Page 1 of 2
1 2

Gamificación y aprendizaje basado en juegos

Por: Sofía García-Bullé

 

La gamificación y el aprendizaje basado en juegos son excelentes recursos para mantener la atención del alumnado.

 

La atención de los estudiantes es uno de los recursos más valiosos para asegurar una experiencia educativa de calidad. Para mantenerla, se han desarrollado diferentes estrategias didácticas, entre las que se encuentran tanto la gamificación como el aprendizaje basado en juegos.

A lo largo de diversos artículos, y webinars en los que hemos mencionado algunos aspectos fundamentales de la gamificación, así como proyectos en los que se ha aplicado esta el aprendizaje basado en juegos, frecuentemente nos llegan comentarios con preguntas acerca de cómo se diferencia del aprendizaje basado en juegos. A continuación definiremos ambas, haciendo énfasis en sus descripciones y diversos usos en el proceso de enseñanza-aprendizaje.

¿Qué es la gamificación?

También llamada ludificación, es una estrategia de enseñanza que incorpora elementos de diseño y mecánica de juegos. Implica el diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos. No es un juego como tal, pero se nutre del diseño de un entorno educativo real o virtual que supone la definición de tareas y actividades usando los principios de los juegos.

La idea es crear un ambiente didáctico atractivo para para al alumno o alumna y aprovechar la predisposición natural de los estudiantes con actividades lúdicas para mejorar la motivación hacia el aprendizaje, la adquisición de conocimientos, de valores y el desarrollo de competencias en general. La gamificación puede ser usada en todos los niveles educativos, desde preescolar hasta hasta posgrado, además de áreas como la formación e integración laboral.

Ejemplos de gamificación pueden encontrarse en la app de Nike+, que permite al usuario establecer metas concretas y un conjunto de recompensas e interacciones sociales para manter motivada a la persona que la usa. Otro ejemplo es la aplicación Habitica, que es básicamente una lista de tareas que toma elementos de un juego de rol para dar la la sensación de que cada tarea diaria es una aventura dentro de una corrida de RPG (juego de rol).

¿Qué es el aprendizaje basado en juegos?

Este enfoque consiste en la utilización de juegos como medio de instrucción. El maestro toma un material o contenido lúdico en específico como apoyo para reforzar un tema o lección en particular.

Para facilidad de los docentes, casi siempre son juegos que ya existen, pero se han dado casos de maestros que han inventado los suyos para compartir con sus alumnos. Por ejemplo, se pueden usar juegos como Jeopardy o Maratón como una forma divertida de repasar el material de currículum o el juego Adivina quién en las clases de historia para recordar a las figuras importantes de determinado periodo. Para los maestros más creativos con ganas de desarrollar un proyecto propio, existen herramientas para crear experiencias lúdicas de aprendizaje desde cero.

¿Qué son los Juegos Serios?

Una tercera opción que normalmente gravita muy cerca tanto de la gamificación, como del aprendizaje basado en juegos y puede generar confusión entre una y otra, son los juegos serios o serious games. Estos son juegos específicamente diseñados con el propósito tanto de divertir como de enseñar algo.

Uno de los juegos serios más trascendentes es el simulador de vuelo de Microsoft, que revolucionó la manera de gestionar recursos virtuales para los pilotos en formación. A force more powerful es otro excelente ejemplo; el estudio Breakaway games creó la experiencia para instruir en en la resistencia no violenta durante conflictos armados bajo el marco histórico de la guerra en Serbia.

Una sobresaliente entrada mexicana al mercado de los serious games, es Lost. Diseñado por el profesor Ernesto Pacheco, la experiencia fue creada para enseñar a los alumnos a tomar decisiones dentro de un contexto de logística y entender por qué las toman.

Para saber más sobre gamificación, aprendizaje basado en juegos y juegos serios, ponemos a tu disposición nuestro reporte de Edu Trends, en inglés y en español, además de nuestro más reciente webinar sobre gamificación.

¿Este artículo te resultó esclarecedor para entender la base de cada una de estas estrategias educativas y sus diferencias? ¿Has usado alguna de ellas en el aula o has sido estudiante en una clase donde las hayan aplicado? ¿Cuál ha sido tu experiencia? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e imagen:  https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Distanciamiento social y videojuegos: una nueva forma de aprender

Por: Sofía García-Bullé

Los juegos en línea ofrecen a niños y jóvenes una oportunidad de contacto y socialización en tiempos de distanciamiento social.

