Page 101 of 178
1 99 100 101 102 103 178

OMS: Uno de cada seis ancianos sufre algún tipo de abuso

15 junio 2017/Fuente: Telesur

La OMS advirtió que cualquier tipo de abuso a personas mayores puede tener un impacto sobre su salud y bienestar, como dolor, depresión, estrés y ansiedad.

Al menos una de cada seis personas mayores ha sufrido algún tipo de abuso o maltrato, ya sea psicológico, físico o financiero, una cifra más elevada de lo estimado previamente y que se prevé aumentará a medida que haya más ancianos en el mundo, aseguró este miércoles la Organización Mundial de la Salud (OMS).

De acuerdo a un estudio realizado por la OMS y publicado en la revista Lancet Global Health, casi el 16 por ciento de las personas de 60 años o más ha sufrido abusos psicológicos, financieros (6,8 por ciento), de abandono (4,2 por ciento), físicos (2,6 por ciento) o sexuales (0,9 por ciento).

«El abuso a personas mayores está aumentando, esto tiene graves consecuencias individuales y sociales.Tenemos que hacer mucho más para prevenir y responder a la creciente frecuencia de las diferentes formas de abuso», dijo en un comunicado la asesora sénior en materia de salud del Departamento de Envejecimiento y Ciclo de Vida de la OMS, Alana Officer.

Officer lamentó que pese a la frecuencia y las graves consecuencias para la salud, el abuso de personas mayores sigue siendo uno de los tipos de violencia menos investigados en encuestas nacionales y uno de los menos mencionados en planes nacionales de prevención de la violencia.

A su vez, recordó que cualquier tipo de abusos a personas mayores puede tener un impacto sobre su salud y bienestar, como dolor, depresión, estrés y ansiedad.

La OMS sostuvo que si la proporción del abuso y maltrato a ancianos permanece, el número de afectados incrementará rápidamente debido al envejecimiento de la población y alcanzará los 320 millones de víctimas en 2050.

Fuente: http://www.telesurtv.net/news/OMS-Uno-de-cada-seis-ancianos-sufre-algun-tipo-de-abuso-20170614-0049.html

 

 

Comparte este contenido:

Disminuye la ayuda a la educación en todo el mundo advierte la Unesco

Fuente: tendencias21

La UNESCO advierte que se necesita multiplicar por seis los fondos a la educación.

La ayuda a la educación ha disminuido en los últimos seis años, advierte la UNESCO, a pesar de que crece la ayuda al desarrollo. Además, la ayuda no se está distribuyendo en función de las necesidades: El África Subsahariana, donde vive la mitad de los niños sin escolarizar del mundo, recibe actualmente menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que recibía en 2002.

La ayuda asignada a la educación ha venido disminuyendo durante seis años consecutivos, según revela el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo (GEM) de la UNESCO.

La ayuda total a la educación se sitúa en 12.000 millones de dólares estadounidenses, un 4% menos que en 2010, mientras que la ayuda total al desarrollo durante el mismo periodo aumentó en un 24%.

La ayuda a la educación básica, que incluye la ayuda a la educación preescolar y primaria, así como la ayuda a los programas de educación y alfabetización de adultos, es de 5.200 millones de dólares, lo que supone un aumento con respecto a los 4.800 millones de 2014.

Aun así, esta cantidad es un 6% menor que la de 2010. La ayuda a la educación secundaria, mientras tanto, se eleva a 2.200 millones de dólares, lo que representa un 19% del total de la ayuda a la educación. El análisis se basa en datos recientemente publicados por el Comité de Ayuda al Desarrollo de la OCDE.

Multiplicar por seis

“La ayuda sigue siendo muy inferior a la cantidad necesaria para alcanzar el Objetivo 4 del Desarrollo Sostenible, lo que pone en peligro nuestros compromisos”, declaró Irina Bokova, Directora General de la UNESCO.

El 25 de septiembre de 2015, los líderes mundiales adoptaron un conjunto de objetivos globales para erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad para todos como parte de una nueva agenda de desarrollo sostenible.

