cuando alguno quiere obtener mejoras e incentivos, se le invita a, previamente, ir a una escuela con bajo rendimiento. El objetivo es conseguir la movilidad de las personas con mejor experiencia y conocimiento precisamente a los centros que más ayuda necesitan.

Según Schleicher, es una política totalmente opuesta a la que se sigue en España, en donde el personal docente con mayor experiencia está en los centros que menos necesitan de apoyos para mejorar las condiciones de aprendizaje de su alumnado.

La mayor preparación del profesorado no se refiere a únicamente que accedan a la profesión los mejores expedientes académicos, que también. Tiene una relación directa con el desarrollo profesional a lo largo del ejercicio de la docencia. Esto pasaría por la observación de las clases de los compañeros, así como el ser observado por otros, la formación entre iguales o el apoyo de una dirección comprometida con la formación de sus docentes.

Schleicher ha asegurado que aunque en España los docentes están comprometidos con la idea de una metodología más participativa en las clases, en la que el alumnado es responsable y artífice de su propio aprendizaje al tiempo que la maestra o el maestro sirve de guía, en realidad, a la hora de dar clase, las y los profesores españoles no aplican estos principios. Lo achaca, entre otras cosas, precisamente al hecho de que en España son muy pocos quienes se enfrentan a ser vistos por otros, a mirarse en el espejo de otras prácticas y a reflexionar junto a los y las compañeras sobre la tarea que realizan.

El perdonal docente en todos los países tiene un nivel medio en matemáticas. España es el último de la lista. Fuente: OCDE

A esto se suma que la falta de estabilidad de las plantillas también tiene un impacto negativo en los resultados del alumnado. Algo que en España, tras los años de la crisis, se ha podido comprobar, con un aumento de la interinidad de hasta cerca del 30% del personal docente. Algunos centros, de hecho, cambian prácticamente a toda su plantilla.

Junto a esto, el hecho de que entre las personas jóvenes, la docencia no es una profesión especialmente interesante. Según explicó Andreas Schleicher, preguntaron a las chicas y chicos de 15 años qué querrían ser a los 30. La docencia no estaba entre sus profesiones predilectas. Curiosamente, la profesión sí es mejor vista en aquellos países con mejores resultados en PISA.

Cómo mejorar la equidad

Atraer a los mejores docentes no solo supone que se mejoren los resultados académicos generales. También tienen una gran importancia en la equidad, en el acceso de las personas en situaciones más complicadas a mayores oportunidades de aprendizaje con las que tener una vida más plena.

“Las personas que pertenecen a familias ricas tienen más oportunidades, puertas abiertas aunque no tengan grandes resultados académicos. Sin embargo, decía Andreas Schleicher, quienes vienen de familias desfavorecidas solo tienen una oportunidad: la buena escuela. Por eso es importante que todos tengan una buena educación”.

Esta es una de las cuestiones por las que atraer a los mejores a la enseñanza se convierte en algo fundamental. Pero hay otras políticas que también influyen en este sentido. Según los datos explicados por Schleicher, habitualmente en las escuelas “más privilegiadas”, las clases tienen más alumnado. “España es una excepción”, explicó. Aquí, los centros más desaventajados tienen las clases mayores. “Son los niños con más desventajas quienes necesitan clases más pequeñas y más atención”, justo al contrario de lo que se está haciendo.

Y junto a esto, la formación del personal de estos centros. “Hemos dirigido recursos a donde hacía falta: más docentes, pero en calidad (de dichos docentes) no lo hacemos bien”, ha dicho el experto. En este sentido también pesa una evaluación de lo que sucede en las clases, pero no desde una sola fuente, como puedan ser las notas de niñas y niños. Vuelta aquí a la necesidad de que otros docentes vean nuestro trabajo y nosotros el suyo, que haya oportunidad de hablar con otros compañeros.

“También pasa con la experiencia”. Precisamente es en los centros más desaventajados en donde hay docentes con menor experiencia de trabajo. Por lo general, quienes más tiempo llevan en la educación tienden a buscar centros más fáciles en los que trabajar, de manera que aquellos que más necesitan de su experiencia no la tienen al alcance. Algo que ya habían constatado en Save the Children en uno de sus últimos estudios sobre equidad y sistema educativo.

