Page 1636 of 1641
1 1.634 1.635 1.636 1.637 1.638 1.641

Los docentes húngaros se rebelan contra el centralismo educativo del Gobierno

 

Fuente: EFE publicado por el Periódico Vanguardia. Febrero de 2016 Marcelo Nagy

Budapest,  febrero (EFE).- La centralización de la enseñanza, la exagerada carga de aprendizaje para los alumnos y los problemas de financiación de las escuelas han movilizado a los docentes y estudiantes en Hungría, que han iniciado una campaña de protestas con peticiones y manifestaciones contra las políticas del Gobierno.

Las protestas son la culminación de un malestar presente desde la reforma educativa aprobada en 2010 por el Gobierno conservador, que quitó autonomía a los centros, aumentó las tareas no puramente docentes de los profesores y elevó el número de horas lectivas.

La chispa que prendió las protestas fue una carta abierta enviada el pasado noviembre por un instituto de bachillerato de la ciudad de Miskolc, en la que se denunciaban problemas como la centralización de la educación y la cantidad de materia a impartir.

«El aprendizaje de la cantidad actual del materia significa una carga exagerada hasta para los mejores estudiantes», advertía ese documento.

Los docentes critican también que la ley de 2010 impuso un nuevo sistema de autoevaluación que obliga a los docentes a realizar informes muy detallados sobre la marcha de los grupos, el rendimiento de los alumnos y el resultado de los exámenes, quitando así tiempo a la preparación de las clases.

La reforma elevó el número de horas lectivas semanales de 22 a 26 e hizo más denso el programa educativo.

«No es normal que mi hijo de 13 años esté en la escuela muchas veces desde las 7 de la mañana hasta las 3 de la tarde», explica a Efe Ágnes, de 42 años, sobre el largo horario de los alumnos, al que hay que sumar luego los deberes.

Los profesores denuncian que la reforma de 2010 ha provocado un deterioro del sistema educativo que se refleja en los resultados del informe PISA, que evalúa el rendimiento de los alumnos en docenas de países de todo el mundo.

Los profesores, tanto de primaria como de secundaria, se quejan también de que la falta de recursos provoca incluso que falte tiza en las clases o que ellos tengan que pagar las fotocopias para los exámenes.

Hungría dedica alrededor del 9,5 % del gasto público a educación, por debajo de la media comunitaria del 10,3 %.

La reforma de 2010 creó un órgano centralizado que regula todos los aspectos de la enseñanza y acabó con la autonomía de los centros para, por ejemplo, elegir qué libros de texto emplear.

Las críticas contra esta centralización en lo educativo se unen a a las quejas, tanto dentro como fuera de Hungría, contra el primer ministro, Viktor Orbán, que gobierna con mayoría absoluta desde 2010, por lo que se consideran ataques a la democracia y a la separación de poderes.

Hasta el momento, más de 30.000 personas, en su gran mayoría docentes, han sumado sus firmas a la carta abierta de denuncia de los males de la educación húngara.

«La situación es desesperante»; «Veo el sufrimiento de mis hijos»; «Los niños y los docentes están sobrecargados, el nivel de la enseñanza no es adecuada, hay que realizar cambios», son algunos de los comentarios de los firmantes.

El malestar llegó a la calle el pasado día 3 de febrero, cuando miles de personas se manifestaron en once ciudades del país para denunciar la situación y la falta de diálogo del Ejecutivo.

El Gobierno asegura estar abierto a la negociación, pero ha advertido de que las protestas no le harán ceder.

«Los escándalos y la búsqueda de confrontación no tendrá resultados», ha advertido el ministro de Gobernación, János Lázár.

El Gobierno ha convocado una reunión para mañana con representantes de los profesores, pero los sindicatos insisten en que no tiene interés real en dialogar.

Por ello, han anunciado una nueva manifestación para el sábado 13 de febrero con la que quieren mostrar la fortaleza de la oposición a las políticas educativas del Ejecutivo.

Con todo, algunos analistas dudan de que el Gobierno vaya a modificar su postura.

«La autocorrección no es una de las características del Gobierno», explicó a Efe el director del Instituto Political Capital, Péter Krekó.

Este politólogo cree que, como ha sucedido en conflictos anteriores, el Gobierno se limitará a hacer promesas «para que la gente no se eche a las calles». EFE

Comparte este contenido:

Neoliberalismo y tergiversación de las finalidades de los sistemas educativos

Jurjo Torres Santomé

Jurjo 2

En el momento presente, la recesión económica mundial que generaron las políticas neoliberales de los países más desarrollados del planeta está siendo manejada como excusa para llevar a cabo importantes transformaciones en las funciones a desempeñar por los sistemas educativos. Es preciso llamar la atención sobre un proceso que viene caracterizando las reformas e intervenciones promovidas por una buena parte de los gobiernos de los países más poderosos del mundo: el de una progresiva economización neoliberal de las políticas educativas, así como de una notable empresarialización de la formación universitaria y de las políticas de Investigación y Desarrollo.

