Page 5288 of 6665
1 5.286 5.287 5.288 5.289 5.290 6.665

Argentina. Paro Nacional de mujeres, trans, travestis y lesbianas

América del Sur/Argentina/Kaos en la red

Tras la violación y asesinato de la joven Lucía Pérez, perpertrados recientemente en Mar del Plata, diversas organizaciones convocan a un paro nacional, el próximo 19 de octubre de 13 a 14 horas en los trabajos. A las 17 habrá una movilización desde el Obelisco a Plaza de Mayo y las organizadoras llaman a “en lo posible ir vestidas de negro”. “Lucía tenía 16 años, cursaba el quinto año en la Escuela Media N° 3 de Juan B. Justo al 600, le gustaban los animales y tenía sensibilidad para el arte”, relató su madre en una entrevista. #nosotrasparamos #niunamenos #vivasnosqueremos

Agencia Para la Libertad, periodismo es intervención social
El 19 de Octubre #NosotrasParamos contra la violencia femicida y contra la precarización de nuestras vidas
Paro de mujeres dijimos desde #NiUnaMenos con la rabia por el femicidio de Lucía en Mar del Plata. Y en el mismo día, el odio de una madre mata a su hija lesbiana, y al día siguiente, dos adolescentes son acuchilladas en La Boca. Con los cuerpos todavía movilizados por el Encuentro Nacional de Mujeres en Rosario y con la bronca de la represión que sufrimos latente, la idea empezó a salir de las redes para convertirse en una asamblea que alojó la sede de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) Fuimos cientos de mujeres organizadas -casi 50 organizaciones y sindicatos representados- y muchísimas más no encuadradas en ninguna agrupación pero con la misma voluntad de organizarse para decir otra vez: ¡Basta! Y juntas decidimos parar: las que tienen un empleo formal y las que no, las cooperativistas, las precarizadas, las que trabajan en tareas de cuidado y no reciben salario, las desocupadas, las estudiantes, las artesanas, las artistas, todas.
Esta vez, el cese de actividades será por una hora, entre las 13 y las 14. Y ahí donde estemos saldremos a la calle, a la puerta de nuestros lugares de trabajo rentados o no
para hacernos visibles.
Porque detrás del aumento y la saña de la violencia femicida también hay una trama económica, la falta de autonomía de las mujeres nos deja más desprotegidas a la hora de decir no y nos convierte en blancos móviles de las redes de trata o cuerpos “baratos” para el tráfico de drogas y la venta al menudeo.
Porque si el desempleo promedio en Argentina es del 9,3 por ciento, para las mujeres es del 10,5
Porque el 76% del trabajo doméstico no remunerado lo hacen las mujeres.
Porque las tareas de cuidado que asumimos nos exponen a mayor precarización laboral.
Porque en los trabajos precarizados la brecha salarial aumenta del 30 al 40 por ciento con respecto a los varones.
Porque el 20% de las mujeres que reciben salario a cambio de su trabajo se desempeñan en tareas domésticas -después seremos mayoritariamente maestras y enfermeras, todos trabajos fundamentales pero desjerarquizados.
Porque cuando tenemos hijos o hijas tenemos que cuidarlos nosotras y la tasa de actividad baja del 54 al 39%.
Porque las licencias por maternidad son cortas y prácticamente no hay guarderías en ningún lugar de trabajo, ni estatal, ni privado.
Por todo esto, el 19/10 #NosotrasParamos, para decir otra vez #NIUnaMenos y que #VivasNosQueremos
13-14hs cese de actividades en los trabajos, ruidazo, cuelgue de banderas y salida a la puerta de los lugares de trabajo y/o estudio.
17 hs. Corte en 9 de julio con movilización desde el Obelisco a Plaza de Mayo
Invitamos a todas a sumarse y a vestirse de negro para hacer visibles nuestros reclamos en las casas, en las plazas, en las oficinas, en las fábricas, en las calles, en las cooperativas, en todos lados #NosotrasParamos #NiUnaMenos #VivasNosQueremos
Comisión de prensa Nosotras Paramos

