Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10

Entrevista a: Rosa Jové, Psicóloga infantil, psicopedagoga, y autora de ‘La escuela más feliz’

Entrevista a Rosa Jové

La experta en psicopedagogía, Rosa Jové, nos explica los cambios que necesita el sistema educativo para que la felicidad y las emociones lleguen a la escuela, y hagan de ella un lugar al que a los niños les apetezca más ir.

“El papel del maestro ya no es el de transmisor de conocimientos, sino el de dinamizador del aprendizaje”.

El debate sobre las fortalezas y las debilidades del actual sistema educativo siempre da para muchas reflexiones. Todas distintas, y todas con la misma validez, porque como asegura Rosa Jové, psicóloga clínica infantil, psicopedagoga, y autora del bestseller ‘Dormir sin lágrimas’, “no se trata de discutir, sino de reflexionar”, porque no hay una verdad absoluta. Ni en la Educación, ni en nada en esta vida, claro. Jové acaba de publicar La escuela más feliz (La esfera de los libros, 2017), un libro con el que desea sumar ideas y reflexiones acerca del que debería ser nuestro objetivo último como sociedad, y como padres y docentes, y que no es otro que hacer de la escuela un lugar al que a los niños les apetezca ir. En definitiva, que la felicidad entre en clase “y con ella las emociones y las ganas de aprender”.

La primera pregunta, teniendo en cuenta el título de tu libro y lo que planteas en él, parece obvia. ¿Necesita la Educación en España una buena reforma?

Sí, sí que la necesitamos porque todavía tenemos muchas cosas que seguimos haciendo igual que hace ya varias décadas. Esto no quiere decir que todo lo antiguo sea malo, para nada; tan sólo creo que nos tenemos que quedar con las cosas buenas, que hay muchas, y reformar y ponernos al día en algunos aspectos que son novedosos. Así que, sí, una reforma no estaría de más.

En ‘La escuela más feliz‘ incides en que “todos tenemos un don”. Y marcas ese concepto como primer cimiento de la construcción de una nueva escuela. ¿Se están desperdiciando hoy gran parte de esos talentos?

Creo que sí. Yo siempre digo que hace muchos años España no era una potencia a nivel mundial en deporte. ¿Y qué hicieron? Fueron a los colegios para ver qué se podía hacer desde la escuela, y hoy por hoy podemos decir que hay disciplinas deportivas en las que somos potencias mundiales.

Lo que se ha hecho ha sido buscar el don que tiene un alumno para que no se pierda. Luego, si ese niño se quiere dedicar a ello, o no, es otra cosa, porque puede que tengamos delante a un Rafa Nadal junior, pero a lo mejor lo que quiere es ser abogado como su padre. Si tiene un don, y al niño le gusta y quiere potenciarlo, adelante, sin duda.

Pero, ¿se puede dedicar un profesor que tiene a lo mejor 20 o 27 niños por clase a encontrar esos “dones”?

Bueno, creo que hay que ser realistas. Una cosa es la dificultad de trabajar todos los dones en una clase masificada, pero otra muy distinta es que el profesor no sea capaz de observar cuáles son todos esos dones que existen y que tiene cada niño. Una cosa es descubrir el don hablando con los niños o con sus compañeros, y otra cosa trabajarlo. Aquí sí puede haber una dificultad, pero en descubrirlo no debería haber ningún problema.

Ideología versus metodología en la escuela

También hablas de dar prioridad a la ideología por encima de la metodología. ¿Nos podrías explicar brevemente en qué consiste este cimiento del cambio que propones?

Muy fácil: una escuela tiene que tener claro qué es lo que quiere conseguir. Si tú quieres que tus alumnos sepan debatir, tengan valores democráticos, sepan dialogar entre ellos…, entonces lo mejor puede que no sea sentarlos de uno en uno, sino en grupos. Pero hay escuelas que lo que hacen es poner a los alumnos sentados en grupo, de cuatro en cuatro, o de cinco en cinco, pero, sin embargo, siguen dando clases magistrales.

Una escuela tiene que tener claro qué es lo que quiere conseguir

Tenemos que tener muy claro qué ideología queremos para nuestra escuela. Si yo quiero que mis alumnos aprendan inglés, lo que no puedo hacer es enseñar francés. Nos encontramos con escuelas que se supone que tienen metodologías avanzadas, pero siguen estancadas en la clase magistral; o, lo que es lo mismo, escuelas que piensan de una manera, pero trabajan de otra. Y esto no tiene sentido.

Otro cimiento es la unión maestros-alumnos-padres-sociedad (todos somos escuela). ¿Crees que hoy en día falta unión de fuerzas, que cada uno rema por su lado? ¿Qué beneficios podría aportar aunar esfuerzos?

