Page 59 of 178
1 57 58 59 60 61 178

Cuando vas a la escuela, ¿aprendes?

 Autor: Mariana Kaipper Ceratti 

Un estudio revela que las deficiencias en los sistemas de enseñanza globales, incluida Latinoamérica, profundizan las desigualdades y propone medidas para mejorarlos

¿En algún momento hiciste un curso y sentiste que no aprendiste nada? Si la respuesta es «sí», imagínate multiplicar esa sensación por muchos años. Y si a eso le sumamos que de ese conocimiento nunca aprendido dependen tus posibilidades de mejorar de vida. ¿Cómo te sientes?

Las sensaciones de fracaso e impotencia, entre otras, acompañan a millones de estudiantes pobres de países en desarrollo que no saben leer, escribir correctamente o hacer una operación de aritmética, incluso después de varios años de escolarización. Además de nacer en desventaja debido a la pobreza, a su género o a una discapacidad, llegan a la edad adulta sin las aptitudes más básicas para la vida.

Algunos datos del último Informe de Desarrollo Mundial(WDR 2018, por sus siglas en inglés), del Banco Mundial, revelan las disparidades que existen entre los estudiantes ricos y pobres de un mismo país y entre esos mismos alumnos y los de una economía desarrollada. Estos son algunos de los hallazgos más notables:

  • Hay una crisis global de aprendizaje. La escolarización sin aprendizaje es una gran injusticia ya que está fallando particularmente a aquellos estudiantes que necesitan una buena educación para tener éxito en la vida.
  • La base de datos mundial sobre la calidad de la educación, recientemente actualizada, sugiere que, en los países de ingresos medios y bajos, más del 60% de los niños evaluados no lograron alcanzar habilidades mínimas en matemáticas y lectura. Mientras que, en los países ricos, casi todos los niños superaron ese nivel. (Ver gráfico)

Cuando vas a la escuela, ¿aprendes?
  • Las estadísticas globales no tienen en cuenta a los 260 millones de niños que, por motivos de conflicto, discriminación, discapacidad y otros obstáculos, no están matriculados en la enseñanza primaria o media.

Según el documento, la crisis global de aprendizaje no solo impide a estos jóvenes tener salarios mayores –de entre un 9% y un 11% más, en el caso de América Latina y el Caribe (véase el gráfico abajo)–, sino que también profundiza las diferencias entre ricos y pobres.

Cuando vas a la escuela, ¿aprendes?

¿Es posible revertir esta tendencia? Según el WDR 2018, sí, pero es necesario un trabajo extenso para mejorar todos los factores vinculados al aprendizaje.

El estudio, que se basa en los datos obtenidos en consultas extensas a gobiernos, institutos de investigación y desarrollo, organizaciones de la sociedad civil y sector privado en 20 países, plantea algunos desafíos y recomendaciones para América Latina y el Caribe, así como para todo el mundo en desarrollo.

Evaluar el aprendizaje

Cuando se trata de la educación primaria, América Latina es la región en desarrollo que más mide los resultados del aprendizaje. Sin embargo, la evaluación de los primeros años de la enseñanza media –una etapa importante que prepara al joven para niveles más avanzados de instrucción– no recibe la misma atención.

Para enfrentar la crisis de aprendizaje en todo el mundo, la primera recomendación del WDR 2018 es tener más y mejores sistemas para medirla y definir prioridades. Según los autores, no basta con atenerse a los indicadores de aprendizaje: es importante «identificar los factores decisivos que la impulsan, como la preparación del alumno, las competencias de los profesores, la calidad de la gestión escolar, el nivel y la equidad del financiamiento (para la educación)». ¿Y por qué no existen más y mejores maneras de evaluar el aprendizaje? Por obstáculos de carácter técnico y político, señala el estudio.

Construir políticas basadas en evidencias

Las investigaciones realizadas en todo el mundo han identificado una serie de medidas que de hecho contribuyen al aprendizaje. Una de ellas es garantizar el pleno desarrollo de los niños a través de la nutrición, la estimulación y los cuidados en la primera infancia, como se viene haciendo en Chile. A lo largo de la vida escolar también funcionan las medidas que reducen el costo de la escolarización y usan herramientas complementarias –como la merienda o las transferencias de efectivo para las familias que tienen hijos estudiantes– para aumentar la motivación y el esfuerzo. Otra actividad que suele traer buenos resultados es, para compensar el hecho de que muchos jóvenes completen la enseñanza básica sin las habilidades necesarias, ofrecerles clases de apoyo y recuperación antes de que ellos continúen avanzando en sus cursos.

