Page 6 of 42
1 4 5 6 7 8 42

Reseña largometraje: “El Aula Vacía”, centro de la celebración de artes y educación en el Festival Internacional de la Imagen (FINI)

Europa/España/25.06.18/Fuente: www.iadb.org.

El Aula Vacía , película producida por el BID, continúa su exitosa trayectoria en festivales internacionales de cine. El jueves 21 de abril, el largometraje contará con una proyección especial en el Festival Internacional de la Imagen (FINI), México . El Aula Vacía ha sido exhibida en 20 festivales internacionales y en 25 ciudades.

«Este año, la edición de FINI tiene como eje temático a la educación y creemos que el mensaje de El Aula Vacía será un valioso aporte para el debate y reflexión sobre la situación educativa en América Latina. No hay mejor manera que trasladar la información recolectada sobre la deserción escolar a través del cine para llegar al público masivo», detalla Marcelo Cabrol, productor ejecutivo de El Aula Vacía y gerente de relaciones externas del BID.

La obra cinematográfica fue realizada por once directores latinoamericanos bajo la dirección creativa del mexicano Gael García. «En total hay un 50 por ciento de deserción escolar secundaria en América Latina, pero las causas no radican en una sola razón. No es la pobreza lo que rige esa deserción, no son las expectativas, es toda una complejidad y cada lugar tiene su característica, por ejemplo en Honduras es por la violencia; en Uruguay hay un problema con la clase alta, personas que dejan la escuela porque no les sirve de nada en términos de expectativa de vida y mil razones en todos lados», afirma el cineasta Gael García Bernal.

La proyección contará con la participación de Carlos Gaviria, director del cortometraje, Las Buenas Intenciones, en El Aula Vacía. Asimismo, México estará representado por dos cortos, Hugo, de la cineasta Mariana Chenillo sobre los desafíos que enfrentan estudiantes con discapacidades en las escuelas y Amortizado, dirigido por Nicolás Pereda. Un tercer corto, Ver, Oír y Callar de Tatiana Huezo, cineasta salvadoreña y mexicana, cuenta una historia anónima de violencia escolar en El Salvador.

Acerca de El Aula Vacía

El largometraje fue realizado por 10 directores latinoamericanos bajo la dirección creativa de Gael García Bernal, gracias al apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo y el Fondo de la República de Corea. Esta innovadora colaboración busca generar conciencia mundial, a través de las historias de los jóvenes detrás de las alarmantes estadísticas de abandono escolar en secundaria.

Acerca del BID

El Banco Interamericano de Desarrollo tiene como misión mejorar vidas. Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

 

Fuente de la reseña: https://www.iadb.org/es/noticias/anuncios/2016-04-19/largometraje-el-aula-vacia%2C11448.html

Comparte este contenido:

Almelina, no es una fábula

Por: Heriberto Rivera.

El cine sigue siendo una poderosa herramienta para colocar en claro la realidad de los pueblos, sus luchas, sus anhelos, sus frustraciones y sus esperanzas; es una instrumento de la comunicación que tiene entre sus  fines mantener viva la memoria   colectiva para no olvidar momentos transcendentales en la existencia del hombre.

El docudrama, así llamado por sus creadores, Almelina,  es una combinación de la realidad y la ficción, de la captura de la realidad a través de los hechos y eventos que se  producen en la cotidianidad y que le dan sentido a la existencia, que logran generar gran impacto en el espectador que lo es por partida doble ya que refleja la vida de cada uno de nosotros.

Actualmente Venezuela viene siendo sometida a una guerra fratricida, a una guerra de sexta generación donde los escenarios de la violencia ya no son las montañas  ni la extensa llanura, ni las mesetas y valles topográficos, no son ya como se  conoce a  los espacios naturales de una guerra convencional.

Es una guerra, en cual todos sus habitantes están sometidos y son actores de primera línea, son protagonistas que sufren y padecen los rigores de una confrontación  sin cuartel, una guerra que ocurre a nivel del cerebro, donde las llamadas redes sociales inducen el odio hasta  hacerlo viral, donde se satisfacen los deseos sanguinarios de quienes ocultos bajo la tecnología puesta al servicio del crimen generan la caotización de la sociedad, creando desasosiego y situaciones de inestabilidad emocional para hacerla presa fácil del crimen, de la violación de las normas más elementales de convivencia.

