Page 103 of 175
1 101 102 103 104 105 175

Kuwait y UNICEF firman acuerdos para educar a niños sirios refugiados.

UNICEF – Kuwait – Siria/30 de mayo de 2017/Autor: Prensa Palestina/ Fuente: http://www.eltelegrafo.com.ec

La Fundación Kuwait para el Avance de las Ciencias (KFAS) firmó con Unicef dos acuerdos por un valor de seis millones de dólares para proveer educación a niños sirios refugiados en El Líbano y Jordania, se anunció este lunes.
El director general de la KFAS, Adnan Shihab-Eldin, señaló que los convenios los suscribieron con el Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) y son parte de una promesa hecha por este emirato durante la conferencia internacional de donantes para Siria, efectuada en Londres en 2016.
Durante aquella reunión, Kuwait se comprometió a transferir 300 millones de dólares para asistir a los desplazados sirios, especialmente a los 1,5 millones que están asentados en El Líbano y a los cerca de 700 mil instalados en el reino hashemita.
Según Eldin, el propio emir, jeque Sabah Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, ofreció garantías de que ayudaría a los niños refugiados en lo relativo a su educación y la contribución de KFAS a los dos acuerdos es de 50 millones de dólares.
Al respecto, Eldin precisó que el primer convenio se rubricó en Dubái en marzo de este año y prevé aportar tres millones de dólares para la educación y el adiestramiento profesional a unos cuatro mil 500 refugiados sirios en El Líbano.
El segundo pacto se firmó con Unicef el 17 de mayo último y abarca un monto similar al anterior para favorecer a unos cuatro mil 230 menores en Jordania. (I)

Fuente de la Noticia:
Comparte este contenido:

Matriculados en enseñanza superior se duplican en una década en América Latina, según informe del Banco Mundial

29 mayo 2017/Fuente: La Tercera

Según el Banco Mundial, tasa de matrícula pasó de 21% en 2000 a 40% en 2010. El sistema incluye a 20 millones de estudiantes y 10 mil instituciones.

El número de estudiantes de programas de educación superior prácticamente se duplicó en América Latina y el Caribe en la última década, reveló un informe del Banco Mundial. Pero dado que apenas la mitad de estos alumnos se gradúan a tiempo, aún queda mucho por hacer en términos de eficiencia y calidad, precisó la investigación.

De acuerdo con el estudio, titulado “Momento decisivo: La educación superior en América Latina y el Caribe”, la tasa bruta promedio de matrícula (definida como el ratio entre la cifra de matriculados en educación secundaria y la población de edad 18-24 años) creció del 17% en 1991 al 21% en el año 2000 y al 40% en el año 2010. Desde la década de los 2000, la expansión ha sido “grande y rápida para estándares internacionales”, aseguró la autora principal del informe, la economista senior del Banco Mundial María Marta Ferreyra, durante la presentación del estudio. Para graficarlo, dijo que “si comparamos a América Latina con Asia Central, empezaron casi prácticamente al mismo nivel en el año 2000, y, sin embargo, América Latina creció mucho más”.

Si bien la desigualdad en el acceso a la educación superior aún abunda, se han registrado avances considerables, en particular entre grupos de ingreso bajo y medio, sostiene el informe. En promedio, el 50% más pobre de la población representaba el 16% de los alumnos de educación superior en 2000, pero esa cifra creció a alrededor de 25% en 2013.
Además, explicó Ferreyra, las tasas de acceso tienen “tremenda disparidad” dependiendo del nivel de ingreso. “Las tasas de acceso para los estudiantes que provienen del 20% más rico de la población en promedio son del 55%, mientras que para los estudiantes que provienen del 20% más pobre de la población son solamente del 10%. Es decir, hay una brecha de acceso muy grande, de 45 puntos porcentuales de promedio en la región”, graficó.

No obstante, un 56% de esta brecha se explica por una menor tasa de graduación de la educación secundaria de los jóvenes más pobres . Dicho de otro modo, el principal motivo por el que es menos probable que esos jóvenes accedan a la educación superior es que no se gradúan de la secundaria.

Expansión de la oferta

El crecimiento de la matrícula en América Latina y el Caribe ha estado acompañado por una gran expansión por el lado de la oferta. En la actualidad el sistema incluye aproximadamente a 20 millones de estudiantes, 10.000 instituciones y 60.000 programas. Desde principios de los años 2000, se han abierto aproximadamente 2.300 instituciones de educación superior (IES) nuevas y se han creado 30.000 programas nuevos. Por lo tanto, aproximadamente un cuarto de las IES actuales y la mitad de los programas actuales fueron creados desde principios de los años 2000.
Según Ferreyra, “la mayoría de estos programas han sido abiertos por el sector privado”. Al mismo tiempo, las instituciones de educación superior privadas han visto crecer su cuota de mercado de 43% a 50% entre comienzos de la década de 2000 y 2013. De todas maneras, la región apenas posee unas 100 de las 500 mejores IES del mundo, un número solo superior al de Africa.