Más que de unión, yo hablaría de cooperación entre la familia y la escuela. Evidentemente, los padres y los docentes están unidos porque se saludan cuando llevan al niño, se vuelven a saludar cuando se lo llevan a casa, se ven en las tutorías… Pero hablamos de una necesidad de cooperación, porque cuando los padres se sienten valorados en la escuela, y sienten que se tiene en cuenta su opinión, valoran mucho más ese centro educativo.

Y al revés también ocurre: los profesores conocen más a los padres y esto es beneficioso para todos. También para los niños, que ven esa cooperación entre la escuela y la familia. Todos salen ganando; por eso es muy importante que se entiendan, porque a veces los objetivos de unos y de otros no son los mismos.

Diversas pedagogías para cambiar el sistema educativo

El modelo educativo actual, como has comentado al principio, en muchos casos es el mismo con el que hemos crecido nosotros o nuestros padres. ¿Es suficiente para los retos que se encontrarán los que hoy son estudiantes durante el siglo XXI?

Antiguamente en los pueblos pequeños –bueno, ahora también, pero no tanto– no había bibliotecas públicas, o sólo había una. La única manera de tener conocimiento o cultura procedía de las enseñanzas del maestro. No había enciclopedias, no las teníamos en casa, no teníamos ordenadores…, y la gente de un pueblo no tenía acceso a la cultura, salvo memorizando lo que decía el maestro. Esto ha cambiado; ahora los niños no deberían memorizar. El papel del maestro ya no es el de transmisor de conocimientos, porque eso lo tenemos solo a un click, sino que es el dinamizador del aprendizaje.

Según la UNESCO, el principal objetivo de la enseñanza es trabajar por competencias: aprender a conocer, a ser, a hacer y a convivir

Según la UNESCO, el principal objetivo de la enseñanza es trabajar por competencias; y son cuatro competencias muy sencillas: aprender a conocer, aprender a ser, aprender a hacer y aprender a convivir. Esta es, según la UNESCO, la labor de las escuelas, y esto las escuelas actuales que están más puestas al día lo hacen perfectamente.

En este sentido, en la última parte del libro das voz a distintas metodologías educativas que han ido cogiendo impulso en los últimos años. ¿Qué está aportando a la educación su cada vez mayor introducción en el sistema educativo?

No son metodologías nuevas, muchas ya se utilizaban hace décadas. La cuestión es que durante mucho tiempo la educación se unificó, y todo era igual. Se ha visto que hay otras fórmulas que funcionan mejor que la clase magistral; algunas son nuevas, pero muchas otras se basan en métodos de enseñanza alternativa que ya han demostrado su buen funcionamiento en el pasado. Tenemos el ejemplo en la pedagogía Montessori, que ahora está viviendo un boom.

Hay otras fórmulas que funcionan mejor que la clase magistral, como por ejemplo la pedagogía Montessori

Hay escuelas que lo que están haciendo es coger lo que más les interesa de cada modelo educativo y adaptarlo a su forma de trabajar. Sin usar una metodología en concreto, trabajan con las cosas que más les interesan, y eso también puede ser una buena idea.

¿Por qué crees que con todos los avances y evidencias que hay ya a nivel de neurociencia cuesta cambiar tanto el sistema tradicional de clase magistral?

Todos tenemos una historia. Es más fácil que cambien las nuevas generaciones que las que ya tenemos una edad. El “es que siempre se ha hecho así”, o “ya tengo una edad, y estoy a punto de jubilarme, no me pidas ahora que cambie”, tiene mucho peso.

Es en cierto modo normal que haya cierto inmovilismo y resistencia frente al cambio, pero es que además creo que puede haber cierto miedo a innovar. Muchos maestros se imaginan la clase hecha un caos y tienen miedo a no saber qué va a pasar si introducen cambios, unido a la pereza que da cambiar cuando ya estás hecho a una metodología que para ti es cómoda, lo que hace que haya profesores que se resistan.

Muchos maestros se imaginan la clase hecha un caos y tienen miedo a no saber qué va a pasar si introducen cambios

Yo soy muy optimista, creo que hay grandes maestros con muchas ganas de hacer cosas, y yo tengo una fe muy grande en ellos, en su preparación, y en las ganas que tienen de trabajar con sus alumnos.

Ideas para aulas felices

¿Cómo podemos estimular en un niño las ganas y el deseo de aprender?

Cada niño es diferente, cada profesor es diferente, y por lo tanto no hay una receta que funcione para todo el mundo pero, en general, yo digo que hay que ver la escuela como una empresa: pon todas las condiciones para que a nivel ambiental la escuela sea un lugar adecuado. Por ejemplo, hace poco visité una clase de un colegio en la que hacía más de treinta grados y no podíamos ni estar. No es normal que no haya aire en las aulas, o que no se arreglen los baños, o que haya esos niveles de ruido en los comedores. Empecemos poniendo las condiciones adecuadas para que los centros educativos sean lugares en los que apetezca estar. Y después continuemos con más cosas: que haya respeto hacia los alumnos, que se trabaje bien, etcétera. Hay muchos frentes abiertos que deben ser tenidos en cuenta.

