Page 108 of 178
1 106 107 108 109 110 178

UNESCO: 2017 CCNGO/Education 2030. Global Meeting DECLARATION.

Declaración final de la VIII Reunión Mundial de la CCONG/EPT 2017.

UNESCO, 2017 CCNGO/Education 2030. Global Meeting DECLARATION.

Implementing SDG4-Education 2030

1. We, the representatives of national, regional and international non-governmental and civil society organisations and members of the Collective Consultation of NGOs (CCNGO) for Education 2030 from different parts of the world have gathered in Siem Reap, Cambodia on 8 and 9 May 2017.

2. We re-affirm that education is a fundamental human right and a public good that is key to promoting social, economic and environmental justice. States have the duty to provide free quality equitable public education at all levels and lifelong learning for all, and to ensure the right to education is enshrined in law and enforceable.

3. We have met to take stock and discuss the implementation of SDG4-Education 2030 since its adoption and make recommendations. Participants discussed initiatives undertaken, key challenges encountered, opportunities identified and ways forward, as well as debated the role of civil society organizations in supporting the implementation of SDG4-Education 2030 at national, regional and global levels, and the contributions of the CCNGO in this regard. We furthermore agreed upon the revised working procedures of the CCNGO in light of SDG4-Education 2030 and elected a new CCNGO Coordination Group for 2017- 2019.

In this context, we reaffirm:

 Our endorsement of the vision, principles, goals and targets laid out under SDG 4 within ‘The 2030 Agenda for Sustainable Development’; the Incheon Declaration; the ‘Education 2030 Framework for Action’; and the 2015 Incheon Final Declaration of the NGO Forum;

 The important role of civil society organisations in the implementation of SDG4-Education 2030, and their engagement and involvement at all stages, from policy formulation and planning through to monitoring and evaluation with their participation institutionalized and guaranteed, as stated in the Education 2030 Framework for Action. -2- Challenges and opportunities in SDG4-Education 2030 implementation.

4. We note that civil society faces challenges in securing its significant role in implementing the agenda. Across all regions, civil society faces shrinking space, with the rise of authoritarian regimes, the weakening of democratic ones and a consequent restriction on the space for the voices of all people, especially the most marginalized. There are also fewer opportunities for broad-based dialogue on education and more limited involvement of civil society in government policy and planning processes.

5. In addition, external factors in the social and political environment, in particular conflict, war, violence, fundamentalism and the insecurity that citizens experience in such situations have exacerbated this challenge. In this context, education for democracy, citizenship and peace is ever more important for upholding civil rights and basic freedoms.

6. We have identified core challenges in implementation of SDG4-Eduction 2030 that revolve around policy, financing, data, governance and accountability cutting across its central pillars: equity, quality, inclusion and lifelong learning. In regard to policies, either these are not in place, or they are not grounded in the perspective of SDG4-Education 2030, in some cases moving away from it, or do not prioritise critical areas, such as is often the case with Early Childhood Education, Youth and Adult Education, Lifelong Learning and Quality. Progress has stalled, or, in certain cases, there has been regression in gender equality and identity policies. Furthermore, the lack or absence of reliable and disaggregated data, are ongoing obstacles for informed policy making.

7. In regard to financing, the enthusiastic approval of the SDGs and the Education 2030 Framework for Action has not been matched by financial commitments and, in some cases, we have seen a decline in both national allocation and ODA to education, as well as support to CSOs working in education. At the same time, new emerging international financing frameworks are positing competing priorities, which could work to the detriment of improved and increased international cooperation. Implementation of the ambitious SDG4-Education 2030 is impossible without dedicated efforts to generate adequate and sustained finances, be it through increased domestic resource allocation, a reversal in the trend of decreasing international cooperation and reforms in the global finance system to address core structural problems to leverage new resources. If current financing trends continue, we will not achieve the targets we have set for SDG4-Education 2030 by the 2030 deadline.

8. We further note the challenge of ensuring education as a right and public good especially in the context of increased privatization and commercialisation of education. We are concerned that the growth of profit making in education and the proliferation of low fee private school chains, supported by some International Financing Institutions and donor agencies, undermine free public quality education and exacerbate inequalities based on wealth, gender, disability, migration status, ethnicity and location. In this regard, we welcome the 2015 Human Rights council resolution A/HRC/29/L.14 that noted with concern the “wide-ranging impact of the commercialization of education on the enjoyment of the right to education” and calls for “significant importance of public investment in education”. 1 This section derives not only from debates of the 8th Global Meeting of the CCNGO, but also on a research conducted on SDG4/ E2030 Implementation, the results of which were developed into a Background Paper. -3- 9. We observe the persistence of wide scale shortage of trained teachers, aggravated by inadequate initial and continued teacher training, poor working conditions as well as low salaries and teacher status, constituting obstacles to the provision of quality education. Despite the apparent consensus around the centrality of the teaching profession to quality education, undervaluing of teachers and other education workers continues to prevail across the continents.