Una mayor autonomía de los centros a la hora de la contratación de su profesorado, según el director de PISA, sería interesante. Son los colegios e institutos quienes conocen las necesidades de su alumnado.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/12/reclutar-a-las-mejores-para-la-docencia-sigue-siendo-el-gran-reto-para-espana/

Comparte este contenido:

Los ayuntamientos y el trabajo de la convivencia (1)

Por: Pedro Uruñuela 

El de la convivencia es un tema que nos ha de ocupar a todas y todos. Por eso son muchos los ayuntamientos que están realizando una labor importante de coordinación del territorio frente a este problema.

Desde hace años son muchos los ayuntamientos que se implican en el fomento de la convivencia en su ámbito municipal, potenciando, intensificando y coordinando actuaciones a favor de la misma. Resultaría muy difícil mencionar todas estas iniciativas puestas en marcha y sería injusto no mencionar a muchos municipios muy implicados en este trabajo.

El compromiso de los ayuntamientos es una garantía de éxito de los programas de convivencia. No se trata de poner en marcha una acción puntual y aislada. Se trata más bien de actuar a nivel general, de manera sinérgica, potenciando las acciones propuestas en cada centro, ayudando a su puesta en marcha y poniendo de manifiesto que, realmente, el trabajo de la convivencia es una tarea común, que nos afecta e interpela a todos y a todas.

En este último mes he tenido el honor de participar en dos iniciativas de fomento de la convivencia, a partir de las peticiones que nos llegaron a la asociación CONVIVES. Se trata de las iniciativas de dos municipios de la Comunidad de Madrid: el Ayuntamiento de Arganda del Rey y el de Móstoles.

Desde la concejalía de Educación del municipio de Arganda del Rey se ha presentado el Plan Estratégico Municipal de Convivencia Escolar 2017-2020, fruto de la discusión y participación de los distintos centros educativos de la localidad a lo largo de este curso. Como señala el propio ayuntamiento, educar para la convivencia supone fomentar la cultura de paz a través de la promoción de valores y hábitos de convivencia democrática, con especial énfasis en la participación, el diálogo y la corresponsabilidad de todos los miembros de la comunidad educativa. Todo esto implica el fomento y desarrollo de valores como el respeto a los demás, la tolerancia, la empatía, el desarrollo de actitudes cívicas y la honestidad, entre otros.

Dos son las principales preocupaciones que han llevado a la concejalía de Educación a poner en marcha esta actuación: la problemática en torno al acoso y maltrato entre iguales y, sobre todo, la necesidad de garantizar la convivencia pacífica entre el alumnado, fuera y dentro de los centros educativos. De esta forma, el trabajo de la convivencia supera una de las limitaciones más importantes en las que se suele caer, reducir e identificar el trabajo de la convivencia con la erradicación del acoso entre iguales. Por el contrario, entendiendo que la eliminación de las situaciones de maltrato es un primer paso importante y necesario, el Plan Estratégico Municipal se plantea objetivos y actuaciones ambiciosas, para llevarlas a cabo a lo largo de los tres próximos años, hasta el 2020.

Cuatro son los objetivos que se plantea el Plan. En concreto,

  • Coordinar las actuaciones de los centros educativos y otras que se están llevando a cabo en el municipio en materia de convivencia escolar.
  • Mejorar la concienciación y prevención en materia de acoso y convivencia escolar.
  • Asesorar y acompañar a las familias y centros educativos en la prevención e intervención en las dificultades de convivencia.
  • Mejorar la formación de todos los miembros de la comunidad educativa en temas de convivencia

El Plan Estratégico municipal concreta también cinco líneas de actuación prioritarias, describiendo en cada una de ellas la caracterización de dicha medida, los objetivos que persigue, y las acciones concretas que se van a impulsar desde dicha medida. Así, se quiere poner en marcha la creación del Observatorio Municipal de la convivencia escolar, que recogerá toda la información relacionada con la convivencia en el municipio, haciendo visibles todas las iniciativas llevadas a cabo por los centros educativos. Esto llevará a propuestas concretas de actuación formuladas a partir de la detección de las necesidades y a la evaluación permanente del trabajo de la convivencia en el municipio. El registro de las acciones puestas en marcha, la elaboración de un protocolo para la recogida de información o la realización de informes periódicos sobre el estado de la convivencia son alguna de las actuaciones recogidas en esta medida.

