Page 13 of 14
1 11 12 13 14

Italia apoya Angola para que Mbanza Congo sea patrimonio de humanidad.

África/Angola/24.01.2017/Autor y Fuente: http://prensa-latina.cu/
El embajador de Italia en Angola, Claudio Miscia, afirmó que su país apoyará la candidatura angoleña para que la ciudad de Mbanza Congo reciba el título de Patrimonio de la Humanidad.

Miscia tuvo una reunión de trabajo con la ministra de Cultura Carolina Cerqueira, donde nos trataron, entre otros temas, el fortalecimiento de la cooperación cultural entre los dos países y pueblos.

Cerqueira solicitó la ayuda de las instituciones públicas y privadas italianas para promover la cultura nacional y el posible hermanamiento entre escuelas de artes del país europeo y el Complejo escuelas de artes (Cearte), así como la asistencia para la preservación y modernización de las bibliotecas, museos y los archivos nacionales.

A su vez, el diplomático italiano solicitó el apoyo del Ministerio de Cultura en la masificación de cursos de italiano en Angola y acciones conjuntas para la celebración de aniversarios, como el Día del Libro, en marzo, el Día de la Música, en junio, el Día de la Lengua italiana, en octubre, y en noviembre, el Día de la cocina italiana.

Luanda hizo en 2007 la solicitud formal a la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) para inscribir el centro histórico de Mbanza Congo, en la norteña provincia de Zaire, como patrimonio cultural de la humanidad.

En julio próximo el proceso será sometido a una valoración durante un encuentro de la Unesco, previsto para realizarse en Varsovia, Polonia.

Respecto a una reciente segunda mesa redonda internacional sobre Mbanza Congo, Cerqueira indicó que el balance resultó positivo a juzgar por el contenido de los debates técnicos y académicos, y otros de historiadores, investigadores y expertos que participan en el proceso de solicitud de la ciudad a Patrimonio de la Humanidad.

Según la funcionaria, la ofensiva diplomática pasará por la sensibilización e información sobre la importancia de la subregión en el ámbito histórico, socioeconómico, religioso y en el contexto de preservación, valorización y conservación del Patrimonio de la Humanidad a nivel de África.

Mbanza Congo, donde funciona el proyecto Ciudad a desenterrar para Preservar, fue en el siglo XVI el mayor emporio de la costa occidental de África central.

De los siglos XIII al XIV, el Reino del Congo lo constituyeron seis provincias que ocupaban parte de los actuales territorios de Angola, República Democrática del Congo, Congo y Gabón. Era el hogar de los monarcas Menokongo.

Atesora entre sus bienes el antiguo Palacio Real (actual Museo de los Reyes del Congo), el Árbol Sagrado denominado Yala Nkuwu y el Cementerio de los Reyes del Congo. Actualmente es capital de la provincia de Zaire, a 350 kilómetros al norte de Luanda.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=58183&SEO=italia-apoya-angola-para-que-mbanza-congo-sea-patrimonio-de-humanidad

Imagen: http://www.wanafrica.com/wp-content/uploads/cropped-LOGO-10-ANIVERSARIO-001.png

Comparte este contenido:

Churchill Nanje Nambe: “Para desarrollar África necesitamos invertir en educación tecnológica”

África/22 Enero 2017/Fuente: El país/Autor:ALBERTO G. PALOMO

Churchill Nanje Nambe es el fundador de Njorku, un buscador de empleo presente en diez países con 10.000 usuarios diarios

Cualquier imagen de emprendedor tecnológico pasa por un ordenador decimonónico y un garaje desde donde alterar el universo digital. Con Silicon Valley en el imaginario colectivo, los perfiles de los reyes de internet se esbozan en vaqueros y zapatillas. Lejos de la costa oeste estadounidense, pero cerca de la mentalidad de estos gurús, se encuentra Churchill Nanje Nambe. A sus 31 años, este camerunés ha diseñado Njorku, un buscador de empleos que opera en una decena de países africanos y ayuda a encontrar trabajo a cerca de 10.000 usuarios diarios.

