Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10

América Latina y el desafío de reducir las altas cifras de embarazo adolescente

Redacción: DW

Aunque el embarazo adolescente disminuye, América Latina sigue siendo la región con la segunda tasa más alta del mundo y los embarazos en menores de 15 años van en aumento. DW analiza el por qué de ese fenómeno.

Cada año nacen dos millones de niños de madres que tienen entre 15 y 19 años en América Latina y el Caribe. La región tiene la segunda mayor tasa de embarazo adolescente del mundo, con 66,5 nacimientos por cada mil jóvenes (período 2010-2015). Solo es superada por África subsahariana, mientras que la tasa mundial promedio es de 46.

Se trata no únicamente de un problema de salud pública, sino también de desarrollo, derechos humanos e inequidad. El 15% de todos los embarazos de la región se producen entre menores de 20 años, según el informe «Acelerar el progreso hacia la reducción del embarazo en la adolescencia en América Latina y el Caribe”, de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS), Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).

Los expertos coinciden en que el embarazo adolescente es multicausal, y en América Latina sobresalen dos factores: falta de acceso a una educación sexual integral y a servicios de prevención y anticoncepción.

«A esto contribuyen factores culturales y de la comunidad, que siguen oponiéndose a esta educación”, señala la Dra. Sonja Caffe, asesora regional en salud de adolescentes para la OPS/OMS, en diálogo con DW. Junto a campañas contrarias a la educación sexual del Estado y en las escuelas, hay desconocimiento y temor de muchos padres y madres.

«Cada familia puede reforzar sus valores religiosos o morales en el hogar, pero los estados tienen la obligación de dar educación sexual integral, basada en datos científicos, y que no solo consista en información biológica, para que los adolescentes puedan elegir cómo vivir su sexualidad o si la quieran posponer. Pero hacer de cuenta que ellos no eligen tener sexo, esconder el tema y obviar la discusión trae las tasas de embarazo que tenemos”, indica Doz Costa, directora adjunta de Amnistía Internacional para América Latina.

Karte Schwangerschaften bei Jugendlichen in Lateinamerika und Karibik ES

Barreras sociales, legales, familiares, pero también algunas dentro del propio sistema de salud, complican la situación. Doz Costa advierte que para los adolescentes es difícil acceder a métodos anticonceptivos, pues muchos servicios atienden solo si van con sus padres, lo cual inhibe la consulta: «El acceso debiera ser diferenciado, en servicios amigables y con privacidad, donde puedan buscar información, ayuda e insumo sin el acompañamiento de sus padres”.

Niñas y jóvenes vulnerables

El embarazo adolescente es también un reflejo de los altos niveles de desigualdad de la región, que perpetúan esta vulnerabilidad. Estudios han demostrado que hay mayores tasas de embarazo entre niñas y jóvenes de menor escolaridad, mayor pobreza y de sectores rurales o indígenas.

«En algunos países, las adolescentes sin educación o con solo educación primaria tienen cuatro veces más posibilidad de quedar embarazadas que adolescentes con educación secundaria o terciaria. Las menores de hogares en el quintil inferior tienen entre tres y cuatro veces más probabilidades de empezar a concebir hijos que las de quintiles más altos en el mismo país”, indica el informe.

Entre países, y al interior de los mismos, hay grandes diferencias. La mayor tasa de embarazo adolescente se registra en República Dominicana, con 100,6 nacimientos por cada mil menores. «En grupos rurales, el embarazo y la maternidad adolescente son mucho más aceptados, y hay tasas mucho más altas. En estos grupos hay que enfatizar el efecto de la maternidad temprana en la pobreza de la madre y también del hijo o hija, y educar mostrando que hay otras soluciones”, sostiene la Dr. Caffe. Un nuevo plan lanzado por el gobierno en febrero pasado, con un enfoque basado en la equidad y en grupos vulnerables, debiera atender estos aspectos.

Argentina, a pesar de que no tiene una tasa muy alta, es el único país latinoamericano en el cual ésta aumentó, lo que se explicaría, entre otras causas, por el incremento de la pobreza y el descenso de la escolarización en algunas provincias.

Planes que funcionan, y otros que no

Un error común en Latinoamérica es mantener planes no basados en la evidencia y sin monitorizarlos. Por bien intencionados o efectivos que parezcan, es clave medir cómo están funcionando y en qué grupos hay más vulnerabilidad, para enfocar allí las acciones.

«Debemos identificar cuáles son los grupos más vulnerables y con una carga más alta de embarazos, y desarrollar intervenciones que respondan a este contexto”, afirma la Dra. Caffe. Los estudios muestran que enfocar el embarazo no sólo como un tema biológico, sino social, en un trabajo multisectorial, ayuda a prevenirlo.

«En países como Uruguay, Costa Rica y Chile está dando resultado el acceso a información, servicios y a anticoncepción y, más importante, a anticonceptivos de larga duración, que son más afectivos en el grupo adolescente”, observa la Dra. Caffe.

Argentinien - Abtreibung - Schwangerschaft

Por el contrario, una medida poco efectiva es promover la abstinencia sexual. «La evidencia dice que esto no funciona. Hay algunas chicas que pueden beneficiarse de una recomendación para postergar el inicio de su vida sexual, pero las cifras indican que en general esto ocurre muy temprano en nuestra región. Si esa es la evidencia, un enfoque de abstinencia no apoya a quienes ya tienen sexo. Debemos implementar intervenciones que las apoyen para protegerse”, afirma la experta.

Embarazos de alto riesgo

La mortalidad materna es una de las principales causas de muerte en adolescentes y jóvenes de 15 a 24 años en la región de las Américas, según datos de la ONU. En 2014, fallecieron cerca de 1900 a causa de problemas de salud durante el embarazo, el parto y el posparto.

A nivel global, el riesgo de muerte materna se duplica en madres de menos de 15 años en países de ingreso bajo y mediano, y hay un 50% más de muertes de recién nacidos de menores de 20 años, comparado con los de mujeres de 20 a 29 años.