10. Finally, a key challenge to the implementation of SDG4-Education 2030 is the existence of competing international agendas and architectures, based on principles that are not aligned with SDG4-Education 2030.

11. These challenges are limiting the effective implementation of equitable, inclusive, free quality education, further marginalizing vulnerable children, youth, and adults, especially the poor, girls and women, migrants, refugees, conflict-affected children, indigenous and rural people, LGBTQI and people with disabilities and contradicting the principle of leaving no one behind.

12. Notwithstanding these challenges, the holistic, transformative, ambitious Agenda 2030 for Sustainable Development commits all Governments to recognize civil society as key stakeholders and legitimate actors in policy dialogue and decision making at all levels. This provides an opportunity for a strong and vibrant civil society to actively engage and impact the implementation of the SDGs and in particular SDG4.

13. CSO participation is supported by a solid architecture for CSOs to engage in SDG 4-Education 2030 which includes the CCNGO/ED 2030, SDG-Education 2030 Steering Committee, and the Education and Academia Stakeholder Group which is recognized by the UN High Level Political Forum as one of the stakeholder groups.

14. The 2030 Sustainable Development Agenda commitment to strengthened partnerships and crosssectoral collaboration provides key opportunities for inter-sectoral dialogues amongst CSOs. Recommendations 15. Governments are duty bearers to deliver public, quality and free education. We therefore call on governments who have not yet done so to enact legal frameworks on the right to education, according to international human rights standards. Governments must strengthen public education systems and regulate private sector provision in line with related Human Rights Council Resolutions.

16. Noting the continued harmful tax incentives, tax evasion, aggressive tax avoidance, corruption, illicit financial flows and increased military spending, we call upon governments to address these issues both nationally and through coordinated global action. We also call for scaled up efforts to meet the agreed commitments to allocate at least 4 – 6 per cent of GDP to education and/or at least 15 – 20 per cent of public expenditure to education, taking note that progressive additional resources are necessary. Financing for education should be maintained and increased as required even during times of crisis and at all times should respond to equity and quality criteria. Public investments should be directed to public education and be screened against the criteria that they ensure that all people, in particular the most -4- marginalized and vulnerable, realize their right to education. Social accountability of public expenditure is crucial.

17. We strongly recommend that donor countries reverse the decline in aid and meet the agreed benchmark of 0.7 % of GNI for ODA to developing countries and 0.15 % – 0.2 % of GNI to LDCs. GPE replenishment must be seen as an important and timely opportunity to scale up commitments and investments to education, and ensuring that the full SDG 4-Education 2030 is taken up by GPE.

18. We commit to use, promote, and participate in SDG4-Education 2030 accountability mechanisms at national, regional, and global levels such as the UN Special Rapporteur for the Right to Education, Universal Period Review, and the Voluntary National Review process during the annual High-Level Political Forum (HLPF).

19. We call on governments and donors to commit the financial and technical resources required to collect credible data on SDG4-Education 2030. To do this, governments should take immediate action to create robust monitoring, reporting, and follow-up mechanisms for the indicators for SDG4-Education 2030, to be adopted by the IAEG-SDG committee. This data should be disaggregated at a minimum by age, gender, disability, migration, economic, and geographic status.

20. Inclusion and gender equality remain at the heart of the 2030 Agenda. We call on governments to step up their efforts to ensure inclusive education, in particular paying attention to gender equality, disability, migrants and refugees, respect for diversity, including human rights for LGBTQI, by addressing discriminatory policy and practice, access, curriculum, learning and teaching processes.

21. There needs to be recognition that quality needs to be understood in a broad sense, including inputs, processes and enabling learning environments and should not just be reduced to academic learning outcomes. The current global indicator is narrowing quality outcomes to literacy and numeracy. We therefore call upon governments to develop additional indicators which capture the breadth of quality education.

22. We recognize that teachers and educators are the essential pillar for quality education. We urge governments to address the teacher gap through training and recruiting qualified teachers and ensuring their continued professional development, with particular attention to gender.

