Page 4274 of 6665
1 4.272 4.273 4.274 4.275 4.276 6.665

UNESCO: se necesita un cambio radical de la educación para lograr nuestros objetivos mundiales de desarrollo

17 de mayo de 2017 / Fuente: http://es.unesco.org

Se ha lanzado la versión en español del nuevo Informe e Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO.

Este informe se pone de manifiesto el potencial que tiene la educación para impulsar el avance hacia la totalidad de los objetivos mundiales que se formulan en la nueva Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. En el Informe se muestra también que se necesita una transformación profunda de la educación para realizar ese potencial y dar respuesta a los desafíos a los que se enfrentan en la actualidad la humanidad y el planeta.

Es urgente que la educación avance más decididamente. De mantenerse la tendencia actual, la educación primaria universal en el mundo se conseguirá en 2042, el acceso universal al primer ciclo de la educación secundaria se alcanzará en 2059 y, al segundo ciclo de la educación secundaria, en 2084. Esto significa que habría medio siglo de retraso con respecto al plazo de 2030 fijado para los ODS.

Es necesario un cambio radical de la manera en que concebimos la función que desempeña la educación en el desarrollo mundial, debido al efecto catalizador que tiene en el bienestar de las personas y el futuro de nuestro planeta”, afirma la Directora General de la UNESCO, Irina Bokova. “Ahora más que nunca, la educación tiene la responsabilidad de estar a la altura de los desafíos y las aspiraciones del siglo XXI y fomentar las competencias y los valores adecuados para avanzar hacia el desarrollo sostenible e inclusivo y la convivencia pacífica”.

En el Informe, La educación al servicio de los pueblos y el planeta, se evidencia la necesidad de reforzar la atención que se presta en los sistemas educativos a los problemas ambientales. A pesar de que en la mayoría de los países la educación es el mejor indicador de la sensibilización pública en relación con el cambio climático, este problema no se menciona de forma explícita en los contenidos de los planes de estudios de la mitad de los países del mundo. En los países de la OCDE, casi el 40% de los alumnos de 15 años apenas tienen conocimientos elementales sobre cuestiones ambientales. Igualmente, los sistemas educativos deben velar por la protección de las culturas minoritarias y sus respectivos idiomas, que contienen información esencial sobre el funcionamiento de los ecosistemas.

Nuestras escuelas y nuestros programas de aprendizaje a lo largo de toda la vida han de centrarse en perspectivas económicas, ambientales y sociales que ayuden a formar ciudadanos empoderados, críticos, conscientes y competentes. El informe ofrece soluciones para este desarrollo mundial.

Fuente noticia: http://es.unesco.org/news/unesco-se-necesita-cambio-radical-educacion-lograr-nuestros-objetivos-mundiales-desarrollo

Comparte este contenido:

Perú: Consejo de Ministros aprueba decreto supremo sobre la política nacional del deporte

Perú / 16 de mayo de 2017 / Fuente: http://www.minedu.gob.pe

Ministra de Educación, Marilú Martens, dijo que beneficia a millones de peruanos mayores de 5 años

El Consejo de Ministros aprobó hoy un Decreto Supremo que establece los lineamientos de la política nacional del deporte y beneficia a millones de peruanos, hombres y mujeres, mayores de 5 años.

“Entre ellos, se verán favorecidos mil 891 deportistas calificados y mil 437 deportistas de alto rendimiento”, dijo la ministra de Educación, Marilú Martens, en conferencia de prensa luego de la reunión del gabinete presidido por Fernando Zavala.

La ministra indicó que “también se beneficiarán miles de profesores de educación física, entrenadores, técnicos y gestores deportivos, profesionales especializados en medicina deportiva, nutrición deportiva y psicología deportiva”.

Martens señaló que con la implementación de la política nacional del deporte se beneficiarán asimismo las federaciones deportivas, que constituyen los organismos rectores de cada una de las disciplinas deportivas a nivel nacional.

Fondos para el IPD

Al respecto, la ministra destacó que su sector está transfiriendo al Instituto Peruano del Deporte (IPD) 36 millones de soles para fortalecer las competencias de todos nuestros deportistas con miras a los próximos Juegos Panamericanos que se realizarán en el año 2019 en la ciudad de Lima.

Asimismo, indicó que en el marco del Plan de Educación Física, el Ministerio de Educación ha iniciado, en cada una de nuestras escuelas, los Juegos Deportivos Escolares Nacionales (JDEN 2017).

Señaló que uno de los objetivos centrales de este certamen es captar y preparar, con anticipación, al futuro semillero que alimentará a las federaciones deportivas con miras a los Juegos Panamericanos Lima 2019 y los Juegos Olímpicos 2020.

Finalmente, sostuvo que para incentivar la cultura y el deporte en la población escolar, desde este año se cuenta con tres horas de educación física en todas nuestras escuelas urbanas de primaria.