Cada objetivo tiene metas específicas que deben alcanzarse en los próximos 15 años. El  Objetivo 4 se propone garantizar una educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos.

“Para alcanzar nuestros objetivos comunes en materia de educación, necesitaríamos multiplicar la ayuda al menos por seis, y esta debería ir destinada a los países que más la necesitan. Sin embargo, observamos que los donantes en el ámbito de la educación están desviando su atención de los países más pobres”, advirtió.

Los Estados Unidos y el Reino Unido siguen siendo los dos mayores donantes al sector de la educación básica, pero en el periodo 2014-2015 redujeron su asignación en un 11% y un 9%, respectivamente. Noruega y Alemania, mientras tanto, incrementaron su asignación en un 50% y un 34%, respectivamente.

África subsahariana

Además, la ayuda no se está distribuyendo en función de las necesidades. El África Subsahariana, donde vive la mitad de los niños sin escolarizar del mundo, recibe actualmente menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que recibía en 2002.

Esta cantidad representa un 26% de la ayuda total a la educación básica, un porcentaje apenas superior al 22% asignado a África Septentrional y Asia Occidental, donde vive el 9% de los niños sin escolarizar.

A diferencia de las tendencias en la ayuda bilateral a la educación, la Alianza Mundial para la Educación destinó el 77% de sus desembolsos al África Subsahariana, y el 60% a países afectados por la inestabilidad y los conflictos.

El documento ofrece ejemplos específicos de cada país en los que la asignación de recursos se realiza en función de los criterios del donante. Esto demuestra que la ayuda no se asigna según el número de niños sin escolarizar para financiar el coste de alcanzar la educación universal en cada país.

Si bien la ayuda humanitaria a la educación ha alcanzado un máximo histórico, con un aumento del 55% entre 2015 y 2016, este sector sigue recibiendo únicamente el 2,7% de la ayuda total disponible, lo que representa un 48% de la cantidad que solicita.

Tres propuestas

El documento señala tres grandes propuestas para que los donantes vuelvan a dirigir su atención hacia la educación:

1. Este año la campaña de refinanciación de la Alianza Mundial para la Educación está intentando recaudar 3.100 millones de dólares para el periodo 2018-2020, con el objetivo de que se convierta en una operación de 2.000 millones de dólares anuales en 2020,  cuatro veces más que el nivel de financiación actual.

2. El Mecanismo de Financiación Internacional para la Educación propuesto por la Comisión Internacional sobre la Financiación de las Oportunidades de Educación Mundial afirma que para 2020 podría recaudar alrededor de 10.000 millones de dólares anuales en financiación adicional para que los bancos de desarrollo amplíen sus operaciones relativas a la educación y se centren en países de ingresos medianos y bajos.

3. El fondo La Educación No Puede Esperar creado en 2016 se propone recaudar 3.850 millones de dólares de aquí a 2020, lo que transformaría la manera en la que se imparte la educación en situaciones de emergencia.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Disminuye-la-ayuda-a-la-educacion-en-todo-el-mundo_a43997.html

Comparte este contenido:

Unicef: En Raqqa hay más de 40.000 niños sirios en peligro

UNICEF – Siria/13 de junio de 2017/Fuente: http://www.panorama.com.ve

Los combates para recuperar el control del feudo del grupo extremista Estado Islámico en Siria, la ciudad de Raqqa, ponen en peligro a más de 40.000 niños, dijo el viernes la agencia de Naciones Unidas para la infancia.

La violencia provocó desplazamientos masivos dentro y en los alrededores de la ciudad, haciendo que unos 80.000 menores se conviertan en desplazados internos y vivan en refugios temporales y campos, señaló UNICEF en un comunicado.

Fuerzas sirias respaldadas por Estados Unidos lanzaron una ofensiva sobre Raqqa a principios de semana, y los bombardeos aéreos de la coalición encabezada por Washington sobre la zona se han intensificado.

