Page 2301 of 6672
1 2.299 2.300 2.301 2.302 2.303 6.672

Reino Unido: El daño que las escuelas privadas hacen a sus alumnos y a la sociedad

Europa/ReinoUnido/Theguardian

Cartas de Nick Duffell , autor de Wounded Leaders y The Making of Them, y Francis Green y David Kynaston , autores de Engines of Privilege: el problema de la escuela privada británica.

El pulido comentario de Kate Clanchy sobre los motores de privilegio de David Kynaston y Francis Green: el problema de las escuelas privadas en Gran Bretaña ( la injusticia de las escuelas que pagan las tasas afecta nuestras vidas. Y son mucho más inteligentes de lo que permite este libro , Revisión, 26 de enero) señala con inteligencia la resistencia a las escuelas privadas de Gran Bretaña endurecida por la batalla y la dificultad que tienen para salir de su posición atrincherada en nuestra sociedad pobre y dividida.

Kynaston, Clanchy y (para no olvidar) a Melissa Benn claramente hacen un buen trabajo promoviendo el debate racional sobre el tema, pero todas ignoran constantemente el cuerpo de trabajo que mis colegas y yo hemos estado presentando durante las últimas tres décadas, destacando la psicológica Problemas de nuestra educación privada.

Hasta que no reconozcamos cómo la supeditación de la paternidad a las instituciones de élite produce un problema transgeneracional con los apegos y genera una elite no creativa, anacrónica y con derecho (por ejemplo, Jacob Rees-Mogg), una mórbida rigidez en las clases sociales, un temor a los europeos que prefieren el estado Educación, y promueve esa misma división, todavía estamos haciendo que sea demasiado fácil fracasar en convertirnos en una democracia social adecuada.

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2019/jan/28/the-damage-that-private-schools-do-to-their-pupils-and-to-society

Comparte este contenido:

SUDÁFRICA Desmantelando la «pedagogía de las grandes mentiras» de la colonización.

Africa/Sudafrica/universityworldnews.com

Más de dos décadas después del fin del apartheid, las desigualdades históricas y estructurales, arraigadas en el racismo colonial y la opresión y el despojo del apartheid, siguen siendo parte integral del tejido social de Sudáfrica. Las instituciones de educación superiordel país no son la excepción. 

Desde 2015, los jóvenes estudiantes negros demandan una transformación fundamental en las universidades sudafricanas. Han hecho campaña para eliminar los símbolos coloniales y racistas, desmantelar las culturas institucionales opresivas, poner fin a la violencia epistémica y descolonizar el plan de estudios.

Se suponía que la descolonización del currículo sería una de las prioridades clave después de 1994 si la educación superior contribuyera a la transformación fundamental, la cohesión social y abordara el pasado difícil. Sin embargo, esto nunca sucedió. 

Conforme a los espacios en blanco

La transformación más significativa en la educación superior ha sido el cambio en la demografía de los estudiantes, con estudiantes negros y mujeres que son la mayoría del cuerpo estudiantil en la actualidad. Sin embargo, la transformación en el mundo académico se ha quedado atrás, y los académicos blancos siguen siendo la mayoría. 

Otro fracaso ha sido la falta de transformación curricular. Los planes de estudio en las universidades siguen siendo eurocéntricos, arraigados en los sistemas de conocimiento coloniales y del apartheid y desconectados de las realidades y experiencias de los sudafricanos negros.

En las universidades históricamente blancas, la blancura, definida por George Sefa Dei como un «sistema de dominación y estructura de privilegios», continúa dominando las culturas institucionales. Después de 1994, se permitió que los estudiantes y el personal negros ingresaran a espacios ‘blancos’, pero se esperaba que se ajustaran y no cuestionaran ni alteraran el status quo. 

Esto ha tenido un impacto profundamente negativo en la transformación del currículo, ya que el currículo «está entrelazado con la cultura institucional» y, dado que este último sigue siendo blanco y eurocéntrico en las instituciones históricamente blancas, el entorno institucional no es propicio para la «transformación del currículo». 