23. Noting the increasing importance of the role of information and communication in our societies and in education, we urge governments to make efforts to democratize access to communication, foster community-based media, bridge the digital divide and ensure equitable access and improved learning, thus promoting enhanced public debate and citizen engagement.

24. We recommend an integrated approach to skills development that combines work related skills, foundational skills and literacy, as well as skills for sustainable development and participatory citizenship. This requires more investment in adult education, non-formal education, and adult literacy, within a lifelong learning approach that recognizes the equivalency of non-formal education qualifications. -5- Learners should be provided with skills that enable them to adapt to rapidly changing environments and to continue learning to prepare them for the future. Role and actions of civil society in the implementation of SDG4-Education 2030 and the education-related targets in the other SDGs In light of the need for continued action to complete the unfinished EFA agenda and given the more ambitious universal SDG4-Education 2030 agenda, we commit to the following:

25. Build greater awareness of and commitment to SDG4-Education 2030 by governments, civil society, and other stakeholders.

26. Hold governments, donors and other stakeholders accountable for meeting SDG4-Education 2030 through civil society’s active and institutionalized participation in transparent inclusive accountability processes and mechanisms; national, regional and global policy dialogue; inputs to national education and cross-sector development plans; contribution of robust research and field-based evidence; scaledup advocacy; and, programmatic interventions.

27. Continue to promote the inclusion of discriminated groups, broadening public debate and fostering active citizen participation, including parents, teachers, children/learners, in translating the global agenda into national action. We commit to using existing networks and platforms, and creating new ones where necessary, to elevate the voices and views of children, students and learners; empowering them to take ownership of the agenda and their future.

28. Continue to build and strengthen partnerships between civil society and other key education stakeholders and increase networking among civil society actors beyond the education sector, promoting intersectoral dialogue.

29. Civil society, supported by academia, should highlight inadequacies in formal data collection systems, and assist governments in data collection and strengthening data collection systems, including through innovative data collection mechanisms, such as citizen-generated data. Data should be made readily available and accessible to all stakeholders.

30. Support peer-learning among NGOs, sharing of information and knowledge, cross-fertilization of good practice and undertaking of research to generate knowledge that helps inform and support education policy formulation, implementation and monitoring & evaluation.

31. Continue to engage with the development and implementation of the indicator framework at global, regional and national levels as well as with the monitoring and reporting of progress made towards SDG4- Education 2030, including through the development of spotlight reports for SDG 4 as a civil society accountability mechanism, and in particular in the lead up to the 2019 HLPF. -6-

32. Fulfilling an observatory function and building budget and performance tracking capacity at local level by contributing to monitoring educational achievement and strengthening the accountability of governments. CCNGO/ED 2030 Noting that the CCNGO/ED 2030 is UNESCO’s key mechanism for dialogue, reflection and partnerships with NGOs for the implementation of the SDG4–Education 2030 and an important part of the global SDG 4 coordination mechanisms as spelt out in the Education 2030 Framework for Action, we recommend the CCNGO to:

33. Amplify its advocacy and lobbying role at local, national, regional, and global levels.

34. Provide a platform and network to monitor fulfilment of the SDG4–Education 2030 agenda, including through the development of spotlight reports and other monitoring mechanisms.

35. Foster exchange and learning, share knowledge, and engage in wider debates and cross-sectoral engagement, including through increased dialogue with the UNESCO-NGO Liaison Committee and Education and Academia Stakeholder Group.

36. Explore the expansion of membership of the CCNGO to align with the wider constituencies of the broader SDG 4-Education 2030 agenda.

37. In order for UNESCO to fulfil its leadership and coordination of SDG4-Edcation 2030 in line with the Incheon Declaration and the Education 2030 Framework for Action, we call on member states and donors to step up commitments in support of UNESCO.

38. We call upon UNESCO to secure funding and provide dedicated support for the sustained functioning of the CCNGO within the SDG4- Education 2030 architecture.

39. As discussed during this meeting, we agree to change the name of the former Collective Consultation of NGOs for Education for All (CCNGO/EFA) to Collective Consultation of NGOs for Education 2030 (CCNGO/ED 2030), in light of the new education agenda and the revised working procedures.

40. We thank UNESCO for organising the 8 th CCNGO/EFA Meeting in Siem Reap, Cambodia and express our deep gratitude to the Government of the Kingdom of Cambodia for their hospitality. We also congratulate and express our gratitude to our hosts, NGO Education Partnership, for their warm welcome and invaluable support in organizing the meeting. We are also very grateful for the generous financial contribution of the Open Society Foundation, which made it possible for an important number of CCNGO members to participate in this important meeting. Finally, we recognise and appreciate the contributions of all participants to the exchange and dialogue throughout the conference. Siem Reap, 9 May 2017

Comparte este contenido:

CLADE: Consulta Colectiva de ONGs subraya la importancia de garantizar la participación social en la implementación de la Agenda de Educación 2030

Consulta Colectiva de ONGs subraya la importancia de garantizar la participación social en la implementación de la Agenda de Educación 2030

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación, 20 de mayo de 2017.