En marzo del presente año, Steam, una de las plataformas más usadas a nivel mundial para jugar en línea, superó los 20 millones de usuarios activos, mientras el juego de Call of Duty Warzone alcanzó 15 millones. En mayo, Animal Crossing llegó a 11 millones de jugadores.

Es seguro decir que un éxodo digital sin precedentes está sucediendo en la comunidad de aficionados a los videojuegos. ¿Pero cómo se relaciona esto el con distanciamiento social y la salud mental de niños y jóvenes?

Ante las medidas precautorias que han cerrado millones de escuelas y campus universitarios alrededor del mundo, los estudiantes se encuentran no solo en la necesidad de seguir asistiendo a clases en línea para continuar su formación académica, sino de buscar instancias de interacción y cooperación fuera de la escuela que les ayuden a seguir también con el desarrollo de sus habilidades sociales e inteligencia emocional. Sorprendentemente, ese espacio está siendo llenado por los videojuegos.

Un cambio en la comunidad gamer

Antes de la pandemia, la dinámica en la comunidad de aficionados a los videojuegos era dominada principalmente por el interés de jugar. Las personas que se conocían en las sesiones multijugador de videojuegos usualmente comenzaban amistades después de jugar un mismo título y convivir consistentemente en los modos multijugadores.

Hoy en día vivimos un fenómeno a la inversa. Niñas y jóvenes usan las plataformas de juego para tener contacto con las amistades que ya tenían en la escuela y de las cuales han estado alejados por las medidas de distanciamiento social.

La plataforma de creación de videojuegos Roblox es una de las más usadas por los estudiantes para realizar actividades cooperativas en línea, ser creativos y mantener una sana frecuencia de interacción social con otros niños y jóvenes.

Roblox, es similar a Minecraft en el sentido de que proporciona a los usuarios un conjunto de herramientas para crear diversos entornos desde cero, pero Roblox lo lleva un paso más allá permitiendo crear juegos completos que pueden ser compartidos y vendidos en la plataforma. De esta forma, los jugadores no solo se están divirtiendo y compartiendo con otros usuarios, también aprenden las bases de cómo se estructura un juego con base en el código.

Un juego con propósito

La respuesta de niños y jóvenes a juegos que les permiten ser creativos y sociales ha sido enorme. Roblox cuenta con 120 millones de usuarios activos por mes. De acuerdo con cifras de la compañía, 52 % de los adolescentes están pasando más tiempo con amigos que conocían previamente de forma presencial y 69 % está jugando más precisamente por las condiciones de aislamiento impuestas por la pandemia.

Además de los efectos positivos que este ejercicio de creatividad y socialización está ejerciendo sobre los estudiantes, este tipo de juegos ofrecen la posibilidad no solamente de aprender a programar para el diseño de videojuegos, sino realmente obtener un ingreso por la creación de un título nuevo.

“Creo que [las nuevas generaciones] se están dando cuenta a más temprana edad de lo talentosos que son en una gran variedad de cosas, como diseño de videojuegos, desarrollo, escribir códigos, crear assets digitales o marketing”.

Historias de éxito de programadores jóvenes que usaron Roblox para potencializar sus proyectos de juego, muestran el poder de la plataforma más allá de su uso como pasatiempo creativo y vehículo de interacción para aliviar los efectos del aislamiento.

Josh Correira, quien apenas empezará su segundo año en el Instituto Politécnico Rensselaer (Nueva York),  y ya registra 4000 dólares mensuales de ganancia a través del diseño de videojuegos en Roblox; Alex Balfanz pudo pagarse una carrera en la Universidad Duke con las ganancias obtenidas del juego Jailbreak, diseñado en Roblox.

Este tipo de aprendizaje a través del juego puede realizarse desde edades muy tempranas, Balfanz comentó para Mashable haber empezado a diseñar en Roblox cuando tenía solo nueve años. David Baszucki, CEO de Roblox, habló para Betabeat sobre el beneficio a futuro de plataformas como la suya. “Creo que se están dando cuenta a más temprana edad de lo talentosos que son en una gran variedad de cosas, como diseño de videojuegos, desarrollo, escribir códigos, crear assets digitales o marketing”.