Empecemos poniendo las condiciones ambientales adecuadas para que los centros educativos sean lugares en los que apetezca estar

Los niños entran cada vez antes al colegio y pasan cada vez más horas en el centro. ¿Se puede hacer de la escuela un lugar feliz con esas dos circunstancias?

Muchos creen que los que han ido a la guardería no lloran cuando pasan al colegio, y esto no es así, los hay que también lloran. Creo que el hecho de que los niños entren con tres años a la escuela es un mal menor. Los padres tienen que ir a trabajar y con alguien hay que dejar a los niños. Antiguamente nos quedábamos con las abuelas, con las madres porque muchas no trabajaban…, pero poco a poco, con la incorporación de la mujer al mundo laboral, se fueron creando guarderías. El paso siguiente fue rebajar la edad de entrada al colegio, que antes era de cinco años. Y esto, que se hizo para resolver una situación concreta, no quiere decir que sea lo mejor para un niño; simplemente fue una solución a una situación; cada padre debe decidir lo que es mejor para su hijo.

¿Qué crees que deberían tener en cuenta los padres a la hora de elegir un colegio para sus hijos para que éste sea un lugar feliz?

Yo creo que una de las cosas que funciona muy bien para elegir escuela, a parte de leerse el ideario, es que vayan a ver el centro. Que vean cómo entran y cómo salen los niños, que hablen con los padres, que pregunten a las familias… Muchas veces en el ideario mienten, y una buena manera de comprobar el verdadero espíritu y ambiente de la escuela es adentrarse en ella para, entonces sí, poder decidir libremente.

Fuente: https://www.webconsultas.com/entrevistas/bebes-y-ninos/rosa-jove-psicologa-autora-de-la-escuela-mas-feliz

Comparte este contenido:

República Dominicana: Planes no paran el embarazo en adolescentes

República Dominicana/17 de Marzo de 2018/Listín

RECOMIENDAN ACCESO A LA EDUCACIÓN SEXUAL, ELIMINAR MATRIMONIO INFANTIL Y PROGRAMAS DE RESILIENCIA.

A pesar de los diferentes programas para la prevención y atención que se han ejecutado a escala nacional para reducir la tasa de embarazos en la adolescencia, las estadisticas no cambian. Once proyectos se lanzaron entre 2005 y 2017, período en que el país ha mantenido una tasa de fecundidad en adolescentes entre los 12 y 19 años, superior al promedio en la región.

Al día de hoy 22.3 por ciento de los nacimientos son de madres menores de edad, 5.7% más que la tasa de América Latina y el Caribe, con un promedio de 16.6%.

Desde la mira de las Naciones Unidas, en el país no se han reflejado cambios significativos porque la problemática no se ha abordado de manera multidimensional.

De acuerdo con Melisa Bretón, oficial de Desarrollo Humano Sostenible del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), el embarazo en menores de edad es un desafío que ha perdurado en el tiempo y una muestra de ello es que el índice no ha cambiado en los últimos 30 años.

Esta realidad, según Bretón, es porque las respuestas de políticas públicas que se han dado hasta la fecha, no han sido suficientes para cambiar esa tendencia.

“El embarazo adolescente es un problema complejo, que no es exclusivamente  de un sector, como salud y educación, es una problemática nacional que tiene que abordarse de manera multidimensional”, aconseja Bretón.

Esa opinión la comparte la oficial de Salud del Fondo de las Naciones Unidas para la infancia (Unicef), Sara Menéndez, quien sostiene que todavía hay brechas en las respuestas desde las instituciones del Estado, las cuales no han asumido su rol.

“Definitivamente todavía tenemos una deuda importante con las adolescentes en República Dominicana”, sostiene Menéndez.

 Comparación con la región
El embarazo precoz no representa el mismo problema para todos los países de la región, porque tienen políticas específicas para la prevención, acceso oportuno en educación sexual y reproductiva y los niveles de pobreza son menores.

En el informe del PNUD, “Embarazos en adolescente: desafío multidimensional para generar oportunidades en el ciclo de vida 2017”, República Dominicana, en cuanto a tasa de fecundidad adolescente, está por encima de países como Panamá y Brasil.

El promedio actual de nacimientos es de 100.6 por cada mil adolescentes entre los 15 y 19 años, mientras que la región es de 66.6, quedando a nivel de África con 99.4.

La tasa en Panamá es de 86.9, Brasil, 67.0 y Venezuela, 87.8,  quedando el país con un índice superior.

“Presenta niveles que no se corresponde con indicadores económicos del país, República Dominicana es de renta media alta, que crece anualmente, desde la perspectiva del PNUD con un desarrollo humano alto, sin embargo el embarazo en adolescente se compara con países de África subsahariana”, indicó Bretón.