No muevas el bote

La falta de cambios epistemológicos y curriculares fundamentales no fue accidental. Las discusiones sobre la transformación de la educación superior después de 1994 no incluyeron ninguna deliberación significativa sobre el currículo y la hegemonía eurocéntrica. 

En enero de 2017, Ahmed Bawa, director ejecutivo de Universities South Africa, dijo a University World News que «a mediados de la década de 1990, estábamos en medio de un acuerdo negociado, y existía una opinión sólida de que no deberíamos arruinar el barco y Especialmente no dañar la confianza en las universidades históricamente blancas ”.

Básicamente, a estas universidades se les permitió continuar con el ‘business as usual’ cuando se trataba del mantenimiento de la blancura, las culturas institucionales hegemónicas y la degradación y deshumanización de los sudafricanos negros a través del plan de estudios eurocéntrico. 

Por lo tanto, no debería sorprender que la academia sudafricana siga reproduciendo y propagando visiones del mundo, estereotipos, prejuicios y opiniones paternalistas sobre África y su gente. Gran parte del mundo académico todavía asume que los sistemas de conocimiento occidentales son la «única base para formas de pensamiento superiores». 

Como Mahmood Mamdani destacó en 1998, a los estudiantes de Sudáfrica «se les está enseñando un plan de estudios que presume que … África no tiene una inteligencia que valga la pena leer». En gran medida, esto sigue siendo la norma en muchas universidades sudafricanas. 

Las universidades y el mundo académico tampoco han logrado relacionarse con lo que Donaldo Macedo, que escribe sobre fracasos similares de la educación en los Estados Unidos, llama «la intrincada interacción de raza, ética e ideología». Para él, esta «grave omisión es, por su propia naturaleza, ideológica y constituye el fundamento de … la pedagogía de las grandes mentiras». 

Muchos en la academia sudafricana han olvidado reflexionar críticamente sobre la historia de opresión del país y su propio papel en el mantenimiento de la supremacía blanca, la blancura, la dominación, la deshumanización y las injusticias y desigualdades presentes y pasadas. De esta manera, siguen reproduciendo asimetrías de poder a lo largo de líneas raciales y de clase. 

Como Tebello Letsekha señala , el plan de estudios en las universidades de Sudáfrica sigue siendo una “fuente de alienación” para la mayoría de los estudiantes, ya que no habla de sus experiencias y necesidades o “reflejan las realidades filosóficas, sociales de sus comunidades”.

El plan de estudios existente en las universidades sudafricanas no contribuye a una transformación fundamental y a una justicia social tan necesarias en una sociedad profundamente desigual, donde la desigualdad está arraigada en siglos de opresión racista. 

Los conocimientos dominantes y hegemónicos coloniales y de la era del apartheid, que siguen configurando las formas de conocimiento y comprensión de las relaciones sociales, políticas, económicas y de otro tipo, continúan construyendo realidades cotidianas en el país. Esto es lo que el proyecto de descolonización pretende abordar y rectificar. 

Reconstruir África La

descolonización consiste en reconstruir África desde el punto de vista histórico, civilizacional, económico y político. Su objetivo es comprometerse con la “pluralidad de experienciay perspectiva ”en todas y cada una de las culturas y partes del mundo en lugar de seguir ciegamente el universalismo occidental y la noción de que Europa y Occidente son el centro del mundo y la fuente de todo el conocimiento global. 

El desmantelamiento de la «pedagogía de las grandes mentiras» arraigada en el colonialismo y el apartheid requerirá una reconstrucción completa de todo lo que las universidades hacen y defienden, desde las culturas institucionales hasta la epistemología y el currículo. La transformación de las culturas institucionales de la era del apartheid en instituciones históricamente blancas es clave para que se realicen cambios genuinos y la descolonización del currículo.