Fuente noticia: http://www.minedu.gob.pe/n/noticia.php?id=42753

Comparte este contenido:

Nicaragua: CNU no autorizará más universidades

Nicaragua / 17 de mayo de 2017 / Por: Ivette Munguía Argeñal / Fuente: http://www.laprensa.com.ni/

Las 59 universidades que existen en el país se encuentran en un proceso de autoevaluación y acreditación

El Consejo Nacional de Universidades (CNU) estableció, por segundo año consecutivo, una moratoria de 12 meses para la apertura de nuevas universidades y centros de educación técnica superior en el país.La información divulgada este lunes dice: “El CNU no admitirá solicitudes para la autorización de nuevos proyectos de universidades y centros de educación técnica superior. Al finalizar el periodo de la moratoria el CNU evaluará y publicará su continuidad o cancelación de acuerdo a las necesidades del desarrollo que Nicaragua requiere”.

Según el presidente del Consejo Superior de Universidades Privadas (COSUP), Adán Bermúdez, esta moratoria busca mejorar la calidad de la educación superior, por lo que no es oportuno abrir nuevas universidades.“La idea es mejorar la calidad y no el crecimiento de universidades, en esa vía es que el Consejo Nacional de Universidades consideró oportuno establecer una moratoria en este momento, de que no se autoricen más instituciones de educación superior y buscar cómo mejorar a lo interno la calidad de la educación superior”, dijo Bermúdez.Actualmente las 59 universidades que existen en el país se encuentran en un proceso de autoevaluación y acreditación, 37 de estas ya presentaron el primer informe de sus planes de mejora de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación y Acreditación (CNEA).Según el presidente del CNIEA, Orlando Mayorga, en el último año la mayoría de las universidades se han propuesto mejorar su infraestructura: “De acuerdo a la naturaleza de la universidad eso varía, porque dentro de su plan de mejora está infraestructura, laboratorios para farmacia, odontología”.

Fuente noticia: http://www.laprensa.com.ni/2017/05/16/nacionales/2229883-cnu-no-autorizara-mas-universidades

Comparte este contenido:

Guatemala: Estudiantes harán ejercicios en aulas para prevenir enfermedades

Guatemala / www.presnsalibre.com / 17 de Mayo de 2017

Un plan piloto para que estudiantes de seis escuelas de nivel primario de Villa Nueva puedan efectuar ejercicio durante su jornada de estudios fue presentado por autoridades locales, de Educación, Salud, Deporte y Recreación.

El proyecto que implementará el Manual de Actividad Física en el Aula consiste en que los estudiantes efectúen al menos 30 minutos de ejercicios de estiramiento y resistencia, con el objetivo de prevenir la obesidad en la población estudiantil.

Autoridades comentaron que también se busca que los niños y niñas tengan una vida activa, para favorecer a la salud y el bienestar, y reducir los porcentajes altos de adultos que no realizan ninguna actividad física.

Las escuelas que serán beneficiadas a partir del 12 de junio son: Número 592, en Ciudad del Sol, 2265 Valle Verde, parcelamiento El Cedro, Ulises Rojas, 510 Los Planes y 678 el Renacimiento.

El médico Eduardo Palacios, presidente de la Comisión Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles y de Cáncer, destacó que en 2003 Villa Nueva tenía un 50 por cientos de adultos que no efectuaban actividad física, y un 27% que lo hacía de forma insuficiente, por lo que representa un 77% de personas en riesgo de sufrir enfermedades como diabetes e hipertensión.

El médico Eduardo Palacios señala los porcentajes de personas que no practican actividades físicas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Muni Villa Nueva)
El médico Eduardo Palacios señala los porcentajes de personas que no practican actividades físicas. (Foto Prensa Libre: Cortesía Muni Villa Nueva)

Agregó que en la encuesta sobresalió que el 39% de la población estaba con sobrepeso y el 21% eran obesos. Otro de los datos que se percataron fue que en 2010 había 19% de personas con diabetes, y en el 2015 aumento a 33%.

Douglas de Paz, de la Confederación Deportiva Autónoma de Guatemala, señaló que serán 1945 los beneficiados con el proyecto, y se capacitarán al menos a 57 maestros para que impartan los ejercicios de fuerza, flexibilidad, coordinación, recreación y agilidad.

“Las sesiones serán de 30 minutos todos los días y comenzarán el próximo 12 de junio para el 1 de septiembre. Posteriormente se hará la evaluación de la condición física de los participantes, por lo que de ser favorables los resultados se implementarán en más establecimientos educativos”, explicó De Paz.

Según el Instituto Nacional de Estadística, la tasa de mortalidad en el departamento de Guatemala en 2015 era de 52.9% por diabetes y 97.2% por enfermedades del sistema circulatorio.