Para que esta estrategia imperialista de la Guerra de sexta generación logre resultados positivos es necesario contar con lo que  llaman “Alienado Programado” (AP) o “individuo‐masa”, sujeto manipulado que responde a la realidad virtual que reflejan los medios y que actúa en consecuencia con lo que ve, sin meditar, o cuestionar la falsedad o realidad de lo que recibe. Echar un vistazo a la TV o mi Facebook, luego existo. Veo mi twitter, luego existo. Miro mi WhatsApp luego vivo. Así los medios  cercenan la capacidad de pensamiento, en  esto no hay posibilidad para el pensar reflexivo.

Esa guerra, que lamentablemente se debe reconocer que esta bien diseñada dentro de las imperfecciones del ser humano utiliza las  redes sociales para estimular la activación del cerebro reptiliano, de la parte irracional del “CPU” humano que lo induce a tomar decisiones que escapan del control de sus emociones y sentimientos.

Las redes sociales incentivan la violencia verbal lo cual tal vez sea menos perceptible que la violencia física, pero con efectos más graves y nocivos trasmiten la cultura necrófila, que  en manos de psicópatas pueden llegar a transformarlas en armas de  destrucción masiva.

El lenguaje va más allá, pues su contenido cargado de violencia es  expresado y  “retituar” sin meditar tiene un poder de penetración en el inconsciente, es tanto reflejo de la mente humana como  canal de trasmisión de pensamiento y emociones las palabras tienen efectos en la vida diaria. Las palabras tienen efectos en la vida diaria, con ellas podemos construir pero también destruir, edificar o derrumbar, levantar o aplastar, y declarar o finalizar una contienda. Todo depende del uso que le demos.

Esta guerra tiene a los medios de comunicación y sus instrumentos como su mejor apéndice y juegan un papel fundamental  por su alcance,  siendo utilizados por  la lógica de la violencia establecida como mercado que domina sobre la solidaridad en la información.

En ese contexto transcurre Almelina, la película que actualmente se exhibe en los escenarios públicos  donde se refleja el ambiente de la  barbarie belicosa de la manipulación mediática   al cual esta sometida la población.

Almelina, la película nace en una realidad violenta que describe y narra de forma extraordinaria-con  formato bien logrado, excelente fotografía, guion y parlamento, excelente plano actoral- los momentos por los cuales atraviesa las ciudades  y pueblos de Venezuela,  que se viene convirtiendo en ese movilizador de la memoria colectiva donde en cada cine-foro se pone de manifiesto la expresión y la gallardía de la madurez y el compromiso de la gente en este momento  tan crucial para la revolución Bolivariana.

El docudrama Almelina, refleja con claridad pero a la vez plantea interrogantes sobre la lucha de clases que se adelanta en Venezuela, donde se viene aplicando libretos  y guiones que hasta ahora-y se espera que no se logre su objetivo-han cumplido la meta de acabar con gobiernos y proyectos legitimados por la voluntad popular. Socavando las bases de la sociedad.

Si bien, el docudrama, si acaso lo llegasen  a ver los de la otra orilla, no ejercerá ninguna influencia pues esa gente esta programada para el odio y el desprecio hacia  los humildes; en el caso de la orilla irreductible, sirve pa reafirmar su compromiso, su lealtad y fe en el porvenir que se  construye en el presente, que si pasa por momento de  violencia inducida  en lo económico, social y política, llegara el momento para la paz; Almelina tiene esa fortaleza, partiendo de un momento de violencia seguramente que es un catalizador a futuro para encontrar la paz.

hriverat1@hotmail.com

Comparte este contenido:

Películas de todos los tiempos que enriquecen la enseñanza

Argentina/02 de Junio de 2018/La Capital

Aseguran que el cine es una valiosa estrategia para las clases. Una variada lista de filmes para llevar al aula.
El cine es una valiosa y creativa estrategia en la educación. Con esta idea acuerdan profesoras y profesores que lo utilizan en sus clases. La lengua de las mariposas, Awka Liwen, Batalla real, Siete cajas y Machuca, figuran en una variada lista de películas que sugieren para llevar al aula.Opinan que el cine es un recurso didáctico para poner a disposición de los estudiantes, ya sea de manera planificada o bien porque aparece en forma espontánea en el intercambio. También que puede ser aprovechado para evaluar un tema dado y analizar diferentes problemáticas sociales que atraviesan la experiencia pedagógica. Pero no solo recurren a las películas para profundizar en los contextos sociales o históricos, sino además para cuestiones más específicas como ayudar a los jóvenes a desarrollar un proyecto de orientación vocacional o algo más puntual como una clase de inglés.