Baszucki explicó que el juego puede ser un boleto de entrada para interesarse en una carrera de ciencias computacionales o arte. Un pasatiempo como este, bien aplicado, con supervisión de padres y maestros puede ser una herramienta muy útil no solamente para mejorar el presente de niños y jóvenes sino para ayudarles a forjar un mañana con base en las habilidades que serán aún más relevantes en un futuro próximo.

¿Qué instancias de aprendizaje con base en el juego usas para mantener a tus alumnos motivados? Cuéntanos en los comentarios.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/distanciamiento-social-roblox

Comparte este contenido:

¡A jugar y romper sin culpa!

Por: Juan María Segura

‘¡¡Otra vez me revolearon un pdf!!’.

El comentario de un niño de tan solo 8 años de edad, sin filtros ni dobles intenciones, nos debería hacer reflexionar. ¿Acaso es sintomático de algo relevante en tiempos de pandemia? ¿Acaso nos está diciendo, con esa honestidad brutal de los niños, que el esfuerzo del sistema escolar de hacerse presente a distancia de esta manera es equivocado? ¿Acaso la idea de entusiasmar ha quedado subsumida y completamente asfixiada dentro de un sistema más interesado en mostrar a un docente activo que a un niño feliz? Si finalmente la escuela no abre por el resto del año, ¿esto es lo que nos espera, meta pdfs y links a videos caseros de dudosa utilidad?

Juguemos un poco con la idea, siendo que no es tan descabellada. Asumamos, a los efecto de esta columna, que la escolaridad del ciclo lectivo 2020 es esto que tenemos, con muy pocas variaciones, y que la salida del confinamiento será tan gradual y traumática a la vez, que no permitirá que las escuelas vuelvan a recibir físicamente a sus alumnos. Asumamos entonces, siguiendo con el razonamiento, que los aprendizajes curriculares diseñados para la escuela presencial quedaron sacrificados de facto, y que eso no solo le ocurrió a la escuela argentina, sino también a los aprendizajes de todo el mundo. Asumamos, finalmente, que la educación a distancia es una metodología alternativa de enseñanza-aprendizaje para que la que prácticamente nadie estaba preparado, ni escuelas, ni docentes, ni alumnos, ni padres, ni gobernantes. Es relativamente sencilla de implementar (personalmente dicto clases en línea hace 10 años, sin problemas), pero nadie estaba preparado para esta migración repentina y masiva.

Si aceptamos todo lo anterior, que en cualquier otra situación hubiese parecido el planteo de un trasnochado, entonces resulta que tenemos por delante un año escolar brutalmente atípico, sin diseño, ni metas, ni herramientas que permitan perseguir al menos algunos de sus objetivos de aprendizaje. La voz oficial del sector educativo, que hace unos días comenzó tímidamente desde algunas jurisdicciones, ahora ya se escucha clara y fuerte: no se evaluará, y nadie repetirá, en ninguna escuela, en ningún nivel obligatorio, en ninguna provincia. Así como lo escucha. Hay mil buenas razones para ello en este sistema en esta situación de emergencia pandémica, pero no me detendré en ellas. Mi preocupación, de orden práctico, es más sencilla. ¿A qué dedicaremos la idea de la escolaridad durante este año?

Asumiendo, entonces, que lo más importante (los aprendizajes escolares de este diseño de escuela) está relegado durante casi todo el año, es que aconsejaría fervientemente utilizar el año académico para experimentar como no lo hicimos jamás. ¿Qué otra situación similar creemos que la coyuntura nos volverá a regalar alguna vez? Nunca antes el sistema educativo (que en términos históricos es relativamente joven) ni ninguna otra convención creada por el hombre fue forzada a desensillar en simultáneo y en todo el planeta, a tan bajo costo. Es cierto que la pandemia es una tragedia, y su potencial de destrucción es enorme, pero por ahora no compara con las decenas de millones de muertos de las grandes guerras, ni con las grandes exterminaciones étnicas, ni con las grandes plagas y pandemias del pasado que diezmaron ciudades enteras. En esta oportunidad, los actores centrales del sistema educativo, que son los niños y los jóvenes, están intactos, sanos y en cuidado de sus mayores, solo que incómodos y lejos de sus maestros. ¡Que enorme oportunidad para hacer de cada cohorte de alumnos un proyecto distinto, de cada escuela un laboratorio, y del aprendizaje una fiesta!