Respetando —casi venerando— el dictamen de la oferta y la demanda, Nanje se fijó en los problemas de su grupo de amigos y de sus contemporáneos en general y planteó una solución. “Había un gran desbarajuste en el mercado. Para las empresas era difícil encontrar trabajadores cualificados, y para las personas era muy complicado tener acceso a anuncios de puestos superiores”, sostiene. Él hizo lo propio. Nada nuevo si lo miras desde el prisma occidental, plagado de portales de este tipo, pero algo puntero para Camerún, de PIB exiguo (menos de 30.000 millones de euros al año) y en la posición 94 del mundo por riqueza.

Aquí nació a mediados de los ochenta. En Manyemen, un pueblo rural cerca de la frontera con Nigeria del que no se encuentra ni censo. Su familia se mudó a Duala, capital económica del país, en cuanto cumplió la edad escolar. Pasó sus años de colegio comulgando con la educación establecida. Incluso destacando entre sus compañeros. En el instituto, mudado a Kumba, una ciudad joven de 400.000 habitantes, empezó a frecuentar los cafés. No los literarios ni los de tertulias en torno a la política, sino los cybers, los que ofrecían conectarse a internet pagando por horas.

“Me dejé mucho tiempo y dinero en esos lugares”, recuerda ahora por teléfono desde la oficina en la que emplea a otras siete personas. “Era buen estudiante, pero no me gustaba la escuela. Me pasaba las tardes leyendo sobre programación”. Poco a poco, de forma autodidacta, hizo sus primeras incursiones en el medio informático. Hasta que logró algunos encargos de diseño de webs y programación con los que sacar sus primeros sueldos. “Mis compañeros me llamaban loco porque ni jugaba al fútbol ni salía por ahí”, ríe antes de contar cómo descubrió su “talento” gracias a estos puestos y pasó a ser consultor de pequeñas empresas.

La gente de mi país ya no quiere la visa de otro, ahora quiere quedarse y hacer algo

Y llegó Njorku. Es su lengua materna, elefante (motivo por el que sobresale la cabeza de uno en el logo). “Quería que fuera una proyecto más grande que el animal más grande”, dice. Han pasado casi seis años y, si el tamaño se midiera por visitas, el buscador de empleo ya estaría dentro de los big five o cinco grandes especies más preciadas en los safaris. “Funciona en 10 países”, indica enumerándolos (Ghana, Nigeria, Kenia, Sudáfrica, Egipto…), “y cada mes hay 200.000 visitantes, con unos 10.000 usuarios al día, que encuentran ofertas hasta de India”.

¿Qué ofrece, a fin de cuentas? Njorku no deja de ser una plataforma que enlaza a otras webs de ofertas de trabajo. Pero su sencillez, precisión y claridad la hacen extremadamente útil. Mucho más si no hay nada parecido. Cualquier persona registrada accede a las últimas ofertas dentro de los parámetros que elija y recibe las últimas actualizaciones. “La fórmula es como la de Google. Te redirige a lo que buscas por un algoritmo”, compara. En total, ya suma cinco millones de anuncios. “Llegué a la conclusión de que los reclutadores no tenían tiempo y los buscadores andaban perdidos”. Nanje ha logrado gracias a su empresa viajar a Qatar o Estados Unidos.

Aquí vio “cómo funcionaba el mercado”. Después de salir de Camerún y de dar un empujón al rastreo laboral en la red, cree que la evolución será continua. “La gente de mi país ya no quiere la visa de otro, ahora quiere quedarse y hacer algo”, sopesa. Y el acceso a internet será clave, augura. Según previsiones de la revista New African, en 2020 la banda ancha pasará del 20% actual al 60% en el continente. Y se alcanzarán los 540 millones de teléfonos inteligentes en la población, que ya anda por los 160. “Emprender está en boga. Y creo que es la forma de salir de la pobreza”, destaca quien pasó de no poder pagar internet a que Forbes eligiera Njorku en 2011 como una de las start-up más influyentes de la zona.

