Page 2 of 1641
1 2 3 4 1.641

Europa: Participación política de los jóvenes: retos y perspectivas

La democracia contemporánea, en constante evolución y sometida a retos sin precedentes, asiste a una participación política de los ciudadanos cada vez más compleja. Este escenario es particularmente relevante en el contexto de la participación política de los jóvenes en Europa, que se encuentra en un punto crítico, dando forma a las tendencias y desarrollos futuros de la sociedad.

La inclusión de los jóvenes en la gobernanza y en los procesos de toma de decisiones políticas está profundamente influenciada por el contexto político, socioeconómico y cultural. Existen pruebas sólidas de que la participación de los jóvenes en los procesos políticos formales es relativamente baja en comparación con la de los ciudadanos de más edad, lo que pone en tela de juicio la representatividad del sistema político.

Además, la presencia de jóvenes menores de 35 años en puestos de liderazgo político formal es escasa. En muchos países, la edad mínima para acceder al Parlamento es de 25 años o más.

Sin embargo, los jóvenes se están implicando en la democracia y su participación adopta diversas formas, como el voto, la afiliación a partidos, la actuación en consejos locales de la juventud, la participación a través de organizaciones juveniles o el activismo político en línea, o a través de movimientos de protesta.

Esta participación se da en un escenario de transformación democrática e incertidumbres políticas, sociales y económicas. Recientemente han surgido desafíos adicionales, como la pandemia de Covid-19, una mayor polarización política y social, crisis económicas y guerras.

Para comprender mejor la participación de los jóvenes en las decisiones democráticas, la Comisión Europea realizó una encuesta a través del Eurobarómetro («Eurobarómetro es la herramienta oficial de investigación utilizada por el Parlamento Europeo, la Comisión Europea y otras instituciones y agencias de la Unión Europea para supervisar regularmente el estado de la opinión pública en Europa sobre cuestiones relacionadas con la Unión Europea, así como las actitudes hacia asuntos de naturaleza política o social»), que compara datos sobre la participación de los jóvenes en las elecciones de 2009, 2014 y 2019 en la Unión Europea:

Figura 2. Grupos de votantes por edad en las elecciones al Parlamento Europeo de 2009, 2014 y 2019 (Fuentes: Eurobarómetro especial 71.3: Encuesta postelectoral de 2009 y Eurobarómetro 2019 91.5 QG1: La encuesta postelectoral de 2019).

Aunque los mayores de 40 años son más proclives a participar en estas elecciones en comparación con los votantes más jóvenes, se ha producido un notable crecimiento del electorado juvenil. Entre los votantes menores de 25 años, la participación aumentó 14 puntos porcentuales, hasta el 42%, y entre los de 25 a 39 años, el aumento fue de 12 puntos porcentuales, hasta el 47%, al comparar las elecciones europeas de 2014 con las de 2019.

¿Cuáles podrían ser las razones de este aumento? Según la «Youth Survey 2021 », también del Eurobarómetro, el principal incentivo para que los jóvenes voten en las elecciones europeas es el sentimiento de responsabilidad cívica (32%) y el deseo de contribuir activamente al futuro (32%).

Otras formas de participación política

Además del voto, que se considera una forma tradicional de participación política, los jóvenes europeos reconocen la eficacia de otras formas de compromiso cívico, como la participación en protestas y la firma de peticiones.

Esta diversificación de las formas de participación revela un enfoque pragmático de la participación política, en el que los distintos métodos se consideran complementarios y no excluyentes. La participación en peticiones y protestas, junto con el voto, ilustra un esfuerzo consciente de los jóvenes por implicarse activamente en el proceso democrático.

A pesar de los avances, aún quedan cuestiones pendientes, como la participación de las mujeres jóvenes y los grupos minoritarios, o las nuevas formas de participación en entornos digitales. Los datos revelan que los jóvenes europeos, aunque representan una parte significativa de la población, se enfrentan a discrepancias entre sus percepciones de eficacia y sus acciones políticas. Mientras que algunas actividades, como las peticiones en línea, son ampliamente adoptadas, otras, percibidas como eficaces, como las protestas callejeras o el contacto directo con los políticos, tienen una baja participación.