Hacer de la educación una causa colectiva

El informe enfatiza que mejorar el aprendizaje rápidamente es viable cuando se convierte en una prioridad y cita a Chile y Perú como ejemplos de países que han asumido compromisos serios y recientes en ese sentido. «El aprendizaje ha mejorado a lo largo del tiempo, no siempre uniformemente, pero lo suficiente para mostrar que las reformas del sistema valen la pena».

Para movilizar a la población, despertar un sentido de responsabilidad colectiva e impulsar la voluntad política, es necesario tener información y evaluaciones de calidad sobre la enseñanza local, según el WDR2018. Finalmente, el estudio incentiva el involucrar a los ciudadanos en todas las etapas de la mejora de los sistemas de enseñanza, desde el diseño hasta la implementación de las políticas.

Fuente del Artículo:

https://elpais.com/internacional/2017/10/25/america/1508886607_063266.html

Comparte este contenido:

UNESCO: La atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social

UNESCO/13 de marzo de 2018/ Fuente: https://es.unesco.org

La atención y educación de la primera infancia (AEPI) de calidad tiene la capacidad de transformar la vida de los niños. Esto puede contribuir a una mayor eficacia de los sistemas educativos y sanitarios, así como a proporcionar una mano de obra mejor formada y calificada. La atención que se da a la primera infancia también ayuda a construir sociedades más equitativas e inclusivas, al brindar a los niños excluidos y desfavorecidos cimientos sólidos con miras a su aprendizaje a lo largo de toda la vida y durante todas sus vidas.

El momento ideal es ahora

La primera infancia es el periodo durante el cual promover la igualdad de género y una cultura de paz proporciona una diferencia verdadera, y el momento en que el ritmo de desarrollo cerebral se halla al máximo. Los niños que desde una edad temprana se familiarizan con los valores y las actitudes en favor de la igualdad de género y la paz tienen muchas posibilidades de conservar, más tarde, estos valores y actitudes durante sus vidas.

Muchas de las cosas que nosotros necesitamos pueden esperar. Los niños no pueden. Ahora es el momento, sus huesos están en formación y sus sentidos se están desarrollando. A él nosotros no podemos contestarle mañana, su momento es ahora” (Gabriela Mistral). De modo que, es fundamental invertir en la AEPI con miras a la consecución de la Agenda 2030 de Educación y, en un sentido más amplio, del Programa de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

La lentitud de los logros

La incorporación de la AEPI al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (ODS 4), en el marco de la meta 4.2, reconoce el potencial no aprovechado de una AEPI de calidad para las personas y las sociedades, e insta a los diferentes países para que “de aquí a 2030” garanticen el acceso de todas las niñas y todos los niños a actividades de desarrollo personal y a cuidados desde su más tierna edad, así como a una educación preescolar de calidad que los prepare para la enseñanza preescolar.

En 2007, la UNESCO recordó a la comunidad internacional que la mitad de los países del mundo no había aplicado políticas de AEPI para los niños menores de 3 años. En numerosos países se han alcanzado logros en materia de escolarización a nivel preescolar, pero es indispensable realizar un mayor esfuerzo para que la AEPI se sitúe en el eje de los sistemas educativos y lograr de este modo las enormes ventajas que significa ésta para la sociedad.

La cohesión social

En colaboración conjunta con la Comisión Nacional de Francia para la UNESCO, la UNESCO organiza la conferencia internacional “Atención y educación de la primera infancia, cuna de la cohesión social” que tendrá lugar, los días 5 y 6 de mayo de 2018, en la Sede de la Organización, en París. Dicha conferencia representa el compromiso de la UNESCO en mejorar y desarrollar la AEPI en el mundo. Asimismo, saca provecho del impulso dado por la comunidad internacional a la AEPI y sensibiliza a los diferentes países en cuanto al papel que desempeña una AEPI de calidad en la promoción de la cohesión social.

La conferencia refuerza en un plano internacional los conocimientos y las pruebas fehacientes sobre prácticas idóneas en materia de la AEPI. También tiene como objetivo incitar a los diferentes países a que incorporen la AEPI, en particular en la aplicación de la meta 4.5 del ODS 4 (disparidades en el ámbito de la educación) y de la meta 4.7 de este ODS (educación para el desarrollo sostenible, los derechos humanos y una cultura de paz) y la Resolución de 2017 de las Naciones Unidas que aprobó la Declaración y el Programa de Acción sobre una Cultura de Paz, que define a la AEPI como una estrategia esencial para construir la paz.

