Page 1635 of 1641
1 1.633 1.634 1.635 1.636 1.637 1.641

Un niño asombra a Italia con una nueva palabra: ‘petaloso’

Italia/ Febrero 2016 /Autor: Pablo Ordaz /Fuente: El País

La historia comienza hace tres semanas en una clase de lengua de tercera elemental –chavales de ocho años, el equivalente a tercero de primaria en el sistema N1b. Italiaespañol—del colegio Marchesi de Copparo, un municipio de unos 16.000 habitantes en la provincia de Ferrara, en el norte de Italia. Ese día toca hablar de los adjetivos. Y el pequeño Matteo aplica a una flor –que en italiano es masculino, “ fiore”— el adjetivo “petaloso” para explicar que está llena de pétalos. La palabra no existe en italiano y por tanto la maestra, que por cierto se llama Margherita, señala la respuesta como fallida. Pero no se queda ahí. “Cuando corregí el examen”, explica Margherita Aurora al Corriere della Sera, “marqué ‘petaloso’ como un error, pero añadí un círculo rojo para señalar que se trataba de un bello error. La palabra me gustaba, y por eso se me ocurrió preguntar la opinión de la Crusca [la Accademia della Crusca, el instituto nacional para la salvaguarda del italiano]”.

La maestra Margherita no toma la iniciativa en solitario, sino que recuerda a sus alumnos para qué sirve la academia de la lengua y le pide a Matteo que sea él mismo quien se dirija a la Crusca para solicitar la entrada de su palabra inventada en el bello jardín del italiano. La historia, una pequeña historia de un pequeño pueblo del norte de Italia, se hubiese marchitado ahí si no fuese porque el martes el cartero deja una carta en el colegio Marchesi dirigida a Matteo. El membrete, nada más y nada menos, era de la “Accademia della Crusca, vía di Castello, 46. Firenze”.

Con una emoción y una algarabía fáciles de imaginar, la profesora abre la carta delante de sus alumnos y lee el texto firmado por Maria Cristina Torchia, consejera lingüista de la Crusca: “Querido Matteo. La palabra que has inventado es una palabra bien formada y podría ser usada en italiano, como son usadas otras palabras formadas de la misma manera. Tú has puesto juntas pétalo+oso=lleno de pétalos, con muchos pétalos”. La representante de la academia pone incluso algunos ejemplos, como “pelo+oso= peloso, lleno de pelos o con muchos pelos”. La carta concluye explicando al pequeño Matteo que, para que una palabra nueva pueda entrar en el vocabulario, “no es suficiente con que sea conocida y usada solo por quien la ha inventado, sino que la usen muchas personas y que muchas personas la entienda”. Y, lo más curioso y tal vez lo más emocionante, la academia de la lengua italiana da un consejo a Matteo: “Si logras difundir tu palabra entre muchas personas y muchas personas en Italia comienzan a decir y a escribir ‘com’e petaloso questo fiore!’ o, como tu sugieres, ‘le margherite sono fiori petalosi’, entonces ‘petaloso’ se convertirá en una palabra más del italiano”.

Dicho y hecho. A través de su cuenta de Twitter, la profesora Margherita Aurora envía el martes un mensaje en el que cuenta la historia y su satisfacción por la imaginación de Matteo y por la respuesta de la academia: “Para mí vale como mil lecciones de italiano”.

En muchos lugares de Italia, las escuelas aún pagan la desidia de Silvio Berlusconi hacia la educación, la cultura y lo público, por eso es aún más emocionante la historia de Matteo, la profesora Margherita y sus flores llenas de pétalos.

Fuente de la Noticia: http://cultura.elpais.com/cultura/2016/02/24/actualidad/1456316647_971410.html

Fuente de la Foto:

http://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2016/02/24/actualidad/1456316647_971410_1456317369_sumario_normal_recorte1.jpg

http://ep01.epimg.net/cultura/imagenes/2016/02/24/actualidad/1456316647_971410_1456317466_noticia_normal_recorte1.jpg (Pilar Gómez-Centurión)

Socializado por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora del CIM. Doctora en Educación.

 

Comparte este contenido:

España se sitúa entre los países de la UE con más desigualdad educativa

España/ Febrero 2016 /Autor: euractiv.es-Parlamento Europeo /Fuente: euractiv.es

España es uno de los Estados miembros con menos equidad entre alumnos, y donde la situación socioeconómica familiar sigue marcando el éxito académico, según revela un estudio de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)

‘Estudiantes de bajo rendimiento, por qué se quedan atrás y como se les puede ayudar a que tengan éxito’ es el título del documento presentado esta semana por la OCDE, que ha sido elaborado acorde a  los resultados de la prueba PISA 2012, exámenes estandarizados cada tres años a estudiantes de 15 años de varios países del mundo.

N3b. EspañaEntre sus conclusiones está, por ejemplo, que ser inmigrante y pobre es un factor de riesgo para fracasar en matemáticas. En el país ibérico el 43% de los hijos de inmigrantes tienen un bajo nivel en la materia, frente al 21% de la población no inmigrante. Asimismo, el 30% de alumnos que asisten a institutos públicos tienen bajo rendimiento, cifra que desciende considerablemente si hablamos de colegios concertados, con un 15%, o en colegios privados, con un 10% de fracaso en la asignatura de matemáticas.

La brecha entre ricos y pobres en Europa existe, aunque de distinta forma: mientras en Finlandia, Liechtenstein, Holanda o Suiza es de 15 puntos, en España se superan los 30. Solo países como Grecia, Lituania, Luxemburgo, Francia, Portugal, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria están peor.

Según la OCDE, el rendimiento en matemáticas tiene mucho que ver con el autoestima de los jóvenes, y por eso es bastante fácil mejorar los datos obtenidos. Los consejos a la comunidad educativa se basan en dos pilares: la detección temprana de los problemas y el incremento de recursos para quienes más lo necesitan.