De cara al futuro de la democracia europea, los jóvenes quieren que se dé prioridad a sus problemas en la agenda política. Estudios recientes muestran que los jóvenes están en general a favor de la UE y tienen prioridades claras, como la lucha contra la pobreza y la desigualdad, el cambio climático y el desempleo.

Para fomentar la participación de los jóvenes, varias iniciativas utilizan datos abiertos para acercar la política a los ciudadanos. Algunos ejemplos son aplicaciones como TrackmyEU y Democracy Game, cuyo objetivo es implicar a los jóvenes en la política a través de debates virtuales, concursos y encuestas.

TrackmyEU es una plataforma que pretende facilitarte el seguimiento del proceso de toma de decisiones de la Unión Europea. Aquí puedes personalizar tu experiencia según tus intereses y aprender más sobre el funcionamiento de la UE. Para ello, sólo tienes que crear tu panel en la plataforma e indicar los temas que quieres seguir.

El Democracy Game es una iniciativa que ayuda a los jóvenes a superar los obstáculos financieros y sociales que les disuaden de desempeñar un papel activo en la vida política. A través de él, los jóvenes pueden reforzar su pensamiento crítico, animarse a expresarse, ser incluidos en el proceso de toma de decisiones y combatir las noticias falsas que limitan sustancialmente sus derechos humanitarios y cívicos.

Las herramientas para lograr la inclusión y restablecer la confianza son digitales y utilizan la comprobación de hechos, el análisis neurocientífico y valoran la participación como componente decisivo para promover un cambio positivo en la vida real.

En conclusión, el panorama del compromiso político de los jóvenes en Europa es dinámico y polifacético, y refleja un equilibrio entre tradición e innovación en las formas de participación.

La creciente inclinación de los jóvenes a participar en las elecciones europeas, demostrada por el aumento de la participación electoral, señala una mayor concienciación de la importancia del voto como herramienta de influencia política. Al mismo tiempo, la adopción de formas alternativas de compromiso cívico, como protestas, peticiones y participación digital, revela un enfoque pragmático y adaptativo de la participación política.

Estas tendencias indican un despertar político entre los jóvenes, impulsado por el deseo de configurar activamente el futuro e influir en las políticas que afectan a sus vidas. Sin embargo, sigue habiendo retos, como la inclusión efectiva de las mujeres jóvenes y los grupos minoritarios, así como la necesidad de explorar y validar nuevos canales digitales de participación.

Por lo tanto, para fortalecer la democracia europea, es esencial reconocer y apoyar la diversidad de voces jóvenes, aprovechando las oportunidades que ofrece la era digital y promoviendo iniciativas que acerquen a los jóvenes al proceso político, garantizando que sus prioridades se reflejen en la agenda política.

The post Participación política de los jóvenes: retos y perspectivas appeared first on El Diario de la Educación.

Comparte este contenido:

Sufren abuso sexual en Internet 300 millones de niños al año

Londres. Más de 300 millones de niños son víctimas de explotación y abuso sexual en Internet al año, de acuerdo con la primera estimación mundial sobre la magnitud del problema publicada ayer.

Según los investigadores de la Universidad de Edimburgo, uno de cada ocho niños en el mundo ha sido víctima de la toma, intercambio y exposición no consentidos de imágenes sexuales y videos en los últimos 12 meses.

Esto supone unos 302 millones de menores, indicó el Childlight Golbal Child Safety Institute de la universidad, que realizó el estudio.

De acuerdo con el informe, hubo un número similar de casos de solicitudes, como sexo por Internet no deseado y peticiones de actos sexuales por parte de adultos y otros jóvenes.

Los delitos van desde la llamada sextorsión, un tipo de chantaje sexual en el que los depredadores exigen dinero a las víctimas a cambio de no publicar imágenes íntimas suyas, hasta el abuso de la inteligencia artificial para crear videos y fotos manipuladas.

