Page 4278 of 6665
1 4.276 4.277 4.278 4.279 4.280 6.665

Colombia: Huila respaldó reclamo de recursos para educación

América del Sur/Colombia/16.05.2017/Autor Fuente:http://www.diariodelhuila.com/

Debido a las dificultades que enfrenta la educación pública, el gobierno departamental  increpó a la instancia nacional, por las dificultades que enfrenta la educación pública. Adicional a esto, pidió que se le atiendan las necesidades de financiación de diferentes proyectos y obras, para así poder asegurar la continuidad de los programas de formación del territorio departamental y del país.

El gobernador del departamento del Huila, Carlos Julio Gonzáles Villa, hizo este pronunciamiento en el marco de la Cumbre de Gobernadores realizada en la ciudad de Bogotá, donde en una carta dirigida al presidente de la república, Juan Manuel Santos Calderón, se sumó a la voz de reclamación  que hicieron días atrás los secretarios territoriales de educación de todo el país.

“Los Secretarios de Educación de Colombia reconocemos que la educación es la dimensión clave para el desarrollo humano sostenible y para construir un país en Paz”, plantearon en ese momento los funcionarios, incluidos los del Huila, al recordarle al Jefe de Estado la importancia de la paz dentro de la consolidación del desarrollo presente y futuro del país.

El Huila también está en crisis

En el caso del departamento del Huila, el déficit en la educación que cobija a Colombia, ha afectado fuertemente y ha generado complejos recortes que han obligado al departamento a asumir esa financiación, con énfasis particular en proyectos que tenían el aval financiero del gobierno departamental.

El mandatario regional, mencionó que el déficit nacional se aproxima a los 600 mil millones de pesos, y que lo más preocupante es que dejó al Huila sin los recursos necesarios para el compromiso que en su momento adquirió el Ministerio de Educación para construir los colegios “diez”.

Ante la expectativa que se derivó del proyecto, se reiteró  que esa iniciativa ha sido totalmente asumida por el gobierno departamental bajo la nueva denominación de los “Colegios de la felicidad”.

Pero, además, hay faltantes financieros regionales, al igual que en el país, para otros sectores no menos importantes en materia educativa.

En ese sentido, también faltan recursos para conectividad, pago de requerimientos laborales, ampliación de la planta de personal de funcionarios administrativos, parálisis en la construcción de infraestructura nueva y parálisis en la implementación de la jornada única.

A ellos se suman las dificultades en el manejo de recursos permanentes para alimentación y transporte escolar y, en general, el traslado de múltiples competencias a los entes territoriales sin la previa transferencia de recursos.

Fuente:http://www.diariodelhuila.com/regional/huila-respaldo-reclamo-de-recursos-para-educacion-cdgint20170513070125185

Imagen:http://www.diariodelhuila.com/noticias/20170513070125181foto1..jpg

Comparte este contenido:

Otra jornada de protesta de docentes de provincia argentina

América del Sur/Argentina/16.05.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El Frente de Unidad Docente encabezará hoy una jornada de protesta en la provincia argentina de Buenos Aires en reclamo por un aumento salarial digno, entre otras demandas.
En un comunicado difundido la víspera, los maestros nucleados en ese gremio sindical apuntaron que decidieron encabezar esta medida ‘ante la actitud irresponsable del Gobierno y la profundización del conflicto en la Educación’.
Esa medida es consecuencia directa de la falta de respuesta a las justas demandas que hace meses vienen haciendo los docentes por medio de sus representantes gremiales, apuntaron en un comunicado difundido en internet.
Hoy la protesta se sentirá en todos los distritos bonaerenses con la movilización de miles de docentes reclamando ante Consejos Escolares, Jefaturas Distritales, Jefaturas de Región y en las plazas.
‘No garantizan un aumento salarial digno, no cumplen con el fallo de la Justicia, no nombran los cargos docentes ni resuelven los problemas de Infraestructura y tampoco aseguran una alimentación digna para los alumnos’, sostienen los maestros.
En declaraciones difundidas en el sitio del Sindicato Unificado de los Trabajadores de la Educación, el secretario general de ese gremio apuntó que es indigno que el Gobierno local continúe ofreciendo 20 por ciento de aumento cuando los datos oficiales hablan de una inflación que va a rondar entre el 26 y el 28 por ciento para este año.
No vamos a permitir que los docentes queden por debajo de la línea de la pobreza y que la recomposición salarial del 2016 deje afuera a nuestros compañeros jubilados, sostuvo.
Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85138&SEO=otra-jornada-de-protesta-de-docentes-de-provincia-argentina
Imagen:http://prensa-latina.cu/images/2017/mayo/12/Argentina-Frente-Docente.jpg
Comparte este contenido:

Estados Unidos:Trump hablará en graduación de importante universidad cristiana

América del Norte/EstadoUnidos/16.05.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
 
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ofrecerá hoy un discurso durante la ceremonia de graduación de la Universidad Liberty de Virginia, el mayor centro cristiano de altos estudios en el mundo.
Según adelantó el propio mandatario en su mensaje semanal, llevará a los estudiantes de la institución docente ‘un mensaje de esperanza y optimismo sobre el futuro brillante de nuestra nación’.
‘Ese es un mensaje que quiero extender a todos los jóvenes estadounidenses de hoy, especialmente a los que se gradúan este año y entran en la fuerza de trabajo’, agregó el mandatario sobre su participación en la ceremonia.
De acuerdo con el diario The Washington Post, si Trump necesitaba un espacio seguro para ofrecer su primer discurso de graduación como presidente, tendría dificultades para encontrar una escuela más cómoda que la Universidad Liberty.
El periódico recordó que, por ejemplo, en la Universidad de Notre Dame, en Indiana, a donde los mandatarios suelen ser invitados durante su primer año en el cargo, la perspectiva de una alocución del nuevo jefe de Estado provocó fuertes protestas.
Sin embargo, la publicación consideró que en el centro de altos estudios de Virginia, una institución evangélica con pronunciada tendencia política conservadora, Trump estará en un territorio más amigable.
Los estudiantes de la escuela ubicada en las Montañas Blue Ridge de Virginia del Sur favorecieron abrumadoramente al republicano en las elecciones de noviembre, pues de los tres mil 205 votos emitidos en el campus, el ocupante de la Casa Blanca recibió dos mil 739.
El Post recordó que el jefe de Estado también tuvo el respaldo del presidente de la Liberty, Jerry Falwell Jr., cuyo apoyo temprano y vigoroso lo ayudó a navegar entre los votantes cristianos conservadores.
Len Stevens, portavoz de la entidad, dijo a la cadena CNN en febrero pasado que Falwell dirigiría un grupo de trabajo de educación organizado por Trump, en el cual el líder evangélico presionaría para detener las regulaciones que salen del Departamento de Educación, especialmente las que se aplican a universidades.
Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85429&SEO=trump-hablara-en-graduacion-de-importante-universidad-cristiana
Imagen:http://prisioneroenargentina.com/wp-content/uploads/2017/01/Trump-finger.jpg
Comparte este contenido:

Bolivia:Evo recalca necesidad de dotar a unidades educativas de computadoras

América del Sur/Bolivia/16.05.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
El presidente de Bolivia, Evo Morales, recalcó hoy la necesidad de proveer a las unidades educativas de computadoras para elevar la calidad de la enseñanza.
La computadora es un instrumento de trabajo, un sistema de comunicación y si queremos mejorar la calidad de la educación es obligado dotar a los centros educativos de salas de computación, dijo en un acto celebrado en el Paraninfo de la Universidad Amazónica de Pando-Plaza Potosí de la ciudad de Cobija.
Además, el Gobierno nacional puede otorgar a los maestros esa tecnología por sus progresos económicos, una iniciativa extendida a los nuevos oficiales de la policía y las fuerzas armadas egresados de subtenientes.
Según el mandatario, la informática ya llega a casi todos los estudiantes bolivianos, en especial los del área rural, un hecho bien distante de lo ocurrido con las políticas neoliberales del pasado.
El jefe de Estado se refirió a una reducción de las unidades educativas en el sector privado y destacó la actual presencia social de Estado en la educación pública.
Los gobiernos de antes provocaban a los maestros con menos incremento salarial, menos inversiones y programas dirigidos a la enseñanza, recordó y precisó que en América Latina después de Cuba, Bolivia es el país con mayor presupuesto destinado al sector.
Morales recordó que en las Olimpiadas Científicas ya la educación pública alcanzó el 50 por ciento de las medallas frente a la privada, algo que no ocurría en el pasado.
Para el presidente boliviano, algunas autoridades chilenas cometen errores, al no permitir la lectura del libro del mar en ese país, discriminar a una mujer por llevar vestimenta originaria y calificar de delitos la lucha contra el contrabando y la información de la verdad.
No se entiende que Chile no de visa a los presidentes de la Cámara de Diputados y del Senado bolivianos, en un país donde hay elecciones democráticas y un gobierno socialista.
De acuerdo con el mandatario, hay nerviosismo, codicia y envidia entre las autoridades chilenas, quienes no comprenden el mayor crecimiento económico de Bolivia frente a su país en los últimos años.
El jefe de Estado también destacó la reducción de las brechas entre las familias bolivianas y la disminución del desempleo, con la menor tasa de Sudamérica.
De manera especial se refirió a la necesidad de enfrentar al contrabando, en particular el procedente de Chile, para cuidar y mejorar la economía nacional.
Es una agresión de carácter político, diplomático, democrático y económico, pero gracias a los movimientos sociales a los profesionales comprometidos ahora tenemos una política sin ninguna intromisión extranjera y hemos sentado soberanía sobre los recursos naturales.
Fuente:http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=85349&SEO=evo-recalca-necesidad-de-dotar-a-unidades-educativas-de-computadoras
Imagen:http://mirador.org.bo/wp-content/uploads/2015/03/03-28-15-1Pa.jpg
Comparte este contenido:

Los videojuegos pueden enseñarnos a ser mejores personas, según la UNESCO: hablamos con el autor del informe

UNESCO/16 de mayo 2017/Autora:Marina Such  /Fuente: https://www.xataka.com

¿Puede un videojuego ayudarnos a ser más empáticos con las personas que nos rodean? ¿A darnos herramientas para solucionar conflictos? ¿A convertirnos, en definitiva, en mejores personas? Ésa es la tesis detrás de ‘Empathy, perspective and complicity: How Digital Games can support peace education and conflict resolution‘, un trabajo para la UNESCO que analiza cómo pueden usarse los videojuegos para fomentar las mejores cualidades de los gamers.

Y, de paso, rompe uno de los prejuicios más persistentes asociados a ellos, como es que los videojuegos son perjudiciales para los jóvenes y que no son más que una pérdida de tiempo. Son una herramienta que puede utilizarse para bastante más que para cumplir la misión de turno o pasar el rato matando monstruos.

La reivindicación de los juegos

El autor del trabajo es Paul Darvasi, profesor de instituto en Toronto (Canadá) que está realizando un doctorado en el Programa de Lenguaje, Cultura y Enseñanza en la Universidad de York. Analizó varios juegos calificados como «serios», juegos desarrollados por estudios independientes que buscan despertar ciertos debates en sus jugadores, como ‘Papers Please’, y expuso su potencial para ser utilizados en la educación para la paz y la resolución de conflictos.

Paul Darvasi, autor del paper para la UNESCO sobre el uso de videojuegos para la educación en la paz.

Darvasi explica a Xataka que «empecé a estudiar la intersección de los vieeojuegos y la enseñanza hace unos diez años. Creo que hay un gran potencial para mejorar la educación a través de juegos (…). Los juegos se han jugado, a lo largo de la historia, en diferentes situaciones sociales, con funciones que van desde la diversión menor a rituales religiosos. Casi en todos los casos, algo se ha aprendido o practicado, ya sea estrategia, análisis, conocimiento procedimental, reconocimiento de patrones, protocolos de comunicación, función ejecutiva, etc. Sólo estamos comenzando a entender cómo ocurre el aprendizaje en los juegos digitales, y cómo puede medirse».

El interés por estudiar de una manera más concienzuda la importancia educacional de los juegos viene por la gran popularidad que están alcanzando los juegos para móviles y la importancia económica de la industria de los videojuegos, que en 2016 generó 91.000 millones de dólares en beneficios. Algunos estudiosos, como Mary Flanagan y Helen Nissenbaum, llegan a señalar que los videojuegos son el nuevo paradigma mediático del siglo XXI.

«El mercado de los videojuegos es increíblemente diverso, y se están desarrollando muchos juegos que tienen mensajes positivos y no violentos», apunta Darvasi. ¿Cómo pueden usarse, entonces, para enseñarnos a ser, básicamente, mejores personas?