La segunda línea de acción va a suponer la creación de un Departamento de Asesoramiento en el Ayuntamiento, que dé apoyo y soporte a los centros educativos y las familias. Se trata de apoyarles en la búsqueda de las respuestas más adecuadas a las necesidades detectadas en cuanto a la convivencia, creando un espacio donde poder tratar todas estas situaciones. Para ello, se creará y determinará el funcionamiento de este Departamento, estableciendo su protocolo de actuación y dándole la visibilidad que necesita ante los centros y las familias.

La tercera línea de acción busca la puesta en marcha de actividades formativas, presenciales o a distancia, en el municipio y los centros escolares. Se busca el impulso de acciones formativas que vinculen el conocimiento teórico con la práctica, dando recursos específicos para atender a grupos especialmente vulnerables.

La cuarta línea de acción va a consistir en la puesta en marcha de un concurso de “buenas prácticas” en materia de convivencia escolar y mejora del clima educativo. Se busca, así, sacar a la luz las distintas actuaciones llevadas a cabo por los centros escolares y motivar a su profesorado para la realización de un buen trabajo en convivencia.

Por último, como quinta línea de acción se propone la puesta en marcha de un soporte web que facilite el acceso a la información de las distintas actividades, para fomentar así la concienciación sobre estos temas y para facilitar los recursos y experiencias útiles para el trabajo de la convivencia.

El Plan ha establecido ya su temporalización y, en su presentación aporta también referencias sobre múltiples recursos, desde bibliografía a recursos digitales, mencionando experiencias de interés que pueden ser adaptadas y replicadas fácilmente por los centros. Pueden consultarse aquí.

Este primer curso las actuaciones se han centrado, de manera preferente, en la prevención del maltrato y acoso entre iguales, llevando a cabo una campaña de concienciación en toda la comunidad educativa sobre sus consecuencias y repercusiones en aquellos que lo padecen. Con la colaboración de la Escuela Municipal de Cine, han desarrollado seis videos sobre el acoso, material muy importante para su visión y discusión en los distintos centros docentes.

Sin embargo, no se han quedado en las acciones de prevención del acoso y maltrato. Considerando que estas situaciones de maltrato son síntoma de algo más importante, la falta de desarrollo de la convivencia, tienen planificada otras actuaciones para los sucesivos cursos, buscando poner en marcha otro tipo de acciones con el alumnado (refuerzo de sistemas de mediación, alumnado ayudante, etc.). Se da así cabida a un enfoque global y positivo de la convivencia, sin limitarse a situaciones concretas de quiebra de la convivencia y superando los enfoques puramente reactivos.

Deseamos a la concejalía de Educación y al Ayuntamiento de Arganda todo el éxito posible en el desarrollo de este Plan. Es un buen ejemplo del compromiso por la convivencia que puede plantearse cualquier municipio, y de la concreción de diversas actuaciones que pueden llevarse a cabo en este campo. Son muchos los municipios comprometidos en este trabajo, como veremos en el próximo artículo al analizar otra experiencia diferente, pero de gran interés también, la llevada a cabo por el Ayuntamiento de Móstoles.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/convivenciayeducacionenvalores/2018/06/12/los-ayuntamientos-y-el-trabajo-de-la-convivencia-1/

Comparte este contenido:

¿Y si empezamos a desmontar la LOMCE por los currículos?

Por: Guadalupe Jover

Iniciar la derogación de la LOMCE por los reales decretos que establecen el currículo de Primaria y Secundaria es posible desde el punto de vista legislativo. Tendría la ventaja de partir de un acuerdo inicial en torno a su inadecuación y desmesura y afectaría a una cuestión de enorme relevancia en el día a día de docentes y estudiantes.

“Hay que derogar la Lomce. Mientras, hay que adoptar medidas urgentes para suspender sus efectos más nocivos como las reválidas”, rezaba un tuit de la ministra Celáa de noviembre de 2016 que estos días inunda las redes. Adelante. Y a continuación, ¿por qué no empezar a desmontar la LOMCE hincándole el diente a los currículos? La propuesta tiene tres puntos a su favor: es técnicamente posible, podría concitar un gran consenso de partida y mejoraría, con efecto inmediato, las condiciones de aprendizaje de los estudiantes.