El problema es de alcance internacional, pero de acuerdo con la investigación, Estados Unidos es una zona particularmente de riesgo, con uno de cada nueve hombres que admite haber come tido en algún momento un delito en Internet contra menores de edad.

El material sobre abuso a menores es tan predominante que cada segundo se denuncian archivos a la policía y organizaciones, declaró Paul Stanfield, director ejecutivo de Childlight.

Se trata de una pandemia sanitaria mundial que se mantuvo en secreto demasiado tiempo. Ocurre en todos los países, está creciendo exponencialmente y requiere de una respuesta global, subrayó.

El informe se publica después de que la policía británica advirtiera el mes pasado de que adolescentes británicos son el blanco de estafas de sextorsión en Internet de bandas criminales en África Occidental y en el Sudeste Asiático.

Estos casos, en particular contra chicos adolescentes, se están disparando en todo el mundo, según organizaciones no gubernamentales y la policía.

La Agencia Nacional británica contra el Crimen (NCA, por sus siglas en inglés) emitió una alerta a cientos de miles de profesores en la que les advertía que fueran conscientes de la amenaza a la que podrían enfrentarse sus alumnos.

Los estafadores suelen hacerse pasar por otro adolescente, estableciendo contacto en las redes sociales antes de pasar a una aplicación de mensajería cifrada y animar a la víctima a compartir imáge-nes íntimas.

Normalmente realizan el chantaje al cabo de una hora de haber establecido contacto y su motivación principal es sacar el máximo dinero posible, más que una recompensa sexual, recalcó la NCA.

Fuente de la información e imagen:  https://www.jornada.com.mx

Comparte este contenido:

Comunidad rural en Francia evita el cierre de una escuela: ¡inscriben ovejas como alumnos!

Tres comunas rurales del noreste de Francia, ubicadas en la región de Lorena, han ideado una solución ingeniosa para evitar el cierre de un grado escolar debido a la escasez de alumnos. Según la normativa del Ministerio de Educación francés, se requiere un mínimo de 98 estudiantes para mantener en funcionamiento las cinco clases en una escuela compartida por estas comunidades.

Ante el desafío de no alcanzar el número mínimo exigido, las comunidades rurales decidieron pensar fuera de lo común y tomaron la audaz decisión de inscribir a cuatro ovejas como “alumnos” en la escuela local. Los nombres de las ovejas registradas son: John Deere, Valériane Deschamps, Phil Tondus y Marguerite Duprès, pertenecientes a un granjero local cuyos hijos asisten a la misma institución educativa.

¡Los padres cumplieron con el registro de las ovejas en la escuela!

Los padres de los niños se encargaron de completar los formularios de registro de las ovejas, proporcionando detalles como nombres, direcciones y fechas de nacimiento, en un acto que ha generado tanto sorpresa como admiración dentro y fuera de la comunidad.

La insólita medida fue aceptada por el Ministerio de Educación, y las ovejas fueron recibidas en la escuela con carteles de bienvenida y un espacio especial dentro del establecimiento. Esta acción refleja la creatividad y el ingenio de las comunidades rurales para mantener sus servicios educativos en funcionamiento frente a los desafíos de la despoblación y el cierre de escuelas.

Aunque la medida ha generado cierto debate, con algunos cuestionando su validez y otros elogiando la iniciativa de las comunidades rurales, lo cierto es que ha logrado su propósito al mantener activo el grado escolar amenazado y preservar un importante recurso educativo para la región.

Fuente: https://www.msn.com/es-mx/noticias/mexico/comunidad-rural-en-francia-evita-el-cierre-de-una-escuela-inscriben-ovejas-como-alumnos/ar-BB1nlL6w

Comparte este contenido:

La importancia de la coeducación y la igualdad de género en las aulas

En un mundo donde la educación se considera el vehículo principal para el progreso y la emancipación individual y colectiva, abordar las dimensiones de la coeducación y la igualdad de género en las aulas es más crucial que nunca. Este artículo explora la importancia de integrar plenamente estos conceptos en el sistema educativo, proporcionando una visión detallada de qué implica la coeducación, las problemáticas actuales en torno a la igualdad de género en educación, y la necesidad vigente de formación docente en estas áreas.