No tengo dudas que este es el año para probar, para animarse, para equivocarse, para salirse de la ruta sin temor, para desordenar sin culpa y romper sin miedo. Es el año para crear nueva normativa, para dinamizar el funcionamiento de las agencias de control, para hacer visible como nunca las buenas prácticas. ¡Es el año para prototipar! Si el COVID-19 nos deja, al final del cuento, un año malo de aprendizajes escolares curriculares (otro más, y van…) pero con 10 prototipos de formatos de escolaridad alternativos testeados y listos para ser replicados a escala, ¡que bien habremos utilizado la adversidad!

En esta línea de razonamiento, y en tren de probar sacarnos de encima las restricciones, burocracias y mandatos de un sistema que este año tiene poco para aportar, veo una gran oportunidad para poner al niño en el centro del proceso de aprendizaje, y al juego en el centro de la experiencia de aprendizaje del niño. ¡Juguemos, dediquemos el año a jugar y aprender juntos! Abandonemos la rutina de repetirnos y de perseguir ‘cubrir’ las unidades temáticas, y liberemos el proceso, al menos unos meses, solo este año. Y démosle alguna vez una oportunidad de verdad a las metodologías de aprendizaje basadas en el juego.

El aprendizaje basado en el juego es una construcción pedagógica particular en donde el juego aparece como un pieza clave del proceso, pero no como centro de atención del proceso de aprendizaje, sino como estimulador de la acción y experimentación. Y debe ocurrir en un momento específico, formando parte de una secuencia de acciones. El juego hace que los involucrados se impliquen con naturalidad y alegría, prueben con insistencia hasta comprender, se equivoquen sin temor al castigo, y compartan con terceros sus vivencias. Piaget encontraba en el juego a una de las manifestaciones más potentes y transparentes del pensamiento del niño. El juego es un poderoso estimulador del pensamiento, de la conceptualización y de la sociabilización. El juego permite trabajar en habilidades de pensamiento, pero también en conductas sociales y en cuestiones vinculadas a la emocionalidad.

Sin embargo, una cosa es jugar, y ya, y otra bien diferente es jugar en un contexto de una metodología de aprendizaje basada en el juego. En esta, el juego abre la posibilidad de reflexionar sobre lo experimentado durante el momento activo de juego. En la metodología, tanto el diseño del juego como la etapa posterior de reflexión sobre lo jugado son piezas indisociables y perfectamente complementarias. Cuando a una le falta la otra, cada una pierde potencia, relevancia, utilidad. Esta característica del diseño de la metodología abre un territorio muy poderoso de conceptualización y de creación de significados. Hacer inteligible una conceptualización abstracta si vuelve una tarea sencilla en el niño jugador y experimentador, máxime ante la presencia y acción amorosa y paciente, antes de un docente facilitador, ¡ahora de sus propios familiares!, tanto en el juego como en la etapa de conceptualización y aprendizaje.

Jugar, aplicar condiciones del juego a entornos no lúdicos, y diseñar un proceso que conecte en una misma secuencia juego, aprendizaje y transferencia, son tres estrategias pedagógicas concretas y relacionadas a través del juego que podrían hacer de este ‘año perdido’ un renacer del interés del estudiante escolar por el aprendizaje y su entorno. Si no lo probamos ahora, entonces cuándo. En todo caso, cualquier cosa será mejor que pasarse el año revoleando pdfs.

Enviado por el Autor a OVE

Comparte este contenido:

Juegos y lecciones para sobrevivir sin escuelas en una pandemia

Noticia/09 Abril 2020/elpais.com

El 95% de los alumnos en América Latina y el Caribe, unos 150 millones, están fuera de las aulas a causa del coronavirus. A través de la radio, televisión, Internet o teléfono algunos métodos didácticos ayudan a los niños, y a sus familias, a sobrellevar el encierro

Con cinco años, Benjamín dirige a su madre, Irene Tobón, y a su padre, Sergio, en la construcción de una telaraña en la habitación que comparte con sus dos hermanos. Necesitan varias camas, muñecos, una cuerda y mucha imaginación. «Lo fácil sería dejarlos enchufados a la tele, pero en estas circunstancias lo más importante es moverse», explica por videollamada la progenitora, que también es editora web del área cultural del Banco de la República de Colombia y mezcla turnos de teletrabajo con juegos, lecciones de inglés o francés, tareas domésticas y comidas diarias…

De salir en bicicleta con su padre para llegar a la escuela a quedarse encerrado en casa 24 horas de repente. La rutina actual de Benjamín y de esta familia de un barrio en Bogotá (Colombia) es la de muchos hogares con niños en todo el mundo que han visto como el cierre de los colegios y el confinamiento por la pandemia del Covid-19 ha cambiado sus vidas y puede afectar a su formación.