Una situación especialmente grave y menos estudiada es la de los embarazos en niñas menores de 15 años. América Latina es la única región del mundo en que estos van en aumento. El 2% de las mujeres en edad fértil en la región tuvieron su primer parto antes de los 15 años, según el UNFPA.

Aún más grave, a esa corta edad esos embarazos, casi en su totalidad, tienen su origen en la violencia sexual. El caso de la niña argentina de 11 años embarazada tras ser violada reiteradamente por el hombre que era pareja de su abuela es una realidad más frecuente de lo que se piensa, y reabre el debate sobre la violencia contra la mujer en la región, el acceso al aborto seguro y la maternidad forzada, que organismos de derechos humanos denuncian como un tipo de tortura contra las niñas.

Fuente: https://www.dw.com/es/am%C3%A9rica-latina-y-el-desaf%C3%ADo-de-reducir-las-altas-cifras-de-embarazo-adolescente/a-48028862

Comparte este contenido:

8 libros sobre crianza que todos los padres y madres deberían conocer

24 Enero 2019/Fuente: La Vanguardia

Hoy se celebra por primera vez el Día Internacional de la Educación, después de que el pasado mes de diciembre la Asamblea General de Naciones Unidas aprobara una resolución al respecto por su “importancia” para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030.

Con esta conmemoración, la ONU reconoce el papel “fundamental” de la educación en la creación de sociedades sostenibles y destaca que la formación aumenta la productividad de las personas, desarrolla las competencias necesarias para el trabajo decente y las aptitudes profesionales para el desarrollo sostenible.

La educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre; contribuye a mejorar la salud, y promueve la igualdad entre hombres y mujeres, así como la paz, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos.

Asimismo, Naciones Unidas destaca que la educación ayuda a erradicar la pobreza y el hambre; contribuye a mejorar la salud, y promueve la igualdad entre hombres y mujeres, así como la paz, el estado de derecho y el respeto de los derechos humanos.

La educación en los centros educativos es muy importante pare el desarrollo psicológico e intelectual de un niño, pero más importante es la educación que reciben en su seno familiar.
Como padres y madres nunca sabemos si lo estamos haciendo bien y nos preocupa poder facilitar a los hijos una crianza adecuada para que crezcan felices.

En este primer día de la Educación desde El Comprador os traemos esta lista con ocho libros sobre lactancia, alimentación, sueño, crianza, desarrollo intelectual y educación. Lecturas escritas por expertos que nos pueden echar una mano para criar mejor a nuestros pequeños.

Lactancia y alimentación de bebés

Comer, amar, mamar

Este libro es un tres en uno, en una sola publicación se recogen los tres grandes libros del conocido pediatra Carlos González (Mi niño no me come, Bésame mucho, Un regalo para toda la vida). Todo ellos abordan las claves para retornar a una crianza natural y dan respuesta a los problemas que los padres se encuentran en el cuidado temprano de los bebés: La lactancia, la posterior alimentación sólida y la atención en las primeras etapas de la vida son los temas básicos de estos tres títulos que ya se han convertido en bestsellers de crianza y cuya venta se potenciará con esta nueva presentación.

Desarrollo intelectual y emocional

Cerebro Del Niño Explicado A Los Padres

Esta publicaciones ostenta el nº1 de las publicaciones más vendidas en temática ‘Psicología cognitiva’ de Amazon. El libro de Álvaro Bilbao explica el ABC del cerebro infantil y cómo aplicarlo en el día a día, para potenciar el desarrollo de los niños, tanto intelectual como emocional. Los últimos descubrimientos en neuropsicología explicados con sencillez y con numerosos ejemplos y consejos prácticos.

Revertir la crianza hiper

Hiperniños: ¿Hijos perfectos o hipohijos?

Tras el éxito de su anterior libro, Hiperpaternidad, la periodista especializada en educación Eva Millet ha decido profundizar aún más en el tema de la crianza sobreprotectora. En Hiperniños: ¿hijos perfectos o hiponiños? la autora se dirige tanto a padres como a docentes que, desconcertados ante unos niños cada vez más difíciles, no saben cómo poner freno y revertir esta situación. Millet ahonda en las consecuencias de la sobreprotección y la paternidad helicóptero, explica cómo revertir la situación y apunta cuáles son las habilidades que realmente necesitan nuestros hijos para avanzar en la vida.

Crecer con calma, reflexión y motivación

Educar en el asombro

¿Cómo lograr que un niño, y luego un adolescente, sea capaz de estar quieto observando con calma a su alrededor, capaz de esperar antes de tener, capaz de pensar, con motivación para aprender sin miedo al esfuerzo? Estas son las preguntas a las que Catherine L’Ecuyer pretende dar respuesta en su libro “Educar en el asombro”, que ya va por su 10ª edición. La autora, madre de cuatro hijos y divulgadora de temas educativos, reflexiona sobre la presión a la que se ven sometidos los padres de hoy en día y critica la sobreestimulación, el bombardeo informativo y el exceso de actividades programadas para el ocio de los niños.

Enfrentarse a la adolescencia

El pequeño dictador: cuando los padres son las víctimas, del niño consentido al adolescente agresivo

No sólo en el trabajo o la escuela encontramos ejemplos de “mobbing” o “bullying”, sino también en el ámbito del hogar. En la actualidad existen muchos más casos de hijos acosadores de los que cabe imaginar. Niños consentidos, sin conciencia de los límites, que organizan la vida familiar, dan órdenes a sus padres y chantajean a todo aquel que intenta frenarlos; jóvenes que engañan, ridiculizan a sus mayores y a veces roban; adolescentes agresivos que desarrollan conductas violentas. En definitiva, hijos desafiantes que terminan imponiendo su propia ley.

Este libro necesario de Javier Urra, psicólogo forense, primer Defensor del Menor en España, está pensado para todos los padres que son víctimas de estos pequeños o no tan pequeños tiranos, y para quienes desean prevenir situaciones extremas, muchas veces fomentadas por nuestra misma forma de educarlos.