¿Qué es la coeducación?

La coeducación, contrariamente a la educación segregada por géneros, implica una integración equitativa de estudiantes de todos los géneros en un mismo entorno educativo. Este enfoque no solo promueve la igualdad al permitir el mismo acceso a recursos y oportunidades educativas, sino que también fomenta un entorno de respeto mutuo y comprensión.

Este modelo educativo contribuye significativamente al desarrollo de habilidades sociales entre el alumnado. En aulas coeducativas, cada estudiante aprende a interactuar con sus iguales de aula de manera respetuosa y constructiva, con independencia de su género, preparando su futuro en entornos laborales y sociales más inclusivos. Además, la coeducación desafía los estereotipos de género tradicionales al exponer a al alumnado a una amplia gama de roles y comportamientos, no limitados por prejuicios o expectativas anticuadas.

La coeducación no solo es benéfica en términos de desarrollo social y emocional, sino que también tiene un impacto positivo en el rendimiento académico. Estudios muestran que en ambientes coeducativos, donde se fomenta la igualdad y el respeto de todos los géneros, el alumnado tiende a mejorar su autoestima y motivación, lo que se traduce en mejores resultados académicos y una mayor participación en el aula.

Si quieres profundizar en este tema, te invitamos que leas este artículo: Qué es la coeducación: beneficios y casos prácticos.

Igualdad de género en las aulas

A pesar de los avances significativos en la implementación de la coeducación, persisten desafíos relacionados con la igualdad de género en las aulas. Estos desafíos incluyen desde diferencias en el rendimiento académico hasta discriminación y acoso, lo que puede afectar negativamente la experiencia educativa de los estudiantes.

Una problemática central es la persistencia de estereotipos de género que pueden influir en las expectativas y comportamientos tanto de estudiantes como del profesorado. Por ejemplo, se puede esperar que los chicos sobresalgan en ciencias y matemáticas, mientras que las chicas podrían ser alentadas hacia materias como literatura o arte. Esta segregación temática contribuye a la desigualdad de género en campos profesionales más adelante en la vida, perpetuando ciclos de discriminación y limitación de oportunidades.

Otro desafío importante es el acoso escolar basado en el género, que sigue siendo una realidad preocupante. Este no solo afecta el bienestar emocional y psicológico de quienes lo padecen, sino que también puede disuadir a estudiantes de participar plenamente en el proceso educativo. Además, la falta de modelos a seguir que rompan con los estereotipos tradicionales en los libros de texto y materiales didácticos puede reforzar concepciones anticuadas sobre los roles de género, limitando así la perspectiva de los estudiantes sobre lo que pueden aspirar a ser.

Lee más sobre la importancia de la Igualdad de género en las aulas.

La formación docente en coeducación y igualdad de género

Ante estos desafíos, se hace evidente la necesidad de que los equipos docentes reciban formación especializada en coeducación e igualdad de género. La formación en estas áreas permite identificar y combatir los estereotipos de género, implementar prácticas pedagógicas inclusivas y manejar de manera efectiva situaciones de discriminación o acoso.

Organizaciones como AFOE ofrecen recursos y programas de formación que equipan a los profesores con las herramientas necesarias para fomentar un ambiente educativo más equitativo y respetuoso. A través de la educación continua, el profesorado puede mantenerse actualizado sobre las mejores prácticas y teorías en educación de género, asegurando así que sus métodos pedagógicos reflejen los valores de igualdad y respeto mutuo.
Por tanto, la coeducación y la igualdad de género son fundamentales para crear entornos educativos que promuevan la igualdad, el respeto y la excelencia académica para quienes lo integran.

El profesorado debe tomar conciencia de Integrar estos principios en las aulas, educando no solo para preparar a cada estudiante para enfrentar exámenes y obtener buenas calificaciones, sino que también los equipa para la vida en una sociedad globalizada y diversa.