Consulta Colectiva de ONGs de la UNESCO subraya la importancia de garantizar el derecho a la participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda de Educación 2030.

La CLADE participó amplia y activamente en el VIII encuentro mundial de la Consulta y fue re-electa para integrar su Grupo de Coordinación hasta el 2019

La CLADE estuvo presente en la VIII reunión mundial de la Consulta Colectiva de las ONGs sobre la Educación para Todos (CCONG/EPT), un mecanismo clave de la UNESCO para el diálogo, la reflexión y la asociación con organizaciones de la sociedad civil que trabajan en el campo de la educación en todo el mundo. Esta reunión fue la primera después de la adopción de los Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) y proporcionó una plataforma para discutir las actividades realizadas por la sociedad civil para apoyar la implementación de la Agenda de Educación 2030 a nivel nacional, regional y mundial, oportunidades y retos identificados y el camino a seguir para su cumplimiento.

La declaración final del encuentro toma en cuenta los aportes de 60 organizaciones consultadas previamente al evento y los resultados de ocho grupos de trabajo y dos plenarias. «Como presidenta del grupo de redacción de esta declaración, me enorgullece ver cómo avanzamos desde el trabajo colectivo y en especial desde la gran contribución de toda la delegación de la CLADE», celebra la coordinadora general de esta red y presidenta de la Campaña Mundial por la Educación (CME), Camilla Croso.

Entre las recomendaciones del documento, se plantea que los Estados deben garantizar la participación de la sociedad civil en todas las etapas de implementación de la Agenda de Educación 2030, desde la formulación y planificación de las políticas hasta su monitoreo y evaluación, inclusive con el establecimiento de espacios de diálogo y seguimiento institucionalizados.

Asimismo, la declaración exhorta a los Estados para que actúen e impulsen marcos legales con miras al fortalecimiento de los sistemas educativos públicos y la regulación de los proveedores de educación privada. “El financiamiento para la educación debe mantenerse y ampliarse, incluso durante los tiempos de crisis, y debe responder a los criterios de equidad y calidad”, afirma la declaración.

El documento señala además que, de acuerdo a la Agenda de Educación 2030, los Estados deben garantizar formación de calidad y continua para las y los docentes, y una educación inclusiva, dando especial atención a la equidad de género, a las personas con discapacidad, migrantes y refugiadas/os, así como el respeto a la diversidad, incluyendo los derechos humanos de las personas LGBTQI.

Plantea igualmente que la calidad educativa debe entenderse de manera amplia, abarcando los procesos y ambientes educativos, sin que se la reduzca a resultados de aprendizaje, los cuales actualmente, según los indicadores globales, se limitan a la medición de conocimientos en matemática y lenguas a través de pruebas estandarizadas.

También se contempló entre las recomendaciones la propuesta presentada por la delegación de la CLADE, de que se mencionara el rol de la información y comunicación en nuestras sociedades y en la educación. “Urgimos a los gobiernos que hagan esfuerzos para democratizar el acceso a la comunicación, promover los medios de comunicación comunitarios, reducir la brecha digital y asegurar el acceso equitativo y un mejor aprendizaje, promoviendo así la mejora del debate público y de la participación ciudadana”.

La delegación de la CLADE en el encuentro fue conformada por el Colectivo de Educación para Todas y Todos de Guatemala, el Foro Dakar Honduras, la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, la Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, la Red de Educación Popular entre Mujeres (REPEM), la Campaña Argentina por el Derecho a la Educación, la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, el Foro Socioeducativo de República Dominicana, la Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación, la red Incidencia Civil en la Educación de México, la Reagrupación Educación para Todas y Todos (REPT) de Haití, el Foro de Educación y Desarrollo Humano (FEDH-IPN) de Nicaragua, el Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER) y Ayuda en Acción.

CLADE fue electa para el Grupo de Coordinación de la CCONG – En la ocasión se eligió el grupo de la sociedad civil que se hará cargo de coordinar la CCONG en el período de 2017 a 2019. Fueron electas las redes: CLADE, CME, Organización Mundial para la Educación Preescolar (OMEP), ASPBAE, ANCEFA, ACEA, Asociación Europea para la Educación de Personas Adultas (AEAE), CAMPE y Red Árabe de Alfabetización.