Para ello, el Gobierno introdujo las reválidas de tercero y sexto de primaria, para detectar posibles carencias, aunque después se llevaron a cabo recortes significativos en educación.

La OCDE apunta que es posible reducir los niveles de bajo rendimiento, como ya ocurrió en otros países como Brasil, Alemania, Italia, México, Polonia, Portugal, Rusia, Túnez y Turquía entre 2003 y 2012, que aunque cultural, social y económicamente distan mucho, coincidieron políticamente en mejorar la educación.

No obstante, desde 2010, en Europa se han producido constantes recortes en los presupuestos de educación, en torno a un 3,2%. El informe anual presentado en noviembre “Monitor de la Educación y la Formación de 2015”, que refleja la evolución de los sistemas de educativos europeos, concluía “que es preciso dar un nuevo impulso a la inversión para crear sistemas educativos más inclusivos y evitar el aumento de la pobreza educativa, que sigue siendo una de las principales causas de desempleo y exclusión social”.

Fuente de la Noticia: http://www.euractiv.es/noticias/Espana_se_situa_entre_los_paises_de_la_UE_con_mas_desigualdad_educativa-11337.html

Fuentes delas Fotos: http://www.infotecarios.com/wp-content/uploads/PISAchart-from-NEAToday.jpg

https://s-media-cache-ak0.pinimg.com/736x/d7/18/89/d71889fd2dc8fff73d44a9e454c10af5.jpg

Socializado por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora del CIM. Doctora en Educación.

Comparte este contenido:

La educación rural en el marco de la revolución en la estructura de las poblaciones de las naciones

Jurjo Torres Santomé

 

A medida que el siglo XX iba avanzando y las grandes industrias y negocios optaban por instalarse en los núcleos urbanos, con la subsiguiente oferta de puestos de trabajo, los procesos de desplazamiento hacia las ciudades fueron haciéndolas crecer a un fuerte ritmo, como nunca antes se había visto. De esta manera, se acabaron conformando espacios más heterogéneos, donde el contacto entre personas pertenecientes a distintas clases y colectivos sociales posibilitaba una convivencia con mayor proximidad y más facilidades para las interrelaciones.

Este proceso de concentración de la población en las ciudades, de urbanización de la humanidad y, en consecuencia, de despoblamiento de los núcleos rurales alcanza su punto más álgido en el año 2008; con más de la mitad de la población mundial viviendo en ciudades, 3.300 millones de personas; con una humanidad mayoritariamente urbana por primera vez en la historia. Así, por ejemplo, las ciudades en Europa albergan ya a un 80% de la población. Los estudios de prospectiva prevén que a nivel planetario, si el modelo de desarrollo sigue siendo el actual, en el año 2030 más del 60% de las personas vivirán en las ciudades, y más del 75% en el 2050 (UNFPA, 2007).

En las ciudades conviven personas de muy diferentes orígenes geográficos y culturales, lo que suele crear, en bastantes ocasiones, problemas de comunicación, de cohesión y de convivencia, especialmente cuando, como resultado de las políticas que allí rigen, se llevan a cabo agrupamientos diferenciados que visibilizan la precarización laboral, la discriminación. Compartir zonas para vivir puede ir acompañado de un aumento de la tensión y de la conflictividad en esos espacios urbanos, en la medida en que no se acompaña de una reducción de las diferencias entre las distintas clases y grupos sociales a la hora del acceso al mercado laboral, y de las posibilidades de beneficiarse de similares oportunidades en el resto de los servicios culturales, de salud y de ocio.

Tales desigualdades pasan dada vez menos desapercibidas, haciéndose muy visibles hasta en la organización de los espacios. Este es el caso, por ejemplo, de determinados barrios periféricos que pasan a concentrar a los sectores más desfavorecidos de la población: inmigrantes pobres, sin techo, sin papeles, bandas juveniles, personas drogadictas, prostitutas pobres, …, a lo que sociológicamente hablando denominamos las “nuevas clases peligrosas”. Grupos a los que un sector importante de las clases altas y medias contemplan como no recuperables, sin esperanza, sin posibilidades reales de que se “normalicen”, de ser integrados. Son las personas que “sobran” y a las que da la sensación de que las clases más ricas no van a precisar; por esta razón, tampoco les están ofreciendo su colaboración y ayuda.

Quienes primero suelen notar el paro, la destrucción de empleos, la precarización y degradación de los puestos de trabajos son las capas más jóvenes de la sociedad, y en concreto las hijas e hijos de las clases sociales más populares, al igual que las poblaciones inmigrantes de países pobres; colectivos que non encuentran otro lugar para habitar que no sean esos poblados o barrios más marginales.

Esta concentración espacial en zonas diferenciadas en la actualidad es, asimismo, una buena muestra de situaciones que son novedosas en las actuales economías neoliberales, en concreto de la movilidad descendente. Frente al mensaje y ejemplos de otros periodos históricos en los que las posibilidades eran casi siempre de ascender en la escala social, laboral y económica; en la actualidad son demasiados los ejemplos contrarios: la pérdida de estatus, de poder y de recursos para sobrevivir. Gente que hasta hace poco tenía un puesto de trabajo y podía considerarse como miembro de una clase media, normalmente clase media baja, ahora en momentos de crisis del neoliberalismo, pasa a engrosar el mundo de las clases pobres, y desde ese momento estas personas se ven forzadas a localizar una vivienda en este tipo de barrios.

 

Un fenómeno novedoso del presente son los barrios-guetos en los que también se ubica una buena parte de esa población rural que se ve forzada a desplazarse a las ciudades, dado que en su medio de origen no dispone de recursos para sobrevivir. Los guetos son los lugares donde habitan los expulsados y los no admitidos; no son espacios elegidos, sino emplazamientos obligados, las cárceles abiertas en las que se mora involuntariamente. En la actualidad, mil millones de personas viven en chabolas, y esta cifra sigue subiendo debido al modelo económico neoliberal de desarrollo que hoy es dominante en el mundo.