Técnicamente es posible. Los currículos se fijan en un real decreto, y por tanto no necesitan pasar por el Parlamento para derogarse o promulgarse. Hay precedentes. La Ley Orgánica de Calidad de la Educación con que el Partido Popular puso punto final a la LOGSE en diciembre de 2002 vino precedida del Real Decreto 937/2001 que modificaba el currículo de ESO o del Real Decreto 3474/2000 por el que se modificaba la estructura de bachillerato y sus enseñanzas mínimas, entre otros. A diferencia de entonces, el objetivo ahora no es sustituir las preferencias de unas minorías parlamentarias por las de otras, sino, bien al contrario, procurar un consenso que sustraiga lo que se aprende en las escuelas a los vaivenes políticos.

Frente a otros aspectos de la LOMCE no menos importantes aunque sí más proclives a la confrontación, para este debate partimos al menos de un punto inicial de acuerdo: los actuales currículos son inabarcables, trasnochados en muchos de sus postulados y caóticos. Inabarcables en su exhaustividad: listados enciclopédicos clasificados por asignaturas por los que se cabalga al galope sin respetar los ritmos de los aprendices y sin poder alumbrar apenas -salvo contadas excepciones- proyectos de trabajo que integren y den sentido a los diferentes contenidos. Ante la imposibilidad de abarcarlo todo, acaban por imponerse los consagrados por las rutinas escolares y por quienes están detrás de las editoriales de libros de texto. Son trasnochados porque no dan respuesta a las necesidades formativas de niñas, niños y adolescentes y a los desafíos del mundo en que vivimos. Ni siquiera, en muchos casos, a los avances de las disciplinas de referencia. Y son caóticos porque han sido concebidos como un conjunto de piezas aisladas que pretenden ensamblarse sin coherencia alguna entre las partes. Cómo pretender así miradas globalizadas y transdisciplinares si quienes los fraguaron jamás trabajaron en equipo.

Los decretos curriculares, con ser una de las dimensiones de la legislación educativa que tiene un efecto más directo en el día a día de los estudiantes, suelen gestarse en el silencio más absoluto -sin discusión ni debate, sin luz ni taquígrafos- y a toda prisa. Son las editoriales las que azuzan al gobierno de turno para que se los filtre cuanto antes para tener listos -a menudo también en medio de una precipitación escandalosa- los manuales del próximo curso. Las leyes se suceden pero los libros de texto, casi idénticos a sí mismos, permanecen.

Nos hemos dado de bruces con una coyuntura esperanzadora. Un nuevo Gobierno y una nueva ministra abren el horizonte a la posibilidad de dar respuesta a esa demanda social -y a ese compromiso parlamentario- de derogar la LOMCE. Pero en este tiempo hemos aprendido también que las cosas no pueden hacerse desde la confrontación y la revancha, y menos aún de espaldas a la ciudadanía. Por eso se nos antoja que iniciar el proceso de derogación de la LOMCE por aquello que suscita de entrada -de entrada al menos- mayores dosis de acuerdo podría ser una manera inteligente y radical de transformar un sistema educativo a todas luces obsoleto y segregador.

Y como el proceso, para hacerlo bien, será lento, proponemos la conformación cuanto antes de equipos de trabajo sólidos, de carácter interdisciplinar, de perfiles diversos, capaces de repensar el diseño curricular de la que haya de ser la nueva ley educativa. Si es verdad que hay coordenadas que irremediablemente han de sostener nuestra vida en común -el feminismo, la ecología, el diálogo intercultural, la noviolencia-, si hay pilares irrenunciables en una sociedad democrática -la participación, la inclusión, la equidad-, si la cualificación profesional de las nuevas generaciones es tan deseable como su bienestar personal y la cohesión social… los currículos habrán de ser coherentes con estas premisas. Y si el desacuerdo empieza por esos postulados, habrá de arrancar de ahí el diálogo social. Necesitamos tejer conjuntamente los cimientos para que el edificio resultante sea firme y duradero.

Lo que reclamamos, en fin, es que el debate sobre los currículos sea genuinamente democrático y escape, al fin, tanto a la dejadez y la precipitación como a la presión de unos grupos de poder -político, económico o religioso- que tradicionalmente vienen imponiendo su interesada mirada sobre el mundo a la ciudadanía en general y a la comunidad educativa en particular.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/06/12/y-si-empezamos-a-desmontar-la-lomce-por-los-curriculos/

Comparte este contenido:
Page 343 of 936
1 341 342 343 344 345 936