En esta búsqueda de mayor eficiencia de los sistemas educativos, definida y evaluada según el grado de su contribución a unas pretendidas demandas de los sistemas productivos para competir con mayor rentabilidad en un mundo que se proclama globalizado, es decisivo el trabajo de presión de organizaciones como la OCDE, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial del Comercio. Instituciones economicistas que, recurriendo a evaluaciones comparativistas en torno a determinadas variables que consideradan claves para medir el éxito y fracaso de los países, vienen funcionando como los auténticos gabinetes diseñadores de las políticas económicas, laborales, educativas, sanitarias y sociales que todos los gobiernos del mundo deben implementar. Políticas que se convierten en obligatorias especialmente para aquellos países que se ven obligados a recurrir a tales instituciones para recabar préstamos económicos.Tetsuya Ishida

Sus agendas en favor de la generalización de modelos económicos neoliberales explican en gran medida las políticas educativas de una gran mayoría de los países del mundo desarrollado. Una buena prueba de ello es que lograron construir una especie de sentido común en una gran mayoría de la ciudadanía, que ya considera que los procesos de escolarización, los sistemas educativos, tienen como finalidad prioritaria capacitar a cada estudiante para encontrar un puesto de trabajo en el mercado productivo.

En el interior de cada país, es el mundo empresarial y financiero quien pretende erigirse en el verdadero juez de la calidad y eficacia de las instituciones escolares. Nunca como en la actualidad el mercado laboral tuvo el poder que tiene en el diseño, desarrollo y evaluación de las políticas educativas.

No obstante, conviene ser conscientes de que las demandas de los sistemas productivos no se aclaran lo suficiente como para dejar claro si lo que persiguen son personas con mayor especialización, con otros saberes y competencias profesionales más útiles, o su objetivo es el abaratamiento de la mano de obra. Es preciso caer en la cuenta de que en un momento como el actual, caracterizado por una aguda crisis económica y laboral, no son las destrezas de las trabajadoras y trabajadores lo que está siendo puesto en cuestión, sino la insuficiencia de puestos de trabajo debido a las dificultades de financiación que los grandes bancos están poniendo a las grandes empresas, pero muy especialmente a las pequeñas y medianas. Al mismo tiempo, las grandes multinacionales ya optan con más claridad por deslocalizar aquellas tareas menos especializadas de sus cadenas productivas a países en los que los salarios de las trabajadoras y trabajadores son muy reducidos, y las condiciones laborales y horarios son claramente injustos.

Estamos ante una crisis financiera, fruto de una economía especulativa controlada por grandes tiburones financieros que se sienten a sus anchas poniendo en situación de riesgo las divisas, las bolsas de valores, los bancos y cajas de ahorro dado que los Estados capitalistas apenas tienen regulaciones adecuadas para vigilar este tipo de conductas desestabilizadoras. Fenómeno que repercute de manera inmediata y negativamente en el mercado de puestos de trabajo y en los procesos de deslocalización de empresas en busca de mano de obra lo más barata posible. Este desmantelamiento empresarial no es debido precisamente a que haya habido una rebaja en los niveles de formación de la población que está demandando un puesto de trabajo. Más bien todo lo contrario, el porcentaje de personas con titulaciones escolares y los niveles educativos que alcanzan no dejan de subir (Charles BAUDELOT y Roger ESTABLET, 1998; Rafael FEITO, 2009; José GIMENO SACRISTÁN, 2009).

Son precisamente los momentos de crisis económicas y laborales, que las propias reglas del capitalismo generan, cuando todo un conjunto de instituciones economicistas de alcance mundial, como por ejemplo el FMI y el Banco Mundial, aprovechan para lograr -en realidad imponer- el consentimiento de los gobiernos y de la ciudadanía a sus soluciones. En el momento presente para nadie es una sorpresa que son este tipo de instituciones las que están obligando a los Estados, especialmente a aquellos con gobiernos mínimamente progresistas a adoptar políticas de desmantelamiento de los servicios públicos, que están forzando la privatización de las redes escolares, sanitarias, de servicios sociales de carácter público.Li Tianbing

Políticas neoliberales que se promueven e imponen tratando de convencer a la población, mediante toda una muy hábil manipulación de las informaciones que se divulgan por la tupida red de medios de comunicación que los grandes poderes financieros controlan. Es de esta manera como logran divulgar y manipular a la población con datos sesgados que llevan erróneamente a concluir que la educación en redes privadas y concertadas es mejor que la pública; que el profesorado funcionario es ineficiente y vago, que no cumple con sus obligaciones, y que, por tanto, no hay mejor contrato de trabajo que el contrato laboral. Se obvia explicar a la ciudadanía cual es la verdadera diferencia de esos dos modelos de contrato; como afecta cada uno de ellos, por ejemplo, a la libertad de cátedra y de pensamiento.