La importancia de la empatía

El investigador señala una cualidad importante de muchos de estos juegos, y es que el jugador se pone, literalmente, en el lugar de otra persona:

«En primer lugar, y lo más importante, los juegos te dejan tener la perspectiva de otra persona y ‘caminar en sus zapatos’. Esto nos permimte entender la vida y las motivaciones de otros, incluidos aquellos con los que estamos peleados. Las tensiones pueden ser reducidas al animar a grupos hostiles a comprender mejor las vidas de sus enemigos u oponentes. Esto ayuda a humanizar al otro y recordar a todas las partes las cosas que pueden tener en común».

En 1971, el juego ‘The Oregon Trail’ enseñaba a los alumnos cómo era la vida de los colonos que se iban al Oeste en el siglo XIX, y lo hacía poniéndolos en el papel de un guía de una caravana. El ya mencionado ‘Papers Please’ nos sitúa en la piel de un funcionario fronterizo de un país comunista en 1982. En todos esos casos, el jugador está solo, pero hay juegos en los que debe formar parte de un equipo, e interactuar con otros jugadores, para conseguir superarlo.

Darvasi profundiza en su respuesta anterior explicando que «algunos estudios han mostrado que la gente tiende a ver a los demás de forma más positiva cuando cooperan y juegan en el mismo equipo. Por desgracia, cuando hay grupos en conflicto, a menudo no quieren trabajar juntos o incluso verse cara a cara. Los juegos ofrecen espacios virtuales sonde la gente puede cooperar y llevar a cabo actividades significativas sin compartir, necesariamente, los mismo espacios físicos/geográficos. Pueden neutralizar las apariencias físicas o cualquier otro marcador que enfatice la diferencia. Puede ser un primer paso positivo hacia unir a la gente».

Y no hay que olvidar que la interactividad es un apartado muy importante en los videojuegos. No sólo asumimos el rol de otra persona, sino que tenemos que tomar decisiones que afectan el desarrollo del juego. Darvasi explica que:

«Los videojuegos dejan que los jugadores experimenten con múltiples soluciones y elecciones. Un juego puede enseñar a un jugador la diferencia entre elegir un camino violento y uno pacífico. Una simulación puede llevar a un jugador a darse cuenta de que la no violencia, la diplomacia y el compromiso pueden ser más fructíferos que la violencia y el antagonismo. Al contrario que los libros y el cine, el mundo cambia de acuerdo a sus decisiones, lo que puede tener un efecto cognitivo más profundo, y psicológico, que los medios tradicionales».

Da también algunos ejemplos de juegos concretos que pueden utilizarse para trabajar la empatía de los estudiantes en determinados temas, aunque reconoce que no está claro si la capacidad para la empatía puede profundizarse en etapas más avanzadas de la vida «Lo que los juegos pueden hacer es animar a los jugadores a sentir empatía por otros en una variedad de circunstancias, ya sean víctimas de guerra (‘This war of mine’), dificultades en la comunidad LGBTQ (‘Gone home’) y cómo una familia afronta la pérdida de un niño (‘That dragon, cancer’). Esto puede abrirnos los ojos a la realidad de otra persona y, quizás, incluso actuar o cambiar actitudes para mejorar el mundo de algún modo».

¿Y los videjuegos comerciales?

Donde la industria del videojuego recibe más críticas no es tanto en esos juegos serios estudiados en el paper para la UNESCO, sino en los comerciales, en los grandes lanzamientos, que son los que llegan a un público mucho más amplio. En ellos pueden ya estar desarrollándose, sin que el jugador se dé cuenta, habilidades psicomotrices, de relación con el espacio y formas creativas para resolver conflictos, y Darvasi cree que algunos pueden utilizarse con el mismo objetivo de educación para la paz:

«Soy un gran fan del uso de juegos comerciales, y hay muchos que son tanto serios en su temática como exitosos comercialmente, como ‘1979 Revolution: Black Friday’ y ‘This war of mine’. Incluso juegos AAA increíblemente populares como ‘World of Warcraft’ o ‘Skyrim’ tratan asuntos como los refugiados y el racismo. Sé de un profesor en Noruega que utiliza ‘The Walking Dead’ para enseñar filosofía moral, y otro que enseña historia con ‘Civilization’. Conforme la industria madure, veremos más y más juegos exitosos comercialmente que son también serios en su temática».

No todos los títulos son igual de adecuados para su uso educativo, sino que tienen que tener ciertas características que faciliten que los jugadores puedan trabajar en su capacidad empática y de resolución de conflictos. «Para producir empatía, es crucial ofrecer una perspectiva convincente», explica Darvasi: «Algunos estudios sugieren que los jugadores sienten más empatía por personajes presentados en tercera persona o como los otros».