Pese a la gran expansión en el número de instituciones de educación superior y en la tasa de inscripción, Ferreyra destacó que “los resultados están por debajo de su potencial, ya que apenas la mitad de los estudiantes que ingresan a la educación superior obtiene su título entre los 25 y 29 años de edad, ya sea porque continúan estudiando o porque abandonaron los estudios”.
Algunas de las causas de la elevada tasa de abandono, según el informe, incluyen la falta de preparación académica, debido en parte a la educación de baja calidad que reciben en la escuela secundaria, y la falta de medios económicos entre alumnos de escasos recursos.

En ese sentido, Ferreyra indicó que la investigación le permitió descubrir que “la brecha de ingreso a la educación superior entre los estudiantes que se gradúan de la preparatoria está explicada por el hecho de que los estudiantes del 20% más pobre tienen una preparación académica menor, saben menos al momento de graduarse de la preparatoria. Y además tienen entornos familiares más desfavorables”.

Por ello, el vicepresidente del Banco Mundial para América Latina y el Caribe, Jorge Familiar, enfatizó al presentar el estudio que “la educación superior es clave para incentivar el crecimiento y reducir la pobreza y la desigualdad”.

En la misma línea, el economista chileno Sergio Urzúa, quien participó en la investigación, dijo a La Tercera que el mensaje del estudio “debe alertar a los hacedores de políticas en cuanto de los desafíos en el sector, en cuanto a acceso, aseguramiento de la calidad, incentivos a la investigación, e impacto sobre el desarrollo del país, incluyendo el crecimiento y la desigualdad”. “América Latina ha realizado importantes esfuerzos, pero queda mucho por corregir y mejorar”, aseguró el académico de la U. de Maryland.

mun-educ-latam

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/matriculados-ensenanza-superior-se-duplican-una-decada-latina/

Comparte este contenido:

La UNESCO resalta el papel de la educación frente al extremismo

29 mayo 2017/Fuente: Corresponsables

Al participar en la conferencia sobre víctimas de violencia étnica y religiosa en el Medio Oriente, celebrada este miércoles en Madrid, consideró que la educación y el pensamiento crítico son esenciales para combatir la radicalización.

“Necesitamos el ‘poder duro’ para responder, y necesitamos el ‘poder blando’ para prevenir, mediante la educación, la cultura y la información”, dijo.

Por su parte, el ministro español de Asuntos Exteriores, Alfonso Dastis, subrayó que la comunidad internacional «no puede permanecer callada» ante la violencia étnica y religiosa en el Medio Oriente y consideró que el extremismo terrorista no debe vincularse a la religión sino que «es un choque entre civilización y barbarie».

Durante la reunión, los participantes subrayaron la necesidad de proteger el patrimonio y la diversidad cultural de la región, enseñar la tolerancia y la coexistencia en las escuelas, aprende r a vivir juntos y proteger las víctimas de la violencia étnica y religiosa.

La asistencia a los desplazados, el retorno a los refugiados y a las minorías étnicas y religiosas perseguidas han sido los objetivos principales de esta cita, junto con la reconstrucción de las viviendas, escuelas y sistemas de aprovisionamiento de servicios básicos como el agua y la luz, especialmente en países como Iraq y Siria.

Fuente: http://chile.corresponsables.com/actualidad/la-unesco-resalta-el-papel-de-la-educacion-frente-al-extremismo

Comparte este contenido:

USAID: The Power of Radio in the Fight for Girls’ Education in Malawi

Mayo de 2017/Autor: Neetha Tangirala/Fuente: USAID

Resumen: La mayoría de las personas en Malawi dependen de la radio como su principal fuente de noticias e información, ya que el 85 por ciento de la población no tiene acceso a la televisión ni a los periódicos. Marshall Dyton no es ajeno a este hecho – reconoce el poder de la radio y su papel crítico en la educación y la información a las comunidades rurales de todo el país, incluyendo la suya en el distrito de Mangochi en el este de Malawi.Como miembro de Mandela Washington elegido como parte del programa de la Iniciativa de los Jóvenes Líderes Africanos (YALI) en 2015 – y redactor jefe de la primera publicación musulmana en línea de Malawi, Marshall produjo primero emisiones de radio durante una pasantía en la Estación de Radio Comunitaria de Kumakomo en Zimbabwe, Con el apoyo de USAID. Allí dirigió un equipo de una docena de voluntarios para producir contenido. Después de terminar la pasantía, Marshall decidió poner sus nuevas habilidades para usar para involucrar a las comunidades sobre una situación que barriga Malawi – el impacto negativo del matrimonio de niños en la educación para mujeres y niñas.

