Page 4419 of 6664
1 4.417 4.418 4.419 4.420 4.421 6.664

Perú: Educación: ¿cuestión de presupuesto?

Perú/!7 abril 2017/Autor: Fuente: El Comercio

Un mayor gasto en este rubro no significa una mejor calidad del servicio, revela el informe del IPE.

¿Importa que el Perú destine cada vez más presupuesto a la educación pública para alcanzar mejoras en el aprendizaje? La respuesta a esta pregunta resulta especialmente importante en vista de la publicación, la semana pasada, de la Evaluación Censal de Estudiantes 2016 (ECE 2016) por parte del Ministerio de Educación (Minedu).

EN EL MUNDO

A escala internacional existe relación entre el gasto en educación y los resultados obtenidos en pruebas estandarizadas.

El ex ministro Jaime Saavedra apuntaba que, entre los países que invertían menos de US$5.000 en paridad de poder de compra por alumno por año (el Perú invierte US$1.300 aproximadamente), los resultados en pruebas internacionales como PISA eran mayores conforme más gruesa era la partida destinada a la educación básica.

Sin embargo, entre los países que invierten por encima de US$5.000 por alumno por año, la relación entre el gasto y el rendimiento es menos clara.

Más dinero no se traduce necesariamente en mejores resultados académicos, porque otros factores vinculados a la calidad del gasto empiezan a tomar más fuerza.
En el caso de Estados Unidos, la Fundación Heritage demuestra que, a pesar del incremento sustantivo del presupuesto en educación pública por casi tres décadas, este no se ha traducido en una mejora significativa de los logros académicos de los estudiantes de primaria y secundaria.

DIFERENCIAS REGIONALES

Como se sabe, en el Perú la ECE es una prueba estandarizada que mide el rendimiento de los alumnos en primaria y secundaria.

Los resultados de la ECE 2016 muestran que los alumnos de segundo grado de primaria mejoraron significativamente su rendimiento en matemática en el último año. No obstante, en comprensión lectora el porcentaje de estudiantes con buenos resultados pasó de 49,8% en el 2015 a 46,4% en el 2016.

Sin embargo, existen amplias diferencias regionales. ¿Pueden los distintos montos invertidos por cada región en educación explicar estas desigualdades? Solo parcialmente.

Por un lado, no parece casual, por ejemplo, que Moquegua –la región que consistentemente ha figurado como la mejor o segunda mejor región en cuanto a desempeño educativo– sea a la vez el departamento que más gasta en educación por alumno del país. La relación aquí es clara.

Por otro lado, regiones con un mismo nivel de presupuesto para educación pueden no presentar los mismos niveles de rendimiento. Por ejemplo, Tacna y Tumbes destinaron, en promedio, S/2.200 por alumno en los últimos cinco años.

Sin embargo, Tacna obtuvo 43 puntos porcentuales adicionales en el porcentaje de alumnos que aprueban satisfactoriamente la prueba de comprensión lectora (Tacna está en 76,8% y Tumbes, en 33,6%).

En esta línea, no solo los niveles absolutos sino también los incrementos similares en el presupuesto destinado a educación alcanzan efectos distintos en diferentes regiones. La comparación entre Apurímac y Ayacucho resalta estas distinciones.

En los últimos cinco años, las dos regiones han aumentado su gasto en un poco más de S/1.100 por alumno, pero Ayacucho ha incrementado su porcentaje de alumnos con buen desempeño matemático en 44 puntos porcentuales, mientras que Apurímac hizo lo propio en 27 puntos porcentuales.

En la medida en que ambas regiones tienen niveles similares de ruralidad, la calidad del gasto –más que el monto en sí mismo– parece determinar el impacto. Madre de Dios, con un índice de ruralidad medio, es la segunda región con mayor gasto promedio en los últimos cinco años, pero es a la vez la quinta región con peor rendimiento.

La clave para mejorar en pruebas estandarizadas como la ECE parece estar, pues, mucho más allá de incrementos en el gasto. La calidad del gasto importa.