Magda Álvarez, representante de la Dirección Departamental de Educación Guatemala Sur, refirió que analizan la posibilidad de implementar el manual dentro del Currículo Nacional Base, para que los niños de todo el país puedan recibir este beneficio en su centro de estudios.

Juan Hernández de la Municipalidad de Villa Nueva explica parte del proceso a efectuar en las escuelas. (Foto Prensa Libre: Eduardo González)
Juan Hernández de la Municipalidad de Villa Nueva explica parte del proceso a efectuar en las escuelas. (Foto Prensa Libre: Eduardo González)

Fuente: http://www.prensalibre.com/ciudades/guatemala/estudiantes-haran-ejercicios-en-aulas-para-prevenir-enfermedades

Comparte este contenido:

España: Diputación y Asociación O-Live programan actividades de educación ambiental en El Castillejo

España / www.ecoticias.com / 17 de Mayo de 2017

En una nota, la vicepresidenta segunda y diputada responsable de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado, ha afirmado que con esta programación «se pone en marcha una serie de actividades para que este centro sea un centro abierto y cumpla su función social». En este sentido, ha resaltado el papel que desempeña El Castillejo en la educación ambiental.

La Diputación de Cádiz y la Asociación O-Live han programado seis actividades de educación ambiental en El Castillejo Centro del Agua, de El Bosque, que comenzarán este miércoles con una acción formativa destinada a conocer los anfibios del Parque Natural Sierra de Grazalema, destinada a agentes de medio ambiente, guardas forestales, agricultores, ganaderos y todas las personas interesadas en conocer el entorno natural. En una nota, la vicepresidenta segunda y diputada responsable de Desarrollo Sostenible, Maribel Peinado, ha afirmado que con esta programación «se pone en marcha una serie de actividades para que este centro sea un centro abierto y cumpla su función social». En este sentido, ha resaltado el papel que desempeña El Castillejo en la educación ambiental. Por su parte, Liliana Borges, coordinadora de los programas de Educación y Voluntariado Ambiental de la Asociación Medioambiental O-Live ha indicado que este programa de actividades está encaminado fundamentalmente a dar a conocer a las personas que viven en el medio rural cuál es su entorno y la importancia de su preservación. Según ha indicado la Diputación, la actividad que abre el ciclo el miércoles estará impartida por Álvaro de las Heras Pardo y Víctor García, del proyecto Fuentes de Vida, que informarán sobre las diez especies de anfibios del Parque Natural Sierra de Grazalema y sobre cuáles son sus problemas de conservación. Además, el 5 de junio, día Mundial del Medio Ambiente, el centro estará abierto para escolares, con actividades dedicadas al cambio climático y sus efectos sobre el agua. En este caso los organizadores se dirigirán a los centros escolares de la zona de la Sierra de Cádiz para invitarles participar. Para septiembre, el día 9, se ha programado un encuentro temático sobre la participación ciudadana en la conservación de los anfibios, encuentro que se enmarca en el proyecto RED Activa Grazalema y está abierto al público en general. Asimismo, el Día Mundial de las Aves, el 2 de octubre, estará dedicado en El Castillejo a las aves del río Majaceite, actividad abierta a escolares de los centros de la zona, que les facilitará conocer las especies más típicas y frecuentes en el bosque de ribera de este río. Según ha indicado la Diputación, los días 16, 17, 23 y 24 de octubre se han programado actividades para escolares, destinadas a aprender y distinguir los diferentes grupos de anfibios del Parque Natural Sierra de Grazalema, su importancia en el ecosistema, sus principales amenazas y las medidas necesarias de conservación. Finalmente, ha señalado que O-Live, con sede en Prado del Rey, persigue crear un proyecto de conservación propio atendiendo a una serie de problemas ambientales como la degradación de ecosistemas, la disminución de la biodiversidad, la intensificación de los métodos de cultivo, el abandono de las actividades tradicionales, el envejecimiento de la población local y el éxodo rural son algunos de ellos.

Fuente: Medio Ambiente

http://www.ecoticias.com/medio-ambiente/136084/Diputacion-Asociacion-O-Live-programan-actividades-de-educacion-ambiental-en-El-Castillejo

Comparte este contenido:

«Cierre de casi 200 escuelas en Puerto Rico destruirá educación pública»

Puerto Rico / www.spukniknews.com / 17 de Mayo de 2017

El cierre de 179 escuelas públicas anunciado por el Departamento de Educación de Puerto Rico para finales de este mes supone una precarización del sistema y abre la puerta a la privatización, dijo a Sputnik la representante de los maestros en ese país, Mercedes Martínez.