La nueva pedagogía y el plan de estudios deben involucrarse en un cuestionamiento epistémico crítico de todo el conocimiento, mientras que coloca a Sudáfrica y África en el centro. El plan de estudios descolonizado debe ser relevante, apropiado y significativo para los entornos locales, nacionales y continentales, así como para funcionar en un mundo complejo, interconectado e injusto. 

El plan de estudios debe encontrar el equilibrio adecuado, que considere las injusticias pasadas y actuales, la dominación estructural, la opresión y la explotación en Sudáfrica, África y el mundo, así como las habilidades y los conocimientos necesarios para superarlos en el futuro.

Nada de esto será fácil, ya que la resistencia al cambio es inmensa. Los estudiantes, activistas y académicos progresistas y el personal de las universidades deberán continuar con un compromiso y activismo críticos hasta que las culturas institucionales y el currículo en las universidades se transformen y descolonicen fundamentalmente. 

La lucha será larga y ardua. Pero por difícil que sea el camino a seguir, no hay alternativas para que el sector de educación superior sudafricano sea relevante. 

El Dr. Savo Heleta es investigador en la Universidad Nelson Mandela en Port Elizabeth, Sudáfrica. Esta es una versión corta de su artículo titulado Descolonizando el conocimiento en Sudáfrica: desmantelando la ‘pedagogía de las grandes mentiras’ , publicado recientemente en Ufahamu: A Journal of African Studies, Volumen 40, No. 2. (acceso abierto).

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190107093331500

Comparte este contenido:

ALEMANIA Facebook financiará el instituto de ética de Múnich en Inteligencia Artificial

Europa/Alemania/

La Universidad Técnica de Munich (TUM) está recibiendo una donación de € 6,5 millones (US $ 7,4 millones) de Facebook para establecer un instituto que investiga temas de ética en el campo de la inteligencia artificial (AI).

El Instituto de Ética en Inteligencia Artificial de TUM tiene como objetivo explorar áreas como la salud, la formulación de políticas, los negocios y la economía web, y abordará la transparencia, la responsabilidad, los derechos humanos y otros temas en el contexto de las interacciones entre humanos y AI. Facebook está extendiendo su financiamiento para el nuevo instituto, que se inaugurará en febrero, durante un período de cinco años.

«Queremos proporcionar pautas para identificar y responder a cuestiones éticas relacionadas con la inteligencia artificial para la sociedad, la industria y la legislación», dice Christoph Lütge, el director del nuevo instituto. Lütge, profesor de ética empresarial en TUM, fue nombrado recientemente para la comisión de ética del gobierno federal alemán sobre la conducción autónoma.

TUM ya ha estado activo en una serie de áreas relacionadas con la inteligencia artificial, a partir de la cuestión clave de las implicaciones y los vínculos entre la nueva tecnología y la sociedad y la cultura. Su concepto de «ingeniería centrada en el hombre» dio como resultado la creación del Centro de Tecnología en Sociedad en Múnich en 2012, en el contexto de la «Iniciativa de Excelencia» financiada por el gobierno para impulsar las universidades innovadoras.

«Los ciclos innovadores de relevancia para la sociedad no son factibles sin una perspectiva ética, legal y política en general», señala el Vicepresidente de TUM, Thomas Hofmann, explicando que esta dimensión estratégica fue la razón para establecer el nuevo instituto como parte del Centro de Munich para La tecnología en la sociedad.

El año pasado, la Escuela de Gobierno de TUM contribuyó al informe Un marco ético para una buena sociedad de AI , presentado por AI4People, un grupo de investigadores europeos reunidos por el Instituto Europeo de Ciencia, Medios y Democracia de Atomium (Atomium EISMD).

Atomium EISMD, lanzado en el Parlamento Europeo en 2009 para promover la comunicación entre investigadores, universidades, empresas, medios de comunicación, políticos y ciudadanos, busca mejorar la colaboración en los tres campos de la ciencia, los medios y la democracia.

La universidad ahora también tiene una escuela de robótica e inteligencia mecánica.