La aceleración de este proceso de urbanización no planificado explica que los suburbios donde habitan las poblaciones de inmigrantes pobres y de razas marginadas, no hagan nada más que crecer desorganizadamente, en especial en las grandes urbes. Estos espacios, al no tener ni accesos fáciles posibilitan que la marginación y las injusticias pasen casi completamente desapercibidas para los sectores sociales que habitan en las zonas mejor dotadas. Las situaciones de pobreza no se hacen visibles con facilidad y, de ahí, la sorpresa con la que acostumbran a ser recibidos los informes y estadísticas que sacan a la luz estas realidades.

En gran medida, en una buena parte de los países más desarrollados es una realidad la conceptualización que hace Zygmunt BAUMAN (2007, pág. 26) de que “las ciudades son lugares repletos de desconocidos que conviven en estrecha proximidad”, generando miedo y una considerable agresividad latente que, de vez en cuando, estalla. “El desconocido, por definición, es un agente movido por intenciones que a lo sumo se pueden intuir, pero que nunca se conocerían a ciencia cierta” (Zygmunt BAUMAN, 2007, pág. 27). Un ser del que desconocemos sus intenciones e intereses y, que por tanto, ante el que hay que estar alerta, del que es lógico sospechar.

.

La contribución del sistema educativo a la “desruralización”

 Contemplada esta revolución urbana desde las instituciones escolares, lo que no podemos es obviar que el sistema educativo tradicional contribuyó también en gran medida a “desruralizar”, convirtiendo a la ciudad en el arquetipo de vida para las nuevas generaciones.

Todo planteamiento mínimamente riguroso acerca de la educación en el mundo rural conlleva abrir un debate acerca de los modos de vida en el país de que se trate; interrogarse sobre qué tipo de economía, qué modelos productivos, que ubicaciones preferimos incentivar para que puedan vivir las personas que lo habitan; decidir qué infraestructuras es preciso construir, qué recursos va a utilizar la población para poder vivir, trabajar y desarrollar todas sus potencialidades como seres humanos.

La realidad es que hasta el momento presente, este debate explícitamente no está teniendo lugar, pero en la práctica los modelos económicos y productivos por los que se viene apostando conllevan de manera implícita un ideal de sociedad completamente urbano.

Desde los inicios de la transición democrática el debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir, dónde queremos que viva, trabaje, estudie, disfrute y conviva la gente no se abrió en ningún momento. Pero las políticas que se vienen implementando suponen una apuesta por la concentración de las poblaciones en las zonas urbanas, en las ciudades.

Buena prueba de ello son las políticas de comunicaciones y transporte, obsesionadas por la construcción de autopistas, autovías, trenes de alta velocidad y aeropuertos y, por tanto, preocupadas por interconectar las ciudades entre sí y, simultáneamente, dejar incomunicados a los núcleos rurales. Igualmente, las políticas en vigor de vivienda, de sanidad, de cultura, de trabajo, de justicia, de educación, de interior, de ciencia y tecnología, de hacienda, … son el resultado de las miradas de carácter urbano de los partidos políticos, del cuerpo de funcionarios de las Administraciones públicas y del conjunto de especialistas que asesoran a los gobiernos de turno. Cada vez es frecuente observar como el medio rural es contemplado de manera reduccionista como espacio de ocio para la ciudadanía urbana que acude a ese entorno con la idea de descansar y relajarse. Pero la ignorancia sobre las condiciones de vida de las personas que habitan en los núcleos rurales, sobre sus posibilidades laborales, culturales, recreativas, sanitarias, educativas, … es demasiado notoria y, por tanto, generadora de demasiadas injusticias.

 

Por lo que atañe a los sistemas educativos, venimos careciendo desde hace décadas de debates sobre cómo debería ser la educación en los entornos rurales. Entre otras cosas, no se abrió nunca un debate riguroso y democrático acerca de si el sistema educativo debía servir para que las generaciones jóvenes descubran o no el mundo rural, para convencerles de las posibilidades de vivir y desarrollarse plenamente en ese contexto o, si por el contrario, el sistema educativo debía capacitar y orientar a la ciudadanía para que pusiera sus miradas en la vida en las ciudades y, seguidamente, el destino de sus decisiones también en este lugar: la ciudad.

Pensemos que ninguna de las leyes de reforma del sistema educativo que se vienen legislando e implementando desde mediados del siglo XX le prestaron la debida atención a la educación rural. Política que además chocaba frontalmente con una realidad en la que casi la mitad de la población del Estado Español a mediados de ese siglo habitaba en núcleos rurales. En 1940, el 51.9% de la población activa del Estado Español se dedicaba a la agricultura; en 1950 esa cifra se reducía al 49.3%. A partir de esos años el éxodo del campo a la ciudad crecerá a un fortísimo ritmo; al tiempo que la población que queda en el ámbito rural se va a caracterizar también por ser personas de edad muy avanzada; las generaciones jóvenes van a apostar por las ciudades. La realidad de una península ibérica agraria, rural y tradicional va transformándose en industrial y urbana.

Las distintas leyes educativas no contemplaron con la debida atención las características del mundo rural y, en consecuencia, como debía ser la red educativa destinada a ese medio. Un entorno en el que entre sus notas distintivas hay que subrayar: la dispersión de la población, el reducido número de niñas y niños de una misma edad, los dificultad de acceso a recursos y materiales educativos, …

Tengamos en cuenta que, por ejemplo, las editoriales de libros de texto producen únicamente libros “urbanos” en cuanto a los contenidos que incorporan. El mundo rural no suele contemplarse ni en los contenidos escolares vehiculados por los libros de texto, ni en los modelos sociales, laborales y comunitarios que se trabajan como explicación del funcionamiento de la sociedad. Los que se proponen y estudian, implícitamente, son los que se recomiendan como más adecuados para la vida en las ciudades. Lo que resulta mucho más frecuente es encontrarnos con ejemplos del mundo rural vistos con ojos urbanitas; o sea, como espacios bucólicos donde la naturaleza “incontaminada” se muestra en todo su esplendor; con unos animales y plantas consideradas respectivamente, mas al estilo de las mascotas urbanas o elementos de decoración que como seres que son imprescindibles tanto para realizar tareas agrícolas y de transporte, como para asegurar la alimentación de los seres humanos. Además, este tipo de recursos didácticos, los libros de texto, están construidos para ser utilizados por el alumnado de una misma edad escolar, de una única materia y curso. Modelo organizativo que no se acomoda a las peculiaridades del mundo rural.