“Se estima de 40.000 niños siguen atrapados en condiciones extremadamente peligrosas en Raqqa. Muchos están atrapados en el fuego cruzado”, dijo el director regional de UNICEF, Geert Cappelaere, que pidió a ambos bandos que proporcionen corredores seguros para quienes quieren salir de la ciudad.

Fuente de la Noticia:

http://www.panorama.com.ve/mundo/Unicef-En-Raqqa-hay-mas-de-40.000-ninos-sirios-en-peligro-20170609-0082.html

Comparte este contenido:

Según la ONU, más de 168 millones de niños trabajan en el mundo, la mitad arriesga su vida

Fuente: La Informacion

  • Todos estos menores no van a la escuela y no tienen tiempo de jugar. La agricultura es el sector con mayor número de niños (casi 100 millones).
  • La ONU insiste en la urgencia de abolir el trabajo de los menores, que desarrollan en muchos casos en condiciones de esclavitud.

Se calcula que 168 millones de niños trabajan en el mundo, de los que más de la mitad, es decir, 85 millones efectúan trabajos peligrosos poniendo en riesgo su vida, pero además estos menores no van a la escuela y no tienen tiempo de jugar.

Son cifras que denuncian la ONU y las organizaciones sociales en el Día Mundial contra el Trabajo Infantil, en el que se insiste en la urgencia de abolir el trabajo de los menores, que desarrollan en muchos casos en condiciones de esclavitud.

La agricultura es el sector con mayor número de niños en situación de trabajo infantil (seis de cada diez o 98 millones de niños), seguido del sector servicios (54 millones) y la industria (12 millones).

Este año, esta conmemoración incide en el impacto de los conflictos y desastres naturales en el trabajo infantil.

La ONG World Vision pone rostro a esos niños y explica cómo Alí, un chico sirio refugiado en Líbano, vende tejidos en la calle para ayudar a su familia.

Salarios bajos y esclavitud

Los refugiados sirios que viven en Jordania y Líbano no están legalmente autorizados para trabajar, lo que les obliga a hacer tareas por salarios muy bajos, y sus hijos renuncian a la educación para buscar trabajos que cubran parte de las necesidades básicas de sus familias.

La ONG de defensa de la infancia Plan Internacional destaca que 10 millones de niños trabajan en el servicio doméstico en condiciones de esclavitud, «ocultos» en las viviendas de sus empleadores sin que sus actividades puedan ser controladas, de las que el 67 % son niñas.

Recuerda que en muchos países de América Latina y África el trabajo doméstico infantil es aceptado a nivel social y cultural, por lo que reclama a los gobiernos y legisladores que incluyan en sus prioridades «el objetivo de limitar el trabajo doméstico y garantizar el acceso a la educación».

La ONG Educo, que desarrolla proyectos contra el trabajo infantil en Bangladesh, exige a los gobiernos que cumplan con sus obligaciones y compromisos de erradicarlo antes de 2025, dentro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

«La educación es la mejor solución para luchar contra el trabajo infantil», explica esta ONG, porque ayuda a los niños a romper el círculo de pobreza en el que viven, obligados a trabajar para subsistir y ayudar a sus familias.

Desde la Coordinadora de Comercio Justo exponen que en muchos de los productos que se compran, especialmente de alimentación y textil, «han trabajado menores, en ocasiones, en situaciones forzosas de explotación», por lo que inciden en la importancia de conocer las condiciones en las que se elaboran esos productos para evitar «la violación de los derechos de las infancia».

Fuente: http://www.lainformacion.com/mundo/millones-ninos-trabajan-mundo-arriesga_0_1034896779.html

Comparte este contenido:

Pide la UNESCO aumentar fondos para que la educación universal sea una realidad en 2030

12 junio 2017/Fuente: Proceso

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reveló que la ayuda destinada a la educación ha disminuido durante seis años consecutivos, y los fondos con los que actualmente se cuenta son insuficientes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca la educación primaria y secundaria universal para 2030.

De acuerdo con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, en 2016 la ayuda para educación alcanzó sólo 12 mil millones de dólares, 4% menos que en 2010.