Dijo que estos indicadores llaman a la reflexión, de que se requiere de una  articulación política importante.

Lo que ha funcionado en la mayoría de los países, según Bretón, es el acceso a educación sexual, así como programas por y para los jóvenes (Pares), donde estos trabajan en conjunto para abordar problemáticas como el  embarazado precoz.

URGEN PROPUESTAS ANTES Y DESPUÉS
Acceso a educación sexual, erradicar el matrimonio infantil y construir resiliencia para los jóvenes que ya son padres, son algunas de las propuestas que Unicef y el PNUD dan al país para abordar el embarazo adolescente.

Sara Menéndez considera que para cambiar esta realidad hay que trabajar en tres puntos: servicios de salud humanizados, la educación sexual y el matrimonio o unión temprana. “Las instancias que participan en la prevención tienen que hacer un análisis de las estrategias, qué ha funcionado, qué no funciona, qué ha funcionado en otros países y por qué no lo podemos hacer nosotros “, asegura.

Asimismo, Melisa Bretón, afirma que se necesita implementar no solo políticas de prevención, sino acciones después del embarazo enfocadas, además de la madre, en él bebe, el padre adolescente y su entorno familiar.

Propone acciones “ex ante” de prevención y “ex post” de construcción de resiliencia para las que ya han dado a luz.

Entre las acciones de prevención consideran que se deben aumentar el acceso a las tecnologías, a la información de salud sexual y reproductiva, métodos de planificación familiar y programas extracurriculares desde la adolescencia como música y deportes.

Mientras que para construir resiliencia sostiene que las madres jóvenes deben tener disponibilidad de sistemas de cuido (estancias infantiles), educación técnico profesional y acompañamiento para evitar abandono escolar.

Fuente: https://listindiario.com/reportajes-especiales/2018/03/14/506377/planes-no-paran-el-embarazo-en-adolescentes

Comparte este contenido:

Educación sexual para niños de 3 a 5 años: cómo hablar a los niños

Por: Mamen Jiménez

¿Cuándo es conveniente empezar con la educación sexual de nuestros hijos? ¿Cómo hablamos de ello cuando son pequeños? La sexualidad, y su abordaje, es un tema que suele generar dudas (y a veces pudor y hasta vergüenza) en los padres, pero una buena educación sexual es fundamental para el desarrollo de nuestros hijos, desde el principio.

La sexualidad no empieza en la adolescencia

Es creencia común que la sexualidad no existe hasta entrada la adolescencia, pero no es así: los seres humanos somos seres sexuados desde que nacemos, no es algo que detone a una edad determinada. Cualquier padre con hijos pequeños podrá observar que hacen preguntas, que se tocan (los niños tienen erecciones desde muy pequeños, por ejemplo), que tienen curiosidad al respecto… de ahí la importancia de hablar con ellos del tema, de estar ahí y acompañarles en su desarrollo desde el principio.

En la edad preescolar los niños y las niñas aprenden mucho, mucho, sobre su cuerpo: las partes, sus nombres, qué sensaciones les transmiten… No hay diferencias de género: todos hacen y todos quieren explorar.

Entre los 18 meses y 3 años toman conciencia de su cuerpo, de las diferencias anatómicas entre niños y niñas, y pueden empezar a tocarse los genitales con curiosidad y disfrute. No debemos preocuparnos, es normal, no es indicativo de nada malo. Las connotaciones sensuales de la sexualidad es algo de adultos, ellos no las tienen, es más básico que todo eso: “siento cosas que me gustan, estoy explorando y descubriendo, y de la misma manera que me toco las piernas pues me toco los genitales”. Conviene enseñarles el nombre de todas las partes de su cuerpo, no quedarnos sólo en cabeza, manos, pies… Tienen genitales, y los genitales tienen nombre.

Si se tocan debemos respetarles, no censurarles ni transmitirles la idea de que se trata de algo vergonzante: están descubriendo su cuerpo, es parte de su desarrollo.

Entre los 3 y los 5 años su curiosidad va en aumento y a parte de tocarse ellos mismos pueden mostrar interés en los genitales de otros niños (y en tocarlos), en saber cómo se fabrican los bebés, etc. Si se tocan en espacios públicos o se desnudan, por ejemplo, que es algo que a los padres les da mucho apuro, podemos indicarles que hacer eso es correcto, pero que es mejor en casa y no en público. De esta manera no estamos censurando su conducta ni diciendo que sea negativa, sólo le indicamos que en espacios públicos no es conveniente.