Fuente:http://elcomercio.pe/economia/peru/educacion-cuestion-presupuesto-noticia-1984432

Comparte este contenido:

México: Universidades buscan apoyo internacional para educación superior a distancia

México/17 abril 2017/Fuente: Terra

La Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (ANUIES) impulsa una alianza internacional para ampliar la cobertura de la enseñanza, a través del uso de las tecnologías de información y comunicación (TICs).

En un comunicado, la ANUIES, pionera en el modelo de educación abierta y a distancia, afirmó que el objetivo es asegurar la instrucción superior a jóvenes que viven en regiones geográficas de difícil acceso.

Precisó que con la participación de 50 instituciones afiliadas a la asociación se diseñó el Programa Indicativo para el Desarrollo de la Educación Superior a Distancia 2024 (Pidesad) como acción prioritaria establecida en la Agenda de Trabajo SEP-ANUIES.

Este programa permitió identificar objetivos, estrategias y líneas de acción agrupados en seis ejes: modelo educativo, tecnologías de la información, comunicación, calidad, cobertura y normatividad.

Detalló que el modelo, presentado a especialistas internacionales, es el resultado del interés permanente en la educación a distancia, que asegure que sea de calidad, promueva la equidad y amplíe la cobertura.

La modalidad abierta y a distancia, que actualmente se imparte a través de 240 Instituciones de Educación Superior (IES), representa 4.7 por ciento de la matrícula nacional y contribuye a 15 por ciento de cobertura.

Además de la cobertura, esta estrategia es de inclusión, ya que a través del Sistema Nacional de Educación a Distancia (Sined) se atiende la necesidad de ampliar la cobertura y de asegurar el acceso de la educación superior a sectores de la población excluidos de la modalidad presencial.

La ANUIES afirmó que su voluntad y capacidad, así como la del Sined, para impulsar estas políticas son fundamentales en la preparación de los estudiantes, al proporcionarles las herramientas que les permitan aprender para aprender.

Fuente noticia : https://noticias.terra.com.mx/mexico/universidades-buscan-apoyo-internacional-para-educacion-superior-a-distancia,e5756d247064043ef8b45fe399f46aebp1or9i3v.html

Fuente image: http://www.ead.cdmx.gob.mx/portal/media/images/contenidos/bienvenida.png

Comparte este contenido:

Unesco hará una Jornada Mundial del Libro y del Derecho de Autor

17 abril 2017/Fuente: Cuba Debate

A propósito de la venidera Jornada Mundial del Libro y el Derecho de Autor, la Unesco tiene previstas varias actividades dirigidas a promover la lectura, la industria editorial y la protección de la propiedad intelectual.

De acuerdo con un comunicado difundido acerca del festejo celebrado cada año, el 23 de abril, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)  movilizará casas editoras, librerías, bibliotecas, institutos culturales y asociaciones de autores de todas partes del planeta.

‘La Jornada Mundial del Libro y el derecho de autor es la ocasión de impulsar el poder de los libros para promover nuestra visión de sociedades de saberes inclusivos, pluralistas, equitativos, abiertos y participativos para todos los ciudadanos’, declaró la directora general de la Unesco, Irina Bokova.

Según el texto, este año la fecha estará dedicada a las personas ciegas o que sufren alguna deficiencia visual, para quienes las dificultades de acceso a los libros y otros materiales constituyen un obstáculo para su plena participación en la sociedad.

Cifras oficiales citadas en la nota indican que del total de millones de libros editados cada año en el mundo, menos de un 10 por ciento están en formatos accesibles a las personas con este tipo de discapacidad.

Este tema y otros serán debatidos en las actividades previstas el 24 de abril en la sede de la Unesco, con propuestas como una conferencia sobre el tema: Accesibilidad: ¿qué desafíos para la edición?

Por otro lado, desde el 23 de abril comienza el periodo de la ciudad de Conakry (República de Guinea) como Capital mundial del libro 2017.