Camilla Croso fue electa como representante de ONGs internacionales en dicho Grupo y Silvia Alonso, de ICE, representará la CLADE en este espacio. “Conmemoramos la presencia de dos mujeres latinoamericanas en el Grupo de Coordinación de la CCONG/EPT. El grupo tendrá el rol clave de asegurar que se tome en cuenta la participación de la sociedad civil en la implementación de la Agenda de Educación 2030 y de promover las recomendaciones consolidadas en la declaración final del evento”, afirma Silvia Alonso.

Recursos

 

 

Comparte este contenido:

Unesco: Una nueva campaña mundial con miras a hacer frente al ciberacoso

Mayo de 2017/Fuente: UNESCO

Entre el 26 y 27 de marzo de 2017 se celebró en Londres una reunión con múltiples personas interesadas en debatir sobre la creación de una nueva campaña mundial con miras a hacer frente al ciberacoso y a crear el marco para un entorno en línea saludable.

Los niños y los adolescentes de todo el mundo se conectan con mayor frecuencia a canales electrónicos como teléfonos, internet, redes sociales, aplicaciones y juegos en línea. La inmensa mayoría de las experiencias en línea son positivas, pero desgraciadamente algunas pueden ser negativas. Muchos de los comportamientos negativos que pueden experimentar en el mundo real es probable que ocurran también en el virtual. Entre los ejemplos de ciberacoso figuran los mensajes de texto no deseados o vergonzosos, los correos electrónicos, las fotografías o los vídeos, y también pueden presentarse bajo modalidades más sutiles como la exclusión.

Los jóvenes son los más afectados por la violencia en línea

Una investigación de Microsoft realizada en 2016 entre adultos y jóvenes en 14 países demuestra que 65% de los participantes en las encuestas han estado expuestos al menos a un riesgo en línea, especialmente por parte de contactos no deseados.

La encuesta establece claramente que los jóvenes corren más riesgo de experimentar la violencia en línea que los adultos. De hecho, al experimentar niveles superiores de interacción en línea están más expuestos al “trolling” (mensajes deliberadamente provocativos en un conjunto de noticias o tablero de mensajes con la intención de provocar molestias y discrepancias), al acoso y a sufrir perjuicios sociales y académicos.

La investigación proporciona también datos desglosados por género. Demuestra que mientras que los niños son más propensos que las niñas a sufrir comportamientos digitales incívicos, las niñas lo son a perder confianza tanto en línea como fuera del ámbito virtual, así como a padecer problemas de salud tales como el estrés y trastornos del sueño.

El ciberacoso socava la consecución adecuada del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 en aras de una enseñanza de calidad

El acoso tradicional y el acoso en línea están íntimamente vinculados, ya que ambos impiden un acceso igualitario a la educación y actúan contra la creación de entornos de aprendizaje inclusivos, protegidos y no violentos para todos los niños y adolescentes (ONU Objetivo de Desarrollo Sostenible 4, meta 4.a).

Queda claro que el sector de la educación nacional necesita involucrarse más en este aspecto. Un estudio muestra claramente que 62% de los usuarios digitales entrevistados no sabían o no estaban seguros de a dónde dirigirse para encontrar ayuda cuando eran víctimas de un ciberacoso.

Apoyándose en las pruebas disponibles, los participantes congregados en Londres con el objetivo de desarrollar esta nueva campaña con miras a hacer frente al ciberacoso estuvieron de acuerdo en que el énfasis debe centrarse en los niños y los jóvenes. No obstante, esto significa también una mayor oportunidad para aumentar el compromiso y el apoyo a los adultos, entre los que figuran los padres, los docentes, los administradores del sector educativo, los líderes juveniles, los orientadores, los profesionales de la salud, entre otros.

Una campaña mundial con miras a hacer frente al ciberacoso

El llamamiento a una campaña mundial para hacer frente a esta cuestión se anunció por primera vez durante el <a name=»page-title»></a>Simposio internacional sobre la violencia y el acoso escolar. Este encuentro está coorganizado por la UNESCO y del Instituto de Prevención de la Violencia escolar en la Universidad Ewha Womans, de Seúl, en enero 2017, durante el cual se publicó el Informe Mundial de la UNESCO sobre la Violencia Escolar y el Acoso (SVB, por sus siglas en inglés).