Cuando tocan a otros niños. Los peques se tocan entre ellos, y también es normal, insisto en que los componentes de sensualidad, deseo, excitación, etc. pertenecen al mundo adulto, no al de los niños: para ellos no es más que un juego, sin más. Es importante tener esto en cuenta a la hora de valorar ciertas conductas que veamos en nuestros hijos: no las miremos desde el prisma de la sexualidad adulta, recuerda que son niños en pleno desarrollo. Eso sí, hablo de una conducta llevada a cabo por peques de edad similar, ya que cuando hay años de diferencia entre los participantes entramos en otro terreno.

Educación afectivo-sexual

Hablamos de Educación Afectivo-Sexual

Los afectos, las emociones y el desarrollo sexual van de la mano, son aspectos inseparables en estas edades tempranas. De hecho su aprendizaje al respecto se inicia desde el minuto uno, cuando de bebés los abrazamos, les besamos y les expresamos afecto (y ellos a nosotros). Esto es lo que se denomina Educación incidental (o no intencionada), y aunque no seamos conscientes de ello ya la hemos puesto (y la ponemos) en práctica. Los adultos (y los papis especialmente que somos referente para ellos) actuamos de modelo y guía en el aprendizaje de los peques: nuestra conducta y nuestras verbalizaciones, tanto las dirigidas hacia ellos como las que expresamos con otros adultos en su presencia, es información que ellos reciben y procesan como aprendizaje.

En base al modelo que haya en la familia los niños construirán su idea de qué es aceptable y qué no, qué es positivo o negativo, qué es y cómo se expresa el afecto y cómo nos relacionamos los seres humanos, tanto a nivel físico como emocional, de ahí que se contemple como Educación afectivo-sexual, incluyendo los dos aspectos.

Educamos todos los días, no con una conversación puntual

La educación sexual ha de producirse de manera natural en el día a día, con cotidianidad, una aproximación muy alejada del clásico (a desterrar) “tener la charla”. No, no hay que “hacer un especial” ni montar un evento de esto: aprovechemos las oportunidades que nuestros propios hijos nos ofrecen para hablar de ello cuando preguntan, cuando al ducharse se tocan, cuando ven a una pareja besándose…

También a través del juego podemos abordar ciertos aspectos ya que supone una vía estupenda por la que los peques adquieren información. Por ejemplo: podemos coger un muñeco cada uno y representar una escena con ellos relacionada con el tema que queramos tratar con el peque; a través del muñeco nuestro hijo expresará lo que realmente siente y piensa al respecto, y estará receptivo y atento a qué dice el otro muñeco (el que manejamos nosotros) en esta escena concreta.

Hablar de sexo con nuestros hijos, aunque nos parezcan muy pequeños, no es negativo, nunca lo es. Los estudios demuestran que una normalización de la sexualidad, y una buena información al respecto, favorece una mejor autoestima en el niño y una actitud positiva hacia su sexualidad, lo que implica seguridad, sentirse bien consigo mismo, disfrutar de sus emociones y sensaciones…

Abejas y flores

¿Qué hacemos cuando nos pregunten?

Responde siempre a sus preguntas y establece un marco de confianza. Si evitas el tema o te niegas a hablar de ello transmitimos el mensaje de que el sexo es malo o tabú. ¿De verdad queremos eso? Nuestro hogar ha de ser el sitio de confianza en el que sientan que pueden hablar de todo.

No le mientas. Si no queremos que nos mientan… no les mintamos nosotros.

No hace falta que seas un experto en la materia. Ante las preguntas de nuestros hijos en la mayoría de las ocasiones, sean sobre sexo o sobre por qué llueve, el tono y nuestra actitud al responder serán fundamentales: con ello transmitimos información, le indicamos si nos parece bien o mal, si es “bueno o no” hablar de ello… Así que vamos a mantener una actitud abierta, que vean que estamos dispuestos a hablar, aunque no conozcamos todos los detalles de lo que nos preguntan. Y si nos quedamos en blanco no pasa nada por reconocer que no sabemos algo.

Seamos conscientes de nuestros propios miedos y tabúes. Todos los tenemos, es así, pero nos interesa cuestionarnos si se trata de algo que de verdad queremos transmitirle a nuestro hijo. Si no es así, vamos a intentar neutralizarlos para que no les afecten también a ellos.

Respeto y cariño. Puede que lo que nos pregunten nos sorprenda, puede que nos violente, puede que no estemos de acuerdo, puede que nos parezca una tontería… pero es su pregunta, y está relacionada con su cuerpo, sus sentimientos, sus dudas… así que mostremos respeto y transmitamos nuestro cariño al responderles: les queremos, y mucho, hablemos de lo que hablemos, y pueden contar con nosotros siempre.

No utilizar eufemismos. Las cosas tienen un nombre, así que inventar nombres o usar eufemismos, por ejemplo para nombrar los genitales (esto es muy habitual), les puede llevar a pensar que el nombre real tiene algo de malo… y no lo tiene, así que usa la palabra precisa para designar cada cosa, no pasa nada.

