Page 10 of 1641
1 8 9 10 11 12 1.641

Sindicatos protestan por recortes y medidas de austeridad en República Checa

Europa/República Checa/01-12-2023/Autoría: Ap/Fuente: www.jornada.com.mx

Praga. Sindicatos organizaron un día de protestas y huelgas en toda la República Checa el lunes para expresar su oposición al paquete de recortes y medidas de austeridad del gobierno destinado a mantener bajo control el creciente déficit.

Los sindicatos también exigen más dinero para los sectores de educación y salud y protestan por los cambios propuestos al sistema de pensiones.

El primer ministro Petr Fiala dijo que su gobierno no estaba dispuesto a ceder porque las medidas son “absolutamente necesarias”.

“Debemos detener el endeudamiento estatal”, afirmó Fiala.

Los afiliados de sindicatos marcharon por Praga antes de reunirse en una plaza del centro cerca del edificio del Parlamento.

“Los sindicalistas protestan porque no les gusta el desarrollo en la República Checa bajo el gobierno actual”, dijo Josef Stredula, líder de una importante organización sindical, ante una multitud de varios miles de personas.

“Dimitan”, corearon los manifestantes, dirigiendo su mensaje al gobierno.

Stredula dijo que los sindicatos planearán más protestas si el gobierno se niega a negociar.

Un 74% o más de 7.200 escuelas infantiles, primarias y secundarias de todo el país cerraron total o parcialmente el lunes en la mayor protesta de este tipo desde la creación de la República Checa en 1993, dijeron los sindicatos. Varias universidades apoyaron la medida de los sindicatos.

Los trabajadores de cientos de empresas, incluidas algunas oficinas estatales y el importante fabricante de automóviles Skoda Auto, planeaban unirse a las protestas, principalmente deteniendo el trabajo durante una o dos horas.

Ambas cámaras del Parlamento aprobaron y el presidente Petr Pavel promulgó la semana pasada un paquete económico que incluye recortes presupuestarios y aumento de impuestos para mantener el déficit presupuestario bajo control.

Entre otras medidas, los checos pagarán más impuestos sobre las bebidas alcohólicas, incluida la cerveza, y sobre los medicamentos. Las empresas también pagarán más impuestos.

Según el gobierno, las medidas reducirán el déficit presupuestario en 97 mil millones de coronas checas (4 mil 300 millones de dólares) el próximo año y en 150 mil millones (6,700 millones de dólares) en 2025.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/noticia/2023/11/27/mundo/sindicatos-protestan-por-recortes-y-medidas-de-austeridad-en-republica-checa-5267

Comparte este contenido:

España: Educación y sindicatos alcanzan un acuerdo para reducir la carga burocrática de los docentes

El pacto «mejora el bienestar de los docentes y les permitirá que puedan dedicarse a la enseñanza, que es realmente lo importante», según el consejero Víctor Marín.

La Consejería de Educación y las organizaciones sindicales SIDI, ANPE, CCOO, UGT y CSIF, presentes en la Mesa Sectorial de Educación, han alcanzado este miércoles un acuerdo para reducir la carga burocrática y administrativa que soporta el personal docente de los centros escolares de la Región.

El consejero del ramo, Víctor Marín, ha presidido la reunión de la Mesa  y ha destacado que este pacto «mejora el bienestar de los docentes y les permitirá que puedan dedicarse a la enseñanza, que es lo realmente importante, minimizando los tiempos que dedican a otras tareas».

«Este importante acuerdo se suma a otros como el de la implantación de las 35 horas semanales alcanzado el pasado mes de mayo, fruto del consenso con los sindicatos, y que responden a la política regional de refuerzo del prestigio del profesorado y la mejora de la atención al alumnado», ha indicado el consejero.

El responsable regional ha explicado que el primer punto del acuerdo es impulsar la dignificación de la principal función del docente, poniendo en valor su trabajo en documentos, instrucciones y posibles publicaciones, tanto institucionales, como del ámbito sindical.

Además de simplificar el proceso de justificación de faltas, bajas médicas y permisos del personal, el acuerdo incluye avanzar en hacer estos trámites de manera telemática, así como automatizar las gestiones relativas a programas e informes, entre otros.

También se simplificarán los documentos de carácter pedagógico con el fin de evitar duplicidades y se reducirá la documentación que tiene que rellenar cada tutor para derivar la diagnosis del alumnado a Orientación.