Churchill pasó de no poder pagar internet a que Forbes eligiera Njorku como una de las start-up más influyentes de la zona

Coincide con lo que afirma Alex Perry en La gran grieta. El despertar de África: “Para sobrevivir en un continente con escasa seguridad y pocos trabajos garantizados o formales, en el que los Gobiernos son a menudo un obstáculo, uno ha de aprender a buscarse la vida. Ocho de cada diez africanos trabajan para sí mismos. Nacer en África implica, en muchos sentidos, nacer emprendedor”.

Y continúa el autor, en consonancia con lo que aventura Jambe: “Esta vieja África, un continente de cooperantes, dictadores y guerras, es uno con el que usted esté probablemente familiarizado. En el pasado incluso había algo de cierto en ello. Pero la nueva África es un lugar que se expande con una iracunda afirmación, la de hacer retroceder a los falsos profetas que creen poder decirles a los africanos quiénes y cómo son. Medio siglo después de que los africanos obtuvieran su liberación formal, luchan por la sustancia real de la misma. Allá donde antaño combatían a las potencias dirigentes, hoy combaten una percepción gobernante. Allá donde antes otorgaban, hoy plantan cara”.

“Los que no están cualificados querrán crear su propio negocio. Para desarrollar el continente debemos invertir en tecnología”, apuesta este chico de 31 años, residente en un país donde, señala, la mitad de los jóvenes apenas consigue trabajo, aunque el Banco Mundial cifre en un 6,7% la tasa de paro. Justo la que más consulta su página. “Nuestro currículo en informática está muy atrasado. Necesitamos externalizarnos. Aprender lo que se está haciendo en otros lugares, no quedarnos en el primer escalón. Un 65% visita la web desde su móvil, no desde su ordenador. Ese es el futuro”, concluye, viéndose a él mismo dentro de unos años cumpliendo el sueño de cualquier gurú de Silicon Valley: empleando a más gente en su empresa y animando a más personas de su entorno a seguir sus pasos. Aunque sea en Camerún y lo llamen loco por no jugar al fútbol.

Fuente de la noticia: http://elpais.com/elpais/2017/01/17/planeta_futuro/1484654268_939650.html

Fuente de la imagen: http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2017/01/17/planeta_futuro/1484654268_939650_1484654744_noticia_normal_recorte1.jpg

Comparte este contenido:

Los gastos sociales en África

Por: José María Mella Marques

El propósito de estas líneas es analizar la incidencia redistributiva de los gastos públicos en educación y sanidad en el África subsahariana. Según la información disponible (Lustig, 2015), se consideran los casos de Sudáfrica y Etiopía, por estudiar dos situaciones relativamente representativas de esta área geográfica y por las limitaciones de los datos.

Las familias se clasifican por las rentas obtenidas por persona antes y después del pago de impuestos y de la percepción de transferencias (gasto social), y de este modo se puede conocer la situación de cada una de ellas en términos de pobreza y desigualdad. El análisis de la incidencia redistributiva o fiscal se hace comparando el llamado índice de Gini (que va de cero a uno, cuanto más cerca de cero mayores igualdades y cuanto más cerca de uno mayor desigualdad) de las rentas antes y después de impuestos y transferencias.

Los datos muestran que la reducción de la desigualdad en el año 2011 va de 17,5 puntos en Sudáfrica (el país con mayor desigualdad en la renta antes de impuestos) a 2.3 puntos en Etiopía (el país con menor desigualdad en la renta antes de impuestos), lo que permite decir que el sistema fiscal actúa como Robín Hood, el legendario bandido inglés medieval, que se apropiaba de las propiedades de los ricos para dárselas a los pobres. El resultado es que la desigualdad se reduce poco en Etiopía y mucho en Sudáfrica. Los individuos por debajo de la línea de pobreza (que ganan menos de 1,90 dólares por día) en Etiopía pagan más de lo que reciben por impuestos y transferencias; en cambio, en Sudáfrica, es justamente lo contrario, pagan menos, esto es, se benefician más.