«Esta medida implicaría la destrucción de la educación pública, un mayor hacinamiento, que imposibilita una enseñanza individualizada, y una mayor deserción escolar porque hay zonas remotas donde no hay transporte para que los niños puedan llegar hasta el plantel (escuela) donde los quieren reubicar», señaló Martínez, presidenta de la Federación de Maestros de Puerto Rico (FMPR).

El pasado 5 de mayo la Secretaría de Educación anunció que cerraría 179 escuelas públicas con el objetivo de ahorrar unos 7,7 millones de dólares, ya que el país atraviesa una profunda crisis económica y fiscal con una deuda pública que asciende a 70.000 millones de dólares.

La medida del Gobierno, que según Martínez podría llevar a la privatización del sistema educativo, supone el traslado de cerca de 27.000 alumnos a otras escuelas a partir de agosto, cuando comienza el nuevo curso escolar, y afectaría a unos 2.700 maestros.

«Se supone que a finales de mayo las cerrarán y ubicarán a los alumnos en planteles adyacentes, (por eso) hay campamentos de resistencia de padres frente a las escuelas, que están protestando por esta decisión arbitraria y caprichosa exigiendo que la deuda no se pague a través de la educación y la precarización de los servicios», añadió.

Esas escuelas permanecen paradas desde el 8 de este mes y continuarán sin impartir clases hasta que el Gobierno y la Secretaría de Educación, que dirige Julia Keleher, den una respuesta, aclaró Martínez.

La representante de la FMPR, sindicato que integran alrededor de 4.000 maestros, confió en que estas protestas ayuden a revocar la decisión del Gobierno.

Recortes anteriores

Martínez también recordó que ya en la anterior administración del gobernador Alejandro García (2013-2017), se cerraron otras 180 escuelas públicas, por lo que el país caribeño pasó a tener un total de 1.292 centros con alrededor de 365.000 estudiantes.

En su opinión, la «mala administración» del presupuesto público que han llevado a cabo los diferentes gobiernos en los últimos 50 años ha generado una «deuda ilegítima de la que no es responsable la población».

«Pedimos que se audite la deuda para ver qué parte es ilegal y cuál corresponde pagar», agregó.

Martínez también criticó que la Junta de Supervisión Fiscal (JSF), un ente de control impuesto por EEUU para reestructurar la deuda pública del país caribeño, trate de pagar el endeudamiento «con recortes y medidas de austeridad draconianas contra el pueblo, precarizando los servicios para poder pagar a (fondos) buitres y bonistas».

«Lo quieren hacer eliminando presupuesto de las escuelas, de la universidad, del sistema de salud y destruyendo las pensiones de los jubilados», sostuvo.

Por su parte, el Gobierno de Puerto Rico asegura que el cierre de las escuelas se debe a que la población estudiantil se ha reducido notablemente en los últimos años debido a la migración hacia Estados Unidos.

Sin embargo, Martínez indicó que ya hubo una reducción notable de maestros.

«Ha habido una migración de puertorriqueños que se fueron hace unos años y también hubo una merma en las escuelas: en 2008 había unos 45.000 educadores y actualmente hay 30.000, (es decir) 15.000 educadores menos en plantilla», dijo.

Martínez sugirió que se realicen ajustes en otras áreas.

«Que recorten en asesores del Gobierno, que pongan impuestos a las compañías foráneas que ven en nuestro país un paraíso fiscal y que apenas tributan, porque la crisis no la han creado los trabajadores y no la debe pagar la población», concluyó.

Está previsto que la JSF funcione hasta que Puerto Rico, estado libre asociado de EEUU desde 1952, cumpla cuatro años seguidos sin déficit fiscal.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201705161069188036-puerto-rico-educacion/

Comparte este contenido:

Uruguay: BID lanzó el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe

Uruguay / www.montevideo.com.uy / 17 de Mayo de 2017

La iniciativa tiene como objetivo contribuir al aumento de la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) lanzó en Uruguay el primer laboratorio de investigación e innovación en educación para América Latina y el Caribe, con el apoyo de los ministerios de Educación de Chile, México, Brasil, Uruguay, Perú, Ecuador y Colombia, y la Fundación Chile.

La iniciativa tiene el objetivo de contribuir al aumento en la calidad, equidad e inclusión de los sistemas de educación.

El proyecto se basa en tres pilares principales: la generación de investigación que apoye a los tomadores de decisión, la promoción de soluciones innovadoras basadas en evidencia a problemas prioritarios de la región y la creación de espacios de colaboración entre autoridades de gobierno, investigadores y comunidades escolares.

Montevideo Portal+

Fuente: http://www.montevideo.com.uy/contenido/BID-lanzo-el-primer-laboratorio-de-investigacion-e-innovacion-en-educacion-para-America-Latina-y-el-Caribe-343167

Comparte este contenido:
Page 4274 of 6665
1 4.272 4.273 4.274 4.275 4.276 6.665