Hay un acuerdo en quienes enseñan y recurren al cine en sus clases: valen tanto las películas que puede sugerir el docente como las que aportan los estudiantes. Y por supuesto, entran en las recomendaciones los documentales y las series.

Didáctica y evaluación

Soledad López da clases de didáctica en los profesorados de instrumentos, composición, canto y dirección coral de la Escuela de Música de la Facultad de Humanidades y Artes (UNR). «Para desarrollar el vínculo de la educación y las artes he trabajado en el aula y sugerido a mis estudiantes películas tales como: Los coristas, Estrellas en la tierra, La sonrisa de la Mona Lisa, El profesor de violín, esta última incorporada por sugerencia de un estudiante», menciona la profesora universitaria.

Si se trata de avanzar en temas propios de la materia, como «los modelos didácticos, la relación educador/educando, la organización en el aula, los modos de asumir la docencia», suele compartir en sus clases fragmentos de los filmes Arriba Hazaña, La lengua de las mariposas, El espejo tiene dos caras, Tiempo modernos, Lecciones de vida, Un lugar en el mundo y el documental de Mario Piazza La Escuela de la Señorita Olga. Además de fragmentos de La educación prohibida y el programa de televisión Situación límite «Exámenes» (de Archivos Históricos RTA). «Por lo general propongo como evaluación de cierre de estas temáticas, que miren una película completa, para analizar distintos casos de situaciones de enseñanza y de aprendizaje y confrontarlas con diversos aportes teóricos con respecto a los distintos modelos didácticos», detalla Soledad y agrega que «los estudiantes muestran mucho entusiasmo por este recurso, tanto dentro del aula como en el trabajo posterior; buscan y comparten películas y series vinculadas a temas que desarrollamos en Didáctica (materia), ya que es una forma de ejemplificar, de materializar, analizar y discutir sobre categorías y autores que vamos abordando». Otros filmes que aportan la profesora y los estudiantes de sus clases son La sociedad de los poetas muertos, La ladrona de libros, La ola y Escritores por la libertad.

En clases de inglés

Ana Miotti es profesora de inglés, actualmente vicedirectora de la Escuela Secundaria 572. «Siempre me resultó casi imposible trabajar en clase un filme entero en inglés, por lo que muchas veces recurrí a cortos o escenas en lugar de películas completas (a veces con subtítulos en español o inglés y otras veces sólo con audio). Me resulta muy valioso el material que se incluye en el blog Film English (film-english.com/blog/). Tiene planes de clases preparados alrededor de cortos, animaciones o publicidades. El material siempre es de calidad y permite ser aprovechado para el análisis más allá de lo estrictamente lingüístico», comenta Ana del cine y sus clases de inglés. Destaca el cortometraje a In a Heartbeat (En un latido, en español), sobre el amor entre dos adolescentes gays, como una propuesta especialmente interesante para trabajar en nivel secundario.

En las charlas cotidianas con sus alumnas y alumnos, Ana dice que aparecen películas para recomendar, «desde los clásicos que ellos no han visto por ser muy jóvenes, hasta películas más modernas». Cita como ejemplo The arrival (o La llegada): «Ideal para trabajar desde lengua o lengua extranjera, ya que tiene como protagonista y heroína a una experta en lingüística. Su tarea consiste en descifrar y traducir el mensaje que unos extraterrestres intentan transmitir a la humanidad. Me parece que para los últimos años del nivel secundario sería apropiada, ya que además de los temas relacionados con la comunicación, también da pie para analizar a quiénes consideramos «diferentes» y cómo la amenaza de una posible guerra a escala global, afecta la política y la vida de los líderes de diversos países».

«Siga ese auto!»

«A veces las películas son parte estricta de la planificación, las utilizamos como «un caso» para analizar y en esa mirada sobre la película/caso se ponen en juego diversas perspectivas vinculadas a los textos de estudio, pasando por impresiones propias de cada uno. En otras ocasiones, las películas acuden a la clase de modo espontáneo, como parte del diálogo con los alumnos. Surgen de mi propio fondo cultural o del de los estudiantes y dan pistas a quienes las siguen para avanzar en la construcción de la propia formación», cuenta la profesora Mariana Caballero que trabaja en los profesorados de formación docente del Normal Nº 1 y del Instituto Nº 28 Olga Cossettini.