La concentración del gasto en educación en Etiopía muestra que no es pro-pobres, ya que el 20% de los más ricos absorben el 34% de ese gasto; mientras que, en Sudáfrica, la concentración es más pro-pobres, porque el 20% de los más ricos absorben solamente el 19%.

La explicación de estos resultados es que en los países como en Etiopía de baja renta la mayor parte de la población es rural (80% del total), que tiene un bajo acceso a la educación. Aparte de que en Etiopía también se gasta una mayor proporción en la educación universitaria que tiene un efecto regresivo (esto es, los pobres se benefician mucho menos, porque en gran medida no llegan a ella).

En Sudáfrica, el gasto en preescolar y primaria es pro-pobres, mientras la educación universitaria tiende a ser más pro-ricos. La explicación podría estar en que las familias de renta media y alta no acuden a los niveles inferiores del sistema educativo público por su menor calidad y se benefician relativamente más de la educación universitaria, porque los pobres no acceden a ella por insuficiente preparación e inferior renta (son consecuencias de ser hijos de pobres).

En materia de salud, el gasto en Sudáfrica es un poco más pro-pobres (21% va al 20% más pobre) y comparativamente con Etiopía menos pro-ricos (25% es para el 20% más rico), mientras que en Etiopía se beneficia mucho menos a los pobres (el 20% de los más pobres acceden sólo al 18% del gasto) que a los ricos (el 20% de los ricos consigue el 38%). Este resultado se debe a que una gran proporción de la población en Etiopía es rural, por lo que en este país la provisión de los servicios de salud es mucho más costosa por la dispersión del hábitat y el acceso más difícil por el aislamiento de los poblados campesinos.

En consecuencia, los gobiernos con claros objetivos sociales debieran tener en cuenta los problemas de acceso y uso de los servicios educativos y sanitarios de los pobres, el grado de cobertura de los mismos por parte de la población, el nivel de calidad de dichos servicios (que puede afectar negativamente a la igualdad de oportunidades) y los perfiles específicos de las familias pobres (mayor número de hijos y peores condiciones de salud).

Fuente:http://www.farodevigo.es/opinion/2017/01/10/gastos-sociales-africa/1601861.html

Comparte este contenido:

Iniciativa pedagógica «Enseñar África»

Europa/África, 31 de diciembre de 2016. Fuente:Casa África

Casa África ha sido el principal impulsor de Enseñar África, un proyecto educativo cuyo principal objetivo es trasladar a los estudiantes españoles de Enseñanza Secundaria una visión plural y diversa de África mediante la incorporación en su formación de una Unidad Didáctica que aborda diversos temas relacionados con el continente africano.

El proyecto se ha desarrollado mediante la colaboración entre Casa África, la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (ULPGC), la Fundación Ramón Areces y el Gobierno de Canarias.

Esta iniciativa pedagógica surgió ante la evidencia del escaso conocimiento sobre África por parte de los adolescentes españoles, tras la realización de estudios previos sobre las percepciones del alumnado de Secundaria acerca de África y sobre la presencia de África en los manuales escolares.

Bajo la dirección de los profesores de la ULPGC Ignacio Nadal (Didáctica de la Geografía) y Ezequiel Guerra (Geografía Humana), un equipo formado por profesorado de Educación Secundaria de Canarias y de Senegal y profesorado de la Universidad Cheick Anta Diop de Dakar (Dakar, Senegal), la Universidad Abdelmalek Essaadi (Tetuán, Marruecos), la Universidad Eduardo Mondlane (Maputo, Mozambique) y la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria (Canarias, España), ha diseñado una Unidad Didáctica que aborda ocho temas de gran interés para la comprensión de la realidad africana, y, a su vez, muy útiles como material complementario para el trabajo de las competencias, en el desarrollo del currículo de Secundaria.