La UNESCO, como organización principal para la coordinación de la Agenda 2030 de Educación, actúa en favor de una educación inclusiva mediante una AEPI holística y de calidad para todos los niños menores de 3 años. La UNESCO trabaja en el ámbito de las políticas y el desarrollo de las prácticas idóneas, incluso en el desarrollo profesional de los docentes mediante el proyecto de Encuesta de Docentes de la Educación Preescolar (STEPP).

Fuente de la Noticia:

https://es.unesco.org/news/atencion-y-educacion-primera-infancia-cuna-cohesion-social

Comparte este contenido:

México y países de Latinoamérica analizan sistema educativo en la región

México – Latinoamérica / 11 de marzo de 2018 / Autor: Notimex / Fuente: 20 Minutos

Con el fin de generar un diálogo que permita verter semejanzas y diferencias de los sistemas educativos en América Latina, arrancó la XXXIX Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio…
Con el fin de generar un diálogo que permita verter semejanzas y diferencias de los sistemas educativos en América Latina, arrancó la XXXIX Reunión de Coordinadores Nacionales del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación (LLECE), que se realiza, del 7 al 9 de marzo, en la capital del país.
Al inaugurar el encuentro, la consejera del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), Margarita Zorrilla Fierro, quien es coordinadora nacional del LLECE en México, dijo que con lo anterior se espera fortalecer a los sectores educativos de la región.
Este evento, convocado también por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) se realiza en el marco del desarrollo del Cuarto Estudio Regional Comparativo y Explicativo (ERCE), que tiene entre sus objetivos producir información válida para evaluar, comparar y explicar el desempeño de los estudiantes de la región.
Permitirá tomar decisiones estratégicas en relación a la implementación del piloto del estudio ERCE, que se aplicará durante 2018 y, junto con los países participantes, delimitar las acciones de los socios para cumplir con las metas establecidas en la Agenda Educativa hacia el 2030.
El LLECE es la red que reúne a los sistemas nacionales de medición y evaluación de la calidad educativa de 19 países de América Latina, la cual es coordinada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/Unesco Santiago).
El evento, consta de tres jornadas de trabajo. La primera está destinada a la revisión de los instrumentos del estudio ERCE, tanto de las pruebas de logros de aprendizaje, como de cuestionarios de factores asociados y sus módulos nacionales.
La segunda estará enfocada en el muestreo del estudio ERCE, en la preparación de los pilotos norte y sur, y en el proceso de captura de datos. La tercera jornada se centrará en el trabajo con los socios técnicos y financieros y en la redacción de los acuerdos de la reunión.
Por su parte, Atilio Pizarro, coordinador general del estudio ERCE en la OREALC/Unesco Santiago, comentó que las reuniones de coordinadores tienen una importancia trascendental en todo el proceso del Cuarto Estudio ERCE y que éstas representan una instancia de seguimiento a los acuerdos que se han tomado en las reuniones anteriores, en función del diseño e implementación del estudio.
“Esperamos que sea una actividad altamente fructífera, que permita fortalecer el trabajo conjunto entre el Laboratorio y los países, reforzándolo como el mecanismo principal de monitoreo con que cuenta la región”, expresó.
Finalmente, el consejero presidente del INEE, Eduardo Backhoff Escudero, dijo que después de 20 años de existencia del LLECE, es digno reconocer el trabajo de la Unesco y de la OREALC, pues permite tener una radiografía del aprendizaje que se da en los distintos países.
“El aprendizaje tardó en llegar como política pública, como foco de atención para los países, pero llegó para quedarse”, apuntó y señaló que para saber si los objetivos del aprendizaje de los alumnos se cumplen, la evaluación es fundamental, sobre todo en la tarea de establecer políticas públicas en la materia.