«A los estudiantes les decimos —continúa Mariana— que cuando una película atrapa hay que hacer como los detectives en las películas de misterio: se suben a un taxi y le dicen al chofer «Siga ese auto». En temas de cultura una vez que algo nos gusta hay que decirse a uno mismo «Siga a ese director, o actor, o guionista»». La educadora tiene su propia lista de películas a las que seguir en sus clases y que comparte: Awka Liwen, con guión de Osvaldo Bayer, es el filme con el que inicio el año de cursado en sus clases de historia social de la educación y política educativa argentina. «Nos brinda un pantallazo general sobre nuestra historia desde la perspectiva de los menos favorecidos, construyendo lo que algunos autores llaman justicia curricular», explica.

Para las clases de teoría del currículum y didáctica apela a «la bella película Shunko, de Lautaro Murúa»; y si se trata de trabajar en sociología de la educación, un buen recurso es el documental brasileño La isla de las flores, «que ayuda a desnaturalizar la vida cotidiana, a preguntarse y ver más allá de lo que parece obvio».

Un ida y vuelta

Para el profesor Marcos Gastón Zencic el cine es un recurso muy valioso, lo que justifica que siempre les recomiende películas a sus estudiantes, en especial porque asegura que muchos de los contenidos que se tratan en el aula pueden resultar más fáciles de comprender. Al momento de enseñar, comparte tanto películas completas como fragmentos. Marcos es director de la Escuela Nuestra Señora de Itatí y da clases en la Eempa del Colegio del Sur y en la Técnica 660.

Dos películas recientes con las que trabajó y nombra son El hombre de al lado, de Mariano Cohn y Gastón Duprat. «Utilizo esta película para trabajar la otredad y la sugiero para ver con jóvenes de segundo año en adelante». Otra es Cuestión de principios, de Rodrigo Grande. «La utilizo para trabajar las definiciones de ética y moral. La vemos con los jóvenes a partir de tercer año». «Lo interesante —señala— es que, muchas veces, se da un ida y vuelta. Los jóvenes también nos recomiendan sus películas o series. Considero muy importante poder mirarlas y ver que podemos «sacar de ellas» para hacerles una devolución. Sería algo así como intentar acortar la brecha generacional en lo que a cine respecta».

Para pensar y debatir la orientación vocacional

Sergio Enrique es psicólogo, especialista en temas de orientación vocacional. Dice que el cine es un medio más en su tarea profesional: «En mis actividades de orientación vocacional suelo compartir recursos audiovisuales con los jóvenes que están intentando construir sus proyectos de vida. Y si bien una película puntual no es el primer recurso, me gusta mucho poder discutir con ellos pelis distópicas donde los jóvenes son protagonistas».

«Daniel Korinfeld (psicólogo) ha analizado, de una manera muy clara e inteligente, cómo socialmente circulan en la actualidad determinadas narrativas y representaciones en torno a los jóvenes, que anudan ciertos significantes particulares sobre la idea de futuro: «Hoy pareciera que el futuro es un lugar plagado de amenazas. El futuro tiende a ser, sobre todo, el futuro temido». Este futuro temido podemos pensarlo como un tipo particular de cronotopo en la narrativa juvenil contemporánea. Según Mijail Bajtín, si examinamos los géneros discursivos preponderantes en cada época podemos acceder a la comprensión de su tonalidad emotiva. Para él, la predominancia de ciertos géneros literarios, en un determinado momento histórico, permite captar la singularidad de éste. Y de este modo, el lenguaje y sus variaciones son vías de acceso privilegiados a las transformaciones de la historia social. Así, un examen sobre ciertos éxitos de la literatura juvenil contemporánea puede considerarse como una puerta de acceso a la comprensión del presente».

Siguiendo la línea de esa argumentación, en la nómina de películas que menciona figuran aquellas que han sido un éxito de venta en el terreno de la literatura juvenil a nivel mundial: Batalla Real (1999) del libro de Koushun Takami; las trilogías Los juegos del hambre (2008-2010), de los libros de Suzanne Collins; Divergente (2011-2013) de los libros de Verónica Roth, y El corredor del laberinto (2009-2011) de los libros de James Dashner. También cita la película El dador de recuerdos (2014) de la obra de Lois Lowry. Recurre además a los videos de Youtube, para trabajar con jóvenes que están finalizando la escuela secundaria: el de la Murga la Mojigata (Vocación) y el de la Murga Cayó la Cabra (Cuplé sobre el trabajo). También los pone en discusión en los espacios de formación de profesionales psi y con jóvenes ingresantes. Enrique coordina el Sistema de Tutorías de Pares en Ciencias Bioquímicas y Farmacéuticas (UNR).