África es la realidad física más cercana a Canarias y sin embargo el desconocimiento y los estereotipos son los rasgos más comunes que acompañan nuestra percepción del continente. La visión negativa de lo que allí acontece es casi la única que existe, especialmente por parte del alumnado, de tal forma que la pluralidad de las situaciones es un rasgo que apenas se tiene en cuenta, así como los avances positivos que las sociedades africanas tienen en muchos aspectos. La Unidad Didáctica Enseñar África trata de presentar un África plural y diversa que,  sin ocultar los problemas, hace énfasis en sus avances positivos.

La Unidad Didáctica está compuesta por un Libro del Alumnado y una Guía del Profesorado en formato CD. El Libro del Alumnado está compuesto por breves textos, imágenes, gráficas, cuadros de datos, etc., que plantearán una reflexión a través de una serie de actividades. Este Libro comprende ocho temas que pueden ser trabajados de manera independiente o en relación con los contenidos propios del currículo de esta etapa educativa:

  • Tema 1 – África plural, África diversa
  • Tema 2 – Espacio y nación en África: historia de los pueblos africanos
  • Tema 3 – ¿África en el mundo o el mundo en África?
  • Tema 4 – La población de África
  • Tema 5 – Cultura africana
  • Tema 6 – Las ciudades africanas
  • Tema 7 – Familias africanas
  • Tema 8 – Algunos retos de África

En la Guía del Profesorado se exponen las características generales del texto, su proceso de elaboración, su inclusión en el currículo y se explican las distintas formas de abordar sus capítulos y actividades.

Próximamente estará también disponible el Libro del Alumnado Enseñar África en formato electrónico.

Casa África acogió desde 2013 la presentación pública del proyecto y colaboró tanto en la edición como en la distribución del material didáctico sobre África en los centros educativos de Secundaria del Archipiélago Canario.

A principios de 2014, de nuevo gracias a la colaboración de Casa África, los directores del programa impartieron talleres al profesorado de Educación de Secundaria de las Islas Canarias, con el fin de exponer las características generales de la Unidad Didáctica, su proceso de elaboración y su inclusión en el currículo y explicar las distintas formas de abordar sus capítulos y actividades con los alumnos.

Desde entonces, numerosos centros educativos han trabajado los contenidos de la Unidad Didáctica en las aulas. Los primeros lo hicieron en el marco del «proyecto centro», lanzado como apoyo al proyecto Enseñar África por la Consejería de Educación, Universidades y Sostenibilidad del Gobierno de Canarias, a través de la DGOIPE (Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa). Estos centros y profesores que trabajaron la Unidad Didáctica en el marco de este proyecto centro recibieron la correspondiente certificación de participación, en los términos recogidos en la Resolución de la DGOIPE, por la que se aprueba el Proyecto «Enseñar África» para su desarrollo durante el curso escolar 2013-2014 en centros públicos de Secundaria.

El trabajo de los alumnos con las unidades didácticas que conforman Enseñar África da como resultado una serie de materiales (murales, exposiciones fotográficas, cómics, carteles, dibujos, textos, videocreaciones, etc), que tras una selección en el propio centro educativo y posteriormente en el CEP de su ámbito, son expuestos en Casa África.

Enlaces de interés y material docente:

Fuente: http://www.casafrica.es/Ensenar-Africa.jsp

Fuente imagen: ttps://www.google.co.ve/search?q=africa&biw=1321&bih=842&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwixwYzNlJ_RAhVKSiYKHYK6BuYQ_AUIBigB#tbm=isch&q=cultura+africana+costumbres+y+tradicione

Comparte este contenido:

Enseñanza de las ciencias de la Tierra. Iniciativa en Africa.