La campaña mundial contra el ciberacoso, respaldada por la ONG “No Bully” (No al Acoso), desea establecer una colaboración creativa, una acción descentralizada y propiciar el acceso a los mensajes y materiales adaptables, así como proporcionar una orientación clara para ayudar a impulsar un cambio transformativo. Los participantes que asistieron a la reunión en Londres provenían de todas partes del mundo, incluidos redes sociales y representantes de otras industrias, investigadores, asociados en el ámbito de la sociedad civil, jóvenes, funcionarios de ministerios de educación y la UNESCO.

Esta iniciativa prometedora puede vincularse estrechamente con el programa de trabajo de la UNESCO sobre la Violencia Escolar y el Acoso (SVB), como parte de los esfuerzos con miras a proteger la salud y el bienestar de los jóvenes en lo relativo al acoso en línea.

Por ahora, dicha campaña está en plena implementación y se espera presentarla en el curso del año 2017.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/a_new_global_campaign_to_address_cyberbullying/

Comparte este contenido:

Unicef urge al G7 a resolver la crisis migratoria infantil con un plan global

Mayo de 2017/Fuente: Terra

El número de niños que emigran solos se ha disparado en todo el mundo y se ha multiplicado por cinco en la última década, señaló hoy Unicef con la intención de que estos datos despierten la atención de los líderes del G7, que se reunirán en Sicilia el 26 y el 27 de mayo.

El Fondo de la ONU para la Infancia (Unicef) urge a Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Italia, Japón y Reino Unido a adoptar un plan de acción para atajar el problema de la migración infantil.

Unicef pide que se luche contra el abuso y la explotación de los menores, que se acabe con las detenciones, se les permita la reunificación familiar, se les ofrezcan oportunidades de educación en los países de tránsito y destino, se combata la xenofobia y el racismo y que se aborden las causas que les empujan a emigrar.

«Los países más ricos del mundo deben unirse en favor de la infancia y dejar de ver a los niños como criminales, amenazas o cargas», dijo en una rueda de prensa la directora de Europa y Asia Central de Unicef, Afshan Khan.

Al menos 300.000 niños migrantes no acompañados se desplazaron clandestinamente entre las fronteras en 80 países a lo largo de 2015 y 2016, asegura Unicef en un informe publicado hoy.

En el mismo periodo, un total de 170.000 niños solos solicitaron asilo en Europa, mientras que en el otro lado del Atlántico la guardia fronteriza estadounidense interceptó a 100.000 niños cuando intentaban cruzar desde México.

Estas cifras son cinco veces superiores a las registradas hace más de quince años por Unicef.

La intensificación de los conflictos y la proliferación de fenómenos meteorológicos extremos en Oriente Medio, en África subsahariana y el sudeste asiático han provocado un aumento considerable del tránsito de inmigrantes ilegales y de refugiados en el mundo, y la mitad de ellos son niños.

Las rutas migratorias más peligrosas para los menores son la del mar Mediterráneo, la bahía de Bengala en India y el mar de Andamán en Birmania y Tailandia, el Mar Rojo y el Cuerno de África y la frontera entre Estados Unidos y México.

El endurecimiento de barreras a la inmigración ilegal y el aumento de la xenofobia en el Viejo Continente no han frenado la llegada de menores a Europa.

Nueve de cada diez niños navegaron en 2016 y en los dos primeros meses de 2017 solos a través de la ruta del Mediterráneo central, que une el norte de África e Italia, mientras que los menores no acompañados representaron un 75 % del total de inmigrantes indocumentados que emprendieron esta travesía en 2015, según Unicef.

Además, el porcentaje de niños solicitantes de asilo en países europeos se ha duplicado desde que representaron uno de cada cinco en 2008 hasta el tercio del total que supusieron el año pasado.

La desconfianza y el miedo a la detención y a la deportación empuja a los niños a proseguir vías migratorias ilegales y a caer en las redes de grupos de contrabandistas en vez de solicitar protección y apoyo a las autoridades, con lo que no pueden beneficiarse de programas de reunificación familiar o de visados humanitarios.

El 90 % de los inmigrantes ilegales, adultos y menores, que entraron en Europa recurrieron a grupos contrabandistas en algún momento de su viaje, una industria al margen de la ley que generó entre 4.700 y 5.700 millones de euros en 2015, descubrió Unicef.

Por otro lado, el organismo de la ONU en favor de la infancia reiteró que el tráfico ilícito de inmigrantes está estrechamente ligado a la explotación, y aportó datos de Europol que aseguran que el 20 % de los contrabandistas tienen vínculos con la trata de personas y el 22 % está ligado al narcotráfico.