Un bestseller imprescindible

Cómo hablar para que los niños escuchen. Y cómo escuchar para que los niños hablen

No es de extrañar que este libro sea un bestseller porque es realmente útil. Con él no terminaras con las rabietas, o no conseguirás que tus hijos se porten siempre de forma correcta, pero el enfoque que te va a dar te va a hacer abrir los ojos. Clamado mundialmente por padres de familia y la comunidad profesional, el enfoque realista y respetuoso de Faber y Mazlish hace que las relaciones con niños de todas las edades sean menos estresantes y más gratificantes. El libro te ayuda a entender más a tus hijos, a ayudarles a enfrentarse a sus sentimientos, a expresarlos libremente pero sin dañar y a encontrar alternativas para la resolución de conflictos.

El reto de la alimentación

Se me hace bola: Cuando no comen como queremos que coman

Si tienes dudas sobre la alimentación de tu hijo, este libro es la guía definitiva para una alimentación saludable y lejos de chantajes. De esos que te abren los ojos.
Julio Basulto ha escrito una guía sencilla y efectiva, a la vez que científicamente documentada, para que los niños se alimenten de forma saludable. No se trata de «inculcar», «coaccionar» o «imponer», sino de incorporar dentro de casa un patrón de dieta sana para que nuestros hijos aprendan con el ejemplo. Además, este manual responde con rigor y cercanía a todas las dudas sobre alimentación que pueden tener los padres hoy en día.

Sueño infantil

Dormir sin lágrimas: dejarle llorar no es la solución

Este libro es un imprescindible en el tema de sueño infantil. Un libro que deberían leer los padres pero también los abuelos, tíos, educadores y todo tipo de opinador. Rosa Jové Montañola, psicóloga especializada en psicología clínica infantil y juvenil, aboga por la idea de que el sueño se trata de un proceso evolutivo que hay que respetar y pone en entredicho los actuales métodos de adiestramiento para enseñar a dormir.

Fuente: https://www.lavanguardia.com/comprar/20190124/454276726061/libros-crianza-imprescindibles-padres-madres-educacion.html

Comparte este contenido:

“Si no se aprende a mirar socialmente a la adolescencia siempre la enfocaremos desde el conflicto”. Entrevista a Jaume Funes

Entrevista/16 Enero 2019/Autor: Adrián Cordellat/Fuente: El país

Psicólogo, educador y periodista, Jaume Funes lleva más de cuatro décadas dedicado a escuchar, comprender y ayudar a los adolescentes, un grupo de población del que, dice, ha aprendido “cada día”. De ese aprendizaje surge Quiéreme cuando menos me lo merezca…porque es cuando más lo necesito: una guía para padres y maestros de adolescentes (Paidós), que Funes considera “algo parecido a un testamento vital”. Un libro que cree el último porque, como afirma en sus páginas, “es bueno dejar paso a otras miradas”. En él comparte gran parte de lo aprendido en estos cuarenta años rodeado por las capacidades, angustias e incomprensiones de los “encantadoramente insoportables adolescentes”.

PREGUNTA. No podía dejar de preguntarle en primer lugar por el título del libro. ¿Necesitan nuestros hijos más cariño que nunca en esta etapa en la que, paradójicamente, más nos sacan de nuestras casillas y más parece rehuir nuestro cariño?

RESPUESTA. El título lo que viene a decir es “soy insoportable, merecería que me dieras una hostia, pero…” (risas). Al final es un “pobre de ti si me das un beso, pero pobre de ti si no estás cerca por si necesito un abrazo”. Y eso es lo que más desquicia a los adultos: ¿En qué quedamos? ¿Me quiere o no me quiere? ¿Me necesita o no me necesita? Te necesita, pero no le demuestres que te necesita. La pregunta de fondo es: ¿Cómo enseñas a un adolescente que cree que lo sabe todo para que aprenda lo que no sabe sin tener que reconocer que no lo sabe y, además, sin reconocer que le has enseñado tú?

P. Qué locura, ¿no?

R. Es una locura para los adultos porque nunca sabes qué distancia mantener. Cuando te acercas demasiado te dan un “soplamocos” y “bufan”, pero si te alejas te dicen que ya no les quieres. Son las contradicciones propias de la entretenida vida con adolescentes.

P. Ante estas contradicciones escribe en la introducción del libro que “no existe un manual de buen padre o buena madre” y que todo el mundo lo es “en la medida en que no pasa de sus hijos y se para pensar cómo puede hacerlo mejor”, pero a la vez asegura que “no vale cualquier manera de educar a los adolescentes” y que algunas formas de hacerlo “generan desastres”. ¿Qué no vale con los adolescentes?

R. No vale, por ejemplo, querer imponerles un modelo de vida, pensar que la única vida buena es la que tú has llevado como adulto. Tampoco vale pretender que cambien de un día para otro, no tener paciencia. Tampoco quererlo resolver todo con la norma, con la imposición, porque muchas cosas se tienen que solucionar con mano izquierda, a través del diálogo. Y tampoco vale, entre otras muchas cosas, querer imponer valores en vez de permitir que ellos los descubran por sí mismos.

P. Como dice, no podemos pensar que la única vida buena es la que nosotros hemos llevado como adultos, pero ¿no tiene la sensación de que cada generación de padres y abuelos teme y menosprecia a la generación de adolescentes actual? Como si la nuestra siempre hubiese sido mejor.