África/Sudáfrica/13.12.2016/Autor y Fuente: http://www.unesco.org/

En respuesta a las solicitudes de los Comités Nacionales africanos del Año Internacional del Planeta Tierra, el Director General de la UNESCO anunció una nueva Iniciativa sobre la enseñanza de las ciencias de la Tierra durante el lanzamiento a nivel regional del Año Internacional del Planeta Tierra en Arusha, Tanzania, el 8 de mayo de 2008.

El objetivo global de dicha Iniciativa es apoyar el desarrollo de la próxima generación africana de especialistas en ciencias de la Tierra, quienes disponen de los instrumentos necesarios, las redes y las perspectivas para aplicar sus sólidos conocimientos científicos a la resolución de los retos del desarrollo sostenible y beneficiarse de las oportunidades que ofrece.

Las oportunidades en el área de las ciencias de la Tierra son numerosas, desde la tradicional extracción de minerales hasta la gestión medioambiental, como la adaptación al cambio climático, la prevención de los desastres naturales y el acceso al agua potable.

Esta iniciativa se desarrolla por medio de talleres y seminarios regionales que promueven la participación de una gran variedad de entidades públicas y privadas. La organización de estas acciones permite documentar el estado actual de la educación en Ciencias de la Tierra en Africa, evaluar las principales capacidades y necesidades, identificar los centros de excelencia que existen en la región, y contribuir a mostrar el camino para desarrollar la educación en Ciencias de la Tierra en el continente.

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/natural-sciences/environment/earth-sciences/earth-science-education-in-africa/#topPage

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/62893a8238.jpg

Comparte este contenido:

La enseñanza en África

Por: Kepa Azarloza Goira

Cualquier adolescente europeo que haya completado la enseñanza primaria tendrá una idea, más o menos edulcorada, de lo que supuso la colonización de África por las potencias europeas: saqueo de materias primas, explotación de la mano de obra indígena, asesinatos en masa… Pero la colonización tuvo, y tiene, una gravedad que alcanza más allá de la rapiña de los recursos del suelo del continente africano; y se refiere a la enseñanza programada por lo países colonizadores.

Antes de la colonización, en África existían diferentes formas de educación, dependiendo de cada pueblo o tribu, pero en general se enseñaba a los jóvenes para una integración armónica en la vida social de su comunidad. Obviamente, no existen estadísticas de los resultados de dicha enseñanza, pero el indígena entendió la educación importada de Europa, e impartida principalmente por misiones cristianas y musulmanas, como un elemento cultural alienante, impuesto por el concepto de vida del hombre blanco sobre las tradiciones africanas.

Durante la colonización, las potencias extranjeras occidentalizaron al sector más preparado e influyente de la población autóctona mediante la educación en valores y criterios europeos, así como con la enseñanza de las lenguas de las metrópolis a fin de que la élite local administrara las colonias con mentalidad proeuropea. Por el contrario, al resto de los niños, a los pobres, se les orientó a estudiar materias prácticas, sobre todo agrícolas, y hacia oficios manuales en general.

Dicha política conllevó la presentación de la civilización africana, su cultura y conceptos sociológicos, como una tendencia atrasada y primitiva, que crearon en el indígena complejos que influyeron en la personalidad del africano subsahariano. Las frustraciones en las que viven muchos africanos rompen la cohesión nacional y les alejan de la construcción del Estado y la fuerte emigración hacia otros países son prueba de esta realidad. Aunque resulte increíble, muchos africanos consideran al Estado como una propiedad de las élites que detentan el poder.

La colonización conllevó la presentación de la civilización propia, sus culturas y conceptos sociológicos como una tendencia atrasada y primitiva, lo que creó complejos e influyó en la personalidad del africano

A raíz de la descolonización, los gobiernos nacionales hicieron un gran esfuerzo para escolarizar a todos los niños. Así, entre los años 1960 y 1990 se duplicó la enseñanza primaria. Sin embargo, es criterio generalmente admitido que los intereses de las potencias extranjeras en los recursos del suelo africano promovieron las llamadas “guerras de poca intensidad” con grupos rebeldes armados con financiación extranjera, que forzaron a los gobiernos establecidos a la compra de armas, importante gasto que, sumado al pago de la deuda externa contraída, imposibilitó la atención de aquellos a la educación, alimentación y asistencia sanitaria.