En filosofía y pedagogía

Laura Bravi es profesora de filosofía en la Escuela Secundaria Nº 551 y de pedagogía en los profesorados de inglés, biología, nivel inicial, nivel primario y de discapacitados intelectuales, en el Instituto Superior Nº 16 y en el Normal Nº 2. Describe al cine «como una valiosa y creativa estrategia didáctica para poner a disposición de los estudiantes y de diferente modos». Para sus clases se vale de los filmes en forma completa o de fragmentos. Para este último caso, pone como ejemplo El mundo de Sofía, basado en el famoso libro de Jostein Gaarder. Elige algún pasaje que pueda relacionar con lecturas propuestas o experiencias cotidianas de sus estudiantes. «La mayoría de las veces evito recomendar guías y elaboración de preguntas a posteriori de la proyección porque de alguna manera mata el encanto de la propuesta cinéfila», apunta y subraya que «además del contenido por el cual se elige una película, intento transmitir el amor por el cine, disfrutar ver un material audiovisual por el sólo hecho de verlo».

   También para filosofía recurre a la serie Mentira la verdad: Filosofía a martillazos, que se transmitía en Canal Encuentro, de Darío Sztajnszajber. Y en la lista de películas, figuran entre otras, El hombre de al lado. de Gastón Duprat y Mariano Cohn, «esta película argentina nos ayuda a poner en discusión problemáticas desde la perspectiva de la ética, la alteridad, los modos de relacionarnos con el otro, trabajar la diferenciación entre tolerancia y hospitalidad»; El laberinto del fauno, Guillermo del Toro, «para profundizar, ampliar la propuesta platónica, inicialmente, de la dualidad. El mundo de las ideas, inteligible, reservado a lo infinito y auténtico y el mundo sensible, de los sentidos, la copia y la opinión. Usamos a veces ésta y a veces con la misma intencionalidad Matrix». De Jean Jacques Annaud, El nombre de la Rosa la utiliza para «contextualizar la edad media y ayudar a comunicar la idea del conocimiento como poder, la democratización del saber como construcción, la visión antropológica del hombre (y la mujer) desde la concepción cristiana». Otros filmes que frecuenta para sus clases son Caballos Salvajes, Agora y Sócrates.
Para ver y compartir
Las propuestas del cine en la enseñanza se abren también para el nivel superior. Como aquí las y los estudiantes son adultos además de verlas en clase, las sugiere para ver en los momentos que los tiempos de cada uno o permitan y por qué no compartir con sus familias o quienes deseen. «En el momento de la clase se hace una referencia, una presentación desde el argumento, la nacionalidad del director o directora, el año de realización y la época en la cual transcurre la trama de la película. Siempre con mucho entusiasmo invitando a que disfruten y a su vez queden deseosos de más cine», dice Laura Bravi.
Las películas que no son tan fáciles de conseguir se comparten en clase, como por ejemplo El pequeño Salvaje de François Truffaut (1970). «Con esta película, que vemos al comienzo del año, planteamos cuestiones como la adquisición de la cultura, el lenguaje, la posibilidad de educar: educabilidad, el rol del formador (¿deformador?), la construcción de la subjetividad, contextualizamos ideas como la de experimentar, el criterio de normalidad, educación especial, el vínculo entre la medicina y la educación», explica. Del mismo director también trabajan con Los 400 golpes, para hablar de «la escuela como institución de encierro, la infancia como construcción, el lugar de la mujer, de las niñas y de los niños, de la familia».
Una de las películas que la profesora recomienda ver y compartir es la de Gianluca Tavarelli María Montessori: Una vita per i bambini, para acercarse y conocer más de la obra de la médica y pedagoga italiana. Entra en esa línea biográfica, La escuela de la Señorita Olga, como «otro documental que nunca falta para acercar y conocer de un modo amoroso la experiencia de Escuela Nueva llevada adelante en Rosario». La lista de Laura se amplía con la mención de las películas Machuca, La mirada invisible, La lengua de las mariposas y Siete cajas.

Falta de espacios adecuados

La profesora destaca como recurso a valorar los Archivos fílmicos por parte del Ministerio de Educación de la Nación (hasta 2015), «que facilitó y promovió la inclusión del cine en el aula, acercando las películas originales y guías didácticas para abordarlas». Y señala un dato clave de la realidad de las escuelas, que suele conspirar con los deseos de llevar el cine a la escuela: «La falta de tecnología y espacios para mirar cine en las escuelas e instituciones públicas desgasta, frustra un poco el disfrutar del cine in situ, ya que hay pocos proyectores, pantallas, equipos de audios y salas acondicionadas para tal fin».