Fuente de la Noticia:

https://www.20minutos.com.mx/noticia/341227/0/mexico-y-paises-de-latinoamerica-analizan-sistema-educativo-en-la-region/
Fuente de la Imagen:
http://umc.minedu.gob.pe/llece/
Comparte este contenido:

El Banco Mundial invierte más en la educación de las niñas

Banco Mundial / 11 de marzo de 2018 / Autor: AFP / Fuente: El Universal

Estos proyectos permiten luchar contra la deserción escolar de la niñas, otorgándoles una beca escolar o mejorando la situación de sanitaria en las escuelas proporcionando agua y baños adecuados

El Banco Mundial (BM) destinó 3 mil 200 millones de dólares en los últimos dos años a proyectos educativos especialmente dedicados a las adolescentes, anunció el organismo en la víspera del Día Internacional de la Mujer.

Este monto excede con mucho el compromiso asumido en abril de 2016 de una inversión de 2.500 millones de dólares en cinco años.

«Las inversiones, ampliamente concentradas básicamente en África subsahariana y en Asia del sur, contribuyen con el acceso a una educación de calidad para las niñas de 12 a 17 años de nivel secundaria», precisó el BM en un comunicado.

El texto explica que estos proyectos permiten luchar contra la deserción escolar de la niñas otorgándoles una beca escolar o mejorando la situación de sanitaria en las escuelas proporcionando agua y baños adecuados.

«Actualmente unos 130 millones de niñas en el mundo de entre 6 y 17 años siguen sin ir a la escuela incluido el 75% de las adolescentes», lamentó el Banco Mundial indicando que cada año de estudios de secundaria esta relacionado a un aumento de 18% en el poder adquisitivo de las niñas en su futuro.

«Las investigaciones muestran invariablemente la importancia de la educación de las niñas: las mujeres mejor educadas tienen mejor salud, tienen ingresos más elevados, tienen menos hijos, se casan más tarde y después brindan una mejor educación y salud a sus propios hijos», observó.

Fuente de la Noticia:

http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/el-banco-mundial-invierte-mas-en-la-educacion-de-las-ninas

Comparte este contenido:

Education: Still searching for Utopia?

By. Courier. UNESCO

“Learning to live together, by developing an understanding of others and their history, traditions and spiritual values and, on this basis, creating a new spirit which  […] would induce people to implement common projects or to manage the inevitable conflicts in an intelligent and peaceful way. Utopia, some might think, but it is a necessary Utopia, indeed a vital one if we are to escape from a dangerous cycle sustained by cynicism or by resignation.” This was the recommendation in the Report to UNESCO of the International Commission on Education for the Twenty-first Century – chaired in 1996 by Jacques Delors, former French Minister of Finance and President of the European Commission from 1985 to 1994.

Two decades later, we are still searching for this Utopia – a creative form of education that forms the basis for a new spirit. But how do we get there?

The central theme of this issue of the Courier, commissioned and edited by Mary de Sousa (United Kingdom), approaches this question from several different angles. Can education really change lives? The response is ‘yes’, if we are to listen to Kailash Satyarthi (India), Nobel Peace Prize 2014 laureate, who has rescued over 85,000 Indian children from slavery, through education and employment. And how do we stop schools from becoming targets in times of war? Drawing on his experience in the field, journalist Brendan O’Malley (United Kingdom) offers some leads. Can peace be taught? The methods of the Nobel Peace Center in Oslo (Norway) provide an edifying example.

Training for global citizenship? The innovative curricula of Harvard University, designed by the Venezuelan expert Fernando M. Reimers, prove that it is possible. Is the brain drain inevitable? According to Cameroonian specialist Luc Ngwé, it is possible to turn the situation around so that everyone benefits. Why is it essential that we restore the image of the social sciences and the humanities? Find answers in the article by Jean Winand, professor at the University of  Liège, Belgium.

Source:

https://en.unesco.org/courier/2018-1

Comparte este contenido:

UNESCO: ¿En qué medida contribuye la cobertura de los medios de la evaluación internacional a gran escala a que los gobiernos rindan cuentas sobre sus compromisos educativos?

UNESCO / 4 de marzo de 2018 / Autor: Informe GEM / Fuente: Blog de la Educación Mundial

Mary Hamilton, Lancaster University, Reino Unido, y Codirectora del Laboratorio de Estudios Internacionales de Evaluación 

Una razón fundamental para llevar a cabo encuestas comparativas internacionales de habilidades, como el Programa de Evaluación Internacional de los Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés) de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE), es que los resultados pueden influir positivamente en las políticas y, por lo tanto, en los resultados educativos. Tales afirmaciones implican a los medios como parte de una cadena de influencia. El argumento es que los medios publicitan los hallazgos, que influyen en la opinión pública y, a su vez, esto ejerce presión sobre los políticos para que respondan. Los medios también pueden comparar éxitos, fracasos y mejoras del pasado a través de un comentario continuo sobre las tendencias en los puntajes de las pruebas.