Irina Bokova, directora general de la UNESCO, advirtió que para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 haría falta multiplicar la ayuda al menos por seis y destinarla a los países que más la necesitan.

“Sin embargo, observamos que los donantes en el ámbito de la educación están desviando su atención de los países más pobres”, puntualizó en un comunicado.

En ese sentido, la UNESCO llamó a los donantes internacionales a no desviar su atención de la educación y aumentar sus compromisos en ese ámbito para que en 2030 la educación universal sea una realidad.

Según el informe, Estados Unidos y el Reino Unido siguen siendo los dos mayores donantes al sector de la educación básica, aunque en el periodo 2014-2015 redujeron su asignación en 11% y 9%, respectivamente.

Por su parte, Noruega y Alemania incrementaron su aportación en 50% y 34%, en ese orden.

Además, el estudio destaca que la ayuda no se está distribuyendo en función de las necesidades. Por ejemplo, África Subsahariana, donde vive la mitad de los niños sin escolarizar del mundo, recibe actualmente menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que recibía en 2002.

La UNESCO destacó que si bien la ayuda humanitaria a la educación ha alcanzado un máximo histórico, con un aumento del 55% entre 2015 y 2016, este sector sigue recibiendo únicamente el 2.7% de la ayuda total disponible, lo que representa un 48% de la cantidad que solicita.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/489825/pide-la-unesco-aumentar-fondos-la-educacion-universal-sea-una-realidad-en-2030

Comparte este contenido:

Ayuda a la educación recae por 6 años: UNESCO

12 junio 2017/Fuente: Notimundo

La ayuda destinada a la educación ha disminuido durante seis años consecutivos y en 2016 alcanzó sólo 12.000 millones de dólares, 4% menos que en 2010, reveló hoy un estudio de la UNESCO.

El Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo indica que esos fondos son insuficientes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca la educación primaria y secundaria universal para 2030.

Irina Bokova, directora general de la UNESCO, advirtió que para alcanzar esa meta haría falta multiplicar la ayuda al menos por seis y destinarla a los países que más la necesitan.

“Sin embargo, observamos que los donantes en el ámbito de la educación están desviando su atención de los países más pobres”, apuntó.

El informe señaló que Estados Unidos y el Reino Unido siguen siendo los dos mayores donantes al sector de la educación básica, aunque en el periodo 2014-2015 redujeron su asignación en un 11% y un 9%, respectivamente.

Noruega y Alemania, mientras tanto, incrementaron su aportación 50% y 34%, respectivamente.

El estudio destaca, además, que la ayuda no se está distribuyendo en función de las necesidades. Por ejemplo, África Subsahariana, donde vive la mitad de los niños sin escolarizar del mundo, recibe actualmente menos de la mitad de la ayuda a la educación básica que recibía en 2002.

Por otra parte, si bien la ayuda humanitaria a la educación ha alcanzado un máximo histórico, con un aumento del 55% entre 2015 y 2016, este sector sigue recibiendo únicamente el 2,7% de la ayuda total disponible, lo que representa un 48% de la cantidad que solicita.

Frente a este panorama, la UNESCO llamó a los donantes internacionales a no desviar su atención de la educación y a aumentar sus compromisos en ese ámbito para que en 2030 la educación universal sea una realidad.

Fuente: https://www.notimundo.com.mx/disminuye-ayuda-educacion-unesco/

 

Comparte este contenido:

Pide la UNESCO aumentar fondos para que la educación universal sea una realidad en 2030

México/12 de Junio de 2017/Proceso

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) reveló que la ayuda destinada a la educación ha disminuido durante seis años consecutivos, y los fondos con los que actualmente se cuenta son insuficientes para alcanzar el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, que busca la educación primaria y secundaria universal para 2030.

De acuerdo con el Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo, en 2016 la ayuda para educación alcanzó sólo 12 mil millones de dólares, 4% menos que en 2010.

Fuente: http://www.proceso.com.mx/489825/pide-la-unesco-aumentar-fondos-la-educacion-universal-sea-una-realidad-en-2030

Comparte este contenido:
Page 101 of 178
1 99 100 101 102 103 178