Fuente: http://kaosenlared.net/argentina-paro-nacional-de-mujeres-trans-travestis-y-lesbianas/

Comparte este contenido:

India: New doco We Shall fight details India’s struggle for education justice

Asia/India/Octubre de 2016/Autora: Nisha Thapliyal/Fuente: Green Left.org

RESUMEN: El All India Foro por el Derecho a la Educación (AIFRTE) acaba de lanzar un documental sobre su lucha contra la privatización de la educación en la India. La película, pelearemos, ganaremos ofrece una rara visión de las voces de base para la educación pública en la India. Fue filmada en gran parte durante una marcha nacional 2014, cuando activistas AIFRTE de toda la India emprendieron un viaje por carretera a la ciudad central india de Bhopal, en el estado de Madhya Pradesh. Durante el viaje de un mes, activistas detenidos en las ciudades y pueblos para celebrar reuniones públicas y eventos de educación popular para crear conciencia sobre el asalto neoliberal en la educación pública. La marcha culminó con una reunión de tres días en Bhopal con actuaciones culturales de Jan geet (canciones populares), y el teatro popular y discursos de intelectuales y activistas públicos respetados.

The All India Forum for the Right to Education (AIFRTE) has just released a documentary about its struggle against the privatisation of education in India. The film, We Shall Fight, We Shall Win provides a rare glimpse into grassroots voices for public education in India.

It was largely filmed during a 2014 national march when AIFRTE activists from all over India undertook a road trip to the central Indian city of Bhopal in the state of Madhya Pradesh. During the month-long journey, activists stopped in towns and villages to hold public meetings and popular education events to raise awareness about the neoliberal assault on public education. The march culminated with a three-day meeting in Bhopal featuring cultural performances of jan geet (people’s songs), and popular theatre and speeches by respected public intellectuals and activists.

The 54 minute-long documentary is available in English and Hindi and can be watched and shared online via the AIFRTE Campaign YouTube channel. This article provides a brief historical overview of AIFRTE and discusses key messages in the film. Readers are encouraged to view the film and share their feedback with AIFRTE through the YouTube page or via email to aifrte.secretariat@gmail.com.

AIFRTE was officially founded in 2009 at a key moment in the history of Indian education — the passage of the 2009 Right to Free and Compulsory Education Act. Despite its name, the Act has primarily functioned to weaken a historically underfunded and unequal public education system.

Six years on, the unfunded legislation remains virtually unimplemented. The closure of government primary schools continues apace — most recently in the wealthy state of Andhra Pradesh — as do efforts to undermine the status of government school teachers. Instead of increased accountability, the Act has absolved the government of all responsibility for its resounding failure to provide universal and equitable education for all Indian children.

It is in these conditions that India has become destination #1 for venture capitalists and philanthro-capitalists who seek to profit from education in countries with struggling public education systems.

In India, these currently include vulture capitalist-funded actors such as Omega Schools and Bridge International Academies (funded by Pearson Affordable Learning Funds), and the Indian School Finance Company (funded by Grey Ghost Ventures).

These for-profit providers offer “low-cost” English-language private education to families who believe that learning English will secure the futures of their children. In reality, these for-profit schools have only added another tier to a multi-tiered education system which ensures that poor, low-caste, Adivasi and Muslim children, mainly girls, continue to be denied equitable and culturally responsive education.

The failed promises of the “low cost” private school movement have been amply documented by education researchers.

Since its inception, AIFRTE has worked to develop a national coalition which can sustain local and national resistance to education privatization. It now includes 45 member organisations and social movements located in 20 out of 29 states in the country.

Members include community groups, not-for-profit non-governmental organisations, university student and teacher unions and social movements as well as individual educators, public intellectuals, parents, students and concerned citizens. The goals of this coalition are captured in one of their favoured slogans “Education is not for sale, it is a people’s right”.