Most people in Malawi  rely on radio as their primary source of news and information, as 85 percent of the population do not have access to television or newspapers.


Marshall Dyton is no stranger to this fact — he recognizes radio’s power and its critical role in educating and informing rural communities across the country, including his own in Mangochi District in eastern Malawi.

As a Mandela Washington Fellow
— chosen as part of the Young African Leaders Initiative (YALI) program in 2015 — and editor-in-chief of Malawi’s first online Muslim publication, Marshall first produced radio broadcasts during an internship at the Kumakomo Community Radio Station in Zimbabwe, which he secured with support from USAID. There, he led a team of a dozen volunteers to produce content.

After completing the internship, Marshall decided to put his newfound skills to use to engage communities about a plight sweeping Malawi — the negative impact of child marriage on education for women and girls.

This is an issue that Marshall understood personally — his mother was one of the few women who went to school in his community, despite a culture that prioritizes the education of men and boys.

Shedding Light on a Dark Subject

According to UNICEF, Malawi has the 11th-highest child marriage rate in the world, with nearly one in two girls married before the age of 18. Human rights activists have long argued that child marriage is a barrier to education particularly for girls, making them vulnerable to cycles of poverty and violence.

Bashir Amin, of the Malawi Broadcasting Corporation, the state-owned radio station. / IREX

Bashir Amin, of the Malawi Broadcasting Corporation, the state-owned radio station. / IREX

Early this year, the Malawian government voted to amend the constitution to remove a provision that allowed children to marry at 15. Now, marriage before the age of 18 is illegal, but challenges remain.

To join the fight against child marriage and other issues that affect women and girls in marginalized communities, Marshall wanted to engage directly with communities to create change. Inspired by his time at the Kumakomo Radio, he organized a radio talk show that brought together chiefs, religious leaders, girls, women and men to confront child marriage and discuss the importance of education for girls.

Florence Mwitha, a recent graduate, representing girls during a live broadcast of Kumakomo Radio (left) and Twaina Sanudi, an activist advocate of Muslim girls’ rights (right). / IREX

Florence Mwitha, a recent graduate, representing girls during a live broadcaston Radio Islam (left) and Twaina Sanudi, an activist advocate of Muslim girls’ rights (right). / IREX

The show was a collaboration across the YALI and Mandela Washington Fellows networks, and with Regional Leadership Center participants — young leaders between 18 and 35 enrolled in USAID-supported leadership training programs in sub-Saharan Africa — who took turns at the microphone during the live show.

Previously, issues around child marriage, women’s education and the status of women were rarely discussed, and they remain largely taboo. Marshall’s goal was to take the discussion to the national stage.

A Malawian schoolgirl reads out loud to her class. USAID is working to improve reading skills in primary school students and create safe spaces for girls to learn. / Amos Gumulira, Feed the Children

A Malawian schoolgirl reads out loud to her class. USAID is working to improve reading skills in primary school students and create safe spaces for girls to learn. / Amos Gumulira, Feed the Children

“With radio we spent less but achieved more,” Marshall said.

The show was broadcast live for two hours and reached an estimated 3 million listeners on national radio. The aim was to increase awareness within Muslim communities in Malawi about education, the misinterpretation of religious text, and why communities must confront embedded cultural values that lead to child marriage.

Marshall Dyton during the Mandela Washington Fellowship Presidential Summit in 2015 in Washington, D.C. / IREX

Marshall Dyton during the Mandela Washington Fellowship Presidential Summit in 2015 in Washington, D.C. / IREX

“Radio allows for debates and discussions to be open and transparent, and can be a critical tool for building consensus among communities and citizens,” Marshall said.

The talk show was organized under the Girl Child Education Movement, an initiative that Marshall founded to help girls in his community access education in rural Malawi. Broadcast on Malawi’s only Islamic radio station, Radio Islam, the event was designed to reach Malawi’s Muslim communities, who are vulnerable to discrimination given their religious and cultural background, Marshall said.