Si tu hijo no pregunta. Hay niños que no preguntan sobre este tema, y es tan normal como los que sí preguntan, no pasa nada. Como decía antes, podemos aprovechar determinados momentos para introducir el tema: una escena en una película, una pareja que veamos en la calle, cuando se meta en la ducha y esté en bolinchis… A lo largo del día son muchas las oportunidades para abordar el tema de manera absolutamente natural y nada forzada.

LA EDUCACIÓN AFECTIVO-SEXUAL ES FUNDAMENTAL: CON ELLA NUESTROS HIJOS APRENDEN A CONOCER SU CUERPO Y SUS EMOCIONES, A ACEPTARSE Y A VIVIR Y EXPRESAR SU SEXUALIDAD DE MANERA QUE LES HAGA FELICES. ASÍ QUE HABLAD, HABLAD CON ELLOS CUANDO PREGUNTEN, CUANDO HAGAN… ESO SÍ, SIEMPRE CON NATURALIDAD, CARIÑO Y RESPETO.
Fuente: https://www.bebesymas.com/consejos/educacion-sexual-para-ninos-de-3-a-5-anos-como-hablar-a-los-ninos
Comparte este contenido:

Ecuador: Ministro de Educación firma compromiso por la niñez y la adolescencia

Quito / 22 de noviembre de 2017 / Fuente: https://educacion.gob.ec/

Representantes del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, del Consejo Consultivo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes del Ecuador, y el Movimiento Nacional de Niñas, Niños del Ecuador, fueron recibidos por el ministro de Educación, Fander Falconí, para fortalecer el diálogo de derechos y posicionar propuestas en beneficio de la niñez y adolescencia, que viene ejecutando el Ministerio de Educación.

Falconí señaló que se debe orientar a los consejos estudiantiles para que, mediante ellos, se fortalezca la protección de derechos y se aporte a la prevención de delitos. Desde el primer día de su gestión, el titular de Educación planteó el tratamiento de estos temas, en el marco de los ejes de trabajo de esta cartera de Estado: Calidad, Infraestructura y Protección de derechos.

“Nuestro objetivo es erradicar todo acto de violencia contra los niños, niñas y adolescentes en las instituciones educativas del país”, dijo Falconí, al referirse a los diferentes planes y acciones ejecutadas para enfrentar los actos de violencia de todo orden, en el contexto educativo.

Por su parte, Nicky Bravo, coordinador Nacional del Movimiento Social por la Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia del Ecuador, destacó la apertura del Ministro y su equipo de trabajo; y recalcó que es una muestra clara de la posición asumida por el Gobierno Nacional para promover y endurecer los códigos de convivencia en favor de los derechos de los mandantes.

Al final del encuentro se realizó la firma simbólica de documento elaborado por los jóvenes, denominado: “Compromiso por la Niñez y Adolescencia”. ​

Fuente noticia: https://educacion.gob.ec/ministro-de-educacion-firma-compromiso-por-la-ninez-y-la-adolescencia/

Comparte este contenido:

Chile: Un día en la escuela de YouTubers para niños en La Legua

Chile/06 de Noviembre de 2017/Diario Dinamo

A mediados de octubre La Legua volvió a aparecer en la crónica roja. El tema de interés de muchos medios era las drogas y las rencillas entre bandas de narcos que terminaban en balaceras a la luz del día, en pleno espacio público. La semana pasada, la población volvió a ser mencionada por enfrentamientos entre Fuerzas Especiales de Carabineros y vecinos por la presencia de un muro que divide el sector con el resto de San Joaquín.

Precisamente en esa comuna se encuentra el único Centro de Creación (CeCrea) dirigido a menores de entre 7 y 19 años que hay en la Región Metropolitana. Ubicado en la calle Carlos Valdovinos, al frente de la comisaría 50 de San Joaquín, hay sólo una calle que distancia al centro de la estigmatizada población.

Modelo desescolarizado

Aucán tiene 11 años y es mi anfitrión. Durante el recorrido me cuenta en qué se usa cada lugar, desde las oficinas de administración hasta las salas de laboratorio, como el de comunicaciones y el de cultivo, pasando por el patio común, que está lleno de juegos y materiales para hacer manualidades. Es sábado y hay pocos niños, así que los que están, son los más interesados.

A los pocos minutos Aucán se va. Entra a una sala para preparar el noticiero. Él junto a Neftalí son parte de la Escuela de Youtubers que existe hace 8 meses y que derivó en la creación de un noticiero. Se sientan frente a la cámara y en cada edición hablan de los temas que a ellos les interesan. Esta mañana les cuesta ponerse de acuerdo: si hacer una parodia de pokemones o hablar de actualidad.