Asimismo, el profesorado es formado en las Universidades y Escuelas de Magisterio sobre la base de metodologías para desarrollar con alumnado de la misma edad, del mismo curso académico. La atención a la didáctica multinivel, integrada e inclusiva es demasiado desconocida para las nuevas generaciones de docentes. Sin embargo, un modelo mucho más pertinente fue ensayado en la primera mitad del siglo XX, en las escuelas rurales de aquel momento, en las que en una misma aula trabajaban niñas y niños de distintas edades, de distintos niveles escolares, de distintas capacidades, con distintos intereses, con diferentes recursos y materiales curriculares.

 

En la medida en la que no se plantea la necesidad explícita de preparar a profesorado para trabajar en modelos de educación rural, es muy difícil contrarrestar el “sentido común” ideológicamente dominante. Un pensamiento que es totalmente contrario a las necesidades y prioridades del alumnado que vive en núcleos rurales.

No caer en la cuenta de estas rutinas y automatismos explica que, aun cuando se mantengan algunas escuelas rurales, sea cada vez más difícil el trabajo allí para un profesorado que fue formado con modelos y ejemplos de centros escolares urbanos. Igualmente, es cada vez más difícil que el profesorado que es destinado a centros ubicados en el medio rural decida trasladar allí su domicilio familiar e integrarse en aquella comunidad como un vecino o vecina más; implicarse en la vida colectiva que allí tiene lugar. Su mentalidad y aspiraciones urbanas es muy probable que le lleven a aceptar un cargo allí, pero como mal menor y, casi siempre, como un trabajo lo más provisional posible; hasta que se logre acumular la puntuación suficiente como para poder concursar a una plaza en un colegio urbano.

Es por todo ello que afirmamos que las instituciones escolares son un fuerte motor de desruralización.

A la hora de pensar el rol de los sistemas educativos en este creciente proceso de urbanización y, simultáneamente, de “guetización” de las minorías más desfavorecidas, no podemos olvidar que uno de los principales objetivos de los procesos de escolarización fue y sigue siendo, el contribuir a enseñar a convivir.

Los centros y aulas escolares son espacios en los que las niñas y niños aprenden a conocerse entre sí, a trabajar juntos y, por tanto, a socializarse y a convivir, con independencia de su clase social de origen, su nacionalidad, raza, sexo, capacidades, creencias religiosas y culturales, y sus opciones sexuales.

La desvertebración por barrios y, por tanto, por clases sociales hace dificilísimo el trabajo en esta meta de contribuir a vertebrar las sociedades. Asimismo, también es mucho más ardua la tarea de contrarrestar los prejuicios y estereotipos con los que el alumnado acude a las instituciones escolares, y que son construidos y reconstruidos constantemente mediante las informaciones e imágenes que vehiculan los medios de comunicación, un gran número de direcciones en Internet, el cine y la publicidad actual.

Si cada colectivo social vive y estudia aislado de los demás, el futuro también tiene mayores probabilidades de continuar siendo diferente en función del grupo de origen y de escolarización. Un presente geométricamente en paralelo augura un futuro en el que se continuarán evitando los encuentros y la colaboración.

Si nos acostumbramos a vivir, estudiar, trabajar y disfrutar en ambientes homogéneos y uniformes, con personas agrupadas por similares características sociales, económicas, físicas o intelectuales; en contextos en los que no nos vemos obligados a esforzarnos para comunicarnos, a trabajar colaborativamente e, incluso, a divertirnos con quienes son diferentes, poseen otra idiosincrasia distinta de la nuestra, “más probabilidades hay de que «desaprendamos» el arte de llegar a fórmulas conciliatorias y a un modus convivendi” (Zygmunt BAUMAN, 2007, pág. 34).

Una educación segregada siempre pretende evitar el encuentro con los que se considera como diferentes, con quienes se etiqueta como “los otros”.

Asimismo, conviene ser conscientes de que la ayuda que tradicionalmente vinieron desempeñando los sistemas educativos en la construcción de una identidad nacional, sobre la base de imponer y legitimar una única visión de la historia, de la cultura y una única lengua, supone en la actualidad una rémora para la nueva ciudadanía que requieren las sociedades abiertas y multiculturales. Los sistemas educativos actuaron en demasiados momentos de la historia como murallas de contención de lo extranjero, de lo diferente, de otras culturas, religiones, idiomas, ideologías, modelos de producción, etc.

Este acelerado proceso de urbanización de las sociedades precisa de hombres y mujeres que no se vean como extraños, en la medida en que no comparten raíces culturales y geográficas comunes. Los desplazamientos de la población rural a las ciudades son coincidentes con la llegada a ellas de personas de otros países, con raíces culturales y religiosas muy diversas, hablando distintos idiomas, etc. Y este nuevo fenómeno no debe contemplarse como una amenaza, como el preludio del choque de civilizaciones del que habla Samuel P. HUNTINGTON (1997), sino de un poderoso estímulo para generar modelos de convivencia y construir sociedades más abiertas e inclusivas.

Debemos hacer consciente a la población, pero de un modo muy destacado a las nuevas generaciones de que, como subraya Nan ELLIN, “al permitir que prospere la diversidad (de personas, actividades y credos), el espacio público posibilita la integración (o la reintegración) sin destruir las diferencias; en realidad las celebra. El miedo y la inseguridad se van calmando gracias a la preservación de la diferencia y al hecho de poder moverse uno a sus anchas por la ciudad”. (cit. en Zygmunt BAUMAN, 2007, pág. 57).