Asimismo, se trabajará en el desarrollo informático que permita expedir los historiales académicos por medios electrónicos con el fin de reducir progresivamente el uso de papel timbrado por parte de los centros educativos, y se creará en el perfil privado de Educarm de cada docente, un espacio que sirva como repositorio de documentos, títulos y otros posibles méritos al cual se pueda recurrir para su uso en los procedimientos convocados por la Consejería.

El Grupo de Trabajo de Simplificación Burocrática del personal docente de la Región de Murcia mantendrá, al menos, una reunión de trabajo en los meses de enero, marzo y junio de 2024para el seguimiento de la implantación de las medidas acordadas durante el curso 2023-2024 y, en su caso, estudio de nuevas propuestas.

https://www.orm.es/noticias-2023/educacion-y-sindicatos-alcanzan-un-acuerdo-para-reducir-la-carga-burocratica-de-los-docentes/

Comparte este contenido:

Solo tres de cada diez investigadores en las universidades vascas son mujeres, cifra que no ha variado en una década

Solo tres de cada diez investigadores en las universidades vascas son mujeres, cifra que no ha variado en una década

Fuentes: El diario [Imagen: El Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, una fecha contra la desigualdad EFE]

En la universidad pública, el porcentaje de mujeres en los primeros estadios de la carrera es mayor que el de hombres, sin embargo, la cifra se reduce a medida que las categorías avanzan, haciendo que casi el 75% de las cátedras estén ocupadas por hombres

A pesar de que durante la última década la cifra de mujeres que han defendido sus tesis doctorales en las universidades vascas, es decir, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU), pública, y en dos de las privadas, la Universidad de Deusto y la Universidad de Mondragón, ha aumentado ligeramente en comparación con el número de hombres que se han doctorado, la brecha de género entre la población investigadora de Euskadi no se ha reducido. En concreto, el porcentaje de mujeres que se dedicaban a la investigación en 2021 era de un 35% de un total de 22.000 personas, porcentaje que apenas ha aumentado un 1% durante los últimos diez años.

Estas son algunos de los datos que aporta el ‘Informe sobre Ciencia en Euskadi 2023‘ realizado por la Fundación Vasca para la Ciencia (Ikerbasque) y presentado este miércoles por el consejero de Educación, Jokin Bildarratz. Según el informe, por universidades, la Universidad de Deusto es la única que alcanza la paridad entre su personal investigador. Por su parte, el documento recalca, sin aportar datos concretos de cada una, que la UPV/EHU y la Universidad de Mondragón mantienen durante los últimos cursos académicos una “tendencia al alza”. “Estos datos, sin embargo, ocultan desigualdades importantes en lo que respecta al desarrollo de la carrera investigadora y al acceso a puestos de máxima responsabilidad, lo que se conoce como el efecto tijera, según el cual hay menos mujeres cuanto más se asciende en la escala de reconocimiento académico y profesional. Para analizar este efecto, es necesario estudiar el porcentaje de hombres y mujeres por categoría profesional, de tal forma que se pueda apreciar distribución entre mujeres y hombres de las posiciones de mayor responsabilidad”, destaca el documento.

En el caso de la universidad pública, el porcentaje de mujeres en los primeros estadios de la carrera es mayor que el de hombres, sin embargo, es una cifra que se va reduciendo paulatinamente a medida que las categorías avanzan, haciendo que casi el casi el 75% de las cátedras estén ocupadas por hombres en el curso 2021/2022. Aun así, se perciben ligeros avances, como en el caso de las categorías senior en la que el número de investigadoras asociadas a la Universidad del País Vasco ha pasado de un 31% a un 46%, es decir, ha crecido un 15%. El porcentaje de Titulares o equivalentes y de Catedráticas o equivalentes por su parte, apenas han crecido un 2% y un 4% respectivamente en los últimos 10 años. “Esto puede deberse a que en los últimos años apenas se han formalizado nuevas plazas para profesores titulares, y por tanto no ha sido posible la incorporación de mujeres a estas posiciones. El aumento del porcentaje de adjuntas sin embargo augura un incremento en el de titulares una vez que se permita la entrada de nuevo personal en esta categoría”, sostiene el informe.