El profesorado, para quienes apuestan por la privatización, ya no es un equipo buenos profesionales, bien cualificados y seleccionados en un concurso público regido por políticas de transparencia, igualdad, mérito y capacidad; de personas comprometidas con metas educativas públicas, debatidas y decididas en el marco de gobiernos e instituciones democráticas, al servicio de toda la sociedad. Por el contrario, situarse en la esfera de lo privado equivale a redefinir el rol del profesorado, transformándolo en una suma de individualidades con mentalidad empresarial o de ejecutivos de una institución escolar determinada, compitiendo con el de otros centros e, incluso, entre sí. Se produce un reemplazo de los regímenes éticos y profesionales en los modos de educar, con la mente en la procura de bienes y fines públicos, para asumir otros completamente distintos, más empresariales y competitivos. En el fondo, estamos ante transformaciones que obligan al profesorado a auto-reeducarse, a una especie de lavado de cerebro para un mejor desempeño de sus nuevos roles como gestores y managers.

Frente al burocratismo en el que ciertas políticas conservadoras de control habían envuelto al profesorado, ahora, se pretende convertirlo en un conjunto de ejecutivos y gestores buscando el beneficio de los propietarios y de los mentores ideológicos del centro escolar. Las nuevas exigencias del mercado le obligan a saber vender bien su trabajo, a actuar sin verdadera autonomía, pero con creatividad y con eficiencia; o sea, a transformarse en una especie de trabajadoras y trabajadores especializados de una planta de producción que se orienta buscando en todo momento la mayor rentabilidad y beneficios posibles para su centro.

Eric DrookerEn todo este nuevo modelo mercantilista de funcionar un cometido clave lo desempeña la evaluación. Existe un férreo control, que viene determinado por los estándares con los que se orienta todo el proceso. Hasta el punto de que podemos decir que vivimos en tiempos de medición, dirigidos por estadísticas donde sólo un reducido sector de la población tiene poder y capacidades para imponer las variables que merecen la pena y, por lo tanto, con autoridad para definir el verdadero rol de los sistemas educativos. Todas las alumnas y alumnos son evaluados mediante tests o escalas para buscar en qué medida lo que se hace en los centros es acorde con los indicadores que se dictan para guiar el trabajo y la vida en los centros y aulas escolares.

Esta nueva filosofía de la evaluación y valoración puede acabar generando una auténtica cultura de miedo e, incluso, de pánico, como resultado de constantes comparaciones de datos para medir y valorar la productividad, calidad y excelencia. La burocracia de las nuevas bases de datos construidas con el cruce de los resultados de las distintas escalas y tests de evaluación, tanto de las que aplican los organismos nacionales como internacionales, acaban por imponer determinadas concepciones de lo qué es educar, pero sin la consciencia de ese modelo y, lo que es más importante, haciendo creer a la población que ese es el único y válido modelo de educación.

En una sociedad neoliberal, el alumnado y sus familias pasan a ser vistos como un conjunto de consumidores. De ahí el poder que aparentemente se les otorga para redefinir los sistemas educativos, convirtiéndoles en ariete contra la educación pública, en la medida en que son las empresas educativas, los colegios privados y concertados quienes son más activos en las tareas de propaganda de sus productos, de lucha por una clientela a la que es muy fácil convencer. Tareas de seducción y de persuasión que las redes escolares públicas y las Administraciones educativas tienen más desatendidas, salvo contadas excepciones.

Todo sistema educativo conformado por planteamientos economicistas se ocupa de trabajar en dos direcciones convergentes: por una parte, contribuir a satisfacer las exigencias de formación requeridas para asegurar las necesidades de un sistema de producción eficaz, diseñado en función de los intereses de los grandes lobbies empresariales; y por otra, seleccionar el conocimiento oficial y divulgar los discursos necesarios con los que moldear las conciencias de la ciudadanía de cara a legitimar a las opciones neoliberales e ideologías conservadoras como las únicas viables y lógicas y, como resultado de ello, mantener el mayor grado posible de paz y de armonía social, sin tener que recurrir a otras excepcionales medidas de coacción.