La formación continua del profesorado en estas áreas transversales es crucial para garantizar que la educación sea una herramienta de cambio positivo, proporcionando al alumnado las mismas oportunidades para aprender y prosperar en un ambiente de respeto y equidad. La educación coeducativa y con enfoque en la igualdad de género es, por lo tanto, un imperativo que no podemos ignorar en el camino hacia una sociedad más democrática, justa y equitativa.

Fuente de la información e imagen:  https://eldiariodelaeducacion.com

Comparte este contenido:

Italia – “LookAut: unión por la inclusión social”, el proyecto de tres médicos para hacer jugar al fútbol a niños autistas

“LookAut: unión por la inclusión social”, el proyecto de tres médicos para hacer jugar al fútbol a niños autistas

Donatella Lavizzari

En Gorla Minore (Varese), una iniciativa deportiva pionera que abre las puertas de la sociabilidad a los niños con autismo.
En la búsqueda continua de iniciativas inclusivas destinadas a promover la sociabilidad de los niños con autismo, la Dra. Federica Galli, junto con sus compañeras médicas Gala Galimberti y Debora Traspedini del estudio de Varese “ LookAut – Concienciar no es suficiente ” (que podría traducirse como “ Volver a mirar el autismo – Concientizar no basta»), ha creado un proyecto que está acaparando la atención de los medios: » LookAut in campo «.

El corazón de esta iniciativa es la creación de un equipo de fútbol en el club deportivo Gorla Minore.
El polideportivo al que pertenece el equipo está dedicado a Angelo Pereni, figura emblemática del mundo del fútbol local, y esto da más sentido al proyecto, subrayando la importancia de la inclusión y el apoyo mutuo.
Además, Gorla Minore es el lugar donde reside el Collegio Rotondi, que también tuvo entre sus alumnos al periodista y crítico gastronómico Edoardo Raspelli.
“ Nunca olvidaré Gorla Minore, su colegio Rotondi y tres personas fundamentales en mi vida, entre 1967 y 1968: el rector, monseñor Lino Mangini, el vicerrector don Enrico Cantù (que también celebró mi boda) y el otro vicerrector Don Enrico Cantù (que también celebró mi boda) y el otro vicerrector. rector, monseñor Renato Corti, que llegaría a ser obispo de Novara y cardenal. Tres grandes sacerdotes que… me salvaron la vida ” – afirmó Edoardo Raspelli.

La elección del fútbol no es aleatoria, sino que refleja el deseo de ofrecer a los niños con autismo un entorno inclusivo y estimulante donde puedan desarrollar sus habilidades sociales en un contexto familiar y divertido.
Esta iniciativa no sólo promueve la inclusión, sino que también ofrece una oportunidad única para que los niños con autismo participen activamente en una de las actividades más populares del panorama social italiano.

El proyecto no se limita a la práctica deportiva, sino que también cuenta con el apoyo de una entrenadora titulada UEFA B, Alessia Pellegatta, para garantizar un ambiente acogedor y un trabajo de calidad para todos los participantes.
Además del Mister, siempre habrá figuras formadas y especializadas en análisis aplicado de la conducta (ABA), intervención indicada como eficaz por las directrices del Istituto Superiore di Sanità.

Este enfoque holístico tiene como objetivo brindar apoyo integral para el bienestar y desarrollo de los niños con autismo, ayudando a construir puentes de comprensión y solidaridad dentro de la comunidad.

La unión entre la contrastada experiencia deportiva de la empresa Gorla Minore y la sólida formación ABA de los profesionales del estudio “ LookAut – La conciencia no es suficiente ” garantiza un servicio de altísima calidad. Esta combinación de habilidades permitirá a los niños involucrados alcanzar objetivos concretos y mensurables, gracias a un enfoque sistemático y estructurado.

“ LookAut – La conciencia no es suficiente “, un estudio de análisis de psicología y comportamiento, cuenta con una historia rica y significativa en el panorama de la salud mental en Varese y más allá.
Nacido como un ambicioso proyecto para brindar servicios de apoyo e intervención a personas con trastornos del espectro autista (TEA) y sus familias, LookAut se basa en el análisis aplicado de la conducta (ABA) y un profundo respeto por la individualidad de cada persona.
A través de evaluaciones en profundidad, intervenciones personalizadas y una fuerte participación familiar, la práctica se compromete a mejorar la calidad de vida de las personas con autismo, apoyándolas para que alcancen sus objetivos y maximicen su potencial.