R. La mayor parte de los adultos se olvidan de que fueron adolescentes. Muchas veces se lo tengo que recordar: “Oye, que tú fuiste adolescente, hiciste padecer a tus padres y, sin embargo, has llegado a ser una madre o un padre razonable”. Y por otro lado siempre tendemos a idealizar. Cuando recordamos nuestra adolescencia solemos recordar siempre la parte positiva. No recordamos si lo pasamos mal o el padecimiento que causamos a otras personas. Al final con esto pasa como con todo: “Yo hice la Revolución y estos son unos vagos”, “yo a tu edad ya trabajaba y tú no te esfuerzas”…

P. ¿Por qué ese concepto y esa imagen pública del adolescente y de la adolescencia? ¿Por qué tienen tan mala prensa?

R. Llevo cuarenta años trabajando con adolescentes y siempre vemos en ellos un problema y no un adolescente. Yo empecé trabajando cuando había un problema muy grave de violencia entre bandas, luego vinieron las drogas, luego las discotecas… Al final los convertimos en etiquetas: drogadictos, discotequeros… Aún hoy sigue costando mucho que los adultos no vean un problema, sino un adolescente que, por definición, está perfilando su propia personalidad, intentando diferenciarse de los adultos. Lo que pasa es que esta especie de “plantar cara”, de reafirmarse, hace que el adulto no quiera ver que simplemente es un adolescente que se reafirma y, por el contrario, acabe viendo a un puñetero maleducado.

P. La mirada hacia el adolescente de la que habla en el libro.

R. Es que es fundamental. Si de entrada ya miramos al adolescente como un problema hipotético real, ya no hay nada que hacer. Hay que abrir los ojos y ver que es nuestro hijo, nuestro sobrino, nuestro vecino, un niño que hasta hace nada considerábamos un encanto. Si no se aprende a mirar socialmente la adolescencia siempre la enfocaremos desde el conflicto. Y a todo esto, por cierto, hay que sumarle ahora un añadido.

P. Explíqueme.

R. Hasta ahora buena parte de la educación se basaba en una cierta lógica de pensar que lo que había sido bueno en un determinado momento de la vida, tenía que serlo por fuerza ahora. Sin embargo, en un mundo tan cambiante como el actual, la mayoría de los padres y las madres están perdidos porque el pasado les sirve de poco.

P. Justo lo dice en el libro, que hoy criamos a adolescentes “dinámicos y que se transforman” y que además viven en un mundo “aceleradamente cambiante”. ¿Qué nos exige como padres esta adolescencia de nuestros hijos vivida en un entorno tan cambiante?

R. Exige lo de siempre, una revisión de qué demonios significa ser padre o madre en el contexto en el que te toca vivir la experiencia. Hace 20 años podías preguntarle a un chaval que dónde había ido o que con quién había estado. ¿Pero ahora qué le pregunto? ¿Cuál es la última foto que has colgado en Instagram? Esta nueva realidad me obliga a mirar sus gestos, a dejar que me enseñe, a no fisgarle demasiado. Antes le podían “preocupar” a las madres las malas amistades o los peligros de la calle, pero ahora debe preocuparnos cómo es nuestro hijo en internet, lo que obliga a otro tipo de relaciones que pasan por dejarse enseñar, por preguntarle como aquel que no sabe nada para que te explique. Al final lo más importante es que sepan que nos importan sus vidas.

P. Me ha gustado mucho una reflexión del libro que enlaza con mucho de lo que hemos hablado ya: “choca la inestabilidad vital y vitalista adolescente con la madurez adulta, que tiende con facilidad hacia el conservadurismo”.

R. Los mayores nos hemos ido construyendo la vida sobre la base de unos ciertos andamios. Sabemos que tenemos muchas contradicciones, así que hemos ido apuntalando esos andamios con una cierta coherencia de la vida que tiene mucho de incoherencia. Y en ese punto aparece un adolescente y nos hace ver que realmente somos unos falsos, nos descoloca en todos los sentidos, y entonces echamos mano de estrategias de educación antiguas y conservadoras. Pero, ¿qué es educar? Educar es ayudarles a sentirse bien, ayudarles a descubrir el mundo, ayudarles a descubrir al otro. Y tenemos que encontrar la forma de hacerlo, porque antes la idea de fondo era buena, pero no la forma en la que se educaba.

P. Me ha llamado especialmente la atención la parte del libro en la que habla de aquello que podemos esperar de un adolescente y aquello que no. ¿Son las expectativas incumplidas de aquello que pensamos que pueden darnos/hacer, pero para lo que realmente no están preparados todavía, lo que provoca muchas de las fricciones en esta etapa?

R. Sí. Entre padres e hijos y entre adolescentes y los propios profesionales. Observa que muchos colegas de la educación y del mundo de la salud mental necesitan tener una especie de definición previa, un manual de clasificación. Y claro, si tú aplicas esos manuales, todos los adolescentes están para encerrarlos (risas). Y en el caso de los padres sucede igual. Esperamos que sean educados, que se dediquen a estudiar, que hagan los deberes, que aguanten las horas de escuela infumable, que en casa protesten pero poco… Y claro, entonces no serían adolescentes. No tiene sentido que se comporten ya como algún día nos gustaría que acabasen siendo. Nuestro ideal sobre su vida igual se acaba cumpliendo, pero eso en todo caso será mucho más adelante.

P. Y por último, y volviendo al conservadurismo, muchas de esas fricciones tienen su base también en otro tema que explica: “ellos y ellas ven sus conductas con altas dosis de atractivo. En cambio, nosotros, sus adultos, enseguida detectamos un riesgo innecesario”. Y entonces les contamos nuestras batallitas de juventud con moraleja final.

R.  Nuestras batallitas no sirven de nada. Nosotros tenemos experiencia, que es una supuesta virtud pero que no sirve para ellos, porque son ellos los que deben construir sus propias experiencias. Pero sí que hemos de estar disponibles porque ellos y ellas también están angustiados y a veces, cuando dudan, dejan caer sus dudas para que tú, sin querer darles lecciones ni consejos, les expliques tu experiencia. Es decir, no aceptarán de su madre que ponga pegas al novio o a la novia que tienen, pero sí aceptarán que, en determinado momento, sin querer dar lecciones, les explique de quién se enamoró, cómo y por qué, que les cuente por qué le entusiasmaba su padre. Es decir, es compartir tu vida sin pretensiones de consejo moralista, porque lo otro no conduce a nada.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2018/12/24/mamas_papas/1545633882_665223.html

Comparte este contenido:

Egipto busca frenar la natalidad con anticonceptivos, pero no financiará programas de educación sexual

Redacción: El Diario. es

Los médicos advierten que limitar el número de hijos no es la solución en un país donde nace un bebé cada 15 segundos

Según la agencia de estadísticas oficiales del país, la Agencia Central de Movilización Pública y Estadísticas, el 27,8% de los egipcios vive bajo la línea de pobreza

En la abarrotada oficina de la clínica de planificación familiar del hospital de New Cairo, Safah Hosny coloca una caja repleta de anticonceptivos junto al registro de visitantes, sobre un pequeño escritorio.