Sin embargo, se asume el impacto de los medios en la política educativa, pero no se investiga ampliamente. Mis colegas y yo hemos seguido la cobertura de los medios del Programa de la OCDE para la Evaluación Internacional de Competencias de Adultos (PIAAC, por sus siglas en inglés) en Francia, Japón y el Reino Unido, así como en Grecia, Nueva Zelanda, Singapur y Eslovenia, que participaron en su segunda edición (PIAAC-2).

Si bien podemos concebir roles positivos para los medios en el desarrollo de las políticas, en la práctica se acusa a los periodistas de realizar una cobertura parcial y sensacionalista de los hallazgos de encuestas internacionales. Los investigadores y las agencias expresan su frustración al respecto, buscando formas de evitar interpretaciones erróneas de los datos y comentarios inadecuados. Nuestra investigación sugiere que necesitamos un mejor, y más comprensivo, entendimiento de las restricciones bajo las cuales trabajan los periodistas, además de una voluntad de compartir la responsabilidad sobre cómo se traducen los datos de las evaluaciones internacionales en la esfera pública. 

En primer lugar, es importante reconocer que las historias educativas generalmente no se consideran de interés periodístico. Hay muchos otros problemas apremiantes que reclaman un lugar en las portadas y uno de los grandes logros de PISA ha sido su visibilidad en los medios de comunicación y su capacidad de ser relevante mediante la promoción de la controversia. La cobertura mediática del PIAAC, por otro lado, fue irregular y de corta duración. Los hallazgos no siempre se abordaron como información nueva. Tres de los cuatro países analizados en nuestra investigación del PIAAC-2 obtuvieron resultados pobres en al menos una dimensión de la encuesta; sin embargo, la manera en que los medios interpretaron estos hallazgos y cómo respondieron los gobierno a ellos difirió considerablemente. En un solo país, Eslovenia, parecía probable que los resultados se utilizarían para desarrollar un cambio positivo en la política sobre las competencias de los adultos.

En segundo lugar, la relación entre los medios y los gobiernos varía según los países. En los países de la Unión Europea (UE), los medios pluralistas, impulsados por una combinación de ganancia económica e ideología, compiten para ofrecer las historias más noticiosas, y que maximizarán la visibilidad del medio que las comunique. En otros países, los medios pueden operar bajo el control más o menos estrecho del estado y, por lo tanto, es más probable que funcionen como un portavoz de la política gubernamental que como una voz disidente.

En tercer lugar, los medios no actúan de manera independiente, sino que son parte de redes que se extienden de lo internacional a lo local. Las agencias transnacionales, los políticos y otros grupos de intereses, así como la economía de la industria de los medios de comunicación, pueden contribuir activamente a dar forma a la cobertura de los resultados de las encuestas internacionales. En algunos casos, la cobertura se polariza a raíz de la selección de políticos y grupos de intereses que son invitados a comentar sobre los hallazgos. En general, una gama restringida de voces expertas aparece en los reportajes de los medios. Esto no solo excluye a ciertos grupos menos poderosos del diálogo público, especialmente a profesores y estudiantes, sino que exacerba la polémica entre los políticos que defienden estrategias diferentes y culpan a los grupos ausentes.

media blog 2.pngLa OCDE produce comentarios selectivos para cada país, que resaltan las características significativas de los datos complejos y su potencial relevancia política en los contextos nacionales. Este marco está respaldado por intervenciones promocionales en todos los medios. Nuestra investigación muestra que los periodistas en todos los países estudiados siguen de cerca la guía de la OCDE en lo que refiere a las consecuencias políticas que aborda y las características de los datos que menciona.

Reportar las encuestas desafía a los periodistas a crear historias basadas en datos dentro de un plazo muy ajustado. Dadas las presiones de tiempo y en vista de que no cuentan con conocimientos especializados, no es de extrañar que los periodistas utilicen materiales resumidos, fácilmente disponibles y fáciles de traducir en reportajes y encabezados. Se necesitan nuevos “periodistas de datos” especializados, entrenados para examinar, analizar o volver a analizar, y resumir los hallazgos de este tipo de conjuntos de datos si los reportajes han de ir más allá de las clasificaciones comparativas superficiales.