Si hacemos caso de las argumentaciones lanzadas desde las esferas económicas neoliberales, la solución vendría con la introducción de las filosofías de mercado también en el sistema educativo. Los discursos de las agencias neoliberales insisten de manera machacona en que si el Estado deja de intervenir en el sistema educativo, el mercado sería el campo de juego que posibilitaría crear las instituciones escolares verdaderamente eficaces.

En realidad, de lo que se trataría es de que fueran las empresas multinacionales y las instituciones religiosas más conservadoras y fundamentalistas quienes pasen a desempeñar el rol que antes ejercían los Estados, pero sin la necesidad de tener que presentarse a elecciones democráticas, sin ser elegidas mediante procedimientos democráticos sobre la base de programas que la ciudadanía debate y vota.

Un sistema educativo al servicio de una sociedad guiada por el neoliberalismo siempre pone el énfasis en políticas educativas reduccionistas y meritocráticas, que acaban sirviendo como aval para legitimar prácticas de segregación, de agrupamientos selectivos en colegios y aulas para cada colectivo social específico (Jurjo TORRES SANTOMÉ, 2011). O sea, acabamos por aceptar que no todas las personas somos iguales.

Shai YossefEn principio, podemos decir que en una sociedad en la que rige la desigualdad de oportunidades para su ciudadanía, el fracaso escolar suele ir de la mano de situaciones como las siguientes:

Pertenecer a familias pobres, sin suficientes recursos materiales, con grandes déficits culturales; con madres y/o padres sin expectativas positivas sobre el futuro de sus hijas e hijos; residiendo en barrios sin infraestructuras sociales y culturales.

Una escolarización en instituciones escolares segregadas. Con estudiantes seleccionados y agrupados en aulas dominadas por expectativas negativas; sobre la base de prejuicios; de la mano de un profesorado poco cualificado y, lo que es más decisivo, sin auténtica motivación ni alicientes para trabajar con estos colectivos desfavorecidos.

Un currículum escolar dominado por materiales didácticos e informativos en los que el alumnado no puede encontrar respuesta a los porqués que día a día se plantea: ¿quién es su familia? ¿por qué tuvo la mala suerte de nacer en ese núcleo familiar y social? ¿por qué es pobre? ¿por qué en su barrio son mayoría las personas sin trabajo y/o con problemas con la policía? … Su mundo no existe o, lo que es peor, aparece siempre desvalorizado, etiquetado en negativo. El currículum no es significativo, ni relevante para este tipo de estudiantes.

En una sociedad donde reinan las injusticias estructurales derivadas de los modelos neoliberales que venimos comentando, los méritos académicos aparecen ante la opinión pública como los ejes reguladores que ordenan y jerarquizan a las personas en las nuevas sociedades. Todas las instituciones escolares son contempladas como neutrales, justas y eficaces, en las que, en principio, todas las personas tendrían las mismas oportunidades en la carrera meritocrática que en su interior deben emprender. Por consiguiente, los fracasos serían únicamente responsabilidad de cada estudiante y de su familia.

En momentos en los que los modelos económicos neoliberales, silenciando a la política y debilitando los modos de ejercer la democracia, vienen hablando de modo insistente de “igualdad de oportunidades”, es oportuno colocarles enfrente otra modelo: el de la “distribución equitativa de oportunidades“. Es decir, sacar a la luz, el ingente número de personas que, fruto de las condiciones de vida que se ven obligados a llevar, no pueden, ni saben aprovechar esas oportunidades; pues vienen arrastrando situaciones de déficit que les impiden poder entender qué ventajas reales puede aportarles, por ejemplo, acudir y estudiar en las instituciones escolares públicas.

Cuando se llevan a cabo acciones para privatizar la red educativa pública, y en general de cualquier bien y servicio público, se inicia o se acelera entre la ciudadanía un proceso muy difícil de detener de destrucción de la conciencia de lo público, de todo lo que tenemos en común y, lógicamente, de sus ventajas. Anular el sentido de lo público lleva a una mayor fragmentación social y a que esta tarea de desvinculación sea, a su vez, más fácil de realizar, pues las políticas de reacción de la ciudadanía también se dificultan.Eric Drooker

Un mayor crecimiento de las redes y servicios públicos favorece la conciencia de nuestra interdependencia, de lo imprescindible de la mutua colaboración y ayuda entre todos los seres humanos; con lo cual, las injusticias de clase social, las debidas a la pertenencia a una determinada etnia, género, sexualidad, nacionalidad, edad, … son más fáciles de denunciar y de eliminar. Una mayor desmembración y privatización de lo público genera y acelera procesos de proletarización, más sexismo, más racismo, menos reconocimiento de colectivos marginados y explotados, más aislamiento, …; o sea, mayores posibilidades de dominación e, incluso, de desaparición y eliminación del otro.