Dejé la investigación tras terminar la tesis doctoral y ahora he vuelto al mundo académico, pero no hago investigación, me parece un ámbito muy duro

En las universidades privadas vascas, el informe apunta que “la distribución es más igualitaria, aunque la estructura de la carrera profesional es diferente a la de la universidad pública y por tanto no puede establecerse una comparación automática”. “La brecha de género va aumentando a medida que avanza la carrera investigadora. Si bien el número de estudiantes de doctorado es similar, son menos las mujeres que continúan en la Ciencia después de obtener el doctorado, y la mayor pérdida se da a la hora de consolidar posiciones estables y liderar sus propios laboratorios y grupos de investigación en dichos centros”, concluye el documento.

María Sánchez (quien prefiere no dar su verdadero nombre para este artículo) es una de esas mujeres que tras doctorarse, no se quiso dedicar a la investigación. En su caso se doctoró en Biología por la Universidad del País Vasco en 2019, pero abandonó el mundo académico. Casi cuatro años más tarde, ha regresado a la Universidad, pero como profesora. “Tenía la sensación de que era un mundo muy difícil y de que no tenía muchas puertas abiertas. Dejé la investigación tras terminar la tesis doctoral y ahora he vuelto al mundo académico, pero no hago investigación. Es difícil retomar porque siento que estoy desactualizada y que no puedo reengancharme por mí misma, necesitaría mucho apoyo. A día de hoy no me he planteado regresar a la investigación, pero me parece un ámbito muy duro”, explica a este periódico.

Sánchez opina que la falta de ayudas financieras y apoyo, dificulta aún más el regreso de las personas que deciden abandonar la investigación. “Para poder investigar necesitas tener un currículum y varias publicaciones. Si haces un parón en tu carrera académica, sea por cuestiones personales o por otras oportunidades profesionales, es complicado que con la competitividad que hay puedas retomarla después. Debería haber más ayudas en este sentido”, detalla.

Te planteas constantemente si estás haciendo suficiente, si eres suficiente o si vales para esto

En esa cuestión también coincide Marina Pérez, quien tampoco quiere dar su verdadero nombre. En su caso la semana pasada se doctoró en Biotecnología y tiene unos meses para pensar si quiere seguir investigando en su campo o prefiere seguir otro camino. “La investigación en la universidad es muy competitiva y tienes que luchar todos los días por publicar más, hacer cursos, ir a congresos, dar clases, actualizarte y seguir teniendo vida fuera del trabajo. Te planteas constantemente si estás haciendo suficiente, si eres suficiente o si vales para esto. En mi caso, acabo de terminar el doctorado y no tengo opción para investigar en ninguna universidad, porque para pedir becas competitivas aún tengo que mejorar mi currículum. En estas becas puntúa mucho el haber realizado estancias en universidades de excelencia en el extranjero. Entonces, ahora a mis 30 años, sin ahorros, dejo mi vida y me voy a Alemania, por ejemplo, a hacer currículum. Pero, claro, en un año no publicas, es imposible. Necesitas mínimo tres o cuatro años para generar resultados, cocerlos, escribirlos y publicarlos. Y luego pide una beca y espera que te la den. Me plantaría con 34 o 35 años sin todavía conseguir ser realmente una investigadora”, señala la doctora, que reconoce que, en su opinión, la falta de conciliación familiar es una de las razones por las que las mujeres deciden abandonar la investigación.

Según ha informado Bildarratz, Euskadi es la comunidad autónoma líder en retorno per cápita de fondos europeos, con una captación de 240 millones de euros entre 2021-22. Además, ha detallado que los últimos datos publicados por el INE apuntan que Euskadi es la comunidad autónoma que más invierte en actividades de I+D con una inversión del 2,3% del PIB, cifra que ha aumentado un 9,1% respecto al año anterior, hasta alcanzar el máximo histórico de una inversión de casi 1.800 millones de euros en 2022. “La tendencia de nuestra Ciencia está siendo muy positiva y el informe presentado hoy confirma esa tendencia en constante crecimiento. Tanto las instituciones públicas como el sector privado están realizando una apuesta firme que se tiene que mantener en el tiempo para que los resultados se consoliden, y parece que como sociedad lo estamos consiguiendo”, ha indicado Bildarratz.