Michael Gardner Correo electrónico: michael.gardner@uw-news.com

Comparte este contenido:

¿El aula universitaria que conocemos responde a la demanda pedagógica del siglo XXI?

Observatorio ITESM/

Los avances en educación y la aparición de nuevas estrategias pedagógicas requieren iniciar procesos de investigación sobre los cambios que debería experimentar la configuración de los espacios de aprendizaje en la universidad así como sobre las condiciones, dinámicas y metodologías que se desarrollan en ellos. Estos nuevos espacios deben ser diseñados e implementados por profesorado y universidades a partir de una investigación interdisciplinar, sistemática y de excelencia.

La aparición de nuevas propuestas y estrategias pedagógicas de acuerdo al conocimiento científico sobre cómo se producen los procesos de aprendizaje (Hanna, David, y Francisco, 2010), requieren poner atención prioritaria en la investigación sobre cuáles son los cambios que deberían experimentar la configuración y organización de los espacios de aprendizaje en las universidades (principalmente las aulas y los subespacios que las configuran o que están próximos a ellas), así como en las condiciones, las dinámicas y las metodologías que en estos espacios se desarrollan (Barret, Zhang et al, 2012; Cuban, 2010; 2004; Tyack y Tobin, 1994).

“Los avances en educación y las nuevas estrategias pedagógicas requieren un cambio en la configuración de los espacios de aprendizaje en la universidad. Estos nuevos espacios deben ser diseñados e implementados por profesorado y universidades a partir de una investigación interdisciplinar y sistemática”

Diferentes informes elaborados por organismos internacionales como la OCDE o la Comisión Europea (Istance, Salgado y Shadoian-Gersing, 2013; Hanna, David y Francisco, 2010) consideran que la mejora de la educación pasa, entre otros factores, por una organización diferente y menos rígida del tiempo y el espacio en los centros educativos. De todos modos, como se ha podido comprobar en estudios previos (Bautista y Borges, 2013; Bautista et al, 2013), no existen muchas investigaciones en España que pongan atención al análisis de la configuración del espacio de aprendizaje académico y menos todavía que lo hagan en relación a una cultura de la innovación docente, unos principios pedagógicos y unas metodologías didácticas concretas, especialmente aquellas que se ven articuladas con un uso intensivo de las tecnologías digitales. Otros estudios nos muestran cómo algunos de los factores relacionados con el cambio en la organización, el funcionamiento, el uso, etc., del espacio educativo influyen positivamente en los resultados académicos (Barret, Zhang et al, 2012; Kontturi, 2013; Kangas, 2013).

Hasta el momento, aunque no existe un único modelo para la definición de un buen espacio de aprendizaje (Wall, 2016), la revisión teórica llevada a cabo nos sitúa frente a la existencia de tres dimensiones de análisis clave para el diseño conceptual de espacios de aprendizaje:

  1. Dimensión ambiental. Barrett y Zhang (2009) han establecido una serie de elementos a  tener en cuenta en el diseño arquitectónico: la estimulación que provoca el ambiente a partir de la configuración general del entorno, el color y las texturas, etc., y la sensación visual de orden y equilibrio que aporta la combinación de los diferentes componentes en el espacio; la naturalidad, que tiene que tener presente los aspectos de luz, sonido, temperatura y calidad del aire, para crear una sensación de comodidad; y la individualización, relacionada con los aspectos de elección y flexibilidad que ofrece la configuración espacial y los elementos que se disponen en ella.
  2. Dimensión pedagógica. La dimensión pedagógica permite dar forma al concepto pedagógico que guía la práctica didáctica y orienta las decisiones sobre el espacio de aprendizaje. Un diseño inteligente de aula permitirá responder además a diferentes momentos en el aprendizaje y por lo tanto a diferentes metodologías. El proyecto ILE (Innovative Learning Environments) de la OCDE (2013) ha estudiado estos últimos años las condiciones y dinámicas que permiten aprender mejor. Las recomendaciones sobre los ambientes educativos que se derivan de este estudio dicen que es necesario tener en cuenta todo el ecosistema de aprendizaje, incluyendo cómo el entorno condiciona y facilita la actividad de aprendizaje de los estudiantes. Por lo tanto, la dimensión pedagógica debe responder más a la ciencia sobre el aprendizaje que a una metodología o corriente concreta.
  3. Dimensión tecnológico-digital. La implementación de tecnologías digitales en los sistemas educativos no significa necesariamente la mejora y el avance de los entornos de enseñanza-aprendizaje. Aun así, muchos autores coinciden en que la tecnología digital es una oportunidad para el cambio del sistema educativo. Según Istance, D., Salgado, M. M., y Shadoian-Gersing, V. (2013), en los espacios tech-rich (ricos en tecnología), las tecnologías digitales pueden desempeñar varias funciones clave en el proceso de cambio, incluida la posibilidad de adaptar el aprendizaje a las necesidades y ritmos individuales de los estudiantes, con una doble responsabilidad. Sin embargo, aunque el espacio sea tech-rich, esta tecnología debe ser solo un medio para el profesor y el estudiante, por lo tanto, el diseño del aula debe procurar una presencia no preeminente (Gros, 2010), aunque permanente para estudiantes y profesores como instrumento de trabajo intelectual y como herramienta de construcción compartida de conocimiento.

Esta aproximación multidimensional permite orientar la discusión sobre la importancia de incorporar y sistematizar los distintos elementos que proponemos de modo que sean considerados en la conformación y diseño de los nuevos espacios de aprendizaje en la universidad.

Destacamos, así, la interrelación y el diálogo teórico-práctico que debe producirse entre las tres dimensiones expuestas si queremos fundamentar un buen diseño de los espacios de aprendizaje. Para mayor información, puedes contactar al equipo de investigación a través de la siguiente dirección: http://smartclassroom-project.research.uoc.edu/

Acerca del autor

Guillermo Bautista (gbautista@uoc.edu) es profesor del Departamento de Ciencias de la Educación, Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universitat Oberta de Catalunya.

Referencias

Bautista y Borges, F. (2013). Smart classrooms: Innovation in formal learning spaces to transform learning experiences. Bulletin of the Technical Committee on Learning Technology, 15 (3), 18–21. Retrieved from http://lttf.ieee.org/issues/july2013/Bautista.pdf

Bautista, G., Escofet, A., Forés, A., López, M., & Marimón, M. (2013). Superando el concepto de nativo digital. Análisis de las prácticas digitales del estudiantado universitario. Digital Education Review, 24, 1-22.

Barrett, P. y Zhang, Y. (2009). Optimal learning spaces: design implications for primary schools. SCRI Research Report. Retrieved from http://usir.salford.ac.uk/18471/

Barret, P., Zhang, Y., Moffat, J. y Kobbacy, K. (2012). A holistic, multi-level analysis identifying the impact of classroom design on pupils’ learning. Building and Environment, 59, 678-689.

Cuban, L. (2004). Whatever happened to the open classroom: Were schools without walls just another fad. Education Next, 2, 68-71.

Cuban, L. (2010). Perennial dilemmas policymakers and practitioners face in the adoption and classroom use of ICT: the U.S. experience, en Fundación Jaume Bofill I Universitat Oberta de Catalunya. Barcelona, España. 16 de noviembre 2010.

Gros, B. (2010). El ordenador invisible: hacia la apropiación del ordenador en la enseñanza. Barcelona: Gedisa.

Hanna, D., David, I., & Francisco, B. (Eds.). (2010). Educational research and innovation the nature of learning using research to inspire practice: Using research to inspire practice. OECD Publishing.

Istance, D., Salgado, M. M., & Shadoian-Gersing, V. (2013). Innovative learning environments. Educational Research and Innovation, OECD Publishing.