Las ciudades cosmopolitas siempre fueron un importante motor en el progreso humano. Si aprendemos de la historia y apostamos por un modelo de organización y de gestión más democrático y basado en la justicia social, esta nueva peculiaridad de las ciudades modernas debería ser algo realmente atractivo, creativo y productivo. Tal y como subraya Peter HALL (1998, pág. 285), “las ciudades creativas eran casi todas cosmopolitas; atraían al talento de los cuatro rincones de sus mundos, y desde el primer momento, estos mundos estaban a menudo sorprendentemente cercanos. Probablemente ninguna ciudad ha sido nunca creativa sin una continua renovación de esta corriente sanguínea creativa”.

Los nuevos vínculos de ciudadanía tienen que basarse más en compromisos con proyectos de futuro que en el compartir orígenes geográficos y tradiciones del pasado; algo que además es coherente con una ciudadanía democrática que desea y debe decidir sobre su futuro, no esclava de tradiciones que le vinieron impuestas, en la medida en que sólo unas pocas personas tenían derecho y posibilidades de decisión.

Las instituciones escolares son también un espacio privilegiado para imaginar nuevas posibilidades a los pueblos y núcleos rurales. Al igual que intencionalmente se llevó a cabo un proceso de urbanización acelerado, como consecuencia de unos modelos de industrialización y comercialización capitalista, de igual manera existe la posibilidad de reiniciar una nueva reinstalación y repoblamiento de entornos ahora abandonados, pero que con una infraestructura adecuada podrían contribuir a conformar nuevos modelos de convivencia más humanos, mucho más respetuosos con el medio ambiente y económicamente más limitado a las necesidades verdaderamente humanas y no de puro mercantilismo y acumulación al coste que sea.

Apostar por revitalizar un nuevo modelo de vida en núcleos rurales, aprovechando su potencial medioambiental, apostando por otros modelos de economía y de producción precisa, asimismo, de un sistema educativo que haga presente este mundo hasta ahora silenciado o nostálgicamente presentado, con todo su verdadero potencial. Es de este modo como el sistema educativo dejará de preparar fugitivos del mundo rural para educar otra ciudadanía más respetuosa con el medio ambiente y, lógicamente con las demás personas con las que convive. De este modo, las posibilidades de elección que el día de mañana tendrá cada alumna y alumno serán mayores, y sus elecciones las realizará disponiendo de mucha mas información y de mayor rigor en sus análisis.

.

Bibliografía 

BAUMAN, Zygmunt (2007). Confianza y temor en la ciudad. Vivir con extranjeros. Barcelona. Arcadia, 4ª edic.

HALL, Peter (1998). Cities in Civilization: Culture, Innovation, and Urban Order. Londres. Weidenfeld and Nicholson.

HUNTINGTON, Samuel P. (1997). El choque de civilizaciones y la reconfiguración del orden mundial. Barcelona. Paidós.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2010). Justicia curricular. Madrid. Morata (en prensa).

UNFPA (United Nations Population Found) (2007). Estado de la población mundial 2007. Liberar el potencial del crecimiento urbano. New York. Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Comparte este contenido:

Docentes protestan contra las políticas educativas en Hungría

Hungría/ Febrero 2016 /Autor: EFE /Fuente: 2001.com.ve

Miles de docentes, alumnos y padres se manifestaron este sábado en
Budapest, Hungría contra la política educativa del Gobierno conservador, al
que acusan de haber reducido la autonomía de los centros, sobrecargar el
plan lectivo y no aportar la suficiente financiación.

Los manifestantes, unos 10.000 según los organizadores, se concentraron en
la plaza Kossuth de Budapest, frente al Parlamento, para criticar la
reforma educativa aprobada en 2010, que quitó autonomía a los centros,
aumentó las tareas no puramente docentes de los profesores y elevó el
número de horas lectivas.

Los profesores piden, por ejemplo, más autonomía para elegir los libros de
texto, algo impuesto ahora desde un órgano regulador central.

Pese a que se han producido contactos entre el Gobierno y organizaciones
gremiales, los docentes decidieron continuar las protestas ya que la
negociación no ha logrado un acuerdo.

De hecho, los sindicatos no excluyen la posibilidad de una huelga.

El Gobierno acusó a los profesores de llevar la política a las escuelas y
el primer ministro, Víktor Orbán, llegó a decir que están «dirigidos por
una fuerza externa».

Los profesores denuncian que la reforma de 2010 ocasionó un deterioro del
sistema educativo y que la falta de recursos en las escuelas hace que
incluso falte tiza y les obliga a pagar a ellos mismos las fotocopias.

Las críticas por la política educativa se unen a las quejas, tanto dentro
como fuera de Hungría, contra Orbán, que gobierna con mayoría absoluta
desde 2010, por lo que se consideran ataques a la democracia y a la
separación de poderes.

Fuente de la Noticia:
www.2001.com.ve/en-el-mundo/123996/docentes-protestan-contra-las-politicas-educativas-en-hungria.html

Fuente de la Foto:
www.2001.com.ve/image_articulos/d49dae0bdf202b609f9b147ea7f4c699.jpg

Socializado por: Iliana Lo Priore. Miembro del Equipo fundador de la Red
Global/Glocal por la Calidad Educativa. Profesora Titular UC. Investigadora
del CIM. Doctora en Educación.

 

Comparte este contenido:

Right to Education Project e-Bulletin – February 2016

 

ong internacional

Right to Education Project e-Bulletin – February 2016

 

FOCUS: RTE LAUNCHES ONLINE GUIDE TO MONITORING THE RIGHT TO EDUCATION USING HUMAN RIGHTS INDICATORS
The Right to Education Project is pleased to announce the publication of an onlineGuide to Monitoring the Right to Education and an accompanying Right to Education Indicators Selection Tool. We have produced the Guide and Tool to demystify and simplify the monitoring process and help all those engaging in education advocacy to gather credible and relevant evidence of violations of the right to education (using human rights indicators) which can then be used as a basis upon which to advocate for change, in line with human rights law and principles. Access the monitoring subsite,here.