From November 2 to December 4, 2014, 2000 activists from all four corners of India travelled by road to Bhopal — the site of the world’s worst industrial disaster — the deadly Union Carbide gas leak in 1984.

The Struggle for Education March sought to raise awareness about key challenges facing the Indian public education system, including:

  • the ongoing commercialisation and privatisation of public education through Foreign Direct Investment, so-called Public-Private Partnerships and the move to treat higher education as a tradeable commodity under the World Trade Organization-GATS framework; and
  • the destruction of a secular education system through policies and practices that institutionalised prejudice and discrimination based on caste, religion, gender, disability, language, and other forms of socio-cultural difference.

As an alternative to privatisation, the campaign put forward a vision of a fully-free and state-funded common education system based on Constitutional values of democracy, egalitarianism, socialism and secularism.

It also called for the medium of instruction in schools to reflect the diversity of languages that constitute Indian society and for Indian languages to be given primacy in all sectors of national life.

The march was also held in solidarity with two other ongoing people’s struggles: the three decades-long struggle for justice and compensation for the people of Bhopal, and north-eastern movements to repeal the Armed Forces Special Powers Act (AFSPA) that gives security forces unrestrained powers for search, arrest and the use of deadly force against persons suspected of acting against the Indian state.

The documentary provides a “people’s history” of Indian education — a history that is rarely told in mainstream education discourse. Viewers can expect to learn about popular struggles for the right to education which have their roots in colonial and pre-colonial education and social reform movements around issues of caste, patriarchy, communalism and class inequality.

The documentary also recounts the evolution of post-independence education policy. It highlights the influence of the World Bank in the systematic dismantling of public education, which began in the 1980s.

It includes a range of voices that reflect the linguistic and cultural diversity of India including rarely represented voices from Adivasi (indigenous) and Dalit communities as well as from the militarised regions of Kashmir and central and north-eastern India. These voices testify to the exponential growth in educational inequality from the diverse perspectives of students, parents, activists and public intellectuals.

What makes this film unique is that many of these voices draw on rich regional cultural traditions of music, theatre and art to express themselves and raise public awareness.

The film makes several specific critiques of the Indian education system. First and foremost, that it is an unequal and segregated education system where privileged (upper- and middle-class and caste) children receive more and higher-quality educational opportunities because of the purchasing power and social status of their families.

The second critique addresses the dominant “human capital” orientation in Indian education — public and private — which is focused exclusively on producing students who will be productive and obedient workers for the capitalist economy.

Activists argue that curriculum and pedagogy fail to inculcate social awareness and responsibility and the traits are necessary for full and direct citizen participation.

The film challenges dominant perceptions among policy-makers, media and the public that “private is always better than public”. This perception takes the form of a widespread belief that children who attend English-medium private schools can be assured of securing well-paying and respectable jobs.

The reality is that after almost a decade of “private schools for the poor” — or so-called low-cost private schools — the evidence shows that these children are in no way able to compete with graduates of elite or high-fee private schools.  Furthermore, even English-speaking university graduates remain unemployed or under-employed in overwhelmingly large numbers.

Last but not least, the film links the problem of unequal and segregated education in a society deeply stratified by class, caste, gender, religion, and class. The scope of injustice is reflected in the lack of access to high-quality universal health care, widespread poverty, state-condoned violence against Dalits and religious minorities, the displacement of Adivasi people from their traditional lands and consequently, the destruction of their cultures and way of life.

In sum, the film argues that struggles for public education are intrinsically connected to other struggles for economic, social and cultural justice.

Fuente: https://www.greenleft.org.au/content/new-doco-%E2%80%98we-shall-fight%E2%80%99-details-india%E2%80%99s-struggle-education-justice

Comparte este contenido:

México: Un país más equitativo si apoyamos a indígenas

América del Norte/México/Octubre de 2016/Fuente: Excelsior

La desigualdad es un problema estructural arraigado que de manera inaplazable debe erradicarse, expuso el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Enrique Graue Wiechers.