Fuente: https://www.lacapital.com.ar/educacion/peliculas-todos-los-tiempos-que-enriquecen-la-ensenanza-n1600854.html
Comparte este contenido:

‘Handia’, Platino al Cine y Educación en Valores

Los premios del Cine Iberoamericano se celebraron entre alegatos a favor de la igualdad

Los Premios Platino del Cine Iberoamericano, que se celebraron recientemente en Cancún, otorgaron el Premio Cine y Educación en Valores a Handia, el largometraje dirigido por Jon Garaño y Aitor Arregi. La cinta vasca que narra la historia real de Miguel Joaquín Eléicegui, El Gigante de Altzo, que ya triunfó en los Goya con diez galardones;en los Premios Feroz, ganando el premio a mejor música y cartel, y en el Zinemaldia, de donde salió con el premio especial del jurado y premio cine vasco.

Tras haber luchado en la Primera Guerra Carlista, Martín vuelve a su caserío familiar en Guipúzcoa y allí descubre con sorpresa que su hermano menor, Joaquín, es mucho más alto de lo normal. Convencido de que todo el mundo querrá pagar por ver al hombre más grande sobre la Tierra, ambos hermanos se embarcan en un largo viaje por Europa en el que la ambición, el dinero y la fama cambiarán para siempre el destino de la familia. Una historia inspirada en hechos reales.

En la quinta edición de los Premios Platino, la película más galardonada fue la coproducción chileno-española Una mujer fantástica, ganadora de cinco estatuillas, entre ellas la de mejor película iberoamericana de ficción, mejor dirección, para Sebastián Lelio, y mejor intérprete femenina, para Daniela Vega.

En esta edición se estrenó la categoría de actores en las series y fue Blanca Suarez, protagonista de Las chicas del cable, quien se llevó el premio a la mejor interpretación femenina.

El encargado de conducir la gala fue Eugenio Derbez, director, productor y guionista mexicano. Los premios fueron retransmitdidos por 18 canales de televisión para más de ochenta millones de hogares y en la gala se lanzaron alegatos por la igualdad, el rechazo a la diferencia y a la falta de oportunidades.

La actriz, directora, productora y formadora, Adriana Barraza fue premiada por su trayectoria, así como por su faceta docente con el Platino de Honor. – A. Valle

Fuente: http://www.deia.eus/2018/05/01/ocio-y-cultura/cultura/handia-platino-al-cine-y-educacion-en-valores

Comparte este contenido:

5 cortometrajes con los que trabajar valores en el aula

17 Mayo 2018/Fuente: El Diario la Educación

El cine, además de parte de la cultura, es una gran herramienta para trabajar valores en el aula. Os proponemos cinco títulos para hablar de amistad, igualdad de género, migración, creatividad e inclusión.

Alike

https://vimeo.com/194276412

Dirigido por Daniel Martínez Lara y Rafa Cano Méndez, este trabajo ganó un premio Goya en 2016 al mejor cortometraje de animación. Desde entonces, puede verse de manera libre en Internet, en los canales de Vimeo y Youtube, donde acumula más de 5 millones de reproducciones. Una popularidad que es del todo merecida: esta pequeña joya de la animación desprende genialidad y belleza. Aúna varios ingredientes que la convierten en una obra brillante: destreza en su ejecución, sensibilidad en la presentación de los personajes y lucidez en su mirada crítica al sistema educativo.

La actualidad educativa está marca da por un debate continuo sobre el concepto de innovación. Se ha puesto sobre la mesa que la escuela actual adolece de creatividad y que los cambios educativos que actualmente se están gestando deben encaminarse hacia un modelo de aula que deje más espacio a la libre creación e imaginación del niño. A través de la historia de Copi, un oficinista que vive en una ciudad gris poblada de anodinos habitantes, y su hijo Paste, un niño alegre y sensible a la música y al arte, se expone de manera clara y comprensible para todos los públicos, en tan sólo ocho minutos, por qué es fundamental y urgente el cambio en esta dirección en los currículos escolares.

