Page 4276 of 6665
1 4.274 4.275 4.276 4.277 4.278 6.665

35 de los nuevos asambleístas ecuatorianos no registran título de educación superior

Ecuador / www.elcomercio.com / 17 de Mayo de 2017

De los 137 legisladores que se posesionen este domingo, 14 de mayo de 2017, en la Asamblea Nacional 2017-2021, 35 no tienen ningún título universitario registrado en la Secretaría de Educación, Ciencia y Tecnología (Senescyt). Esto representa el 25,54% del total. Estos datos fueron recolectados en el portal de la entidad hasta el 28 de marzo pasado.

Los otros 102 legisladores tienen un registro de entre uno y cuatro títulos de tercer nivel. 50 tienen entre uno y dos certificados de cuarto nivel. Y, otros 19 legisladores, tienen entre uno y dos títulos de otro tipo de estudios, como diplomados y especializaciones. La Constitución del Ecuador vigente desde el 2008 estipula en el artículo 119, que para ser asambleísta se requiere: tener nacionalidad ecuatoriana, 18 años de edad en el momento de la inscripción de la candidatura y estar en goce de los derechos políticos. En el anterior período legislativo 32 asambleístas no tenían título, es decir, se incrementaron en tres sin el certificado académico. (Ver información en ). Entre los nuevos asambleístas que no tienen títulos superiores, 11 pertenecen a Alianza País (nueve puros y dos en alianzas con movimientos provinciales), 12 a la alianza Creo-SUMA, nueve al Partido Social Cristiano (PSC), dos a la Izquierda Democrática y una asambleísta de Fuerza Ecuador. Wilma Andrade, electa por la Izquierda Democrática, es una de las funcionarias sin título universitario. Aunque estudió Auditoría en la Facultad de Administración de la Universidad Central durante tres años, no terminó su educación. Señala que antes que los títulos es más importante la experiencia, porque según dice esta marca cualquier labor. En su caso -explica- tiene un recorrido legislativo como concejala del Municipio de Quito. Fue elegida en 1996 y reelegida en dos ocasiones, en 2000 y 2004. Otro caso es el de Fernando Burbano, quien fue elegido en la lista nacional de Creo-SUMA. Dice que su aporte en la Asamblea estará marcado por su experiencia. Ha sido consejero provincial, asambleísta constituyente, dirigente deportivo y ha trabajado en asesoría política. Pero, más allá de loa educación superior-argumenta- la acreditación de la representación política no está ligada a los títulos sino a la voluntad del pueblo. María Mercedes Cuesta (Fuerza Ecuador) también defiende que su carta de presentación es su experiencia como periodista durante 24 años. Aclara que esta labor no ha consistido en leer un diario o presentar noticias sino que ha sido reportera y ha recorrido el país por lo que conoce la realidad en el territorio. Cree que es muy importante la formación superior pero en su caso, “realidades personales” no le permitieron estudiar. También hay asambleístas cuyos títulos de pregrado no aparecen en el registro de la Senescyt. Este es el caso del próximo presidente de la Asamblea y exministro del interior, José Serrano. Según su hoja de vida, él tiene un título de doctor en jurisprudencia y abogado por la Universidad del Azuay. La Secretaría explicó que estos no son casos aislados sino que tienen que ver con el proceso de registro en la transición del Consejo Nacional de Universidades y Escuelas Politécnicas del Ecuador (Conesup) al actual ente regulador de la educación superior. Para solucionar este problema, los políticos deben cumplir con un trámite administrativo. Entre las carreras de tercer nivel que más se repiten entre los asambleístas está las relacionadas con las ciencias de la educación (31) y abogacía (30). Luego vienen varias ingenierías con 26. Hay también médicos, economistas, periodistas, entre otras profesiones.

Fuente :https://www.elcomercio.com/actualidad/educadores-abogados-asambleanacional-titulos-legisladores.html. Si está pensando en hacer uso del mismo, por favor, cite la fuente y haga un enlace hacia la nota original de donde usted ha tomado este contenido. ElComercio.com

Comparte este contenido:

México: Jornada de Protesta

México / www.animalpolitico.com / 17 de Mayo de 2017

Animal político, durante este martes 16 de Mayo, realizo una jornada de protesta como una mínima muestra de solidaridad por el asesinato del periodista Javier Valdez, el cual representa el asesinato número 6 en lo que va de año. Al visitar el portal se podia leer el siguiente comunicado.

Fuente: http://www.animalpolitico.com/

Comparte este contenido:

Empleo informal: el 13% de trabajadores tiene educación universitaria

Perú / www.gestion.pe / 17 de Mayo de 2017

La población ocupada con empleo informal superó los 11.2 millones, lo que significa el 68.6% del total de ocupados, precisó el INEI

Entre febrero y abril el empleo informal aumentó en mayor proporción en las mujeres en 5.7% (280,000) y en los hombres en 2.7% (157,400), informó hoy el INEI.