UN EJEMPLO: KENIA En Kenia, actualmente, la enseñanza preescolar y primaria pública da acceso a la mayoría de los niños; enseñanza que también comparten escuelas privadas de misiones religiosas establecidas en el país. Sin embargo, la enseñanza pública a partir de los 14 años (High School) tiene un precio de unos 100.000 KS (1.000 euros) para una renta per cápita de 1.500 euros anuales, lo que imposibilita la escolarización. Es cierto que existen escuelas privadas dirigidas por órdenes religiosas que facilitan esta enseñanza a precios moderados: 25.000 KS (250 euros), pero la realidad es que un alto porcentaje de jóvenes de 14 años no puede continuar sus estudios. El Estado ofrece muy poca enseñanza politécnica y de nuevo son las misiones religiosas las que tratan de cubrir el déficit en alguna medida; pero son muchos los jóvenes que con 14 años quedan descolgados de toda educación.

Un informe reciente sobre las tendencias y retos para el desarrollo de la enseñanza en Sudáfrica y Zimbabue, indicaba que la enseñanza primaria tenía un índice de éxito cercano al 90%. Y la

razón era la utilización de la lengua materna, lo que significa que el niño se comunica en casa, en su entorno y en la escuela en su idioma y ello rompe el esquema de la superioridad de los idiomas occidentales, aunque el informe los admite como un recurso para una vida mejor, pero nunca como clave para el desarrollo integral de la persona. Un taxista de la tribu kikuyu nos confirmaba que sus hijos hablaban la lengua kikuyu en casa y swahili e inglés como segunda y tercera lengua.

ALGUNAS LUCES Pero no todo son sombras, hay también luces de esperanza en África, donde existe una sociedad joven que lejos de seguir esperando que su desarrollo les llegue de fuera, luchan por mejorar sus condiciones de vida basándose en los pocos medios que tienen a su alcance. No son pocas las africanas y africanos que aceptan hacer los sacrificios necesarios para conseguir una vida más digna.

Es reciente (2014), lo acaecido en Burkina Faso, cuando movimientos de jóvenes apoyándose en los avances que brindan las tecnologías de la comunicación, pusieron fuerte oposición a los cambios que propugnaba el dictador presidente Blaise Compaoré, que ante la resistencia callejera, el deterioro social y los riesgos de una guerra civil, tuvo que abandonar el país.

Hace unos días asistíamos a misa en Kakuma, al norte de Kenia, donde hay cuatro campos de refugiados que albergan a unas doscientas mil personas procedentes de once países africanos, y era admirable contemplar dentro de tantísima adversidad una iglesia repleta de jóvenes madres vestidas con ropas de colores vivos y anchos collares turcaneses y con bebés colgando de ellas, cantando y bailando con increíble energía y fé. También hace unos pocos días, en otra ciudad keniata, oíamos al almuecín al atardecer, quien desde el minarete de la mezquita llamaba a sus fieles a la oración y terminaba repitiendo con voz profunda y serena “Alá… Alá… Alá…,” como clamando: Noiz arte jarraituko da Afrika horrela?

Fuente: http://www.deia.com/2016/12/09/opinion/tribuna-abierta/la-ensenanza-en-africa

Comparte este contenido:

La formación profesional de calidad en la escuela proporciona mejores empleos a los estudiantes en Zambia

Africa/Zambia/30.10.2016/Autor y Fuente:http://www.unesco.org/

Cada año, unos 300.000 alumnos dejan los estudios en Zambia y muy pocos de ellos consiguen ingresar luego en cursos de EFTP. El proyecto de la UNESCO, que forma parte del Programa Mejor Educación para el Renacer de África (BEAR por sus siglas en inglés), aborda el problema mediante la incorporación de la formación profesional a los planes de estudios de la enseñanza secundaria.