Para Martínez Lara “la educación infantil para niños menores de 7 años está excesivamente centrada en el currículum (lectura, escritura e inglés); esos conocimientos son muy importantes, pero quizá a esa edad deberían estar aprendiendo a ser creativos, cómo vivir en grupo y otros valores más necesarios que saber los números en inglés”. El realizador plantea una “reflexión sin querer adoctrinar” no sólo sobre el papel de la escuela, sino también sobre la tarea de los progenitores. “Cuando te conviertes en padre, te planteas si deberías atreverte a no hacer lo que la sociedad impone. Para tu hijo lo realmente necesario es saber que hay alguien al otro lado que le entiende”.

El cazo de Lorenzo

Ser diferente no tiene por qué significar algo negativo. Al contrario, puede ser una fuente de ventajas y oportunidades para crecer. Este mensaje tan positivo se desprende del corto El cazo de Lorenzo (La petite casserole d’Anatole) dirigido en 2014 por el realizador francés Éric Montchaud y basado en el popular libro de Isabelle Carrier del mismo nombre, que ha cosechado premios en festivales internacionales y una nominación a los premios César.

La historia se construye a partir de una metáfora: el pequeño protagonista, Lorenzo, tiene una peculiaridad, siempre carga con un cazo que un día le cayó del cielo sin motivo aparente. Debido a esta característica, Lorenzo tiene que esforzarse mucho más para poder hacer lo que los demás realizan de manera habitual, y además suele ser motivo de burla, lo que le provoca un fuerte malestar. Un día opta por esconderse de todos, pero consigue superar su dolor gracias a la presencia de una persona amiga, que le ayudará a potenciar sus cualidades y le mostrará la manera de vivir con el cazo sin que ello le resulte una gran molestia. Una obra que puede dar pie a debates muy interesantes con los alumnos en los que hablar de cuestiones como la inclusión o la diferencia.

Espace

https://vimeo.com/107788715

“A la hora del recreo los niños de los cursos de Primaria juegan a fútbol en la pista grande y las niñas, a quienes les encanta jugar con los críos pequeños, se quedan en la zona de juegos de Infantil”. Escuché esta afirmación en unas recientes jornadas de puertas abiertas de una escuela de Barcelona. Fue pronunciada de manera inocente, como una jovial anécdota, por una maestra que enseñaba su escuela a las familias de los futuros alumnos de P3, pero podía haber sido pronunciada por cualquier otra maestra o maestro en cualquier otro lugar.

Muchos querríamos que educar en la igualdad en la escuela actual significase que afirmaciones como estas, pronunciadas una y otra vez, no nos resultasen inocentes. Querríamos que nos chirriasen. Porque el espacio de juego también educa. Y esto es algo que muchos niños y niñas ya saben. Una de ellas es la protagonista del cortometraje documental Espace (espacio), dirigido por la realizadora francesa Eléonor Gilbert en 2014. La pequeña tiene muy claro que hay un aspecto que en su colegio merece ser mejorado. Con la ayuda de un croquis, nos explica cómo se reparten el espacio y los juegos entre niños y niñas en el patio de recreo, y de qué manera todo ello le va a suponer un problema a diario. A pesar de haberlo intentado varias veces, la niña no va a encontrar solución alguna a este problema, que pasa totalmente desapercibido para los demás; ni los niños ni los adultos parecen sentirse concernidos.

El viaje de Said

https://vimeo.com/16037500

Coke Riobóo, el autor de este corto, trabajaba como músico y técnico teatral hasta que descubrió la animación con una cámara de vídeo Súper 8 que le habían prestado, tras verse obligado, a los treinta años, a permanecer todo un verano en casa encerrado sin dinero porque se había quedado en paro. Empezó grabando bolas de plastilina que perseguían cigarros, y el espíritu gamberro que ya afloraba en esos primeros experimentos le ha acompañado a lo largo de su obra. El viaje de Said, rodado con plastilina sirviéndose de la técnica del stop motion, le hizo merecedor de un Goya en 2007 al mejor cortometraje de animación.

Cuando se aborda el visionado de este cortometraje es importante no perder de vista el sentido del humor que subyace en la obra de Riobóo. Nos habla de inmigración, de historias muy duras que ocurren cada día a ambos lados del Estrecho, de sueños truncados, de vidas jóvenes que caen en la trampa y el engaño, pero lo hace desde una perspectiva muy personal, sacando a relucir un componente kitsch, colorido y un pelín canalla. En aulas tan multiculturales como las actuales, este corto puede ser un buen punto de partida para que los alumnos y alumnas hablen sobre sus propias experiencias migratorias, y si las expectativas que tenían antes de venir se corresponden con las vivencias que luego han experimentado.