Por grupos de edad, se incrementó en la población de 25 a 44 años de edad en 6.8% y entre los que tienen de 45 y más años de edad en 4.5%, mientras que disminuyó en 1.5% entre los ocupados menores de 25 años de edad.

Según nivel de educación alcanzado, la población con empleo informal aumentó entre los que tienen educación superior; así entre los que tienen superior no universitaria se incrementó en 8.9% y entre los que lograron estudiar educación universitaria en 13.1%.

Del total de los que tienen empleo informal el 29.9% tiene educación primaria, 45.3% educación secundaria, el 11.8% superior no universitaria y el 13% educación universitaria.

[Etiqueta]

En los meses de análisis se registró que la población ocupada con empleo informal, – es decir los ocupados sin beneficios sociales o que trabajan en unidades de producción no registradas – alcanzaron los 11 millones 214 mil 800, lo que significa el 68.6% del total de ocupados.

Comparado con similar trimestre móvil del año anterior la población con empleo informal se incrementó en 4.1% (437,400). Según área de residencia, este tipo de empleo se incrementó en el área urbana en 6.8% (475,200), mientras que en el área rural disminuyó en 1% (37,800). El 33.2% de los ocupados del área rural tienen empleo informal y en el área urbana 66.8%.

[Etiqueta]

Según sexo
La tasa de empleo informal es mayor en las mujeres (71,3%) que en los hombres (66.5%). Asimismo afecta a la población joven menor de 25 años de edad, el 85.3% de los ocupados de este grupo de edad tienen empleo informal.

Asimismo, el 94.9% de los ocupados con educación primaria o menor nivel tienen esta condición, mientras que la menor tasa de empleo informal presentan los ocupados con educación universitaria con 37.9%.

Fuente:http://gestion.pe/economia/empleo-informal-13-trabajadores-tiene-educacion-universitaria-2189827

Comparte este contenido:

Alemania con importante rezago en desarrollo de fibra óptica: OCDE

Alemania / www.xeu.com.mx / 17 de Mayo de 2017

Alemania, que goza de un crecimiento positivo, presenta, sin embrago, gran atraso en el desarrollo de la fibra óptica, advirtió la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), que pronosticó que las principales economías crecerán de manera estable.

La construcción de líneas de datos de fibra óptica, según los expertos, se consideran muy rezagadas en Alemania, la primera potencia económica europea, según declaró el pasado miércoles la OCDE, integrada por las 35 grandes economías del planeta.

«Objetivos poco ambiciosos, una falta de estrategia de gobierno general, falta de coordinación en los programas de apoyo, falta de coraje para confiar constantemente en la tecnología de fibra óptica”, señaló el organismo que son los principales obstáculos en el país europeo para el desarrollo de fibra óptica.

Se considera que Alemania cuenta con un carril lento de datos y que debe obtener una infraestructura de banda ancha de gran alcance como requisito indispensable para la competitividad futura.

De acuerdo con los cálculos realizados por el Banco Mundial, las naciones desarrolladas pueden contar con un impulso adicional a la producción económica de un 1.2 por ciento cuando aumentan el número de conexiones de banda ancha en un diez por ciento.

“El estado actual del suministro de fibra no es bueno, pero el verdadero drama es el de ponerse al día, las decisiones políticas se llevan de forma inadecuada», dijo Brigitte Mohn, miembro de la Fundación Bertelsmann.

A diferencia de Alemania, según el estudio, la mayoría de los otros países invirtieron durante mucho tiempo en la expansión de redes de fibra. Por ejemplo, Estonia dispone del 73 por ciento de los hogares con conexiones de fibra óptica.

Suecia del 56 por ciento, España el 53 por ciento y Suiza el 27 por ciento de los hogares. En Alemania en cambio, se trata solo del 6.6 por ciento. En las zonas rurales, la cifra baja al 1.4 por ciento.

“Comunidades enteras en áreas rurales no cuentan con conexión de banda ancha, esta es la realidad digital en Alemania», lamentó la fundación Bertelsmann. En el estudio de la OCDE, Alemania está clasificado en la posición 28 de 32 en el suministro de conexiones de fibra óptica.

Fuente:http://www.xeu.com.mx/nota.cfm?id=903635

Comparte este contenido:

Argentina: Postergaron la marcha de antorchas en defensa de la educación pública.

La movilización, en el marco del paro docente universitario, se pasó por cuestiones climáticas para el próximo viernes 19 a las 18 horas, desde Rectorado a Plaza San Martín.