Para su mandato, la urbe tiene previsto un programa de alta calidad y muy diverso, con celebraciones que implican a las comunidades y a los jóvenes.

La Jornada Mundial del Libro y el Derecho de Autor se celebra cada año el 23 de abril, en el aniversario del fallecimiento de los grandes escritores William Shakespeare y Miguel de Cervantes.

Fuente:http://www.cubadebate.cu/noticias/2017/04/15/unesco-hara-una-jornada-mundial-del-libro-y-del-derecho-de-autor/#.WPO487glFwk

Comparte este contenido:

Banco Mundial aprueba US$55 millones a Nicaragua

Nicaragua/17 abril 2017/Fuente: La Prensa

Se prevé que millón de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas en Nicaragua se beneficiarán.

El Directorio Ejecutivo del Banco Mundial (BM) aprobó este jueves un préstamo por US$55 millones para el proyecto Alianza para la Calidad Educativa de Nicaragua, que se ejecutará durante cinco años.El financiamiento se otorga a través de la Agencia Internacional de Fomento (AIF) y es reembolsable a un plazo de 20 años, incluyendo un período de gracia de cinco años.

Mediante un comunicado oficial, el organismo multilateral informó que “un millón de estudiantes de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas en Nicaragua se beneficiarán de mejores prácticas docentes e infraestructura con la implementación” del crédito.

Con el proyecto se darán cursos de formación continua y acompañamiento pedagógico a unos 52 mil educadores en servicio, indica la comunicación.De su interés: Nicaragua depende de crédito externoAdemás se impartirá a los docentes entrenamiento enfocado en género y de desarrollo de habilidades socioemocionales en los estudiantes, reforzado con evaluaciones de aprendizaje y de desarrollo infantil. “Además, estudiantes y docentes recibirán materiales didácticos, lo que asegurará la disponibilidad de instrumentos de trabajo en el aula”, añade la comunicación.Se prevé beneficiar directamente a casi 50 mil estudiantes con escuelas rehabilitadas o ampliadas. Asimismo, se contempla desarrollar “nuevas normas y protocolos para la construcción de escuelas a nivel nacional, que incorporarán los más altos estándares para reducir la vulnerabilidad ante inundaciones, marejadas ciclónicas y terremotos”.Luis Constantino, representante del Banco Mundial en Nicaragua, expresó mediante el comunicado que “este proyecto se enfoca en el fortalecimiento de la calidad educativa en Nicaragua, como un pilar clave para dar sostenibilidad a visibles progresos observados en los últimos años”.

Fuente: http://www.laprensa.com.ni/2017/04/14/economia/2214768-banco-mundial-aprueba-us55-millones-nicaragua

Comparte este contenido:

Colombia: Educali, la Feria educativa de El País para su ciudad

Colombia/17 abril 2017/Fuente: El Pais

Más de 32 instituciones de educación superior de Cali y de otras ciudades de Colombia, dieron su voto de confianza para participar en la primera versión de Educali, una exposición con toda la oferta educativa superior del Valle del Cauca y la región Suroccidente del país.

El evento se realizará los días miércoles 26, jueves 27 y viernes 28 de Abril próximo y cuenta con la organización del diario El País S.A., medio de comunicación más importante del Suroccidente colombiano, que ha organizado un encuentro educativo bajo la coordinación de su área de Eventos & BTL.

El objetivo es ofrecer en un solo sitio, con todas las comodidades y en un lugar central, como el Coliseo Evangelista Mora, una oferta interesante de estudios superiores, a nivel de universidades, institutos técnicos y tecnológicos, oferta de instituciones especializadas en idiomas, aviación, gastronomía, estudios en el exterior y créditos estudiantiles.

Educali está dirigido a estudiantes de grados 10 y 11 de colegios privados y públicos, así como a las personas que ya se graduaron de bachilleres en años anteriores, pero por alguna razón, no iniciaron sus estudios superiores y lo quieren hacer ahora.