Kangas, V. (2013). Inspired and successful learning – UBIKO in practice. In Juuso, H, Lindh, A., Hasari, M., Kumpulainen, K., Lapinoja, K.-P., Pirilä, P., Raappana, S. y Tiainen, O. (Eds). Tutkimusperustaisuus koulussa ja opettajankoulutuksessa. (pp. 90- 99). Oulu: Oulun yliopisto, Oulun normaalikoulu.

Kontturi, H. (2013). Towards a knowledgeable, inspired and skilful learner – Dialogue between research and development in the UBIKO unit. In Juuso, H, Lindh, A., Hasari, M., Kumpulainen, K., Lapinoja, K.-P., Pirilä, P., Raappana, S. y Tiainen, O. (Eds), Tutkimusperustaisuus koulussa ja opettajankoulutuksessa. (pp. 90-99). Oulu: Oulunyliopisto, Oulun normaalikoulu.

Tyack, D., & Tobin, W. (1994). The “Grammar” of schooling: Why Has it Been so Hard to Change? American Educational Research Journal, 31(3), 453-480. Madrid: Morata.

Wall, G. (2016). Flexible Learning Spaces: The impact of physical design on student outcomes. New Zealand: Ministry of education. Retrieved from www.educationcounts.edcentre.govt.nz

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-bits-blog/el-aula-universitaria-que-conocemos-responde-a-la-demanda-pedagogica-del-siglo-xxi
Comparte este contenido:

¿Que hacer cuando me enfado en clase? Carteles didácticos

Los niños también se enojan, se estresan, se irritan o se sienten dolidos. Decirles “no te enojes” “no llores” “no grites” no los ayuda a resolver lo que les pasa.  De hecho enojarse, sentir tristeza, reaccionar frente a las circunstancias está bien hasta cierto punto.
Nuestra responsabilidad como adultos es ayudarlos a gestionar sus emociones.
Y para esto es fundamental que ellos sean conscientes de lo que están sintiendo,que puedan identificar lo que les pasa.
Y entonces sí, después de esto, podemos darles herramientas para resolver.
En este caso, algunas sugerencias para tratar con el enojo. Estoy enojado..¿qué puedo hacer?
Geniales los materiales que ha preparado una de nuestras nuevas colaboradoras, se trata de Analia Capurro creadora de un fantástico blog  http://dehistoriasyaventuras.blogspot.com/

Comparte este contenido:

Perú: Expertos cuestionan nuevo sistema de calificación escolar

América del Sur/Perú/diariovoces.com.pe

A fines de enero, el Ministerio de Educación (Minedu) anunció que, a partir de este año, se implementará en las escuelas públicas y privadas del país una nueva escala de calificaciones basada en letras, la cual reemplazará a la escala numérica vigesimal (con valores del 0 al 20).

Aunque el sistema de evaluación por letras ya se venía aplicando con un formato diferente en los niveles de inicial y primaria, desde el 2019 se verá reflejado en las libretas de notas de los alumnos de secundaria, según el titular del Minedu, Daniel Alfaro, y la viceministra de Gestión Pedagógica, Susana Helfer.

Según Helfer, durante los primeros días de este mes sería publicada la norma con todos los detalles y variantes del nuevo sistema. Sin embargo, a la fecha el Minedu no ha emitido ninguna resolución que lo oficialice. El Comercio buscó durante varios días al ministerio, pero no hubo respuesta.

Ante los cuestionamientos recibidos en los últimos días, el ministro Alfaro anunció el viernes que el nuevo sistema de calificación “se implementará en secundaria de manera gradual”. “Estamos todavía en un proceso de elaboración de la norma y recogiendo todas las inquietudes de la ciudadanía”, dijo.

Asimismo, el ministro informó que hasta el 22 de febrero se capacitará a 220 especialistas de las unidades de gestión educativa local (UGEL) sobre la escala de letras, a fin de que a través de estos “se llegue a los 90 mil profesores de secundaria de la educación pública”.