For an overview of the Guide and Tool, read our blog post.

The Guide and Tool are intended to be the definitive reference point for all those engaged in education monitoring. However, to achieve this we need your help! In the future we plan to develop and improve the Guide and Tool in collaboration with civil society. If you are interested in helping us in this process or have any feedback, please contact us at: info@right-to-education.org.

 

HIGHLIGHT: ITALY RATIFIES OPTIONAL PROTOCOL TO THE CONVENTION ON THE RIGHTS OF THE CHILD 

On 4th February, 2016 Italy became the 26th State party to the Optional Protocol to the Convention on the Rights of the Child on a Communications Procedure, allowing children to bring complaints to the Committee on the Rights of the Child on violations of their rights, including the right to education. Read more.

BLOG:TAX, PRIVATISATION & EDUCATION PROJECT 

Read Maria Ron-Balsera’s update on a joint project by Right to Education Project and ActionAid that seeks to ensure that all children have improved access to public education of a high standard financed through greater government support and increases in fair tax revenue.
NEWS:
English

·  Civil Society Organisations in Kenya Release Statement on the Lack of Regulation in the Education Sector and Sub-Standard Schools Funded by Development Aid in Kenya (RTE)

·  Children Seeking Asylum in UK Denied Access to Education (Diane Taylor, The Guardian)

Español

·  Comité de los Derechos del Niño expresa preocupación con el derecho a la educación en Haití (RTE)

Français

·  France – Camp de Calais : l’Etat doit prendre ses responsabilités pour assurer le droit à l’éducation des enfants réfugiés sur son territoire (Solidarité Laïque)

For more right to education news see our Facebook and Twitter accounts.
RESOURCES:
English

·  Studying Under Fire: Attacks on Schools, Military Use of Schools during the Armed Conflict in Eastern Ukraine (Human Rights Watch)

·  Lucy and the Access to justice for the Right to Education: Ratification of the OP-ICESCR (ESCR-Net)

Español

·  Lucy y el Acceso a la Justicia para Garantizar su Derecho a la Educación: ¡Ratifiquen el PF-PIDESC! (ESCR-Net)

Français

·  Privatisation de l’Education Et Droits De L’Homme: Une Méthodologie Pratique Pour Faire Face Aux Effets Négatifs De L’Implication D’Acteurs Privés Sur Le Droit A L’Education (1/3)

·  Comment Utiliser Les Mécanismes Des Droits De L’Homme (2/3)

·  Etudes De Cas: Les Rapports Parallèles Pour Faire Face A La Privatisation De L’Education (3/3)

·  Lucy et l’Accès à la Justice pour le Droit à l’Education: Ratifiez le PF-PIDESC!(ESCR-Net)

UPCOMING:
In March, the Right to Education Project will be launching an Arabic language version of its website. Please share this news with your Arabic speaking colleagues!

 

 
Copyright © 2016 Right to Education Project, All rights reserved.
You are receiving this email because you signed up for the Right to Education Project e-Bulletin.

Right to Education Project
c/o ActionAid International | 33-39 Bowling Green Lane | London EC1R 0BJ | United Kingdom
Email: info@right-to-education.org
Website: www.right-to-education.org

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comparte este contenido:

Solidaridad con los titiriteros en el teatro autogestionado Embros de Atenas

Febrero de 2016 / por Fátima Martín

titiriteros

A través de un comunicado (que recuerda al de los titiriteros), la asamblea del Embros llama a los ciudadanos de Atenas a acudir en masa al teatro para protegerlo, y anuncia que sus actividades prosiguen, comenzando por la presentación esta misma noche de una pieza de Samuel Beckett por parte de una compañía de Creta. “Es algo muy emblemático, teniendo en cuenta que el teatro Embros, de sensibilidad libertaria, se ha convertido desde hace 3 ó 4 años en el corazón de esta Atenas alternativa a la vanguardia de todos los combates”, declaran fuentes del entorno del teatro.

Campaña de solidaridad

La ola de solidaridad hacia los miembros de la compañía Títeres desde abajo que pasaron cinco días en prisión preventiva acusados de un presunto delito de enaltecimiento del terrorismo por la representación de su obra «La Bruja y Don Cristóbal», también ha llegado a Grecia. Un artículo sobre el escándalo fue reproducido en decenas de sitios web de todo el país. A raíz de la acogida, se lanzó una campaña de solidaridad con los titiriteros que ha recogido firmas de decenas de personas, entre quienes figuran actores como Mania Papadimitriou, Willy Sotiropoulou o Tota Sakellariou; directores como Kimon Rigopoulos, Maritini Passari o Theodore Espiritou; exministros y exdiputados de Syriza, como Dimitris Stratoulis o Maria Kanellopoulou; eurodiputados como la sindicalista de Syriza Konstantin Kuneva; universitarios y miembros de la Comisión de la Verdad de la deuda griega como Spyros Marketos; periodistas como Moisis Litsis; dibujantes y activistas como Sonia Mitralia, o escritores como Katerina Matsa. Especial apoyo han mostrado los miembros de espacios autogestionados, como Yorgos Vihas, fundador de la clínica libre Ellinikon, así como las asambleas de la Casa de Mujeres de Atenas y el teatro Embros.

“La solidaridad tan rápida y espontánea de decenas de personalidades griegas del mundo artístico con los titiriteros se explica porque Grecia también ha sufrido la triste experiencia de un escándalo de censura de una pieza de teatro puesta en escena, nada menos que por el Teatro Nacional de Grecia hace tan sólo dos semanas. En ese caso, la protesta pública fue tal que incluso el Consejo de Administración del Teatro Nacional se vio obligado a alinearse con los manifestantes, que denunciaron ’la inquisición’ y exigieron reprogramar la pieza censurada”, explican las mismas fuentes.