Al reunirse con los integrantes del Sistema de Becas para Estudiantes de Pueblos Indígenas y Negros de México (SBEI), lamentó que la falta de oportunidades se traduzca en una importante brecha educativa, toda vez los pueblos originarios tienen en promedio 3.7 años menos de escolaridad que el resto de la población.

Ante estudiantes provenientes de 36 pueblos indígenas de 18 entidades del país, aseguró que esa situación genera bajos ingresos, mayores tasas de natalidad, más pobreza y menor esperanza de vida.

Esa desigualdad lacerante debe considerarse en la creación de políticas públicas, en la asignación del presupuesto, y en todos los ámbitos de la educación pública; educarnos, respetarnos, entendernos y desarrollarnos deben de ser las aspiraciones de nuestra realidad contemporánea”, sostuvo mediante en un comunicado.

El rector de la máxima casa de estudios detalló que el sistema de becas dirigido a los estudiantes indígenas apoya a 850 alumnos entre médicos otomíes, músicos zapotecos, abogadas triquis, psicólogas nahuas, filósofos chinantecos.

Al terminar sus estudios y desde sus distintos quehaceres, harán de nuestro país uno más equitativo, donde los ciclos de injusticia y segregación se desvanezcan y nos permitan tener un proyecto de nación del que todos nos sintamos orgullosos de nuestra pertenencia”, puntualizó.

El director del Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural e Interculturalidad (PUIC), José del Val, expresó a su vez que los becarios representan una masa crítica de profesionistas que impactará de manera positiva en sus comunidades y en todo el país.

Además de dar muestra de la interculturalidad en esta casa de estudios, obtienen hasta 90 por ciento de eficiencia terminal, gracias a su esfuerzo y al programa de tutorías del SBEI, concluyó.

Fuente: http://www.excelsior.com.mx/nacional/2016/10/13/1122197

Comparte este contenido:

Libro: Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas

Tensiones para la inclusión real en la educación superior: la institucionalidad desde distintas perspectivas

El caso del programa de admisión especial para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia

Margarita María Rodríguez Morales. [Autora]

Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-173-2
CLACSO.
Buenos Aires.
Febrero de 2016

A partir del análisis del Programa de Admisión Especial –PAES– para estudiantes negros, afrocolombianos, palenqueros y raizales de la Universidad Nacional de Colombia y la normatividad institucional que lo define e implementa, este artículo presenta las tensiones a las que la institucionalidad se enfrenta cuando tiene el reto de crear programas de admisión diferencial. A partir de un enfoque de multiplicidad desde los Estudios Sociales de la Ciencia, muestro la forma en que en un escenario universitario donde prima la excelencia y el mérito, conciliar con valores asociados a la inclusión social y la eliminación de brechas históricas en el marco de un estado multiculutal, resulta un reto que parece ser difícil de abordar, pues se evidencian ciertas incoherencias en los discursos institucionales, al tiempo que se crean tensiones con actores sociales vinculados con la lucha por la creación de medidas de acción afirmativa para este grupo poblacional.

Fuente: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/buscar_libro_detalle.php?id_libro=1087&campo=titulo&texto=educacion%20superior

Descargar .pdf
Comparte este contenido:

Chile: Escolares de Antofagasta crean productos reciclados en base a residuos tetra pack y pañales desechables

América del Sur/Chile/Octubre de 2016/Fuente: El Dínamo

El colegio Santa Emilia de Antofagasta destacó por la iniciativa de sus alumnos: adolescentes de tercero medio son los creadores de dos proyectos de alto impacto social que son finalistas del concurso Innova2 de la Universidad Católica del Norte.

Ambos están orientados a ser amigables con el medioambiente y que sean de bajo costo para la población. El primero, llamado “Tetra”, se trata de ladrillos hechos en base a envases tetra pack, ligero, aísla el sonido y es de bajo costo de elaboración por lo tanto lo hace más asequible.