Creating Change Through Community Inclusion

As a result of the talk show, the Muslim Association of Malawi, who attended the event, agreed to open new offices in rural areas where communities can access up-to-date information about education and scholarship opportunities for girls.

Girl power in Chipoka, Malawi. /Amber Lucero-Dwyer

Girl power in Chipoka, Malawi. /Amber Lucero-Dwyer

Inspired by the success of his radio show, Marshall’s dream is to start a community radio station that is run by youth from diverse religious backgrounds. He believes that one way to tackle challenges facing marginalized communities and women in Malawi is to discuss these issues in an open forum.

Like in Malawi, USAID supports programs in over 30 countries to strengthen journalistic professionalism for individuals such as Marshall, establish media management skills and promote free media.

Fuente: https://blog.usaid.gov/2017/05/the-power-of-radio-in-the-fight-for-girls-education-in-malawi/

Comparte este contenido:

Especialistas abordan en la CEPAL desafíos para la igualdad de género en la educación técnico profesional

Chile/Mayo de 2017/Fuente: CEPAL

Especialistas abordaron hoy los desafíos y oportunidades para la igualdad de género en la educación técnico profesional durante un panel realizado en el marco de la quincuagésima quinta reunión de la Mesa Directiva de la Conferencia Regional sobre la Mujer de América Latina y el Caribe, que culmina este viernes 26 en la sede de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en Santiago, Chile.

El panel titulado La educación técnico-profesional e inserción laboral de las mujeres jóvenes, estuvo integrado por Beate Stirø, Embajadora de Noruega en Chile; Leandro Sepúlveda, Investigador de la Universidad Alberto Hurtado de Chile; Cristina Bloj, Investigadora de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina, y Ana Gabriela Buquet, Directora del Centro de Investigaciones y estudios de Género de la Universidad Autónoma de México.

La reunión fue moderada por Janet Camilo, Ministra de la Mujer de República Dominicana, y contó con los comentarios finales de Lidia Arthur, Directora de la Oficina Regional de Ciencias para América Latina y el Caribe.

En la inauguración del panel, la Embajadora Stirø repasó los logros alcanzados por su país en materia de igualdad de género en la educación técnico profesional y la inclusión femenina en el ámbito laboral. Destacó que diversos estudios revelan que la participación de las mujeres en el mercado laboral aporta más al crecimiento de Noruega que la exploración y producción de petróleo, una de las principales actividades productivas del país.

Durante la reunión, la CEPAL presentó tres estudios, el primero de ellos sobre la situación regional de la educación técnico profesional en clave de género y otros dos que abordan análisis de casos en Argentina y México, y que recogen los obstáculos, barreras y oportunidades a lo largo de las trayectorias educativas y laborales de mujeres que optaron por carreras técnicas consideradas tradicionalmente masculinas.

Los tres estudios fueron realizados por la CEPAL en el marco del programa de cooperación conjunto con el Gobierno de Noruega sobre educación técnico profesional para una mayor igualdad en América Latina y el Caribe.

El primer estudio titulado La educación técnico-profesional en América Latina. Retos y oportunidades para la igualdad de género, fue elaborado por Leandro Sepúlveda quien destacó la necesidad de implementar un modelo moderno de educación técnica que enfatice en la consolidación de competencias y sugirió que las políticas públicas a favor de la igualdad de género en la educación técnica profesional deben ser de tipo estructural y de largo plazo.

Posteriormente, se presentaron los estudios de caso en Argentina y México, que fueron desarrollados por Cristina Bloj y Ana Gabriela Buquet, respectivamente.

Ambos estudios recogen las dificultades, obstáculos y barreras en el ámbito educativo y laboral de mujeres que se formaron en carreras tradicionalmente consideradas masculinas. En cuanto a las trayectorias educativas, los testimonios recogidos otorgan peso acerca del rol de la familia en la elección de la carrera y sus efectos sobre el abandono de una vocación. Luego, la experiencia transitada durante la formación da cuenta de situaciones de tensión en un ambiente hostil impregnado de códigos masculinos a los que se les exige adaptarse.

Los análisis agregan que en el proceso de inserción laboral y ocupación en el mercado del trabajo, las desigualdades continúan. La discriminación se materializa en menos posibilidades de insertarse laboralmente, en salarios más bajos, puestos menos valorados y obstáculos concretos de promoción.

Los tres estudios podrán ser utilizados por los gobiernos de la región en la discusión sobre política educativa de educación técnico profesional que incorporen la perspectiva de género en el objetivo de la igualdad.