Es con este compromiso por otro mundo más justo que cobra mayor importancia el trabajo de profesionales y ciudadanos como Juan Fernández Sierra, quien, en este lúcido ensayo, realiza una rigurosa cartografía acerca de las principales transformaciones que están teniendo lugar en los actuales sistemas educativos en los que los modelos económicos neoliberales están peligrosamente sustituyendo a la política y, por consiguiente reduciendo a la ciudadanía exclusivamente a un conjunto de personas trabajadoras y consumidoras. No obstante, es preciso ser consciente de que esas filosofías claramente injustas y reduccionistas no siempre tienen éxito. En la medida en que las personas son capaces de vislumbrar la perversidad de los fines de este neocapitalismo depredador las reacciones van a ser cada vez más contundentes. Un buen ejemplo de este fenómeno es el que en estos días estamos constatando y que se visibiliza en todo un gran número de movilizaciones y acampadas en las plazas públicas de la mayoría de las ciudades españolas –promovidas por el movimiento “Democracia Real Ya” (http://www.democraciarealya.es/) y que se suelen etiquetar como “el movimiento 15M” (pues la primera manifestación se llevó a cabo el 15 de mayo de 2011)- propiciadas por jóvenes, mayoritariamente, y que tienen a las redes sociales como principal recurso para comunicarse y organizarse.

Este tipo de movilizaciones contra las políticas neoliberales que estamos sufriendo son un ejemplo más de que cuando las personas acceden a informaciones relevantes y vislumbran otras alternativas se movilizan y luchan para hacer realidad otro mundo más solidario, democrático y justo.

.

Bibliografía:

BAUDELOT, Charles y ESTABLET, Roger (1998). El nivel educativo sube. Madrid. Morata, 2ª ed.

FEITO, Rafael (2009). “El nivel educativo ¿sube o baja?: un diálogo de sordos”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 393, septiembre, págs. 49-53.

GIMENO SACRISTÁN, José (2009). “El nivel sube y cambia”. Cuadernos de Pedagogía, Nº 393, septiembre, págs. 54 – 57.

TORRES SANTOMÉ, Jurjo (2011). La justicia curricular. El caballo de Troya de la cultura escolar. Madrid. Morata.

 

 

 

 

Comparte este contenido:

En Sevilla XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN COMPARADA

SEEC

XV CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN COMPARADA
CIUDADANÍA MUNDIAL Y EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO.
UNA MIRADA INTERNACIONAL

Desde el Comité Organizador del XV Congreso Nacional de Educación Comparada: Ciudadanía Mundial y Educación para el Desarrollo. Una mirada internacional, queremos recordarle que se encuentra abierto el plazo de inscripción y presentación de resúmenes para dicho evento, el cual tendrá lugar en la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla), los días 16, 17 y 18 de noviembre de 2016.
Para enviar la propuesta de comunicación debe cumplimentar el BOLETÍN DE INSCRIPCIÓN habilitado en la Web del Congreso https://www.upo.es/ocs/index.php/congresoseec2016/index/about/editorialPolicies#custom-1
• Los Ejes Temáticos a los que se pueden enviar contribuciones son:
• Movimientos poblacionales transnacionales e internos
• Género y ciudadanía mundial en Europa e Iberoamérica
• Políticas socioeducativas para una ciudadanía planetaria
• Diversidad e inclusión educativa a nivel local y global
• Participación política y ciudadanía. Una perspectiva comparada
• Educación Ambiental y Ciudadanía Mundial
• Educación para el Desarrollo y Derechos Humanos
• Aportaciones metodológicas de la Educación Comparada
Asimismo, aprovechamos para informarle sobre algunas novedades que pueden interesarle:
La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) colabora con el XV Congreso Nacional de Educación Comparada becando un porcentaje de las tasas de inscripción de los profesionales en activo cuya residencia o nacionalidad sea la de un país perteneciente a la OEI, excepto España y Portugal.
Se amplia el listado de revistas científicas que otorgan la oportunidad de publicar aquellos trabajos originales que, según el criterio del comité editor constituido para tal fin, destaquen por su calidad y/o relevancia de la temática tratada en los distintos ejes temáticos. Dichos trabajos serán objeto de revisión de doble ciego, tal y como está previsto en las normas de las publicaciones. Hasta la fecha, colaboran con el XV Congreso Nacional de Educación Comparada las siguientes revistas:
Archivos Analíticos de Políticas Educativas/ Education Policy Analysis Archives
AULA. Revista de Pedagogía de la Universidad de Salamanca
Búsqueda
Campo Abierto
Cuestiones Pedagógicas
Foro de Educación
IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation
RELAPAE -Revista Latinoamericana de Política y Administración de la Educación
Relec/ Revista Latinoamericana de Educación Comparada
Revista del CI.SE.N Tramas/Maepova
Revista Educativa Hekademos
Revista Española de Educación Comparada (REEC)
Temps d´Educació
Para más información sobre los plazos, cuotas de inscripción o temáticas, podéis consultar la página web:
http://www.upo.es/ocs/index.php/congresoseec2016/seec2016