La idea surgió por una inquietud: los estudiantes Kevin Villarroel, Rodrigo Diaz e Ivania Arenas vieron cómo se amontonaban cerca de 300 cajas día a día en la basura, sin darle ninguna utilidad. Así que se les ocurrió hacer algo productivo con ellas.

“Vida Gel”, por su parte, nació con el objetivo de disminuir la cantidad de desechos en pañales que existe en la comunidad de Antofagasta, a través de la re-utilización del gel del pañal que contiene la orina. Este gel se extrae del pañal y es mezclado con tierra de hoja, se deja reposar la mezcla hasta alcanzar un nivel óptimo para que la uría y el ácido úrico puedan actuar y hacer crecer los cultivos.

Diego Bugueño, Benjamín Seura y Pía Robles son los alumnos creadores del nuevo fertilizante, que ya ha sido puesto a prueba y destaca por su frondosidad del cultivo, rapidez y disminución del tiempo de los cultivos, además del hecho de ser 100% orgánico.

Por último destacan que este fertilizante necesita menor cantidad de agua ya que el gel del pañal concentra mayor cantidad de humedad y por mayor tiempo, por lo tanto es ideal para gente que quiere tener huertos y que tiene poco tiempo para dedicarle a estos.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/ambiente/2016/10/14/escolares-productos-reciclaje-tetra-pack-panales/

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Educación en Casa prevé beneficiar a mil discapacitados

América del Sur/Bolivia/Octubre de 2016/Autor: Wlson Aguilar/Fuente: La Prensa.com

El Gobierno puso en marcha el programa de Educación Sociocomunitaria en Casa para personas con discapacidad que prevé tener más de mil beneficiarios hasta el 2018. El vicepresidente Álvaro García Linera señaló que los profesores que participen de esta actividad ya no harán el año de provincia, pero además, compensarán un año del escalafón lo que permitirá mejorar sus ingresos.

El proyecto se aplicará a personas con discapacidad grave o muy grave, en su primera etapa se inicia con una población de 90 en todo el país, es decir, 10 por departamento, para lo que se habilitó a 45 maestros, mismos que deberán hacerse cargo de dos estudiantes cada uno. La formación está organizada en tres grupos: educación primaria/educación regular; educación alternativa/personas mayores de 18 años y educación especial/personas con discapacidad grave, muy grave.

En esta primera etapa, 45 maestros son voluntarios (…) y nosotros a través del decreto reconociendo los beneficios de reducción en los años de provincia y otros aspectos vinculados al escalafón”, sostuvo el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

Reconoció el papel actual que cumplen los centros de educación especial, las unidades de educación inclusiva, y los centros integrales que albergan actualmente a 19.592 personas con discapacidades pero que no llegan a todos los que necesitan.

“Son 136  centros de educación especial, 1.507 maestros y maestras que se han incorporado o desarrollan su labor en estos centros de educación especial”, dijo.

García Linera, dijo que los profesores “valientes y abnegados” que apoyen a la formación en casa de las personas con discapacidad grave o muy grave, compensarán su año de provincia y subirán un año en el escalafón.

Adelantó que los beneficiarios del programa recibirán computadoras y se les instalará Internet, de manera gratuita. En tanto, el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, adelantó que el Gobierno habilitará vehículos para transportar a los profesores a las casas de los estudiantes.

LABOR SOCIAL Y SERVICIO MILITAR

El ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, planteó que el servicio militar obligatorio se vincule con la labor social, es decir, un servicio militar alternativo para que jóvenes voluntarios coadyuven en proyectos educativos y de otra índole a favor de las personas con discapacidad. Es decir, que la población que vaya al cuartel dedique una mayor parte de su servicio para este sector, explicó.

“Tenemos que armar un ejército de voluntarios para que apoyen, con el compromiso revolucionario, a todas las personas con discapacidad, para aliviar el peso que soporta cada una de las familias”, dijo a tiempo de indicar que esta propuesta no es nueva, debido a que se aplica en otros países del mundo. Manifestó que el tema se abordará con las Fuerzas Armadas para efectivizar la propuesta y espera que entre en vigencia a la brevedad.