El CeCrea funciona hace un año. Dependiente del Ministerio de la Cultura, propone un modelo desescolarizado en las 15 regiones del país de manera gratuita. La metodología fue diseñada por el biólogo chileno Humberto Maturana, quien se inspiró en la educación nórdica que mezcla el aprendizaje con lo lúdico y aborda cuatro áreas convergentes entre sí; arte, ciencia, tecnología y sustentabilidad.

“Acá hay conceptos nuevos que vienen en la metodología, los adultos son facilitadores, es decir, facilitan el trabajo. Son los guías, por lo tanto ellos no son dueños de la verdad. Esto es trabajo en equipo, no hay competencia”, explica Yenny Aros, coordinadora pedagógica.

Cada cierto tiempo, son los propios niños y niñas quienes proponen qué laboratorios hacer. Primero se hace una escucha creativa, donde se captan sus intereses. Luego se hace el co-diseño, proceso en el que se imaginan qué pueden hacer y experimentan con eso. Una vez que termina el laboratorio, deciden mostrar lo que han aprendido a sus familias y colegios, proceso que llaman irradiación.

Sujetos de derecho

Neftalí y Aucán deciden entrevistarme para su noticiero. Me pongo al medio de los dos, frente a la cámara que dirige Marcelo del Campo, facilitador del laboratorio de comunicaciones junto a David Barra. La forma en que preguntan es como la de casi todos los niños: directa. “¿Qué te parece el país? ¿Cuánto ganas?”, son las primeras, pero las que vienen son mucho más complejas: “¿Qué te parecen las mujeres feministas que se quejan de los hombres? ¿Qué opinas de los balazos que habían en La Legua?”.

“Quieren decir las cosas que les inquietan. Están muy informados. Hemos tenido tremendas conversaciones respecto al Sename, al conflicto mapuche. Lo que intentamos hacer es que justamente esa opinión que tienen respecto a lo que los rodea, se maximice, se amplifique”, dice David Barra.

Al CeCrea de San Joaquín van menores que viven en la comuna principalmente, pero también van de San Miguel, La Florida y Las Condes. Lo hacen fuera de su horario escolar, buscando algo distinto al rígido sistema de las salas de clases al que están acostumbrados. “Para ellos aprender en la escuela es obligado, sentado y callado”, dice Yenny Aros.

Hay quienes se preguntan porqué el centro no está en otra comuna, como Providencia o Santiago Centro. “Fue una decisión presidencial”, cuenta Sandrine Crisóstomo, encargada de programación. Lo cierto es que la presencia del CeCrea contribuye a descomprimir el ambiente de un sector constantemente etiquetado de peligroso o conflictivo, enfocándose en las necesidades de los menores del sector.

Sandrine Crisóstomo resume el objetivo del centro diciendo que “cuando promueves los derechos de los niños, en el fondo estás preparando a ciudadanos empoderados que pueden tomar decisiones y no esperar a que las cosas sucedan. Eso hace que los niños terminen siendo sujetos de derecho”.

Fuente: http://www.eldinamo.cl/educacion/2017/11/02/un-dia-en-la-escuela-de-youtubers-para-ninos-en-la-legua/

Comparte este contenido:

Entrevista a Mónica Boriles: «La fortaleza de la adolescencia en Cuba está en la educación”

26 octubre 2017/Fuente: 5 de septiembre

A propósito de celebrarse en Cienfuegos del 23 al 27 de octubre el evento ADOLECA 2017, correspondiente al IV Congreso Cubano de Salud Integral en la Adolescencia, dialogamos con la doctora pediatra argentina Mónica Boriles, vicepresidenta de la Confederación de Adolescencia y Juventud de Iberoamérica, Italia y el Caribe (CODAJIC), entidad que también desarrolla por estos días aquí su VII Seminario.

Patagónica por adopción, como ella misma reconoce con orgullo, Mónica es una ferviente admiradora del pueblo cubano y de su sistema socio político. En especial reconoce los resultados de la salud en este país. Sus primeras palabras fueron de agradecimiento por la hospitalidad de los cienfuegueros.

“Visito a su país muy seguido, comenta, y tengo queridísimos amigos en este lugar. Cuba está entre los países fundadores de la Confederación. Como de costumbre, estoy acá aprendiendo de ustedes y compartiendo con los colegas de más de 35 naciones que participan en ADOLECA 2017”.

¿Cuáles son las principales inquietudes de los expertos sobre el tema que nos ocupa?

“Uno dice que hay tantas adolescencias como adolescentes. Pero hay problemáticas que son comunes. Nuestros chicos en todos los países, ¿de qué se mueren? Se mueren por accidentes, de causas violentas. Por otro lado, el abuso del alcohol afecta a los conductores de motos u otro vehículo y quedan atropellados en la vía.

“Ahora mismo nos preocupa mucho el tema del suicidio. Dentro de las patologías y problemas más frecuentes que estamos viendo es que nuestros chicos se centran en eso de tener sobrepeso y de rechazar la actividad física, además de estar hiperconectados, aquellos que pueden hacerlo desde Internet.