Unicef denuncia, asimismo, que tres cuartas partes de los 1.600 inmigrantes de entre 14 y 19 años que llegaron a Italia en 2016 se vieron obligados a trabajar sin remuneración y permanecieron retenidos en contra de su voluntad.

A su vez, nueve de cada diez inmigrantes indocumentados procedentes de África Occidental sufrieron malos tratos en 2015.

Por otro lado, Unicef reconoció desconocer el número de niños inmigrantes y refugiados retenidos en centros de detención en el mundo, aunque sí sabe que al menos un centenar de países llevan a cabo esta «práctica peligrosa» para los menores.

En general, Khan alabó la respuesta alemana, italiana y canadiense a la crisis migratoria, y ha pedido a estos estados «defensores de los niños migrantes» que demuestren «liderazgo» y que trabajen para conseguir un acuerdo en favor de los menores refugiados con las otras potencias la semana próxima en Sicilia.

Fuente: https://www.terra.com.co/noticias/mundo/europa/unicef-urge-al-g7-a-resolver-la-crisis-migratoria-infantil-con-un-plan-global,c49ab248765a72061b9c1a0d3ccef76ated9em5y.html

 

Comparte este contenido:

FAO: Agricultura y cambio climático

Mayo de 2017/Fuente: El Tiempo

La FAO señala el camino para que los sectores agrícolas contribuyan a la adaptación y mitigación y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Tras la firma del Acuerdo de París sobre el Clima, las estrategias nacionales para cumplir los planes de mitigación y adaptación prometidos sobre las emisiones de carbono, han pasado ahora a tener un papel protagonista.

La FAO ha elaborado directrices complementarias a las Directrices PNA de la CMNUCC para “Abordar la agricultura, la silvicultura y la pesca en los Planes Nacionales de Adaptación” con el fin de ayudar a los países en desarrollo a garantizar que la agricultura se incluya en los planes nacionales de adaptación y se haga más adaptativa y resiliente. Servirán para ayudar a los países vulnerables a acceder a la financiación, en particular del Programa de preparación del Fondo Verde para el Clima, al mismo tiempo que promueven una amplia participación en el proceso de toma de decisiones y permiten desarrollar la necesaria capacidad técnica.

Las opciones más apropiadas dependen del contexto específico y de las opiniones y necesidades de las múltiples partes interesadas. No es una tarea sencilla. Por ejemplo, el lago Faguibine en el norte de Malí ha estado en su mayor parte seco desde mediados de la década de 1970, siendo un campo de ensayo para los cambios ecológicos, políticos y sociales impulsados por el cambio climático. Mientras que los grandes grupos de interés claman por rellenar el lago -y defienden la adaptación basada en las infraestructuras-, los miembros de la comunidad local tienden a preferir los enfoques basados en el ecosistema -como la gestión sostenible de los bosques-, que han aumentado en importancia a medida que el lago retrocedía.

Estos casos son habituales y subrayan la importancia de sopesar múltiples factores en la preparación de los Planes Nacionales de Adaptación (PNA) que buscan tanto estimular el desarrollo como reforzar la resiliencia y la seguridad alimentaria.

“La planificación de la adaptación a medio y largo plazo es crucial para alcanzar la resiliencia ante el cambio climático y la seguridad alimentaria para las generaciones futuras”, aseguró Julia Wolf, Oficial de Recursos Naturales de la FAO y coautora de las directrices. “Los sectores agrícolas, a menudo la columna vertebral económica de los países en desarrollo, deben ser un motor clave y un actor principal. Las directrices se establecen para abordar las cuestiones clave, los puntos de partida y los pasos a seguir”.

Papel especial de la agricultura

El sector agrícola -incluyendo los cultivos, la ganadería, la silvicultura y la pesca-, ocupa un lugar especial en el esfuerzo por evitar que las temperaturas mundiales aumenten más de dos grados Celsius por encima de los niveles de la era preindustrial.

El sector es una fuente importante de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), por lo se convierte en un objetivo primordial para los esfuerzos de mitigación, así como en una fuente de soluciones innovadoras. Al mismo tiempo, la producción alimentaria tendrá que incrementarse un 60 por ciento para 2050 -en relación a 2006- para satisfacer la demanda de una mayor población. De hecho, cuatro de los ocho principales riesgos del cambio climático identificados por el 5º Informe de Evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) están vinculados a la seguridad alimentaria.