Comparte este contenido:

La Educación y la Vida en las Cárceles de Escandinavia

Dinamarca-Noruega-Islandia-Finlandia y Suecia/24 Febrero 2016/Autor y Fuente: http://www.semana.com/

“Educad al niño para no castigar al hombre”, decía Pitágoras. Los países escandinavos (Dinamarca, Noruega, Islandia, Finlandia y Suecia) parecen honrar esta máxima.

Las cárceles en Escandinavia no tienen cercas ni personal de seguridad. En lugar de cercas, hay campos, y en lugar de seguridad, profesores. La rehabilitación o reinserción de un individuo en la sociedad tras años de prisión hace parte de la política criminal de casi todos los países del mundo, pero muy pocos logran hacerlo realidad. La educación juega un papel fundamental.

Noruega y Finlandia, tienen una de las tasas de encarcelación más bajas de Europa: 66 presos por cada 100.000 habitantes en Noruega y 52 por cada 100.000 habitantes en Finlandia; mientras Estados Unidos registra 727 presos por cada 100.000 habitantes y Colombia 393 por cada 100.000 habitantes, es decir hay sobrecupo: 117.000 reclusos frente a 78.000 de capacidad de albergue.

Escandinavia, a diferencia de Estados Unidos, Colombia y del mundo en general, es una sociedad altamente educada donde las diferencias sociales son menores. En este sentido, es muy difícil que los individuos sientan necesidad de recurrir a trabajos ilegales para ganarse la vida o subsistir.

Cuando un escandinavo –bien sea un islandés, un finés, un noruego o un sueco– es condenado por violación a la ley penal, es enviado a hacer parte de un programa de rehabilitación o socialización que incluye distintas actividades de orden pedagógico: música, arte, lectura e, incluso, agricultura. Bajo estas actividades aprenden el valor del trabajo y de la ética y el ejercicio de sus talentos naturales como fuerza productiva del país. En otras palabras, son formados intelectualmente, de modo que aprendan a integrarse en el mundo en que viven y a identificarse con su realidad.

El mensaje de la política carcelaria en Escandinavia hace hincapié en privilegiar la necesidad de reintegración del condenado en la sociedad más que en la necesidad de castigo. No se concibe el castigo como justicia, concepción normalmente impartida por las religiones. La justicia en el norte de Europa es asociada con la restitución y con el equilibrio. Si robaste, produces; si mataste, aprendes el valor de la vida. Es decir, una acción negativa se contrarresta con una acción positiva diametralmente opuesta a la que se incurrió.

En el verano, asesinos, violadores y ladrones pueden practicar tenis, cabalgar por el bosque, nadar en la playa o estudiar sobre importantes personalidades de la historia. Los convictos trabajan durante horas construyendo sus propias viviendas en madera y labrando la tierra en una granja con ganado al que hay que atender. Hay leña para cortar y procesar en el aserradero –con hachas y sierras- y cultivos y cosechas que emprender. Si el tiempo de condena alcanza, hasta un certificado laboral de lo aprendido obtienen a la salida.

En América y muchos otros lugares de Asia y Europa, los convictos comienzan su condena en una cárcel tradicional, es decir, en instalaciones seguras o herméticas, pero que tienen los problemas comunes a otras cárceles del mundo: drogas y falta de educación. Los internos permanecen encerrados en sus celdas sin nada que hacer o producir. Pasa el tiempo de su condena y son liberados en igual o peores condiciones en que fueron condenados, por lo que continúan delinquiendo.

Fuente de la Noticia y Fotografía:

http://www.semana.com/educacion/articulo/el-sistema-carcelario-de-los-paises-escandinavos-dinamarca-noruega-islandia-finlandia-y-suecia/461691

Socializado por:

María Magdalena Sarraute Requesens. Doctorado en Ciencias de la Educación, Magister en Desarrollo Curricular, Licenciada en Relaciones Industriales. Docente – Investigadora Educativa del CIM y reconocida por el PEII en la Categoría B, Coordinadora General del Centro Nacional de Investigaciones Educativas, Integrante de la SVEC e Integrante Fundadora de la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa.