Ofrecen ocho condones por una libra egipcia (menos de 5 céntimos de euro), o ampollas de anticonceptivos inyectables por menos de 10 céntimos de euro. Un implante anticonceptivo que funciona durante tres años cuesta 15 céntimos, mientras que un DIU de cobre –el anticonceptivo más popular en el mercado, según la Dra. Hosny– cuesta 19 céntimos.

Los bajos precios, mucho menores que en cualquier farmacia egipcia, se explican por los subsidios del Ministerio de Salud de Egipto, ya que las clínicas como la que dirige la Dra. Hosny están en primera línea de la batalla del gobierno contra el boom de natalidad. Se ha lanzado un programa gubernamental llamado «Dos es suficiente» para instar a la población a ponerle límite al crecimiento de las familias. Según ha anunciado el primer ministro Mostafa Madbouly, desde este mes el gobierno dejará de proveer ayudas a las familias de más de dos hijos.

El programa de cinco años cuenta con un presupuesto de casi 17 millones de euros, carteles de campaña y una red en crecimiento de clínicas de planificación familiar fijas y móviles a lo largo y ancho del país. Los carteles que cubren las paredes del metro muestran un billete de 50 libras egipcias (unos 2,50 euros) partido en cinco trozos, con la pregunta «¿Preferirías dividirlo entre cinco o entre dos?»

Sin embargo, el precio y la disponibilidad de los anticonceptivos en clínicas como ésta en el hospital de New Cairo ocultan una cuestión mayor: a Egipto le queda un largo trecho para poder cambiar la mentalidad de su población.

«A veces llegan pacientes que no saben absolutamente nada de anticoncepción, así que tengo que explicarles los diferentes métodos», afirma Hosny. «Entonces la mujer elige, con el permiso de su marido. El marido generalmente viene a la primera visita y la mira firmar la planilla de consentimiento que demuestra que ella entiende, pero luego la mujer viene sola a las citas siguientes».

Hosny dice que la clínica no tiene problemas en ayudar a mujeres solteras. «Para mujeres solteras, sugerimos la píldora o las inyecciones», dice mostrando las píldoras anticonceptivas.

El Gobierno considera que el tamaño de la población es un problema tan grave, que el presidente Abdel-Fatah al-Sisi declaró en una conferencia en 2017: «En nuestro país tenemos dos desafíos reales: el terrorismo y la sobrepoblación».

Egipto tiene en este momento más de 104 millones de habitantes, incluyendo 94,8 millones dentro del país. Nace un bebé cada 15 segundos, lo cual ubica al país en el puesto número 13 del ranking mundial de población. Esta situación representa un problema para el abastecimiento de los recursos que ya son escasos, como el agua, y podría empeorar los penurias de las familias que luchan por poner comida sobre la mesa, especialmente tras la crisis económica de 2016 que hizo devaluar la moneda egipcia y desató una creciente inflación. Según la agencia de estadísticas oficiales del país, la Agencia Central de Movilización Pública y Estadísticas, el 27,8% de los egipcios vive bajo la línea de pobreza.

«Dos es suficiente»

Sin embargo, el programa «Dos es suficiente» corre el riesgo de perder de vista las cuestiones que realmente podrían marcar una diferencia cuando las familias, especialmente aquellas de la clase trabajadora egipcia, están decidiendo tener niños. La campaña aumentará la educación sexual a algunos profesionales médicos pero no contará con un programa de educación sexual en las escuelas, algo que actualmente no existe. También ignora las opciones para las mujeres con embarazos no deseados, mientras que en Egipto el aborto está a nivel legal dentro de una zona gris.

«Creo que tiene que ser algo multidisciplinario», dice el Dr. Hussein S Gohar, ginecólogo y obstetra del hospital Yosri Gohar de El Cairo. «Hay que comenzar ofreciéndoles educación sexual a los niños, enseñándoles sobre anticonceptivos y los riesgos, así como sobre el futuro de la sobrepoblación. Luego hay que acercarse a los jóvenes que están por casarse y a las parejas ya casadas. Pero si vas a aprobar una ley que los castiga si tienen un tercer hijo, se les tiene que ofrecer una vía de salida, permitir la interrupción del embarazo e incluso proveer clínicas para abortos legales».

Según Gohar, el núcleo del problema se trata de pensar qué motiva a la gente a tener familias numerosas en Egipto. «Hay que cambiar la mentalidad de la gente y cómo ven las cosas, en lugar de simplemente decirles qué hacer», dijo. «No basta con decirles que la población es muy numerosa y que no hay suficiente agua, así que hay que tener menos hijos».

El Dr. Ahmed Fathy, ginecólogo y obstetra del hospital de New Cairo, está de acuerdo. «Para las familias más pobres, no se trata de si un hijo es un regalo de Dios, sino de que más niños representan mayor capacidad laboral», explica. «Si vives con tu familia en el campo, los trabajadores cuestan dinero. Pero si tienes más niños, uno puede cuidar los animales, otro manejar las máquinas y otro atender el huerto».