El presidente de la Asociación de Colegios Particulares Amigos (Adecopa), Bruno Espinoza, explicó que el concepto detrás del modelo de evaluación por competencias es pertinente, pero anunciar su aplicación a solo semanas del inicio del año escolar “ha generado incertidumbre”. “El Minedu puede aplicarlo de manera gradual, pero ya debería precisar en qué grados de secundaria se hará”, dijo. En tanto, el secretario general del Sutep, Alfredo Velásquez, dijo que el Minedu debería postergar la implementación del nuevo sistema de evaluación hasta el 2020, ya que el magisterio aún requiere de un proceso de sensibilización y actualización sobre el tema. “El ministerio está demostrando improvisación”, añadió.

Fuente: https://www.diariovoces.com.pe/125425/expertos-cuestionan-nuevo-sistema-calificacion-escolar

Comparte este contenido:

ESTADOS UNIDOS Los proyectos de normas sobre acoso sexual preocupan a las universidades.

América del Norte/EEUU/universityworldnews.com

Las asociaciones de educación superior creen que las regulaciones del Título IX propuestas por el Departamento de Educación de los Estados Unidos, diseñadas para ayudar a las instituciones a investigar y resolver las denuncias de acoso sexual de manera justa, efectiva y compasiva, harán más daño que bien, según el Consejo Americano de Educación (ACE). .

ACE y otras 60 asociaciones de educación superior presentaron comentarios antes del 30 de enero como parte de la consulta pública sobre las propuestas. Un análisis de los comentarios publicados por ACE encontró que, si bien hay aspectos de las regulaciones propuestas que serían útiles, en general, el borrador de la regla no sería útil.

En particular, las asociaciones advirtieron que esperar que los colegios y universidades ofrezcan un foro prescriptivo de talla única que permita a una persona buscar un juicio cuasijudicial contra otra es «problemático y antitético al entorno educativo».

Los comentarios detallan qué disposiciones ayudarían a las instituciones a abordar el acoso sexual y cuáles socavarían esos esfuerzos, así como otras que necesitan más aclaraciones.

En una declaración, el presidente de ACE, Ted Mitchell, dijo: «Creemos que hay algunos elementos de estos reglamentos propuestos que nos ayudarán a lograr el objetivo de establecer un marco regulatorio claro que establezca las responsabilidades de los colegios y universidades bajo el Título IX y permita a las instituciones «Investigar y resolver de manera justa, efectiva y compasiva las denuncias de acoso sexual en sus campus». »

Por ejemplo, las regulaciones preliminares brindan a los sobrevivientes más flexibilidad para determinar cómo desean proceder y requieren una evaluación objetiva de la evidencia, subrayando lo que siempre debe estar claro: no puede haber un ‘pulgar en la escala’ a favor de una parte u otra.

“Sin embargo, en general, creemos que estos proyectos de reglamento son un paso en la dirección equivocada. Una de las principales preocupaciones es que la norma propuesta impone un proceso judicial legalista y prescriptivo de «talla única para todos» y supone que las instituciones son un sustituto razonable de nuestro sistema legal civil y criminal. No lo son ”.

Controversia por interrogatorio

Un problema que se percibe es que la regla propuesta requeriría una“ audiencia en vivo ”con interrogatorio directo por parte de los asesores de las partes. ACE dijo que este enfoque, que someterá a los estudiantes a un interrogatorio directo altamente conflictivo, hostil y emocionalmente agotador en un ambiente similar a un tribunal, tiene inconvenientes evidentes.

Universidad Estatal de Michigan (MSU), que enfrenta acusacionesUna de las instituciones de educación superior que ha realizado comentarios es que la universidad no actuó sobre el abuso sexual por parte del ex médico deportivo de MSU y el ex médico de gimnasia de EE. UU. Larry Nassar.

Su presidente en funciones, Satish Udpa, destacó que MSU cree que el interrogatorio cruzado causará «un estrés indebido a las partes participantes, demandantes y demandados por igual, y tendrá un efecto escalofriante sobre la participación del reclamante en los procesos de investigación».