Casi el 90 por ciento de los países en desarrollo han incluido sus sectores agrícolas como clave para sus promesas climáticas. Los PNA se consideran un elemento básico para cumplir las prioridades nacionales de adaptación y para hacer que cumplan las medidas de adaptación mencionadas en las Contribuciones previstas determinadas a nivel nacional (INDC, por sus siglas en inglés) al tiempo que se abordan los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Las nuevas directrices de la FAO, diseñadas para proyectistas nacionales, autoridades y expertos agrícolas, forestales y pesqueros, así como los donantes bilaterales y de las Naciones Unidas, están orientadas a abordar los desafíos específicos que plantean los esfuerzos de adaptación y mitigación en el ámbito agrícola. La idea es generar cambios a un ritmo asumible para quienes dependen de estas actividades para sus ingresos, medios de subsistencia y seguridad alimentaria.

Por ejemplo, la siembra de cultivos de crecimiento rápido que maduran rápidamente puede hacer maravillas en condiciones de sequía, pero sólo si las semillas están ampliamente disponibles. Asimismo, mientras que la yuca es un cultivo importante en entornos tropicales, los programas nacionales que buscan ampliar su potencial deben considerar que las temperaturas más altas podrían afectar a los vectores de las enfermedades virales que afectan a este tubérculo.

La FAO tiene una gran experiencia en la integración de conocimientos locales con los científicos. Un proyecto de la FAO en la República Democrática Popular de Laos tiene como objetivo ayudar a los agricultores y pescadores que viven en los humedales del país -donde se prevé que el cambio climático tenga un impacto importante en la cantidad y calidad del suministro de agua- para coordinar sus acciones y conseguir prácticas de manejo de la tierra más sostenibles.

Puntos clave

La formulación de planes nacionales eficaces comienza con la identificación de entidades responsables – a menudo un grupo de trabajo especial dentro de un ministerio que tiene el mandato de involucrar a todas las partes pertinentes – así como con el establecimiento de un proceso de recolección y almacenamiento de datos y la definición de indicadores para documentar los avances.

Es evidente que se requieren análisis de costo-beneficio, junto con el reconocimiento de beneficios y efectos colaterales que cualquier opción de adaptación puede presentar. Otro componente vital es la evaluación del impacto en la seguridad alimentaria y la nutrición de las poblaciones vulnerables.

El fomento de prácticas agrícolas sostenibles es clave para crear un mundo con bajas emisiones de carbono y un crecimiento económico resiliente, ambos componentes esenciales de una agenda de desarrollo orientada a lograr acuerdos internacionales sobre la erradicación del hambre y la pobreza y el cambio climático.

Las nuevas directrices se basan en el programa FAO-PNUD Integración de la agricultura en los planes nacionales de adaptación, y se han desarrollado gracias a la financiación del Ministerio Federal alemán de Medio Ambiente, Conservación de la Naturaleza, Construcción y Seguridad Nuclear (BMUB) y de Bélgica, los Países Bajos, Suecia y Suiza.

Fuente: https://www.tiempo.com/ram/334502/agricultura-cambio-climatico/

Comparte este contenido:

Entrevista: «¡Pedimos la palabra por la educación! – Es hora de garantizar este derecho».

Entrevista a Camilla Croso, presidenta de la Campaña Mundial por la Educación y coordinadora de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), quién nos detalla la lucha y movilización durante la SAME 2017.

Con esta consigna se marca la Semana de Acción Mundial por la Educación (SAME 2017), iniciativa de movilización internacional coordinada por la Campaña Mundial por la Educación (CME), este año la semana está dedicada a exigir a los gobiernos que rindan cuentas sobre la implementación de la Agenda de Educación 2030 en sus países y teniendo como premisa la participación activa de la ciudadanía en el seguimiento de estos compromisos, se realizarán actividades de incidencia política y movilización social en más de 100 países de todo el mundo.

Durante la SAME 2017, también se abordan los desafíos para la realización del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 – referido a Educación – a nivel mundial, entre ellos la disputa sobre el concepto de calidad educativa; el debilitamiento del rol de los Estados como garantes del derecho a la educación pública y gratuita; y la reducción de espacios para la participación ciudadana en muchos países, inclusive con casos de criminalización y represión de la protesta social.

Descargue aquí el programa con la entrevista, producido por la Asociación Latinoamericana de Educación Radiofónica (ALER).

Fuente de la Entrevista:

http://same2017.campanaderechoeducacion.org/index.php/mediateca/130-pedimos-la-palabra-por-la-educacion-es-hora-de-garantizar-este-derecho

Comparte este contenido:
Page 108 of 178
1 106 107 108 109 110 178