Además, los esfuerzos del Gobierno egipcio pueden fallar en lograr la participación de los médicos más conservadores de las zonas rurales, que son los que suelen transmitir el mensaje de que un niño es una bendición o limitan el acceso a la información sobre anticonceptivos. «La realidad es que el gobierno no puede llegar a cada rincón del país», dice la Dra. Natalia Kanem, directora del Fondo de Población de las Naciones Unidas, que se ha asociado con los ministerios egipcios para realizar la campaña «Dos es suficiente». «Los médicos privados pueden proveer información errónea o incluso realizar la llamada mutilación genital femenina. Nuestro trabajo es inundar el país con información real para luchar contra los mitos».

Una población muy joven y en rápido crecimiento representa una desventaja para las mujeres, dice Karem mientras cita el hecho de que el 62% de la población egipcia tiene menos de 30 años. «Si la población es muy joven, esos jóvenes tienden a tener hijos a una edad joven, ya que sus madres son jóvenes, y así se va acelerando el ritmo de la natalidad», afirma. «A menos que las mujeres puedan tomar la decisión consciente de tener hijos más tarde o casarse más tarde.

«Cuando se deja atrás a las niñas, se deja atrás a la mitad de la población».

Fuente: https://www.eldiario.es/theguardian/Egipto-natalidad-anticonceptivos-financiara-programas_0_853564886.html

 

Comparte este contenido:

Educación sexual es obligatoria en escuelas de Alemania, nivel embarazos adolescentes es bajo

Redacción: Acento/14-11-2018

Una ley sanciona a los padres o madres que permitan o promuevan que sus hijos o hijas falten a la escuela para evadir la educación sexual

En Alemania, la educación sexual comienza a impartirse en las aulas desde la educación básica. Los padres que pretendan impedir que sus hijos asistan pueden ir a la cárcel, so pena de ser sancionados.

En Alemania, la responsabilidad de proporcionar educación sexual a niñas y niños no es un papel exclusivo de la familia, sino un deber del Estado. A partir de la educación básica, los alumnos comienzan a recibir información sobre la educación sexual.

Por ley, los 16 estados federados de Alemania están obligados a promover la educación sexual en las escuelas, en colaboración con instituciones encargadas de asuntos familiares. Para ello se basan en un catálogo educativo vigente a nivel nacional. La Central Federal de Educación en Materia de Salud (BZgA), creada en 2003 en Alemania como centro especializado de la Organización Mundial de la Salud, es la principal responsable de implementar esas directrices, que, a su vez, son guiadas por los Patrones para la Educación Sexual en Europa (2010).

Los padres y madres son informados antes de que comiencen a impartirse los temas relacionados con la educación sexual, pero no tienen derecho a decidir de manera directa si sus hijos o hijas deben o no acudir a dichas clases. Una ley sanciona a los padres o madres que permitan o promuevan que sus hijos o hijas falten a la escuela.

En 2013, un padre fue encarcelado por prohibir que una de sus hijas recibiera educación sexual en una escuela de Renania del Norte-Westfalia. En 2017, la familia, de origen ruso, decidió regresar a Siberia por no estar de acuerdo con el sistema educativo alemán.

Además de enseñar acerca de métodos anticonceptivos y aspectos biológicos implicados en la sexualidad, maestros y alumnos también discuten temas como la igualdad de género, los valores sociales, y las emociones relacionadas con la sexualidad y las relaciones humanas.

Se aborda la educación sexual desde una perspectiva holística, considerando los distintos aspectos de la sexualidad. Por eso, en la mayoría de los estados federados, la educación sexual está integrada a otras materias como ética, biología, religión y ciencias sociales. En algunos estados alemanes, hay materias específicas de educación sexual.

El índice de uso de la píldora anticonceptiva es alto entre las jóvenes alemanas, así como el uso del preservativo en los hombres, lo cual contribuye a que haya niveles relativamente bajos de embarazo adolescente en el país. Cuanto mejor sea la educación sobre el tema, menor es la probabilidad de contraer enfermedades sexuales transmisibles, o de que se produzca un embarazo precoz.

Para la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (Unesco), la educación sexual es un tema urgente en las escuelas, y de ninguna manera incentiva el comportamiento sexual de riesgo. Por el contrario, los futuros jóvenes tendrán más responsabilidad sobre su salud sexual y reproductiva.

Comparte este contenido:

Cómo la adolescencia afecta a nuestro cerebro y moldea nuestra personalidad

Por: BBC.

Los cambios de humor y el estrés desencadenado por la pubertad pueden afectar nuestro cerebro y tener influencia en nuestro comportamiento futuro, según explica el psicólogo Christian Jarrett, especializado en la personalidad.

Mis hijos gemelos de 4 años se parecen en muchos aspectos. Los dos son sociables, traviesos y amorosos. Pero ya es posible notar algunas diferencias entre ellos. El niño, por ejemplo, es más consciente del tiempo y es muy curioso sobre el futuro. La niña, por su parte, se muestra más determinada a hacer las cosas por sí misma. Como psicólogo especializado en la personalidad, y como padre, ver cómo emergen y se desarrollan las particularidades de cada uno me fascina. Está claro que todavía es pronto, y aunque nuestra personalidad tenga raíces en la infancia, sé que habrá muchos cambios en el futuro, principalmente cuando entren en la pubertad.

Hay investigaciones que señalan consecuencias beneficiosas de los cambios de personalidad de los adolescentes.

La adolescencia es una fase de transformaciones rápidas. No en vano la neurocientífica cognitiva británica Sarah-Jayne Blakemore, especializada en el cerebro adolescente, describió recientemente el desafío de esta etapa del desarrollo humano como «una tormenta perfecta» por el aumento repentino y simultáneo de «alteraciones hormonales, neuronales, sociales y de presiones de la vida». A la lista podía haber añadido perfectamente «los cambios de personalidad».

Efectivamente, desde los primeros años de la infancia hasta su etapa final, nuestra personalidad y temperamento se consolidan a medida que adoptamos una forma de pensar, actuar y sentir más consistente. La estabilidad de la personalidad se refuerza de nuevo a partir de la fase final de la adolescencia hacia la edad adulta.

Pero en la fase intermedia, es decir, en la adolescencia, esa tendencia se interrumpe. El caleidoscopio de la personalidad se agita y es profundamente importante cómo se colocan las piezas.