América del Sur/Argentina/16.05.2017/Autor y Fuente:http://diariohoy.net/

Esta tarde desde las 18 horas iba a realizarse en las calles de nuestra ciudad una nueva marcha de antorchas, en defensa de la educación pública. La movilización, convocada por la Federación Universitaria de La Plata (FULP) y los gremios docentes universitarios, se postergó para el próximo viernes 19, a la misma hora, por el adverso pronóstico meteorológico.

La marcha estaba convocada desde Rectorado a plaza San Martín e iba a estar acompañada por la mayoría de los centros de estudiantes de las facultades de la UNLP.

La medida se da en el marco del último día del paro de docentes universitarios de 120 horas que tuvo lugar esta semana en reclamo de aumento salarial. El Gobierno nacional no ha realizado una oferta salarial superadora en el marco de esa paritaria, por lo que los docentes han incrementado las medidas de protesta.

La movilización es además la antesala a la Marcha Federal Educativa del próximo martes 16, en la que la comunidad educativa de todo el país llenará Plaza de Mayo.

Fuente:http://diariohoy.net/interes-general/postergaron-la-marcha-de-antorchas-en-defensa-de-la-educacion-publica-95389

Imagen:http://diariohoy.net/adjuntos/galerias/000/165/0000165882.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes, en alerta por cumplimiento del diálogo por la Educación.

 El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el ente moderador del foro donde participan gremios docentes

Centro America/Panamà/16.05.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/

Antonio Méndez, representante de los educadores en la mesa del diálogo ‘Compromiso Nacional por la Educación’, en una conversación con La Estrella de Panamá manifestó que los educadores ven con suma preocupación el seguimiento que se le da a los acuerdos alcanzados.

Para poder implementar lo establecido en la mesa de diálogo, ,se deben realizar ajustes presupuestarios, apuntó Méndez. Otro de los puntos que recalcó el vocero de los educadores es que el Ejecutivo no realice ninguna modificación a lo pactado.

El sector docente presentó una propuesta dentro del diálogo para incluir a unos 192 mil niños en edad escolar que no están dentro del sistema. Las áreas de San Miguelito, Panamá Este y las comarcas indígenas son las zonas donde se concentra la mayor deserción escolar. El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo es el ente moderador del foro donde participan gremios docentes, padres de familia, trabajadores, empresarios, estudiantes, universidades y oenegés dedicadas a temas educativos y el Gobierno.

Fuente:http://laestrella.com.pa/panama/nacional/docentes-alerta-cumplimiento-dialogo-educacion/24000343

Imagen:http://img.youtube.com/vi/0xL49QVb620/0.jpg

Comparte este contenido:

Siguen en paro más de 330 mil docentes colombianos.

Amèrica del Sur/Colombia/16.05.2017/Autor y Fuente:http://laestrella.com.pa/

La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) aseguró que el paro nacional indefinido de maestros, que cumple hoy su segundo día y convoca a unos 330.000 educadores, avanza con «unidad, fortaleza y masividad».

«El paro nacional del magisterio estuvo contundente y continúa con fuerza», indicó la entidad en Twitter. Al menos ocho millones de estudiantes de colegios públicos de Colombia están desde ayer sin clases como consecuencia del paro convocado por Fecode al que se unieron unos 330.000 profesores.

En un comunicado la entidad aseguró que durante las asambleas informativas desarrolladas este jueves en las instituciones educativas «maestros en las diferentes regiones del país participaron con movilizaciones, marchas y concentraciones y recibieron el respaldo de estudiantes, padres de familia y comunidad educativa en general».

Según Fecode, «la educación colombiana está en crisis por la falta de inversión del Gobierno nacional y la situación puede empeorar porque el Gobierno del presidente Juan Manuel Santos insiste en que no hay recursos».

La decisión de entrar en paro se tomó debido a la falta de un acuerdo con el Gobierno sobre el incremento del salario que reclaman los maestros y por la deficiente atención de salud que denuncian.

Por su parte, la ministra de Educación, Yaneth Giha, hizo hoy un «llamado en defensa del derecho de la educación de más de ocho millones de niños».

La funcionaria pidió a Fecode «reconsiderar su decisión de estar en paro» y comentó que el Gobierno está listo para «seguir dialogando y encontrar soluciones».

Fuente:http://laestrella.com.pa/internacional/america/siguen-paro-330-docentes-colombianos/24001266

Imagen:http://laestrella.com.pa/media/news/image/319473_800x600_crop_5915d5f815607.jpg

Comparte este contenido:
Page 4276 of 6665
1 4.274 4.275 4.276 4.277 4.278 6.665