El ciervo y la conejita

https://vimeo.com/52744406

¿Qué ocurre cuando nuestros mejores amigos cambian de intereses o inquietudes? ¿Podemos seguir siendo amigos aunque se parezcan menos a nosotros? ¿Una amistad se puede ver enriquecida por la diversidad de puntos de vista y enfoques ante la vida? Cuestiones como estas se plantean en La conejita y el ciervo (Rabbit and deer/ Nyuszi és Öz), un cortometraje que aborda la complejidad de las relaciones humanas de una manera sofisticada, al combinar diversas técnicas de animación como el 2D, el 3D y el stop motion, lo que genera un original envoltorio visual.

El corto relata la historia de una conejita y un ciervo de papel que pasan muy buenos momentos juntos hasta que el ciervo consigue un cuerpo de tres dimensiones, lo que les enfrenta a nuevos dilemas. El autor de este trabajo realizado en 2013 y premiado en festivales de medio mundo, el joven cineasta húngaro Péter Vácz, ha explicado que la obra se inspira en su propia experiencia personal y en concreto en una vieja relación de amistad y pareja que pasó por diversas fases, ya que ambos evolucionaron de maneras distintas.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/alfabetizacionaudiovisualenlasaulas/2018/05/07/5-cortometrajes-con-los-que-trabajar-valores-en-el-aula/

Comparte este contenido:

‘La hora de los deberes’: La película que demuestra la ineficiencia del sistema educativo

Reseña/02-05-2018

Un tiempo que debería servir para jugar y disfrutar de la relación paterno-filial, se convierte en una tortura durante los cuatro años filmados por el director Ludovic Vieuille.

«60 minutos. Es el tiempo que tardo en hacer los deberes con mi hijo Angelo. Los días pasan marcados por el ritmo de esta hora que pasamos juntos. Una hora que siempre alarga la jornada laboral. Una hora que pasa, que nos apremia, que se resta y que luego nos falta. Una hora que, a veces, no es suficiente«.

Así justifica una voz en off introductoria el título de esta película dirigida por el cineasta francés Ludovic Vieuille, un sumario de esas horas diarias dedicadas a las tareas escolares a lo largo de cuatro años cruciales en la vida de su hijo Angelo.

¿Acaso la inteligencia de un niño puede medirse por la rapidez en cantar la lección del próximo examen? ¿Por su capacidad para permanecer inmóvil en una silla? ‘La hora de los deberes‘ pone en tela de juicio los métodos de un sistema que en lugar de servir para fomentar el hambre de aprendizaje de los niños y niñas, se ha convertido en una máquina de robots. Y si los códigos que utilizan para acercarse a la vida no encajan en ese sistema, se les excluye de él y, con ello, se les arrebata la oportunidad de, por qué no decirlo, constituirse como ciudadanos de pleno derecho.

La perspectiva adulta de Ludovic le permite adelantarse a ello, previsualizar con temor las consecuencias que tendrá en la vida de su hijo quedarse atrás en la carrera por el mejor expediente académico. Pero, sobre todo, se pregunta hasta qué punto está desaprovechando unas horas fundamentales en hacer unos deberes que no motivan ni a su hijo ni lo motivaban a él cuando tenía su edad, en lugar de dedicar ese tiempo a disfrutar el uno del otro.

A Angelo las tareas escolares no deberían llevarle más de una hora diaria (al menos eso según su profesora), sin embargo, la mayoría de los días terminan duplicándose. Mientras el padre coge el diccionario para descifrar qué demonios es el cociente de la división euclídea o una oración de relativo, transcurren cuatro años fundamentales en la vida de ese niño. Y, como en la suya, en la de muchos otros que no encajan en un sistema educativo que acumula cada curso un nivel de fracaso escolar de más de un 10%.

Para los profesores, Angelo no es más que eso, un obstáculo en las estadísticas de excelencia. Para el sistema educativo, un número grueso dentro de ese 10%. Para su padre, Angelo es un niño inquieto y creativo que queda fuera de un sistema que elimina toda diversidad. Para Angelo, su fracaso en la institución escolar podrá tener consecuencias irremediables en su autoestima y desarrollo emocional.

 A continuación puedes ver el tráiler de la película

Fuente: http://www.fotogramas.es/peliculas-para-ninos-cine-infantil/la-hora-de-los-deberes-pelicula-Ludovic-Vieuille

 

Comparte este contenido:
Page 6 of 42
1 4 5 6 7 8 42