Estudios a largo plazo muestran que los rasgos que aparecen durante nuestra adolescencia pueden predecir una serie de resultados a lo largo de la vida, como el éxito académico o el riesgo de desempleo.

Las investigaciones sobre el tema todavía son incipientes, pero las posibles conclusiones son relevantes y emocionantes. Al entender más sobre las fuerzas que moldean la personalidad de los adolescentes posiblemente podremos intervenir y ayudarlos a trazar un camino más saludable y exitoso. Los cambios de personalidad no son exclusivos de la adolescencia.

Si usted se aleja y mira toda su vida, observará que hay, en general, un incremento constante de atributos deseables: menos angustia, más autocontrol, una mente menos cerrada, más simpatía. Los psicólogos llaman a esto el «principio de la madurez». Si tienes 20 y pocos años, eres inseguro y ansioso, puede ser reconfortante saber que, según el patrón, al envejecer serás más tranquilo. No se puede decir lo mismo, sin embargo, sobre los preadolescentes, porque en esa etapa entra en juego algo que se conoce como «la hipótesis de la ruptura».

En Holanda se realizó un estudio con miles de adolescentes: durante la investigación, que comenzó en 2005, se les sometió desde los 12 años de edad a tests de personalidad anuales, por un periodo de seis o siete años. Al comienzo de la pubertad, los chicos presentaron una reducción temporal de la meticulosidad (organización y autodisciplina) en tanto que las chicas manifestaron un aumento transitorio de la neurosis (inestabilidad emocional).

El resultado parece reforzar los estereotipos sobre los adolescentes: habitaciones destartaladas y cambios de humor. Pero, felizmente, ese retroceso en la personalidad es de corta duración y los datos holandeses muestran que las características positivas previas de los jóvenes reaparecieron al final de la adolescencia. Tanto los padres como los hijos están de acuerdo en que ocurren cambios en esta fase. Pero, sorprendentemente, las alteraciones percibidas pueden variar según el punto de vista.

Eso es lo que constató un estudio de 2017 realizado con más de 2.700 adolescentes alemanes. Los jóvenes evaluaron sus propias personalidades en dos momentos: a los 11 y a los 14 años de edad. En ambas ocasiones, los padres también analizaron las personalidades de los hijos.

Se revelaron algunas diferencias: los adolescentes notaron, por ejemplo, una reducción en el grado de amabilidad, pero los padres consideraron ese declive mucho más acentuado. Además, los jóvenes se sentían cada vez más extrovertidos, mientras que los padres pensaban que estaban más introvertidos.

«Los padres, de una manera general, observaron que los hijos eran menos agradables», interpretaron los investigadores. Y, al mismo tiempo, clasificaron la reducción de meticulosidad de los adolescentes con menos rigor que los jóvenes.

La divergencia puede parecer en principio contradictoria. Pero tal vez se pueda explicar por los grandes cambios en las relaciones entre padres e hijos, desencadenados por las crecientes demandas de los adolescentes de una mayor autonomía y privacidad.

Los investigadores resaltan que además pueden estar usando parámetros distintos: mientras que los padres evalúan las características de los hijos en relación con un adulto, los jóvenes se comparan con sus colegas. El resultado va en la misma línea que otros estudios que también identificaron un patrón de reducción transitoria de los rasgos positivos (especialmente la amabilidad y la autodisciplina) al inicio de la pubertad.

La visión general de la adolescencia como una «ruptura» temporal de la personalidad parece, por tanto, correcta. Además, en la investigación alemana, padres e hijos estuvieron de acuerdo en que la amabilidad había disminuido, solo disentían en cuánto se había reducido. Naturalmente, son estudios de largo plazo que analizan los cambios de personalidad comunes entre adolescentes.

Pocos datos individuales

Este tipo de dato en un ámbito de grupo enmascara la cantidad de variación individual que existe de un adolescente a otro. En verdad, apenas estamos comenzando a entender la complicada mezcla de factores genéticos y ambientales que contribuyen a los patrones individuales de cambio de personalidad.

El cerebro adolescente es un buen punto de partida. En las últimas dos décadas, Sarah-Jayne Blakemore y otros especialistas mostraron cómo el desarrollo de los jóvenes está marcado por importantes cambios en el cerebro, incluyendo una «poda» del exceso de materia gris, asociada al aprendizaje.

Ese factor podría contribuir a los patrones de cambio de personalidad en la adolescencia, de acuerdo a un estudio noruego de 2018 basado en imágenes cerebrales.

Los investigadores examinaron los cerebros de decenas de jóvenes dos veces a lo largo de un periodo de dos años y medio y les pidieron a los padres que analizaran las personalidades de los hijos en las dos ocasiones.

Descubrieron que los que tenían puntuaciones más altas en términos de meticulosidad presentaban una tasa más alta de afinación del área cortical en varias partes del cerebro, señal de una «poda» más eficiente de materia gris y de mayor madurez. Lo mismo se observó en relación con las evaluaciones más altas en la cuestión de la estabilidad emocional.

Esta línea de investigación todavía es nueva, pero según los científicos los resultados sugieren que «grandes variaciones individuales en los rasgos de personalidad pueden estar parcialmente relacionadas con la maduración cortical durante la adolescencia». En otras palabras, la forma como nuestra materia gris cambia en la adolescencia puede afectar la manera como nos sentimos y comportamos.

El estrés y los disgustos

Está claro que factores externos como situaciones de estrés o adversidad también están intrínsecamente ligados a cualquier cambio de personalidad en esta fase. Y es evidente que ser adolescente produce ansiedad.

Las investigaciones muestran que determinados tipos de estrés pueden tener un impacto sobre cambios específicos de la personalidad.

En un estudio publicado en 2017 que contó con la cooperación de voluntarios estadounidenses los investigadores evaluaron la personalidad de los participantes, con edades entre los 8 y los 12 años, y repitieron el procedimiento tres, siete y diez años después. En paralelo, los voluntarios registraron experiencias estresantes o adversas que vivieron en la adolescencia.