En este sentido, el consejero ha señalado que en 2022 Euskadi alcanzó las 7.818 publicaciones científicas anuales, una producción similar al “extraordinario” año anterior, y más de un 14% respecto a la producción prepandemia. Para este curso, según ha adelantado el director científico de Ikerbasque, Fernando Cossío, se esperan “más publicaciones y la conclusión de los trabajos iniciados”. “Sin tener el año terminado, rondamos las 8.000 publicaciones, por lo que es de esperar que esta tendencia al alza se consolide”, ha concluido, sin indicar cuántas de esas publicaciones están firmadas por investigadoras.

Fuente: https://www.eldiario.es/euskadi/tres-diez-investigadores-universidades-vascas-son-mujeres-cifra-no-variado-decada_1_10687823.html

Fuente de la Información: https://rebelion.org/solo-tres-de-cada-diez-investigadores-en-las-universidades-vascas-son-mujeres-cifra-que-no-ha-variado-en-una-decada/

Comparte este contenido:

España: La huelga general feminista logra tantas adhesiones como la de pensionistas: más de 1.500 comités de empresa

Se han adherido los comités de las principales empresas de la industria, construcción, comedores escolares, limpieza y servicios públicos.

 

Mercedes, Tubos Reunidos, Tubacex, CAF, Gamesa, Arcelormittal, Sideneor, Altuna y Uria, Construcciones Moyua, Residencias Abeletxe, Gorabide, Clece, FCC, Eulen, todos los comités de las empresas de comedores (Auzolagun, Askora, Gaska, Sodexo, etc.) y las principales de limpieza (Eulen, Garbialdi, ISS), las diputaciones de Bizkaia, Gipuzkoa y Araba, los ayuntamientos de Gasteiz, Bilbao, Donosti e Iruña, los comités de Osakidetza, EITB, Euskotren y metro Bilbao. La lista continúa hasta llegar a más de 1.500 comités de empresas que se han adherido o presentado una moción a favor de la huelga general feminista convocada en Euskal Herria el 30 de noviembre por el movimiento feminista para reclamar la transformación del sistema de cuidados, por uno que nos cuide a todas, que dignifique las condiciones laborales de las trabajadoras y que sea público y universal, incluso comunitario. Es decir, que quede lejos de la mercantilización y privatización actual, promovida y organizada por los sucesivos gobiernos en las últimas dos décadas.

 

La cifra que han ofrecido hoy los sindicatos y el movimiento feminista tiene un espejo donde mirarse: la huelga general de pensionistas de enero de 2020. Entonces, también lograron la adhesión de más de 1.500 comités de empresa, y Euskal Herria paró notoriamente de trabajar. En esta ocasión se persigue un paro productivo, la transformación de un sistema y un recordatorio: las “mujeres que realizan trabajos imprescindibles para sostener la vida” que no podrán ejercer su derecho a huelga, debido a la precariedad de su situación —como las trabajadoras del hogar—, debido a los servicios mínimos —residencias, Osakidetza— o debido a su situación administrativa.

 

Nahiara Arrieta (Steilas), Isabel Castro (ESK) y Blanca Peleteiro (movimiento feminista) han sido las encargadas de poner voz a la rueda de prensa de hoy, acompañadas por representantes de todos los sindicatos convocantes —ELA, LAB, EHNE, Etxalde y CGT—. Han destacado cuatro aspectos: la huelga es el “hito de un proceso”, su convocatoria “ya es en sí revolucionaria”, es una huelga “ofensiva” —para que el cuidado sea un “derecho colectivo”— y que responde a los “problemas urgentes que presenta la actual crisis de cuidados”.

 

Han indicado que “tenemos el objetivo de vaciar los centros de trabajo y tomar las calles, pero además queremos subrayar que es una convocatoria de huelga que va más allá”. “Todos los indicadores económicos se miden en términos de producción, no se contabiliza el trabajo que sustenta la vida, ese trabajo que realizamos principalmente las mujeres, pero carece del reconocimiento que le corresponde, tanto político como económico y social”, destacan. Por eso alientan a medir el impacto de la huelga “con una visión más amplia, poniendo especial atención en quienes trabajan en el sostenimiento de la vida”.

 

Y aquí reside lo que califican como la “paradoja” de los empleos “imprescindibles”, los que ejercen mayoritariamente mujeres, muchas de las cuales “ni tienen derecho a la huelga o se les ha impuesto servicios mínimos abusivos, por lo que no serán contabilizadas en los datos de las personas que secundarán la huelga”.