 

Comparte este contenido:

La muerte del investigador italiano en Egipto requiere una investigación

Giulio Regeni

Fuente: Internacional de la Educación[i]

 

Los sindicatos de los docentes de Italia instan a las autoridades italianas a iniciar una investigación exhaustiva sobre la muerte de Giulio Regeni, que fue asesinado en el momento en que publicaba artículos sobre los derechos sindicales y cuya muerte sigue siendo un misterio.

Casi dos semanas después de que el cuerpo del estudiante de doctorado de Cambridge Giulio Regeni fuera encontrado en el Cairo, han aparecido pocas pistas sobre los motivos por los que fue asesinado, aunque un informe del médico forense ha confirmado que el italiano de 28 años había sido torturado los días previos a su muerte.

A pesar de estar estudiando economía, el carácter sensible de los demás intereses de Regeni, que se centraban en los derechos sindicales y los problemas laborales, y específicamente en los sindicatos egipcios, ha llevado a las tres afiliadas italianas de la Internacional de la Educación (IE) a buscar respuestas. Las federaciones, CISL, UIL y CGIL están presionando al gobierno italiano para que fuerce a los  egipcios a abrir una investigación.

La Internacional de la Educación también ha enviado una carta a las autoridades egipcias para solicitar una investigación exhaustiva.

“Italia tiene derecho a conocer la verdad de parte de las autoridades egipcias sobre la trágica muerte de Giulio Regeni. Todos estamos muy entristecidos y afectados. Giulio podría ser uno de nuestros hijos”, dijo Annamaria Furlan, Secretaria General de la CISL.

Al expresar sus condolencias a la familia de Regeni, UIL dejó claro en un comunicado que las autoridades egipcias “deben comprometerse a respetar y fortalecer los derechos humanos y civiles y a garantizar un nivel de seguridad económica y social digno para toda la población” y “deben aclarar rápidamente lo sucedido”.

Haciéndose eco de sus sindicatos hermanos, FLC-CGIL ha pedido públicamente a las autoridades italianas que hagan “todos los esfuerzos posibles para sacar a la luz lo ocurrido” y reclamó una “investigación transparente”.

Además de sus escritos centrados en los derechos sindicales, Regeni, que publicaba bajo un seudónimo, también estaba próximo a los movimientos encaminados a liberar el Norte de África de la injerencia y las dictaduras.

 

[i] [i] La Internacional de la Educación representa a organizaciones sindicales de docentes y otros trabajadores y trabajadoras de la educación de todo el planeta.

Comparte este contenido:

Se acelera la digitalización de escuelas de Irlanda

Irlanda/ Febrero 2016 /Autor: Jaime Rodríguez/Fuente: GMR hsirland

Desde finales de 2015 el ministro de educación irlandés, Jan O’Sullivan, anunció que una inversión de más de 210 millones de euros en tecnología en los colegios, lo que supone la mayor inversión en digitalización jamás hecha en colegios de Irlanda. Iniciativa que se suma a otras acciones de reforma en el sistema escolar para este comienzo de 2016.

Esta inversión supone el comienzo de un plan de mejoras de la infraestructura digital y tecnológica de los colegios de Irlanda durante cinco años, según dijo en una conferencia en el colegio de secundaria de Dublín Mercy Secondary School.

Según el ministro es imprescindible que los estudiantes irlandeses se adapten al siglo XXI con el uso de las nuevas tecnologías, y poniendo los colegios irlandeses en la vanguardia de los colegios en Europa.

Entre los puntos clave de esta estrategia de mejora tecnológica de los colegios podemos destacar:

  •  La implantación de tecnología Wi-Fi de alta velocidad en todas las escuelas de primaria y los colegios de secundaria
  •  La integración de asignaturas relativas a la tecnología y la programación en los currículums de la educación irlandesa
  •  La dedicación de fondos del Estado con carácter anual para realizar todas estas inversiones en tecnología
  •  La mejora en la educación en el uso de Internet y para la prevención del ciber bullying
  •  La dedicación de partidas especiales para la formación de profesores en el uso de las nuevas tecnologías
  •  El fomento de las capacidades de los estudiantes para utilizar contenidos digitales de cara a sus exámenes oficiales

En una visita a colegios de Irlanda, pude observarse como la mayoría de ellos ya disponen de pizarras digitales, grandes salas de ordenadores, equipos en buen estado en laboratorios o para economía doméstica, y en definitiva en la mayoría de los casos disponen de equipamientos de buena calidad y bien mantenidos, no solo a nivel tecnológico.