«Las primeras cinco ideas que se te ocurren nada más despertar para hacer con él se te agotan enseguida», asegura Tobón, cuando explica por qué acudió a Internet para tratar de aliviar la cuarentena, que empezó para ellos el pasado 11 de marzo. Esta familia ha aprendido a resolver el reto de la telaraña a través de una iniciativa llamada #AprendoEnCasa, de Unicef, que apoya a los padres con actividades y material didáctico para conseguir que los niños sobrelleven el encierro.

Uno de los retos propuestos por Unicef para #AprendoEnCasa.
Uno de los retos propuestos por Unicef para #AprendoEnCasa. UNICEF LACRO/2019

Hasta la fecha, 138 países mantienen cerrados los centros educativos a nivel nacional, y otros 11 lo han hecho localmente, lo que ha afectado a más de 1.300 millones de niños y jóvenes en todo el mundo, según cifras de la Unesco. En América Latina y el Caribe, alrededor de 154 millones de niños, más del 95% de los matriculados, se encuentran temporalmente fuera de las aulas, calcula Unicef. Aproximadamente el 90% de las escuelas de primera infancia, primaria y secundaria del continente americano permanecerán cerrados mientras dure la pandemia.

“Esta es una crisis educativa sin precedentes en la historia reciente de América Latina y el Caribe”, asegura Bernt Aasen, director regional de Unicef para la región. “Para darle continuidad a la educación de los escolares en sus casas, hay que usar todas las herramientas y los canales disponibles, ya sea a través de radio, televisión, Internet o celulares. Solo podremos enfrentar este reto a través de un esfuerzo conjunto de los Estados, del sector privado, de los padres y de los niños”, añade.

Radio y televisión, si la wifi no llega

La iniciativa #AprendoEnCasa funciona, de momento, en Colombia, República Dominicana, Jamaica, Perú, Ecuador, Bolivia, Argentina, Paraguay y México. En varios países están poniendo en práctica modalidades de enseñanza a distancia, incluyendo cursos a través de plataformas digitales. Sin embargo, estos sistemas no están garantizados en toda la región, ni todas las familias pueden tener acceso a ellos, especialmente las más vulnerables.

«Es prioritario impulsar contenidos accesibles en radio y televisión para los niños y niñas de bajos recursos, en riesgo de exclusión, sin acceso a Internet, con discapacidad, migrantes y de comunidades indígenas. La radio ha vuelto a ser el medio en el que la gente confía», explica desde Panamá en videollamada Laurent Duvillier, jefe regional de Comunicación para América Latina y el Caribe y uno de los impulsores de la iniciativa.

mineduperu

@MineduPeru

Hoy en conversaremos sobre cómo desarrollar la creatividad, el pensamiento crítico y reforzar los aprendizajes de lectura y escritura. Sintoniza nuestro bloque en los informativos de @tvperupe de las 9:00 a . m., 1:00 p. m. y 7:00 p. m.

Ver imagen en Twitter
26 personas están hablando de esto

Las desigualdades sociales, económicas y políticas, y los distintos planes de cada ministerio de Educación hacen que cada país pueda abordar mejor o peor la educación a distancia. «Hay países en la región como Uruguay, que fue uno de los primeros en implantar la política One Laptop per Child (Una tablet por niño), pero no todos han avanzado en la misma línea, lo que esto lleva a que ahora, cuando más se necesita, las infraestructuras que ya estaban desarrolladas sean cruciales para afrontar esta crisis», explica por teléfono Florencia López Boo, economista líder de la División de Salud y Protección Social del Banco Interamericano de desarrollo (BID).