El encuentro se realizará en el Coliseo Evangelista Mora, un sitio equidistante del sur y del norte, del oriente y del occidente y de fácil acceso en transporte público y privado. El ingreso se hará por el lado norte, es decir, frente a la tribuna Sur del estadio Pascual Guerrero.

La feria educativa estará abierta al público, de 8:00 a.m a 7:00 p.m. Está por confirmar, si el miércoles 26 de abril, se cierra a las 3:00 p.m. por razones de seguridad ya que está programado un clásico de fútbol en el Pascual Guerrero.

El acceso será totalmente gratuito para sus visitantes.

El País extendió la invitación a 250 colegios privados y públicos de la ciudad. El objetivo es recibir entre 12.000 a 15.000 estudiantes durante los tres días.

El evento es abierto a todo público interesado en educación superior, por lo tanto se convocan a familias para conocer las opciones que se ofrecen, que les ayude a tomar una mejor decisión sobre la educación profesional, técnica o tecnológica que le darán a sus hijos bachilleres.

Todos los rectores de los 250 colegios recibieron las invitaciones, tanto por vía mail como por correo certificado. Y los estudiantes de 10 y 11 grado recibieron volantes informativos motivándolos a registrarse y asistir al evento que le puede ayudar a definir su futuro.

Los jóvenes estudiantes se pueden registrar en la página www.elpais.com.co/educali, con el fin de enviarles posteriormente información netamente de tipo académica por parte de los patrocinadores según los intereses de estudio manifestadas.

Los estudiantes que se registren participarán en las rifas que se llevarán a cabo por parte de los patrocinadores y de El País. Entre ellas, seis (6) bonos por valor de $1.000.000, dos cada día del encuentro, suma que se abonará directamente a la institución que defina el ganador para ayudar a pagar la matrícula de su primer semestre.

La rifa se hará en forma digital y se proyectará en pantalla, seleccionando en forma aleatoria el nombre del ganador, para efectos de la transparencia.

No se requiere estar presente en el momento de la rifa, pero sí se debe reclamar en el Coliseo Evangelista Mora en cualquiera de los tres días del encuentro Educali.

El evento contará con el apoyo de la estación de radio La Mega, de RCN, quienes posiblemente transmitirán su programa desde el sitio a partir de las 10 a.m.

Igualmente, El País publicará una revista en tamaño de GENTE, que se distribuirá en el evento al público asistente con toda la oferta de los patrocinadores y un contenido interesante en educación.

Además, El País tiene al aire una campaña de comunicación en todas sus plataformas (periodico impreso y página web) invitando al público interesado en sus estudios superiores a asistir al evento que puede ayudarle a definir el rumbo que debe tomar su vida.

Fuente:http://www.elpais.com.co/cali/educali-la-feria-educativa-de-el-pais-para-su-ciudad.html

Comparte este contenido:

Venezuela: En Miranda, el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo funciona de manera gratuita

Venezuela/17 abril 2017/Fuente: Aporrea

En los Teques, las personas con autismo y sus familias pueden encontrar apoyo, orientación y un proceso de aprendizaje especialmente diseñado para ellos en el Centro de Atención Integral para Personas con Autismo (Caipa), un espacio sin costo alguno instalado por la Revolución Bolivariana.

«Somos el único centro de atención público en Miranda. Estamos haciendo todo lo posible para brindar atención integral a todos los niños de la entidad, que en su mayoría provienen de Altos Mirandinos y Valles del Tuy, con miras a desarrollar un trabajo efectivo que permita lograr su inclusión a escuelas regulares y llevar una vida normal», explicó en entrevista  Shirlyn Cañizález, docente especialista del lugar.

Evaluar, diagnosticar y planificar el proceso adecuado de enseñanza-aprendizaje; asesorar las unidades operativas del Sistema Educativo Bolivariano; brindar apoyo psicológico al grupo familiar, orientar a padres y representantes, y apoyar a instituciones no gubernamentales (ONG) son parte de las tareas que desarrolla diariamente este espacio, ubicado en la calle Miranda de la ciudad, en el centro-norte de Venezuela.