El estudio mostró que las situaciones de adversidad que estaban fuera del control de los participantes -como el divorcio de los padres o un accidente de tráfico- se asociaron con el aumento de la inestabilidad emocional a lo largo del tiempo, tanto en la adolescencia como en la edad adulta.

Cuando el estrés estaba directamente relacionado con actitudes o decisiones de los participantes -como mal comportamiento, que puede llevar a la expulsión de clase- este tuvo un efecto mayor en la personalidad, pues fue relacionado no solo con un aumento de la neurosis (inestabilidad emocional) sino con una disminución de la meticulosidad y la amabilidad con el paso de los años.

Los investigadores creen que las adversidades generadas por las acciones de un joven pueden ser consideradas más estresantes, perjudicando así el desarrollo de su personalidad.

Esto sugiere que ofrecer apoyo emocional adecuado a los adolescentes, especialmente a los que atraviesan situaciones de estrés, puede ayudar a combatir un ciclo de cambios negativos de la personalidad. Pero no todo es perjudicial.

Aspectos positivos

Hay investigaciones que señalan consecuencias beneficiosas de los cambios de personalidad de los adolescentes. Un estudio suizo de 2013 muestra, por ejemplo, que el proceso de afirmación de la identidad de los jóvenes, como percibir que pueden actuar de forma auténtica, tener el control de la propia vida y saber lo que se espera de ellos, a la larga está asociado con el desarrollo positivo de la personalidad, incluyendo una mayor estabilidad emocional y meticulosidad.

Otro estudio reveló por su parte un vínculo entre la autoconfianza en la escuela y el desarrollo positivo de la personalidad. Hallazgos como este son halagüeños porque ofrecen pistas sobre cómo podemos crear ambientes más estimulantes para los adolescentes a fin de ayudar en el desarrollo de su personalidad. Un enfoque en el que vale la pena invertir, ya que los rasgos de personalidad en la adolescencia son predictivos de experiencias posteriores.

Por ejemplo, un estudio británico realizado entre más de 4.000 adolescentes mostró que aquellos que presentan una evaluación baja en meticulosidad eran dos veces más propensos a estar desempleados en el futuro, en comparación con los que consiguieron puntuaciones altas en la misma cuestión.

Nos concentramos mucho en hacer que los adolescentes estudien y aprueben el examen de acceso a la universidad. Pero tal vez nos deberíamos enfocar también en ayudar a cultivar sus personalidades. Pensando en mis gemelos, esa es un área de investigación que quiero seguir de cerca.

Fuente de la reseña: https://www.semana.com/educacion/articulo/como-la-adolescencia-afecta-a-nuestro-cerebro-y-moldea-nuestra-personalidad/587723

Comparte este contenido:

Uno de cada 10 universitarios en España ha pensado en suicidarse

Redacción: Web Consultas

Los altos niveles de estrés a los que están sometidos los estudiantes, junto con otros factores de riesgo personales y familiares, hacen que el 10% de los universitarios españoles haya pensado en el suicidio en el último año.

E

suicidio en los jóvenes entre 15 y 29 años se ha posicionado como la segunda causa de fallecimiento en este colectivo, según los datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cifras que deberían llamar a la reflexión de padres, profesores, menores e instituciones. Tanto es así que un reciente estudio ha expuesto que uno de cada 10 universitarios españoles ha tenidos pensamientos suicidas en el último año, uno de cada 19 ha imaginado cómo lo haría y uno de cada 166 ha llegado a intentar quitarse la vida.

En la investigación, que ha visto la luz en la revista Suicide and Life-Threatening Behavior, se han realizado cuestionarios a 2.118 alumnos de cinco universidades españolas, la Universidad de las Islas Baleares (UIB), Universidad Pompeu Fabra (UPF), Universidad del País Vasco (UPV-EHU), Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Universidad de Cádiz (UCA).

Los resultados del trabajo dejaron ver que el 10% de los jóvenes universitarios habían tenido pensamientos suicidas en el último año, más del doble de los datos que se tienen de los suicidios en adultos, entre un 3% y un 4%. María Jesús Blasco, principal autora del estudio, ha expuesto que entre los principales factores de riesgo de esta lucubración son los episodios estresantes o de ansiedad, padecer algún otro trastorno mental o del estado de ánimo, los aspectos familiares de la persona o haber sufrido una agresión sexual en los últimos 12 meses.

Jordi Alonso, otro de los autores de la investigación, ha subrayado la importancia en la detección activa y precoz del riesgo de pensamientos suicidas en los universitarios para que puedan recibir la ayuda y ser atendidos de una manera eficaz, pues aunque las tentativas son bajas –según el estudio solo un 0,6% lo intenta– se podrían evitar muchas muertes.

Aunque el 10% de los estudiantes universitarios tengan pensamientos suicidas, solo un 0,6% los llevan a cabo

El primer año de universidad es el más duro

Pero esta no es la única evidencia científica de los problemas psicológicos de los estudiantes, otro estudio encontró que el 31,4% de los alumnos universitarios había tenido algún trastorno mental durante el primer año de sus estudios. Este dato fue resultado de entrevistar a 13.984 estudiantes de primer curso de universidades de Alemania, Australia, Irlanda del Norte, Bélgica, España, Sudáfrica y Estados Unidos.

Sus autores explican que uno de cada tres universitarios ha tenido algún tipo de trastorno mental durante su primer año y en uno de cada cinco esta situación les ha provocado problemas en el desarrollo académico, en las relaciones sociales y en el trabajo. Según esta investigación, el 20,4% de los casos provocan una incapacidad grave, especialmente si la persona presenta depresión mayortrastorno de pánico o ansiedad.

Fuente: https://www.webconsultas.com/noticias/mente-y-emociones/uno-de-cada-10-universitarios-en-espana-ha-pensado-en-suicidarse

Comparte este contenido:
Page 4 of 10
1 2 3 4 5 6 10