Fuente: http://www.laprensa.com.bo/diario/actualidad/bolivia/20161015/educacion-en-casa-preve-beneficiar-a-mil_81638_143158.html

Comparte este contenido:

UNICEF: Cinco de cada seis niños menores de dos años carecen de la nutrición necesaria para su crecimiento y desarrollo cerebral

Octubre de 2016/Fuente: UNICEF

Según un nuevo informe de UNICEF, cinco de cada seis niños menores de dos años no consumen los suficientes alimentos nutritivos para su edad, lo que los priva de la energía y los nutrientes que necesitan en la etapa más crítica de su desarrollo físico y cognitivo.

“Durante la primera infancia y la niñez es cuando los niños necesitan más nutrientes que en cualquier otra etapa de su vida. Sin embargo, los cuerpos y los cerebros de millones de niños pequeños no desarrollan todo su potencial porque consumen demasiado tarde los pocos alimentos que consumen”, asegura France Begin, Asesora superior de nutrición de UNICEF. “La nutrición precaria en una edad tan temprana causa daños físicos y mentales irreversibles”.

Los datos proporcionados por UNICEF revelan que las prácticas nutricionales inadecuadas (como la introducción tardía de alimentos sólidos, las comidas poco frecuentes y la falta de variedad en la alimentación) están muy extendidas, lo que priva a los niños de los nutrientes esenciales que más necesitan sus cuerpos, sus huesos y sus cerebros cuando están en pleno desarrollo. Asimismo, los hallazgos demuestran que:

• Los niños pequeños dan sus primeros bocados demasiado tarde. Uno de cada cinco bebés no consume ningún alimento sólido antes de cumplir los 11 meses.
• La mitad de los niños de entre seis meses y dos años no consumen la cantidad mínima de comidas que deberían para su edad, lo que aumenta el peligro de que sufran retraso en el crecimiento.
• Sólo menos una tercera parte de los niños de este grupo de edad lleva una dieta variada (es decir, ingiere alimentos de cuatro o más grupos alimenticios); no hacerlo causa deficiencias en vitaminas y minerales.
• Cerca de la mitad de los niños en edad preescolar sufren anemia.
• Solo la mitad de los niños de entre 6 y 11 meses consumen alimentos procedentes de animales (pescado, carne, huevos y lácteos), esenciales para proporcionar hierro y zinc.
• El elevado precio de los alimentos procedentes de animales dificulta que las familias mejoren la dieta de sus hijos. En el África subsahariana y en Asia meridional, solo uno de cada seis niños de los hogares más pobres y de entre 6 y 11 meses lleva una dieta mínimamente variada, en comparación a uno de cada tres de las familias más ricas.
• Mejorar la nutrición de los niños pequeños podría salvar 100.000 vidas al año.

Para lograr que los niños más pobres puedan permitirse y acceder a alimentos nutritivos, es necesario que los gobiernos y el sector privado aumenten las inversiones y las dirijan a quienes más las necesitan. Las transferencias en efectivo o en especie para las familias vulnerables, los programas de diversificación de cultivos y el refuerzo de alimentos básicos son fundamentales para mejorar la nutrición de los niños más jóvenes. Además del agua segura y el saneamiento, los servicios médicos de la comunidad que enseñan a los cuidadores a mejorar sus prácticas de alimentación son fundamentales y determinantes para prevenir la diarrea en los niños.

“No podemos permitirnos fracasar en nuestra lucha por mejorar la nutrición de los niños pequeños. Su capacidad para crecer, aprender y contribuir al futuro de su país depende de ello”, aseguró Begin.

Fuente: http://www.unicef.org/spanish/media/media_92917.html

Comparte este contenido:
Page 5288 of 6665
1 5.286 5.287 5.288 5.289 5.290 6.665