En un momento en el que la sensibilización sobre el autismo y la promoción de la inclusión están en el centro de la atención social, iniciativas como esta resultan fundamentales para construir una sociedad más solidaria para todos sus miembros.
El proyecto de la Dra. Galli y sus colegas representa un paso importante hacia este objetivo, ofreciendo un ejemplo concreto de cómo la pasión, la dedicación y la innovación pueden cambiar positivamente las vidas de los niños con autismo y sus familias.

Por este motivo, se lanzó una recaudación de fondos para que los niños pudieran participar en el proyecto de forma gratuita. De esta manera, ningún niño quedará excluido por limitaciones económicas, asegurando que todos tengan la oportunidad de crecer a través del juego y la inclusión.
La recaudación de fondos, cuyo objetivo se fija en 7.000 euros, pretende cubrir parte de los costes asociados a la participación de los niños en el proyecto, incluidos los relacionados con el equipamiento deportivo y otros gastos relacionados.
La invitación es a apoyar esta importante iniciativa y contribuir a construir un futuro más inclusivo para los niños con autismo.

Este es el enlace de recaudación de fondos https://gofund.me/3bb8e951. “>gofundme

Donatella Lavizzari

 

Fuente de la Información: https://www.farodiroma.it/lookaut-unione-per-linclusione-sociale-il-progetto-di-tre-dottoresse-per-fare-giocare-al-calcio-i-bambini-autistici-donatella-lavizzari/

 

 

Comparte este contenido:

España: Los sindicatos reclaman a Educación «una verdadera negociación» para mejorar las condiciones laborales del profesorado

Han convocado el próximo 23 de mayo una manifestación en biclicleta y patines con el lema ‘Ahora docentes’

Los sindicatos Steilas, LAB, CC OO, ELA y UGT han exigido al Departamento de Educación del Gobierno de Navarra «que emprenda una verdadera negociación con contenido» y «dotada de recursos económicos» para atender sus reivindicaciones dirigidas a la «mejora de la calidad educativa en las aulas y de las condiciones de trabajo del profesorado«.
«De no ser así, nos veremos obligados a convocar movilizaciones desde el inicio del próximo curso escolar», han advertido en un comunicado, en el que han convocado una manifestación en bicicleta y patines que tendrá lugar el 23 de mayo a las 18.00 horas, con inicio en el IES Navarro Villoslada y final en la avenida de Carlos III, frente al Palacio de Navarra.
Han recordado que la «negativa del Departamento de Educación» a atender sus demandas, llevó a la convocatoria de dos jornadas de huelga el 15 de febrero y el 3 de abril del 2023 durante el curso pasado. Sin embargo, Educación «prefirió actuar mirando al calendario político para llegar a las elecciones autonómicas del mes de mayo sin comprometerse a ninguna mejora».
En septiembre de 2023, una vez configurado el nuevo gabinete de Educación, nos encontramos con que apenas nada ha cambiado y las estrategias dilatorias han continuado siendo la tónica general» ya que «no se atendió a los sindicatos hasta que los Presupuestos Generales de Navarra estuvieron cerrados, de manera que ya no fuera posible abordar ninguna mejora en el ámbito de la educación», han criticado.
Por otro lado, han reprochado que en los grupos de trabajo con la Administración «el margen de maniobra para conseguir mejoras efectivas es prácticamente nulo porque es evidente que no puede haberlas si no se quiere invertir ni un solo euro». En este sentido, han mostrado su «decepción con los pobres resultados que se están obteniendo de esos grupos de trabajo».
Estos sindicatos han recordado, además, que el pasado 26 de abril el Parlamento de Navarra «aprobó con 34 votos a favor (UPN, EH Bildu, Geroa Bai y Contigo-Zurekin) una resolución» en la que se instaba a Educación a dar «pasos significativos para la mejora de las condiciones laborales del personal del ámbito educativo» con medidas orientadas a la reducción de ratios, «aligerar» las tareas burocráticas, «adecuar» la formación del personal, el «fomento de la estabilidad del personal» o «recuperar el poder adquisitivo».
Por todo ello, han exigido al Departamento de Educación que «emprenda una verdadera negociación con contenido, dotada de recursos económicos, para poder atender las demandas tanto de las organizaciones sindicales -que representamos a más de 10.000 docentes– como de los partidos políticos del arco parlamentario -que representan a la sociedad navarra en su conjunto-«.
https://www.diariodenavarra.es/noticias/navarra/2024/05/15/sindicatos-reclaman-educacion-verdadera-negociacion-mejorar-condiciones-laborales-profesorado-608711-300.html
Comparte este contenido:

Prohibida la educación sexual en el Reino Unido a los niños menores de 13 años

Los profesores del Reino Unido no podrán enseñar contenidos de identidad sexual a los menores de 13 años.

Los profesores de las escuelas inglesas no podrán enseñar a los niños temas relacionados con su identidad sexual. Deben evitar conversaciones ‘explícitas’ sobre sexo hasta que cumplan 13 años, según ha anunciado el Gobierno británico. Aspectos que se incluyen en una guía que será comunicada a los centros escolares este jueves.

Se advertirá este jueves a las escuelas que la identidad de géneroes un tema muy controvertido. Hay que advertir a los menores que este tipo de enseñanzas podría tener implicaciones perjudicialespara los niños. Se le indicará explícitamente al personal que evite enseñar de manera proactiva a los niños sobre la identidad de género. Si los escolares lo demandan y así lo solicitan, los profesores deberían enseñar datos ‘biológicos’ sobre el sexo. Son algunas de las recomendaciones que se incluyen en una guía que se distribuirá en los centros escolares.

La guía también impondrá límites de edad a la educación sexual por primera vez. Se considera que hasta los 13 años los niños no están capacitados para abordar estas cuestiones sensibles. Unas pautas que se deberán cumplir por ley. De esta manera, se veta cualquier forma de educación sexual.

La información debe ser limitada a los datos básicos de concepción y nacimiento, nada de hablar de forma explícita sobre el acto sexual antes de los 13 años, incluyendo materias como la anticoncepción, las enfermedades de transmisión sexual y el aborto.

Por las quejas de los padres

Las nuevas normas son la respuesta del Gobierno inglés ante la preocupación de que algunos niños estén recibiendo educación sobre relaciones, sexo y salud inapropiada para su edad. Así se lo ha asegurado el gobierno. Según el periódico ‘The Times’, las escuelas deberán proporcionar a los padres muestras del material que se les enseñará a sus hijos para calmar estos temores.

A los alumnos de secundaria se les enseñan temas más complejos, como la pubertad, las relaciones sexuales, el consentimiento, las relaciones inseguras y los daños en línea. El Primer Ministro encargó una revisión del plan de estudios después de escuchar preocupaciones, incluso de parlamentarios conservadores, de que los niños recibían lecciones de educación sexual a una edad demasiado temprana.

Esa revisión fue anunciada por el primer ministro Rishi Sunak. El gobierno cree que unas normas más claras brindarán apoyo a los profesores y tranquilidad a los padres. El jefe de la Asociación de Directores de Primaria de Suffolk dijo que las propuestas del gobierno no harían «mucha diferencia». Rebecca Leek, que también es directora interina de una escuela primaria al norte de Ipswich, dijo al programa Today de ‘BBC Radio 4’ que la educación sexual normalmente no se enseña en las escuelas primarias hasta el año 6 y que «los padres ya tienen derecho a retirar» a sus hijos si ellos desean.

https://www.antena3.com/noticias/mundo/prohibida-educacion-sexual-reino-unido-ninos-menores-13-anos_2024051566448f3369f85800013d2750.html

Comparte este contenido:
Page 2 of 1641
1 2 3 4 1.641