 

Llenar las calles también es uno de los objetivos. Habrá movilizaciones en más de 100 municipios y manifestaciones en las cuatro capitales durante la tarde. El programa de actos está ya casi cerrado y las horas de los actos principales varían entre las 17.30 —por ejemplo, Bilbao— a las 19.30h, como en Tafalla.

 

Fuente: https://www.elsaltodiario.com/euskal-herria/huelga-general-feminista-logra-tantas-adhesiones-pensionistas-1500-comites-empresa

Comparte este contenido:

Italia: «La guerra es siempre una derrota, sólo ganan los fabricantes de armas». El Papa Francisco una vez más alza la voz contra esta industria asesina (SC)

«La guerra es siempre una derrota, sólo ganan los fabricantes de armas». El Papa Francisco una vez más alza la voz contra esta industria asesina (SC)

“No olvidemos que la paz es posible. Se necesita buena voluntad. La paz es posible. ¡No nos resignemos a la guerra! Y no olvidemos que la guerra es siempre, siempre, siempre una derrota: sólo ganan los fabricantes de armas». El Papa Francisco ha vuelto a condenar la fabricación y el comercio de armas en relación con la perpetuación de la represión en Myanmar (la antigua Birmania), la guerra en Ucrania y los bombardeos genocidas en Gaza.

Después del Ángelus, el Papa dirigió su pensamiento a Myanmar, cuya población «sigue sufriendo violencia y abusos», ya que desde hace semanas se desarrollan en el norte del país violentos enfrentamientos entre soldados de la junta militar que tomó el poder en un golpe de estado en 2021 y grupos rebeldes armados. Por eso Francisco rezó por el pueblo birmano, «para que no se desanime y confíe siempre en la ayuda del Señor».

Inmediatamente después, el Pontífice pidió a los 20.000 fieles presentes que siguieran «rezando por la Ucrania atormentada, cuyas banderas son numerosas en la plaza de San Pedro, y luego por las poblaciones de Palestina e Israel».

Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), en 2021 el comercio de armas, sistemas de armas y servicios militares facturó 592 mil millones de dólares y el 78,2% de la producción mundial de armas, sistemas de armas y la prestación de servicios militares es controlado por multinacionales de los países de la OTAN y sus aliados. El 22% restante lo comparten Rusia (3%), China (18%) e India (0,8%). No sólo eso: la internacionalización de la cadena de suministro industrial militar está controlada casi totalmente por las propias multinacionales estadounidenses y europeas (incluida la italiana Leonardo).

Las armas y los sistemas de armas son productos industriales del más alto nivel porque incorporan lo mejor de la tecnología disponible y está claro que en muchos países es la industria de armas la que controla las decisiones gubernamentales con lobbys y puertas giratorias (en Italia, el Ministro de Defensa Guido hasta su En su nombramiento, Crosetto fue presidente de la Arms Industry Conf, la Federación Italiana de Empresas Aeroespaciales, de Defensa y de Seguridad (Aiad).

“Las armas –subrayado a la izquierda– son productos como los coches o las lavadoras, pero con un valor añadido decididamente mayor: están en el centro de una competencia global muy particular. Incluso en Italia, duodécimo lugar entre los diez primeros productores del mundo, no faltan ocasiones en las que los directores generales de las industrias bélicas, los ministros competentes y, desgraciadamente, los propios sindicatos confederales reclaman la necesidad de defender el producto nacional de una competencia cada vez más competitiva mediante subvenciones. e inversiones. feroz.» El último «brindis» de Fiom-Cgil, Fim Cisl y Ulm por un gran pedido militar tuvo lugar hace unos días en Palermo con motivo de la botadura del buque anfibio «Al Fulk» entregado en enero por Fincantieri a la marina de Qatar. .
Incluso las Fuerzas Armadas, más allá de la retórica oficial, desempeñan un papel activo en el juego comercial: consumen el producto y se convierten en el «mejor escaparate» en el exterior gracias a las «misiones de paz» y, finalmente, ellas mismas se convierten en parte integrante de los paquetes comerciales de las empresas. , ofreciendo servicios muy especiales como formación. Una verdadera pena.