“Pero sobre todo nos interesa mucho el abordaje del asunto desde una visión, del acompañamiento a la familia del equipo de salud, pero también de justicia y de educación, en esto que nosotros decimos también ‘parentabilidad’ positiva”.

¿Cómo valora esa realidad desde Cuba?

“En lo personal, lo que me entusiasma de ustedes es que los chicos tienen su tiempo libre muy bien ocupado. No solamente en las cuestiones del estudio, si no en actividades deportivas, culturales… y en esto de tener la identidad cubana. Y a veces nosotros decimos esto porque los chicos se empoderan en lo que realizan, y eso resulta muy importante.

“Por supuesto, sabemos que hay diversos tipos de familias en su tierra como en el resto del mundo, donde a veces los padres están ausentes porque emigraron u otras causas, pero hay fortalezas por parte de los tíos, de los abuelos o de otro pariente que se hacen cargo de la crianza de esos adolescentes o jóvenes.

“Para mí, la base de todo está en la fortaleza de la educación. Eso asombra a mis colegas, porque digamos, con recursos limitados hacen maravillas. Así que me parece que, por otro parte, hay una cuestión vital en la humanización de la medicina, la calidez y la calidad. Eso es lo estamos viendo desde una mirada cubana. Luego, insistimos mucho en que los colegas vengan acá y aprecien que con pocos recursos, con afecto y dignidad, puede lograrse mucho?

¿Perspectivas de ADOLECA 2017?

“Para CODAJIC, independientemente del intercambio que siempre enriquece, el evento nos permite abrir nuestra Confederación, y no sea solamente de sociedades de adolescencia, si no tenga en cuenta la integración de las universidades, porque hacer capacitaciones en el pregrado y el postgrado resulta fundamental, tanto en educación, como salud y justicia”

Fuente: http://www.5septiembre.cu/la-fortaleza-de-la-adolescencia-en-cuba-esta-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

La educación debe estar en las manos de los adolescentes.

Por: La Prensa.

Feliz por el Premio Nobel para el inglés de origen japonés Kazuo Ishiguro, más que nada porque los señores de la Academia Sueca volvieron a premiar a un escritor, a un novelista, después de la payasada de Bob Dylan. Más allá de eso, estuve pensando en el tema de la polémica que se desató con la cuestionada reforma educativa -violación de alumna excluida- de la que tanto se habló. Yo creo que debemos dar rienda suelta al libre albedrío de los adolescentes y dejarlos que sean ellos los que fijen sus propias reglas, sus normas, sus planes de estudio y hasta puedan elegir a sus docentes. Sí, basta de la intromisión de los adultos en su mundo, al final sólo les ocasionamos disgustos, malos ratos y lo que es peor, los obligamos a tomar las escuelas perdiendo días de clases, algo que ellos no soportan, les duele.

Si la reforma fuese hecha por los alumnos ya no habría protestas, quejas -a lo mejor tampoco violaciones en los claustros- y la armonía sería la reina del ambiente estudiantil. Al fin y al cabo para qué les servimos los adultos a los pibes, porque salvo haberlos traídos al mundo; escribir los libros por los que aprenden; inventar la tecnología de la que disfrutan; alimentarlos y vestirlos; enseñarles a caminar, andar en bicicleta, limpiarse el culo y a taparse la boca cuando bostezan, además de estas tonterías, pocas cosas más, muy pocas.

Al fin y al cabo qué es esa teoría ridícula que dice que los padres deben ser un ejemplo a imitar, que el respeto hacia los mayores debe ser ley de vida, que la buena educación mejora la conducta social colectiva, que un profesor alguna vez puede tener razón. Patrañas de los adultos para comerles el coco a los chicos; mentiras para que los adolescentes no puedan tener oportunidades en la vida. Basta de calificaciones, división por años, pruebas y exámenes. Basta de todo esto que no hace más que dificultar el duro camino de la adolescencia. La libertad se ejerce, decían los bolches en París en mayo del «68 y tenían razón, pero detrás había un filósofo como Marcuse, había ideas, había intelectuales. Pero hoy detrás de esta revolucionaria negación a una reforma educativa hay mediocres politicastros, ningún libre pensador y ni hablar de un dogma serio y progresista. Dejémoslos solos y vamos a ver como la tribu sale a buscar a un cacique antes que den las ocho. Este texto no es una ironía, es la vida por aquí, por esta patria malentendida.

Fuente: http://www.laprensa.com.ar/458055-La-educacion-debe-estar-en-las-manos-de-los-adolescentes.note.aspx

Imagen: http://www.laprensa.com.ar/multimedios/imgs/87252_620.jpg

Comparte este contenido:
Page 6 of 10
1 4 5 6 7 8 10