Varias organizaciones están trabajando para dar apoyo educativo a los padres, que se han convertido en los nuevos profesores de sus hijos. Save the Children brinda actividades educativas a través de las radios en Colombia para que todos los niños, incluidos los de origen refugiado o migratorio y los discapacitados, puedan seguir aprendiendo en sus hogares. El Ministerio de Educación del país ya tiene un programa denominado Profe en tu casa y los asociados apoyarán su ampliación para que más niños puedan seguir aprendiendo.

Esta crisis sanitaria, que podría extenderse más allá de lo esperado, aumentaría el riesgo de abandono escolar definitivo, especialmente para los menores de edad más vulnerables. «Nunca tantas escuelas han estado cerradas al mismo tiempo. La expansión del coronavirus Covid-19 está dejando a la gran mayoría fuera de los colegios en las próximas semanas. Si se extiende más el cierre, hay un gran riesgo de que estos se queden atrás en su curva de aprendizaje y que los más vulnerables no regresen a las aulas. Es vital que no dejen de aprender desde casa», asegura Aasen.

La vuelta a clase después de la pandemia

Con un tercio de la humanidad confinada y las escuelas de la mayoría de países cerradas, los expertos en educación vaticinan lo que vendrá después de la crisis sanitaria, la que ya llaman «la segunda ola» de esta pandemia: las secuelas psicológicas en los niños después de un largo tiempo encerrados, además de las graves consecuencias educativas a las que se enfrentará la sociedad. «Sienten frustración por no salir de la casa, no son capaces de expresar sus sentimientos de manera tan clara como un adulto, y la falta de contacto personal con sus amigos, también puede acarrear consecuencias mentales», explica López Boo.

Las escuelas son una institución que va más allá de la enseñanza: son centros de juego, además del lugar donde se forjan las primeras amistades. Y para muchos pequeños de familias en exclusión social son un comedor donde reciben desayuno y almuerzo, esenciales para una buena nutrición. Que cierren, de manera prolongada puede tener graves consecuencias, no solo educativas. «El impacto en la región no va a ser parejo, va a afectar más a aquellos que ya eran vulnerables», explica Horacio Álvarez, especialista senior de Educación del BID en Panamá, que señala cómo ya hay escuelas en las que de manera online se están haciendo las mismas tareas docentes, y en otras nada, especialmente en las zonas rurales o marginales suburbanas, donde la conexión a Internet es un desafío más.

Existen dos impactos a nivel educativo que Álvarez encuentra que van a surgir después de esta crisis y que pueden expulsar a muchos niños de la escuela. Uno es qué va a pasar con aquellos alumnos que no han acabado sus estudios pero estaban a punto de incorporarse al mundo laboral. El segundo, un problema que ya tenían los sistemas educativos previamente: los alumnos repetidores, que el sistema hace fracasar. «Los chicos entre 14 y 15 años que estudian por las noches, o en los fines de semana, ya eran vulnerables antes de la crisis y ahora van a serlo aún más», advierte el experto.

«El foco para luchar contra esta pandemia se ha puesto, como es evidente, en el sistema sanitario, seguido del aspecto laboral, pero lo que afecta directamente a las familias es la educación. En países de la región donde la educación ya mostraba una gran brecha entre ricos y pobres, entre los del área rural o urbana, y entre los distintos países, esta situación la exacerbará aún más si no tomamos medidas fuertes o correctivas una vez superada la crisis», contextualiza Álvarez.

Esa tela de araña, la que construyó Benjamín con sus padres, se ha transformado ahora en una estructura mayor: una casa con patio donde Irene y Benjamín han pintado flores y preparan el té cada tarde y juegan, como si fuera un patio de verdad. El refugio preferido de este pequeño de cinco años durante la cuarentena. El mismo que, para muchos, es la escuela.

MÁS RECURSOS PARA EL APRENDIZAJE EN CASA

  • African Storybook– Acceso libre a libros ilustrados para niños en lenguas africanas.
  • Global Digital Library – Libros de historia y otros materiales de lecturas digitales de fácil acceso desde un teléfono móvil u ordenador.
  • StoryWeaver– Repertorio digital de historias para niños plurilingües.
  • Khan Academy – Cursos, lecciones y ejercicios prácticos en línea gratuitos.
  • KitKit School – Conjunto de sesiones de aprendizaje mediante tabletas que propone un programa completo desde la primera infancia hasta los primeros grados de la educación primaria.