En la breve catequesis que precedió al Ángelus, el Pontífice comentó hoy la parábola de los talentos, subrayando que, en efecto, «quien entierra el talento recibido, esconde esa moneda en la tierra, no confía ni en el maestro ni en sí mismo, tiene un destino lejano y Imagen equivocada de Dios: no ve la estima y la confianza que el señor deposita en él, sino que sólo ve las acciones de un amo que exige más de lo que da, de un juez. Ésta es su imagen de Dios: no puede creer en su bondad. Por eso se congela y no se involucra en la misión que ha recibido. Los demás servidores a quienes el amo confía sus bienes, en cambio, confían, logran invertir e incluso duplicar los talentos recibidos, aceptando el riesgo de involucrarse.
“No saben desde el principio si todo irá bien: estudian, ven las posibilidades y buscan con prudencia lo mejor, aceptan el riesgo de implicarse. Así tienen el coraje de actuar libre y creativamente, generando nueva riqueza».
“Miedo y confianza”, he aquí la encrucijada que, aseguró Francisco, se abre ante nosotros cada vez, pero la elección del cristiano es simple: confiar en el Padre que ama siempre a sus hijos. “Recordemos – instó – el miedo paraliza, la confianza libera. Y esto también se aplica a la educación de los niños. Y preguntémonos: “¿Creo que Dios es Padre y me confía dones porque confía en mí? ¿Y confío en Él hasta el punto de exponerme sin desanimarme, incluso cuando los resultados no son seguros ni obvios? Sé decir cada día en oración ‘Señor, en Ti confío, dame la fuerza para seguir adelante: confío en Ti, en las cosas que Tú me has dado. Déjame saber cómo, cómo llevarlos adelante…’”

Incluso ante resultados inciertos e impredecibles, ante situaciones difíciles de la vida, debemos «invertir» en Cristo sin dejarnos paralizar por la incertidumbre. «Como Iglesia – sugirió finalmente Francisco – ¿cultivamos en nuestros ambientes un clima de confianza y de estima mutua, que nos ayuda a avanzar juntos, que desbloquea a las personas y estimula en todos la creatividad del amor? Pensemos en ello.. Y que la Virgen María nos ayude a vencer el miedo, ¡nunca tengamos miedo de Dios! Miedo sí, miedo no”.

Caballeros Santos

En la foto: en Domusnovas, Cerdeña, la planta de Rwm Italia, filial de la multinacional alemana de armamento Rheinmetall, emplea a 400 personas y produce munición a pleno rendimiento: bombas para aviones de combate y proyectiles para armas autopropulsadas y tanques. Actualmente, el principal suministro de material bélico de Italia al ejército ucraniano procede de aquí. Actualmente, la fábrica tiene pedidos de 23.000 proyectiles: piezas de 155 mm para cañones autopropulsados, esenciales para la artillería de campaña, y piezas de 120 mm para los tanques Leopard 2, suministrados a Zelensky por el gobierno de Berlín. De Domusnovas también parten cargamentos de bombas para los aviones de combate que los saudíes y los Emiratos Árabes utilizan contra los rebeldes hutíes y contra la población indefensa en la guerra de Yemen, aunque en este momento, tras el bloqueo a las exportaciones decretado en su momento por el En el gobierno de Conte, los contratos se están redefiniendo con el ejecutivo liderado por la FdI.

EN SU ÚLTIMO balance (2022) Rwm Italia declara que tiene pedidos por 509 millones de euros. El año pasado, la compañía firmó un acuerdo con el grupo israelí UVision Air Ltd para la producción de drones asesinos (Loitering Munitions), acuerdo que también prevé la promoción comercial de estos mortíferos artefactos en la zona de la UE, la transferencia de tecnología militar israelí y actividades de investigación para desarrollar ojivas de guerra con mayor letalidad. En la fábrica de Domusnovas ya se ha puesto en marcha una línea de producción de drones asesinos. (Fuente: Il Manifiesto)

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/la-guerra-e-sempre-una-sconfitta-soltanto-guadagnano-i-fabbricatori-di-armi-papa-francesco-torna-ad-alzare-la-voce-contro-questa-industria-omicidiaria-s-c/

Comparte este contenido:

Manifestantes italianos defienden haberes y derecho a huelga

Bajo el lema “¡Basta ya!”, exigen cambios en la política presupuestaria italiana y demandan el fin de recortes salariales, que empobrecen a los trabajadores.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/manifestantes-italianos-defienden-derecho-huelga-20231117-0025.html
Comparte este contenido:
Page 10 of 1641
1 8 9 10 11 12 1.641