Así pues, no es casual que el llamamiento firmado por cientos de griegos en tan sólo dos días comience con las consignas «No a la censura y el estado policial”. Los firmantes consideran que “éste es un caso más de censura descarada y el enésimo ataque contra los derechos democráticos básicos, con el objetivo de intimidar, pero también para acostumbrar a los ciudadanos a esta nueva repugnante Europa antidemocrática que nos quieren imponer. Y precisamente por esta razón la represión brutal de dos titiriteros no afecta sólo a los demócratas españoles, sino también a los griegos y a los ciudadanos de todo el mundo”.

El teatro lleva varios meses en un proceso legal con el Taiped, la agencia griega –o ’banco malo’– encargado de privatizar bienes del Estado griego. Esta mañana, funcionarios del banco han entrado por la fuerza en el teatro autogestionado ateniense Embros y han cortado la luz del edificio.

Comparte este contenido:

Se presentó en Madrid la Conferencia europea contra la austeridad y la deudocracia

 

“Un Plan B para Europa es la autoorganización popular y desobedecer a los acreedores»

febrero de 20|6 / por Enric Llopis. Del portal del CADTM

deuda externa

Editores OVE: Dado el impacto de la deuda externa en el futuro de los sistemas educativos a partir de hoy estaremos incluyendo noticias, informes y propuestas para avanzar, desde una perspectiva ciudadana a la solución de esta problemática

 

“¿Cómo hemos llegado hasta aquí y por qué necesitamos un Plan B para Europa?” Más de 200 personas previamente inscritas y un aluvión de periodistas abarrotaron ayer la Nave «Terneras» del Centro Matadero de Madrid, durante la presentación de las jornadas contra la austeridad y por una Europa democrática que se celebran en el recinto cultural madrileño entre el 19 y el 21 de febrero. Música trepidante, un vídeo de agitación y palabras movilizadoras saludaron a los activistas en la Conferencia Europea contra la austeridad: “Ellos tienen un plan, pero nosotros también; esta es una iniciativa desde abajo, de los pueblos de Europa; somos ecologistas, feministas, los que acogemos a los refugiados y llevamos años parando desahucios; también los que luchamos por la auditoría ciudadana de la deuda”. Y tal vez el titular definitorio: “Somos gente normal”. O también: “El Plan B es un proyecto financiado desde abajo y gracias a la gente”.

No intervino en la presentación de las jornadas -lo hará hoy a las 10,00 horas en el primer foro, titulado “La Unión Europea como campo de batalla”-, pero el exministro de finanzas griego e impulsor del movimiento DIEM 25, Yanis Varoufakis, fue ayer uno de los más ovacionados. Se presentó a Varoufakis como “el primero que le plantó cara a la Troika, y nos estaba representando a todos”. A los aplausos de la militancia, el economista heleno respondió con la señal de la victoria. El 21 de febrero intervendrá en la clausura de las jornadas al aire libre, en la explanada Madrid Río, junto al eurodiputado de Podemos, Miguel Urbán, la eurodiputada de Izquierda Unida, Marina Albiol, y activistas de Ecologistas en Acción, Movistar en Lucha y Attac, entre otros.

Las limitaciones de Syriza y las renuncias de Tsipras ante el rodillo de la Troika planearon durante las dos horas de presentación. Una de las oradoras que apeló de modo más directo fue la expresidenta del Parlamento Griego y una de las impulsoras del Comité por la Verdad sobre la Deuda helena, Zoé Konstantopoulou. “No fue derrotado el pueblo de Grecia, sino los liderazgos que no merecieron su confianza”, afirmó. Recuerda el “golpe de estado” y el “acto de guerra” que supuso el ultimátum planteado al país por los funcionarios europeos y la Troika. “Nos amenazaban con un desastre humanitario”.

En Grecia se convocó un referéndum en julio de 2015, en el que el 62,5% de la población votó contra las condiciones del “rescate” de la Troika. “La gente demostró que tenía mucho más coraje que su gobierno”. Pero unos días después de la consulta, Tsipras le dijo al Parlamento que votara “lo contrario de lo que el pueblo había rechazado”, destaca la expresidenta del parlamento. Tampoco aceptó promover una auditoría de la deuda del país, pese a que una comisión concluyó que esta era “ilegítima” y “odiosa”. Tras su reelección en septiembre de 2015, el actual presidente está aplicando un memorándum de entendimiento “peor que los dos anteriores”, opina Zoé Konstantopoulou. “Absolutamente neoliberal”.

En los cuatro foros, plenarios y 17 talleres que integran las jornadas estarán presentes activistas como Eirc Toussaint, portavoz del Comité por la Anulación de la Deuda del Tercer Mundo (CADTM) y miembro del Consejo Científico de Attac. Participó además en el Comité por la Verdad sobre la Deuda griega, que calificó ésta de “ilegal”, “ilegítima” y “odiosa”. En casi perfecto castellano rebusca antecedentes que animen el Plan B presentado ayer. Cuenta que en 1994 se convocó en Madrid una gran manifestación contra el FMI y el Banco Mundial, en su 50 aniversario. El foro alternativo se denominó “Las otras voces del planeta”, y tuvo un gran éxito, recuerda.

En la cumbre “Enlazando alternativas” entre España y América Latina, Toussaint participó en un mitin para advertir que la deuda se convertiría en un elemento central en Europa, igual que lo fue en las décadas de los 80 y 90 para los pueblos de África, Asia y Latinoamérica. A partir de 2010, “la deuda se convirtió en un “instrumento coercitivo de los gobiernos para imponer políticas brutales y destruir conquistas sociales”. Eric Toussaint ha planteado la necesidad de medidas “fuertes”: suspensión del pago de la deuda mientras se realiza una auditoría; controles sobre los intercambios y transferencias de capital; socialización de los bancos, entre otras. ¿Qué significa un Plan B para Europa? “Desobedecer a los acreedores y la autoorganización del pueblo”, resume.