Fuente: Elaboración propia / Unesco. 2020.

Fuente e imagen tomadas de: https://elpais.com/elpais/2020/03/30/planeta_futuro/1585584877_002596.html

Comparte este contenido:

Recomendaciones para que tus hijos aprendan matemáticas jugando

18 Julio 2019/Fuente: El país

¿Por qué no utilizar esta estrategia para que los niños aprendan y disfruten de esta ciencia?

A muchas personas las matemáticas pueden parecerles difíciles o aburridas. O frías. Escuchan la palabra “matemáticas” y automáticamente les asalta el recuerdo de interminables hojas y ejercicios con cuentas y problemas. Así, no es de extrañar que no les tengan mucho cariño.

Sin embargo, esta mala imagen de las matemáticas no corresponde con su verdadera naturaleza, sino que es producto de una forma de aprender poco acertada.

Las matemáticas pueden (y deben) ser una materia tremendamente atractiva y divertida cuando se aprenden jugando. En el juego está el origen de una gran parte de las matemáticas.

Si matemáticos de todos los tiempos se lo han pasado tan bien aprendiendo matemáticas a través del juego, ¿por qué no utilizar esta estrategia para que los niños aprendan y disfruten de esta ciencia?

Aprender matemáticas es pensar y razonar, es resolver retos o enigmas, es encontrar patrones y estrategias: es jugar. Y a todos, grandes y pequeños, nos gusta jugar.

El verano es una época ideal para que los niños y las niñas descubran nuevos juegos y si los elegimos bien no solo disfrutarán jugando, sino que además aprenderán matemáticas.

Cuando las matemáticas y el juego van de la mano se favorece de forma natural, sin necesidad de obligar ni presionar, el desarrollo de multitud de habilidades y capacidades necesarias para aprender.

Existen numerosos juegos adaptados a todas las edades que favorecen el aprendizaje matemático y ayudan a tus hijos a desarrollar el razonamiento lógico.

Podríamos clasificarlos en tres grandes bloques.

1. Puzles y construcciones.

Son juegos que desarrollan habilidades espaciales como la capacidad de imaginar, visualizar y diferenciar objetos de dos o tres dimensiones. También incluyen la facultad de poder mover y rotar mentalmente los objetos. Todas estas habilidades son fundamentales para entender conceptos geométricos como el perímetro, el área, las figuras planas y los volúmenes.

Los niños y las niñas pueden jugar con puzles y construcciones de manera individual o con otros niños. Habitualmente son propuestas para seguir modelos o, mejor aún, para desarrollar la imaginación y crear construcciones propias.

Para niños menores de 6 años mis recomendaciones serían: puzles en dos y tres dimensiones, bloques de madera, bloques construcción.

Para niños de 6 años en adelante, apuesta por: Lego, Kapla, Policubos.

2. Juegos individuales de lógica e ingenio.

Menos conocidos que los anteriores, son juegos en los que se presenta un reto y los más pequeños deben resolverlo individualmente.

Desarrollan la observación, las habilidades espaciales, el razonamiento lógico y la resolución de problemas. Eso sí, tienes que seleccionar un juego adecuado a la edad y la madurez de tu hijo o hija porque la línea entre estimular el razonamiento y bloquearlo es muy fina.

Así que si buscas un juego de lógica e ingenio, intenta conocer el juego antes para saber si es el adecuado. No te fíes mucho de la edad que indica el fabricante ya que en muchas ocasiones la recomendación no es adecuada, lo importante es la madurez del niño, aunque esta sería una propuesta clasificada por edades que funciona muy bien.

Para niños menores de 6 años: Día y noche, Camelot Jr., Tres cerditos.

Para niños de 6 años en adelante: Tangram, Rush hour, Chocolate fix.

3. Juegos de mesa.

En esta categoría he incluido los juegos para dos o más personas. Los niños disfrutan muchísimo pasando tiempo en compañía de sus padres. Los juegos de mesa son el entretenimiento ideal que puede reunir a toda la familia mientras se pasa un buen rato y se aprende.