Algunos colegios incluso ya prescinden de libros, y proveen de tablets a los estudiantes. Sin embargo, todavía en notable una diferencia entre las escuelas privadas y públicas; donde se les adjuntica a las primeras poseer mayor calidad. De ahí que la velocidad de la digitalización de los procesos de aprendizaje es importante, aunque no es una ecuación exclusiva para lograr un estándar de calidad que incluya el desarrollo integral y pertinente de los chicos en las escuelas.

Es importante estar atento ante estos importantes avances en las mejoras de condiciones materiales en las escuelas; sobretodo en aquello que puede ocultar en su destello los problemas medulares de la educación en Irlanda.

Fuente de la Noticia: http://www.hsireland.com/es/blog/2016/02/01/los-colegios-de-irlanda-se-digitalizan-rapido

Fuente de la imagen: http://www.mundoenred.com/img/news/picture_6617.jpg

Editado por: Carlos A Bracho León. Investigador del Centro Internacional Miranda (Venezuela), Docente e investigador y miembro del Núcleo Académico “Investigación sobre Transformaciones Sociales” adscrito al Centro de Estudios Sociales y Culturales (CESYC) de la Universidad Bolivariana de Venezuela.

Comparte este contenido:

Fundación Once expone en Austria proyectos innovadores en materia de educación y tecnologías inclusivas

Austria/Febrero 2016/Noticia y Fuente: www.teinteresa.es

Se celebró entre los días 10 y 12 de febrero en Viena. La ciudad austriaca de Viena acoge la V Conferencia Zero Project, dedicada a las innovaciones que mejoran las oportunidades del aprendizaje para personas con discapacidad a través del uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación. Entre los invitados a la conferencia, que comenzó este miércoles y finaliza mañana, viernes, figuran representantes de Fundación ONCE que expondrán ante los expertos internacionales diversos proyectos desarrollados por la fundación. Así, están en el evento Miguel Ángel Cabra de Luna, director Relaciones Sociales e Internacionales y Planes Estratégicos, y Sabina Lobato, directora de Formación, Empleo, Proyectos y Convenios de Fundación ONCE.

En concreto Cabra de Luna ha moderado la mesa en la que estuvo presente el Príncipe Mired Al-Hussein de Jordania, y Judy Heumman, consejera especial sobre Discapacidad del departamento de Estado de Estados Unidos. Durante su intervención el representante de Fundación ONCE puso de relieve el papel de los legisladores a la hora de tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad en la implantación de políticas educativas inclusivas. Además, expuso la experiencia europea liderada por Fundación ONCE de la Red Europea para la Educación Inclusiva y Discapacidad, incluD-ed, que ha sido cofinanciada por el Fondo Social Europeo.

Por su parte, Sabina Lobato participará este viernes en la mesa redonda ‘Creando la accesibilidad usando la tecnología’ y dará a conocer la iniciativa ‘Finanzas Inclusivas’, que ha sido desarrollada conjuntamente con CITI y Fundación Aprocor, y constituye un recurso formativo, de acceso gratuito, en el que se abordan contenidos financieros, relativos al dinero y su uso, el trabajo, el ahorro, etc. Actualmente se encuentra adaptado para un entorno web, con todos sus contenidos asequibles y pudiendo utilizarse en diferentes modalidades: e-learning, blended-learning, presencial individual o grupal con apoyo de tutor.  La iniciativa ha contado con la colaboración de la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV) y Banco de España. En esta primera fase piloto se ha centrado en la inclusión de personas con discapacidad y dificultades de aprendizaje.

En la fase piloto la herramienta ha sido utilizada por 44 entidades y 488 usuarios de diferentes colectivos. Además, Javier Blázquez, técnico de Proyectos Internacionales de la Dirección de Accesibilidad Universal de Fundación ONCE, ha intervenido durante la jornada para exponer proyectos como GPii, VirtuAssist, y Viacons.

Fuente de la Noticia:    http://www.teinteresa.es/espana/PROYECTOS-INNOVADORES-EDUCACION-TECNOLOGIAS-INCLUSIVAS_0_1520848225.html

Fuente de la Imagen: http://images.teinteresa.es/educa/Fundacion-ONCE-Austria-tecnologias-inclusivas_TINIMA20160211_0234_5.jpg

Procesado por: Prof. (Dr.) Elvis Ramírez T. Docente Jubilado (UPEL-IPC) Pos-Doctorado en Educación Ambiente y Sociedad, Doctor en Cs, de la Actividad Física y el Deporte, Magister en Educación, Estudios Avanzados en Investigación (DEA), , coordinador de la Línea de Investigación Cs. de la Actividad Física y el Deporte (IPC), Investigador A2 (PEII).

Comparte este contenido:
Page 1636 of 1641
1 1.634 1.635 1.636 1.637 1.638 1.641