Fuente: http://www.cepal.org/es/noticias/especialistas-abordan-la-cepal-desafios-la-igualdad-genero-la-educacion-tecnico-profesional

Comparte este contenido:

Sólo 1% de los estudiantes pobres completa la universidad

28 Mayo 2017/Fuente: cinu/Autor: Arne Hoel/World Bank

Existen grandes disparidades en el acceso a la educación universitaria según un nuevo informe presentado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

La cantidad de estudiantes universitarios en el mundo se duplicó y ascendió a 207 millones entre los años 2.000 y 2014, revela el estudio de la UNESCO publicado este jueves.

El documento explica que muchos gobiernos no han podido responder a la creciente demanda lo que crea grandes disparidades en el acceso a la educación universitaria. Así, el costo recae en las familias, muchas de las cuales no tienen capacidad de pago.

En el análisis de estas tendencias globales, el informe muestra que sólo el 1% de los estudiantes pobres puede completar cuatro años de educación universitaria, en comparación con el 20% de los que son ricos.

Por ejemplo, en México, menos del 1% de la población indígena acude a la universidad.

Los colegios y las universidades privadas han crecido exponencialmente y están absorbiendo la gran demanda. A nivel global inscriben a un 30% de los estudiantes. Pero, en América Latina, esa cifra es del 50%.

En el caso de la región latinoamericana, el informe menciona la situación de Chile e indica que en ese país el 55% cubre el costo de los estudios universitarios.

El organismo de la ONU señaló que existen políticas para solucionar este problema y acabar con los altos costos y préstamos que deben afrontar las familias.

Una de las sugerencias del estudio es que los créditos no excedan el 15% del ingreso mensual de los alumnos, además, plantea ofrecer ayuda financiera a los que más la necesitan.

Otra propuesta es crear una agencia que ofrezca ayuda estudiantil.
También propone, entre otros, crear legislación y marcos regulatorios que garanticen la equidad de acceso.

Fuente de la noticia: http://www.cinu.mx/noticias/mundial/solo-1-de-los-estudiantes-pobr/

Fuente de la imagen: http://www.cinu.mx/noticias/04-20-2017-University-Rabat.jgp

Comparte este contenido:

UNIPE-OEI-Mercosur: Curso virtual sobre educación y DDHH en políticas públicas e integración regional

América del Sur/Argentina, 27 de mayo de 2017.  Fuente: OEI.org.ar

La Universidad Pedagógica Nacional (UNIPE) de Argentina y la Coordinación Regional del Instituto Iberoamericano de Educación en Derechos Humanos, Oficina OEI-Mercosur en Uruguay (IDEDH-OEI), convocan a participar del curso virtual regional “Educación y Derechos Humanos en las Políticas Públicas y la Integración Regional”. Las postulaciones se recibirán hasta el próximo 15 de julio de 2017.

El curso, que se desarrollará durante 18 semanas, corresponde a la carrera de Especialización Educación, Políticas Públicas y Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, de la Universidad Pedagógica Nacional. En este caso, recoge objetivos y contenidos de dos de sus seminarios más un espacio de prácticas denominado “Taller de elaboración del Trabajo Final de Integración”.

La capacitación está dirigida a docentes de todos los niveles y modalidades, educadores del sistema no formal, funcionarios de organismos del Estado y referentes comunitarios y juveniles de la región. La coordinación académica está a cargo del Doctor Norberto I. Liwski de UNIPE.

Esta propuesta es gratuita para docentes, educadores populares y líderes juveniles. Asimismo, se establecerán convenios para funcionarios e integrantes de equipos técnicos de ministerios a través de convenios institucionales.

Esta capacitación tiene como cometido principal la formación interdisciplinaria sobre un enfoque de derechos humanos en relación con el Estado, la cuestión social y las políticas públicas, en particular del ámbito educativo, para la construcción y fortalecimiento de una red regional de personas e instituciones comprometidas con el acceso al derecho a la educación de niños, niñas y adolescentes de América Latina.

Cabe destacar que la formación se desarrollará con modalidad virtual en el campus de la Universidad Pedagógica Nacional.

Los participantes que reúnan las condiciones de matriculación, podrán continuar cursando la carrera de Especialización a cuyo efecto se les reconocerán como aprobados los seminarios Derechos Humanos de Niños, Niñas y Adolescentes y Derechos Económicos, Sociales y Culturales.

Fuente noticia: http://oei.org.ar/new/2017/05/26/curso-virtual-sobre-educacion-y-ddhh-en-politicas-publicas-e-integracion-regional/

Comparte este contenido:
Page 103 of 175
1 101 102 103 104 105 175