En el caso de PIAAC, la cobertura de prensa volvió a las discusiones nacionales más dominantes y familiares sobre la escolarización inicial y sus consecuencias para la preparación vocacional. Otros debates nacionales se infiltraron en las historias, con una cobertura centrada en cuestiones controvertidas no mencionadas por la OCDE, como los patrones de inmigración.

Las recomendaciones para reducir la desigualdad y mejorar el bienestar de los ciudadanos que enfatizó la OCDE en general fueron ignoradas. Se consideró que el valor de las encuestas estaba relacionado con el empleo y el rendimiento monetario y, como se observó en el reportaje de otras encuestas, se hizo amplia referencia a otros países, que sirven de marcadores significativos de la identidad nacional. La atención se desvía de cuestiones políticas sistémicas dentro del país, como la desigualdad, al desempeño relativo de estados rivales.

Dado que existen grandes diferencias estructurales de la industria de los medios de comunicación de un país a otro, hay que tener cuidado al hacer generalizaciones sobre el poder que tienen los medios para hacer que los gobiernos rindan cuentas. Las condiciones bajo las cuales operan los medios significan que no se puede confiar en ellos para contribuir a un debate público constructivo sobre las políticas educativas. Sin embargo, se necesita más investigación para esclarecer el complejo papel de los medios, especialmente la creciente disponibilidad de redes sociales interactivas y en línea, que ofrecen posibilidades para que periodistas, legisladores y el público en general ahonden en los hallazgos.

Deberíamos ver a los medios como solo un elemento del espacio para el debate y el dialogo públicos, que puede ser próspero o altamente restringido, según el contexto. Los espacios para la reflexión y el dialogo colectivos son cruciales para hacer que los gobiernos rindan cuentas sobre sus compromisos educativos, y para acrecentar la validez de las evaluaciones internacionales y su posible impacto positivo en las políticas y prácticas en los contextos nacionales.

Comparte este contenido:

OCDE reconoce esfuerzos de México para mejorar la calidad educativa

México/27 de febrero de 2018/Fuente: http://spanish.xinhuanet.com

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), reconoció este jueves los esfuerzos de México para mejorar la calidad educativa, que incluye la excelencia de docentes.

La directora general de la OCDE, Gabriela Ramos, consideró «crucial» la Reforma Educativa que Méxio emprendió en 2013, ya que dijo, va a superar el rezago educativo del país.

Mencionó los esfuerzos de la Secretaría de Educación Pública (SEP, ministerio) mexicano, «por mejorar la calidad de los maestros a través del Servicio Profesional Docente, como elemento crucial de la Reforma Educativa», que incluye un examen obligatorio de conocimiento a los maestros, algo que mantiene en conflicto desde 2013 a la fecha las autoridades federales con un grupo importante del magisterio que se opone a someterse a ella.

Ramos, a través de un mensaje videograbado, difundido durante la presentación de avances del Servicio Profesional Docente, dijo que es muy importante reconocer lo que se avanza, los beneficios y los desafíos, porque los maestros son el alma del sistema educativo nacional.

Destacó que se introdujeron la transparencia y la meritocracia en los procesos de ingreso y promoción del magisterio, y que a través del Servicio Profesional Docente se pueden conocer las fortalezas y debilidades de los maestros, por lo que ahora se recompensa el trabajo bien hecho de la mayoría de los maestros, a quienes se motiva y, en su caso, se ayuda para que tengan un mejor rendimiento.

Asimismo consideró que el Nuevo Modelo Educativo, iniciado el año pasado en México, «es un elemento de vanguardia, que está acorde con la línea de trabajo de esa organización y de los instrumentos globales».

La directora general de la OCDE, calificó de «impresionantes» las cifras alcanzadas en 2017, al rebasarse la meta de 500.000 maestros capacitados, para llegar a casi 627.000, «lo que demuestra avances muy relevantes».

También reconoció como parte fundamental, saber «escuchar y apoyar a los maestros en su desarrollo, y establecer que la oferta de formación continua responda a sus necesidades» al recordar que de acuerdo con la Cumbre Internacional sobre Profesión Docente, realizada en Edimburgo, se deben establecer una red de docentes que compartan sus experiencias para ayudar a los más rezagados, así como apoyar el aprendizaje de largo plazo relacionado con las tecnologías.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-02/16/c_136979287.htm

Comparte este contenido:
Page 59 of 178
1 57 58 59 60 61 178