«Las universidades no deben ser obligadas a adoptar procesos judiciales que interfieran con su misión institucional», dijo Udpa en el comunicado.

El 24 de enero, Nassar fue condenado a entre 40 y 175 años de prisión por siete cargos de conducta sexual delictiva criminal que involucraban el abuso de atletas a su cuidado. Se había declarado culpable de 10 cargos de mala conducta sexual en primer grado en dos condados.

Durante la audiencia de sentencia de Nassar, 156 niñas, incluyendo ex atletas de MSU, dieron declaraciones de impacto sobre los efectos del abuso que habían sufrido en sus manos. Otras dos docenas de cartas privadas presentadas al tribunal para ser tomadas en consideración.

Los sobrevivientes del abuso sexual de Nassar han expresado su preocupación por estos cambios propuestos, con uno, Larissa Boyce, tuiteando: «Me siento mal del estómago. ¡Incluso pensar en el interrogatorio de Nassar me da ganas de vomitar! ¿¡¿Sabes por qué?!? Porque en realidad me enfrenté a él cuando tenía 16 años. ¡Quería meterme en un agujero y morir! Hablar sobre re-traumatizar y silenciar a la víctima. ¡¡¡NO ACEPTABLE! ”

Definición restringida

Otras preocupaciones incluyen que el cambio de la regla limitará la definición de qué es el acoso sexual en el campus, donde las instituciones pueden querer defender una definición más amplia o un estándar más alto; mientras que ACE informó que a muchas instituciones les preocupa que la regla propuesta tenga el efecto de establecer el estándar de prueba probatorio que se utilizará en todas las audiencias disciplinarias del campus.

La norma dice que las instituciones tienen la opción de utilizar la «preponderancia de la evidencia» o la «evidencia clara y convincente» como el estándar de la prueba en los procedimientos formales de reclamos del Título IX. Sin embargo, una institución que selecciona la preponderancia debe adoptarla en todos los demás procedimientos del campus que conlleven la misma sanción disciplinaria.

Las asociaciones de educación superior temen que la norma propuesta obligue a una institución a «desestimar» una queja que no esté incluida en el Título IX, incluso si esa conducta viola los códigos de conducta del campus. La regla también parece impedir que una institución tome medidas disciplinarias sin una queja formal del Título IX, incluso si la supuesta conducta violaría el Título IX y los códigos de conducta del campus.

MSU, por ejemplo, cree firmemente que no se debe exigir a las instituciones que hagan caso omiso del acoso y la discriminación simplemente porque ocurra fuera del campus o en un viaje de estudios en el extranjero y que las instituciones no deben estar limitadas por las formalidades de la firma en una queja antes de que lo hagan. capaz de seguir adelante con una investigación de acoso o discriminación. También cree que las instituciones deben tener la libertad de establecer estándares más altos sobre cómo definen el acoso sexual.

Las asociaciones de educación superior han hecho una serie de recomendaciones para la revisión que instan al Departamento de Educación a hacer antes de emitir una regla final, que se espera para este año.

La Asociación de Universidades Americanas, por ejemplo, en sus comentarios. presentado a la consulta, solicitó al Departamento de Educación que:

  • Eliminar los requisitos que las instituciones permiten para el interrogatorio y nombrar asesores alineados.
  • Eliminar el requisito de que las universidades apliquen el mismo estándar de evidencia y proceso en todos los procesos disciplinarios.
  • Aclarar si el Departamento de Educación tiene la intención de anticiparse a otras leyes relevantes y si, y bajo qué circunstancias, una institución puede prohibir e investigar conductas que caen fuera de la definición de «acoso sexual» del departamento.

Fuente: https://www.universityworldnews.com/post.php?story=20190201145605297

Imagen tomada de: http://time.com/2905637/campus-rape-assault-prosecution/

Comparte este contenido:
Page 2301 of 6672
1 2.299 2.300 2.301 2.302 2.303 6.672