Estudiantes y jóvenes adultos que habían dejado los estudios participaron en un proyecto que se llevó a cabo en una escuela secundaria y un centro de aprendizaje y aumento de capacidad (CABLAC) del sur de Zambia, en el que obtuvieron diplomas de carpintería, construcción, metalurgia, fontanería, diseño y sastrería, entre otros.

El director de la escuela secundaria, Jericho Nzima, explicó las ventajas de combinar la formación profesional con el programa ordinario de estudios.

“Antes de que el Proyecto BEAR se aplicara en este centro, teníamos algo así como un sistema educativo de dos niveles, pero los índices de matrícula eran muy bajos. Con la introducción del proyecto hemos alcanzado un gran número de alumnos en nuestro programa de formación profesional”.

La escuela también otorgó diplomas a 50 pasantes que habían adquirido experiencia profesional empírica, pero carecían de instrucción formal o capacitación en sus especialidades respectivas. Al otorgar esta garantía en forma de un certificado oficial, los alumnos alcanzaron la condición de obreros calificados, lo que amplía sus oportunidades de empleo en sus comunidades.

Cursos de alfabetización como parte de la formación profesional

En el CABLAC del sur de Zambia los adultos que habían abandonado los estudios tuvieron la oportunidad de aprender oficios como diseño, corte y costura, en el marco del Proyecto BEAR, pero los cursos de alfabetización de adultos eran una condición indispensable para poder matricularse.

La coordinadora docente y tutora de alfabetización Tina Mtonga declaró: “Antes de comenzar el proyecto, realizamos una encuesta comunitaria con la TEVETA (Autoridad de capacitación técnica, profesional y empresarial) y descubrimos que la mayoría de los candidatos que habíamos entrevistado eran analfabetos”.

La Sra. Agness Bwalya Kaulwe dijo que se sentía muy feliz de recibir un diploma de diseño y alfabetización a sus 47 años de edad.

“Tras haber abandonado los estudios hace tantos años y sin posibilidad de ampliar mi educación, me complace estar aquí, en CABLAC, porque aprendo inglés y aritmética. Esto significa que podré comunicarme de manera más eficaz y gestionar mejor mi hogar y mi negocio, porque además nos enseñan técnicas empresariales”.

Treinta y una alumnas participaron en la primera edición del curso de diseño, que tuvo un efecto positivo en la comunidad.

“Estamos viendo muchos cambios, empezando por los alumnos de la escuela, porque la mayoría de ellos son los padres de nuestros propios alumnos (en la enseñanza primaria). Vemos respuestas positivas, porque se ha puesto de relieve la importancia de la educación”, afirmó la Sra. Mtonga.

El Proyecto BEAR cuenta con el apoyo financiero del gobierno de la República de Corea, que tiene por objeto ayudar a los países de la SADC [Comunidad para el Desarrollo del África Meridional, formada por Botswana, la República Democrática del Congo, Malawi, Namibia y Zambia] para que mejoren sus sistemas de EFTP. Desde 2011 el proyecto ha puesto en marcha programas sectoriales mediante iniciativas conjuntas con los sectores público y privado.

La UNESCO – Cedefop Global Skills Conference [Conferencia UNESCO-Cedefop sobre competencias a escala mundial] tendrá lugar en la Sede de la UNESCO en París, los días 20 y 21 de octubre de 2016, y en ella se examinará el tema “Competencias, empleos y desarrollo sostenible: Tendencias mundiales y problemas locales”.

Fuente:

http://www.unesco.org/new/es/education/resources/online-materials/single-view/news/quality_skills_training_at_school_opens_the_door_to_better_w/#.WAx5teXhAtt

Imagen: http://www.unesco.org/new/typo3temp/pics/b34c56081e.jpg

Comparte este contenido:
Page 13 of 14
1 11 12 13 14