Pero lo más importante es el contexto, es decir, no utilizar el juego como algo separado de otras facetas del asunto que se quiere enseñar, o en el que se quiere trabajar. El investigador explica aquí que «el éxito en el uso del juego para un resultado productivo depende, principalmente, del contexto. Si hay objetivos de aprendizaje específicos, es importante contextualizar el juego con lecturas, vídeos, preguntas, debates, etc».

Aula

En los últimos años, se ha hablado mucho sobre la gamificación de la enseñanza, cómo se pueden utilizar juegos para mejorar la capacidad de concentración de los estudiantes o para facilitar la comprensión de conceptos un poco más complicados. «Los videojuegos tienen mucho que enseñarnos sobre cómo mejorar la educación», señala Darvasi, que afirma que también hay que entender cómo enseñan los juegos y cómo los gamers pueden aplicar esos principios al mundo real: «los videojuegos son increíbles herramientas de aprendizaje; un jugador, a menudo, empieza un juego realizando acciones simples y, según el juego avanza, tiende a volverse más y más difícil. Al final, el jugador está realizando acciones complejas y procesando con rapidez una gran cantidad de información, todo gracias al juego».

Si los videojuegos se aplican en las aulas, y si pueden ser importantes en la educación para la paz, es en su capacidad para mantener el interés de los estudiantes. En palabras de Darvasi, «(los jugadores) quieren persistir y continuar, pese a los desafíos y las decepciones. ¿Cómo podemos motivar a los estudiantes del mismo modo en aulas y escuelas? ¿Cómo podemos usar los sistemas empleados en un videojuego para mejorar el sistema educativo? Esto incluye dar a los estudiantes capacidad de elección, progreso en los niveles de habilidad individual, maestría de habilidades y conceptos y reconocimiento de que el éxito se alcanza, a menudo, en un camino pavimentado por el fracaso».

Comparte este contenido:

CEPAL analiza las formas de violencia y la educación desde la mirada de los y las estudiantes, sus familias y docentes

CLADE – CEPAL/16 de mayo de 2017/Fuente: http://v2.campanaderechoeducacion.org/

Datos de 15 países de América Latina y Caribe muestran la percepción de la violencia en las escuelas de educación primaria y en los entornos escolares y su impacto sobre la garantía del derecho a la educación

La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), en alianza con la Oficina Regional para América Latina y el Caribe de UNICEF, ha publicado el documento “Las violencias en el espacio escolar”, basado en el análisis de los resultados educativos del Tercer Estudio Regional Comparativo y Explicativo (TERCE), realizado por la UNESCO en el año 2013.

Para abordar el tema de la violencia en la educación primaria, el documento analizó datos de 15 países de la región: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay. Los resultados generales de esta medición indican que, en la mayoría de estos países, los ambientes de mayor violencia en el entorno de la escuela constituyen uno de los factores asociados a un menor rendimiento académico entre los y las estudiantes. Asimismo, la violencia en la escuela tiene impacto sobre la trayectoria de los y las estudiantes, y puede manifestarse como intimidación, violencia sexual o basada en el género, acoso sexual, peleas entre pares en el patio de la escuela, violencia pandillera, agresión con armas y discriminación por condición económica o condición étnica/racial.Alrededor de un 30% de los niños, niñas y adolescentes en edad escolar en América Latina afirma haber vivido situaciones de violencia en la escuela, tanto en forma de agresiones físicas como burlas por distintos motivos”, afirma el estudio.

“Los contextos de violencia que sufren los estudiantes en la escuela son muy preocupantes en cuanto a sus diversos efectos en el proceso de aprendizaje. Diversos estudios plantean que la exposición a distintas formas de violencia en el contexto escolar lleva al ausentismo, al abandono escolar, a la falta de motivación académica y peor desempeño escolar”, señala la publicación.

En general, los niños perciben mayores niveles de violencia en el aula que las niñas. Es un fenómeno que ocurre en mayor medida en escuelas urbanas públicas, más que en las rurales o privadas. La población de estudiantes en situación de trabajo infantil también percibe climas de aula más violentos, así como la población de estudiantes indígenas y la de inmigrantes.