Antecedentes más lejanos ha señalado la eurodiputada de Izquierda Unida y portavoz de Izquierda Plural en Parlamento Europeo, Marina Albiol: la Revolución Francesa, la Comuna de París, la Europa que derrotó al fascismo y la de las Brigadas Internacionales. “Pero ésta no es la actual Unión Europea, construida por los mercaderes e hija del capitalismo y el tratado de Maastricht”. La consecuencia son 123 millones de personas en riesgo de pobreza en el viejo continente, realidad que convive con la de 342 milmillonarios. “Aumenta el número de ricos y la venta de productos de lujo”, advierte la eurodiputada valenciana, quien anticipa preguntas que se abordarán en los talleres: ¿Son posibles las políticas “alternativas” a la austeridad dentro del capitalismo y de la actual UE? ¿Hay que luchar por un proceso constituyente europeo? ¿Se trata de volver al estado-nacional, a un “sálvese quien pueda”, o ha de defenderse una alianza de los pueblos de Europa? Lo cierto es que sólo una propuesta socialista y solidaria podrá atajar al fascismo y la extrema derecha, “que avanzan en Europa”, concluye.

Claude Girod, de Vía Campesina en Francia, organización que apuesta por la soberanía alimentaria y la agroecología, denuncia las perversiones de la Política Agraria Común (PAC). “Es productivista, dice que hay que racionalizar, producir más barato y modernizarse, pero no pensando en los consumidores”. Además, cada vez son mayores los márgenes para los intermediarios, la distribución y los especuladores, critica. Por ello considera los 50 años de Política Agraria Común como “desastrosos”. Argumenta razones como las siguientes: cada tres minutos desaparece una granja en Europa y un campesino entra en bancarrota; se conocen los efectos nocivos de los pesticidas, pero se continúan utilizando y la competencia es cada vez mayor entre los agricultores de todo el mundo, “pero para producir peor y tener peores excedentes”. La Unión Europea apunta cada vez más al modelo estadounidense, “con granjas de mil vacas y explotaciones monstruosas, además de una agricultura industrial que respeta cada vez menos el medio ambiente”.

Pablo Sainz trabaja desde septiembre en la red de solidaridad y acogida con los refugiados que llegan a Madrid. El primer inmigrante muerto llegó al estado español en 1988, pero el Mar Mediterráneo se ha convertido en una enorme “fosa común” con más de 25.000 fallecidos en los últimos 15 años. Pablo Sainz destaca que en la red solidaria prefieren llamarse “vecinos” a “ciudadanos”, ya que este concepto deja fuera a las personas migrantes. En el acto de presentación del Plan B para Europa, ha recordado el punto de partida global: en el mundo existen 60 millones de personas desplazadas. Ante esta realidad inapelable, “somos conscientes de que un viejo sueño europeo consiste en militarizar la frontera sur, es más, a Europa nunca le importó que la gente se muera, pero a poder ser un poco más lejos”.

Pero hoy los inmigrantes se mueren en la puerta de nuestras casas, añade Pablo Sainz. El activista se lamenta de la pasividad ciudadana, ya que en Madrid se han producido “redadas” y detenciones de personas inmigrantes por parte de la policía, «y no hacíamos nada”. Tampoco se reaccionaba ante un Centro de Internamiento para Extranjeros (CIE), como el de Aluche (Madrid), permanentemente masificado. Por eso, concluye, el Plan B tal vez tenga que ver con “poner al ser humano en el centro”. Colectivos como la PAH o “Yo sí sanidad universal” han empezado a hacerlo, al no distinguir entre inmigrantes y españoles a la hora de ofrecer ayuda.

Hoy tendrán lugar en las jornadas por un Plan B los foros titulados “La Unión Europea como campo de batalla”; “Igualdad de derechos en un planeta finito”; “¿Una economía para construir otra Europa?” y Transformar las instituciones y nuevas formas de democracia”. Ayer Carolina Genschel, de Blockupy Alemania, subrayó la necesidad de organizarse “frente al miedo y a la austeridad”. Tanto las jornadas de Madrid como las próximas cumbres y foros, por ejemplo el “Alter Summit”, han de servir para promover las luchas a escala europea. Asimismo ha lanzado la propuesta de celebrar una Cumbre Europea en la primavera de 2017, con creatividad, grandes manifestaciones y actos de desobediencia civil. Ha anunciado esta fecha porque en 2017 se celebrarán elecciones legislativas en Alemania, y Blockupy considera que el reto es hacer entender que en los comicios se decidirá el destino de Europa. “A pesar de que los candidatos sólo hablen de cuestiones internas”, remata.

Eurodiputada de Podemos desde mayo de 2014, Lola Sánchez se ha convertido en un “azote” para los propulsores de grandes acuerdos de comercio, inversiones y servicios, por ejemplo el TTIP y el TISA. Nunca antes de esta elección había militado en partidos políticos, por eso, su entrada en el Parlamento Europeo fue como “nacer y de inmediato aprender a ser adulta”, explica. Recuerda las palabras de Varoufakis: “La Unión Europea es un cártel dedicado a defender los intereses de unos pocos”. Ella agrega que es “como una casa en la que viven dentro los lobbies”. Se inspira asimismo en los adagios de Gandhi: “No podemos cambiar el mundo si no nos cambiamos a nosotros mismos”. Estira esta idea para concluir que se ha de feminizar la política, y que la revolución “será feminista o no será”. No anda lejos de estas reflexiones la reivindicación de la cooperación frente a la competitividad capitalista. “El adversario no es el hermano con el que compartimos trinchera, sino el poder económico”, aclara, y termina: “Hemos de ganar las instituciones pero nos hace falta el apoyo de la calle; es necesario que la gente nos vigile y exija”.

Comparte este contenido:
Page 1635 of 1641
1 1.633 1.634 1.635 1.636 1.637 1.641