Cañizález explicó que el Centro estimula cada una de las áreas de desarrollo del niño o joven con autismo, para que logre todas sus potencialidades, supere sus dificultades y pueda tener una vida con normalidad.

Actualmente atienden a más de 100 personas con autismo, pues recientemente incorporaron a nuevos especialistas para abrir el turno vespertino. «Contamos con docentes especialistas que cumplen con la función de integrar y normalizar la conducta que estos niños manifiestan, para garantizar su inclusión plena y efectiva a sus aulas de clase», señaló la directora encargada del Caipa, Jenny Núñez.

Señales de alerta

El trastorno del Espectro Autista se manifiesta desde temprana edad. Una primera señal de alerta es la dificultad para el desarrollo del lenguaje en los primeros años de edad, cuando lo normal es que un niño de tres años pueda hablar.

Tampoco establecen contacto visual, se aíslan de los grupos, tienen intereses restringidos e hipersensibilidad auditiva y táctil porque no toleran el ruido, texturas o algunos alimentos.

El Centro ofrece evaluación diferencial para el diagnóstico autista, terapia ocupacional y del lenguaje, psicología, examen situacional y los programas de atención periódica, apoyo pedagógico, aula de transición y permanente, habilidades comunicativas-sociales, tutorías y seguimientos.

Rosibel Bello, terapeuta ocupacional del Caipa, recomienda a los padres prestar atención a sus pequeños desde temprana edad y asesorarse con psicólogos y especialistas para garantizar una buena calidad de vida a sus hijos con autismo.

«Es fundamental aprovechar las primeras edades porque nos permite ganar tiempo en su inclusión», destacó la directora del Centro.

Caipa actualmente funciona en un espacio provisional, en planta baja del Centro de Diagnóstico Infantil, de lunes a viernes, de 7:00 de la mañana a 5:00 de la tarde.

«A futuro esperamos lograr una sede propia más amplia, donde podamos atender a más niños por la gran demanda y el repunte que hemos tenido en los últimos años en la subregión (…) Diariamente incorporamos y evaluamos a los niños para darles orientación», añadió Núñez.

Fuente:https://www.aporrea.org/actualidad/n307076.html

Comparte este contenido:

Cuál es el secreto del modelo educativo finlandés

Finlandia/17 abril 2017/Fuente: La voz

Por qué el sistema educativo de Finlandia tiene una de las mejores notas del mundo.

Según el Índice de Competitividad Global (ICG) del Global Economic Forum, Finlandia es el tercer país más competitivo del mundo.

¿Las razones? El buen funcionamiento de sus instituciones públicas, su transparencia, su capacidad de innovación, su buen sistema de salud y, en especial, su sistema educativo.

Em el sitio United Explanations se dan las claves de la educación en Finlandia, que ocupa el primer puesto en educación primaria, así como en educación superior. Desde que la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (Ocde) comenzó en el año 2000 a elaborar su informe de evaluación internacional Pisa, Finlandia ha acaparado los primeros puestos del podio por su extraordinario nivel educativo.

 Ideario. Igualdad de oportunidades.

Ingreso. Empiezan la escuela a los 7 años.

Pública. Casi todas las escuelas son estatales

Gratuita. Toda la educación es gratis (desde el preescolar hasta la Universidad). La comida y los materiales de estudio también son gratuitos.

Organización. Durante los seis años de primaria es el mismo maestro para casi todas las asignaturas.

Jornada escolar. De 8.30 a 15, con media hora de almuerzo.

Exámenes nacionales. Cuando los alumnos tienen 18 años.

Alumnos por clase. 23.

Maestros. Deben tener una maestría para ejercer la docencia.

Gasto público en educación. 6,8% del PBI.

Fuente:http://www.lavoz.com.ar/numero-cero/cual-es-el-secreto-del-modelo-educativo-finlandes

Comparte este contenido:
Page 4419 of 6664
1 4.417 4.418 4.419 4.420 4.421 6.664