El tema fundamental detectado por los y las estudiantes en la región tiene relación con las burlas entre pares. En promedio, alrededor de un tercio de los/as estudiantes de sexto grado perciben alta frecuencia de burlas en la sala de clases. Esto es consistente también con la cantidad de estudiantes que perciben haber experimentado directamente burlas por parte de sus compañeros/as de clase.

Tanto en el tercero como en el sexto grado, el 79% y el 86%, respectivamente, de los y las estudiantes a nivel regional indican que siempre o a veces hay burlas entre compañeros/as, destacándose Uruguay, Argentina, Panamá, Brasil, Colombia y México.

El 18% de las y los estudiantes de Perú dicen tener temor a ser agredidos físicamente por algún/a compañero/a. “En Argentina se destaca nuevamente el caso de que los compañeros lo fuerzan a hacer cosas que no quieren (18% contra 10% para el promedio). La República Dominicana por su parte, es el país donde los estudiantes señalan en mayor medida que para el promedio de los países, que los compañeros los dejan solos (17% contra 13%), que se sienten amenazados por uno de ellos (14% contra 10%) y que  le temen a algún compañero (15% contra 11%). Este es el tipo de violencia que demuestra tener impacto en los aprendizajes (en el caso de ciencias) en este país”, complementa el estudio.

En promedio, las y los docentes destacan situaciones de violencia y conflicto entre pares más que en la relación entre estudiantes y profesoras/es, o ambientes de agresividad más generales. Más del 40% del magisterio de la región percibe que se dan situaciones como que un/a estudiante le pegó a otra/o, la/o insultó o se amenazaron. Para todos estos indicadores, la publicación destaca la frecuencia con que las y los docentes de Costa Rica señalan presenciar este tipo de conductas.

En la región, solo un 16% de docentes señala situaciones de violencia de un/a estudiante hacia un profesor. En el caso de Brasil, casi el 40% de los docentes que participaron en el estudio destaca este tipo de conducta.

Cuando cuestionadas acerca de los indicadores de violencia en el entorno inmediato de la escuela, las familias y directoras/es de escuelas se refieren a la probabilidad de que exista venta explícita o consumo de drogas y robos y/o actos de vandalismo en los alrededores de la escuela. Al respecto, las y los directoras/es tienen una percepción más negativa que las familias. Ambos consideran que las actividades relacionadas con drogas son comunes. El 46% de las y los directoras/es percibe que es probable o muy probable que ocurra, comparado con un promedio del 34% en el caso de las familias.

A su vez, el foco de violencia identificado con mayor frecuencia por las familias y los/as directores/as son los robos. El promedio regional de los/as directores/as que indican que esto es probable que ocurra supera el 50%.

La publicación alerta para la importancia de esta temática y destaca que espacios y entornos escolares violentos vulneran el derecho de niñas, niños y adolescentes de desarrollarse en ambientes seguros y protegidos. Se recuerda también el rol de la escuela que, además de promover los procesos de enseñanza y aprendizaje, tiene como propósito formar ciudadanos/as, así como promover la diversidad y la convivencia pacífica en ambientes democráticos.

Fuente de la Noticia:

http://v2.campanaderechoeducacion.org/

Comparte este contenido:

Fundación Cable & Wireless Panamá inaugura Proyecto educativo

Panamá/ 16 de mayo 2017/Fuente: http://laestrella.com.pa

La Fundación Cable & Wireless Panamá entregó los trabajos de transformación y acondicionamiento de baños en los pabellones del Centro Estudiantil Básico General José Santos Puga, en la provincia de Veraguas, en alianza con el programa Mi Escuela Primero del Ministerio de Educación.

La Fundación hizo un aporte 100 mil balboas, para brindar mejores condiciones sanitarias a los 1,500 estudiantes, 91 docentes, directivos y administrativos de este plantel. Los trabajos entregados incluyen nuevos inodoros, azulejos, cielo raso, lavamanos, electricidad, entre otros.

La entrega fue realizada por el señor Carlos Cordero, Presidente de la Fundación Cable & Wireless Panamá y por Julio Spiegel, Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cable & Wireless Panamá a la Viceministra de Educación, María Castro, directivos, docentes y estudiantes del referido centro escolar.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/fundacion-cable-wireless-panama-inaugura-proyecto-educativo/24001797

Comparte este contenido:
Page 4278 of 6665
1 4.276 4.277 4.278 4.279 4.280 6.665