Con relación a los juegos de mesa, los he agrupado en función de las matemáticas que trabajan:

  1. Juegos de mesa con números. Ayudan a desarrollar y consolidar el reconocimiento de los números, el conteo y el cálculo mental. Para niños menores de 6 años, son un valor seguro: Bata-Waf, Hurry Count. Para niños de 6 años en adelante, confía en: SuperTmatik, Splittissimo.
  2. Juegos de mesa con estrategia En estos juegos su principal ingrediente es encontrar una estrategia ganadora tanto si se compite con otros jugadores como si se trabaja en equipo (juego cooperativo). Para niños menores de 6 años: Woolfy, ¿Quién soy? Para niños de 6 años en adelante: Tantrix, Marrakech.
  3. Juegos de mesa clásicos Son juegos que tienen un poquito de lógica, una pincelada de números y unos gramos de estrategia y que, debido a su larga tradición, están o deberían estar en todas las casas y aulas. Para niños menores de 6 años: Oca, Dominó. Para niños de 6 años en adelante: Rummi, Parchís.

El juego es un elemento imprescindible para el desarrollo de los niños, pero además es la mejor estrategia de aprendizaje ya que adquieren los conocimientos a partir de emociones positivas, rodeados de risas, confianza y alegría.

Para elegir uno u otro juego y acertar, fíjate en la madurez de tu hijo más que en su edad biológica, observa cuáles son sus gustos personales para llamar su atención, (¿le gustan los coches? ¿los castillos? ¿los animales? ¿los piratas? ¿los monstruos?) y también ten muy claro cuáles son tus objetivos educativos que prentendes lograr a través del juego: ¿quizá tu hijo necesita mejorar la atención? ¿o la orientación espacial? ¿está aprendiendo las tablas de multiplicar? Al establecer unos objetivos educativos claros, afinas más en tu búsqueda.

Fuente: https://elpais.com/elpais/2019/07/15/mamas_papas/1563185644_644066.html

Comparte este contenido:

Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

Pablo Poó es profesor de Lengua y Literatura y ha escrito varios libros en los que defiende que hay mejores formas de evaluar que los exámenes tradicionales. De hecho, combinarlos con otros métodos ayuda a formar a individuos multidisciplinares.

Docente de Lengua y Literatura en un instituto de un pueblo cordobés, Pablo Poó se dio a conocer en las redes sociales con una carta a ‘sus alumnos suspensos’ en la que hacía referencia a su desmotivación a la hora de estudiar y proponía algunas alternativas para ponerle solución. Además, Poó ha escrito tres libros en los que relata sus experiencias como profesor en los más de 14 centros en los que ha trabajado. Con un lenguaje informal y cercano, sus escritos tratan de ayudar a los estudiantes a la hora de aprobar exámenes y superar el curso académico. Su último libro, ‘Aprobar es más fácil de lo que piensas’, muestra las técnicas y métodos que pone en marcha en sus clases de Lengua y Literatura.

¿Cuál es su postura sobre los exámenes tradicionales?

Pienso que hay mejores métodos de evaluación que los exámenes, aunque entiendo y comparto que la memoria debe ser trabajada y entrenada porque es muy útil al ser humano. Pero para implantar otras alternativas el sistema educativo debe ser reformado en sentido inverso, de arriba abajo.

La razón es simple: tanto las enseñanzas superiores como sus pruebas de acceso y los tantas tipos de oposiciones que se basan en la realización de exámenes. Es por esto que, independientemente de que un docente esté o no de acuerdo con este método de evaluación, debe preparar a sus estudiantes para afrontarlos con éxito.

examenes

Si algún día desaparecieran de nuestra vida, con mucho gusto dejaré de hacerlos. Mientras tanto, mi propia responsabilidad profesional me obliga a, como digo, formar a mis alumnos para lo que les pueda acontecer en su futuro.

¿Son el mejor método de evaluación para reflejar el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje?

No, son solo un método basado en una herramienta concreta del proceso de aprehensión de conocimientos del ser humano: la memoria. Los mecanismos cognitivos de los que gozamos como especie son, por suerte, variados: en unos prevalece la memoria, en otros la capacidad de relación, en otros la de síntesis, o la de abstracción, o la búsqueda de información, o su aplicación práctica… Todos ellos, en conjunto, reflejan el éxito del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Tan nocivo es utilizar solo los exámenes como método de evaluación como usar solo la creatividad. En la variedad está el quid de la cuestión, pues debemos entender que el fin último de la docencia es la formación de individuos multidisciplinares.

¿Qué opina de los métodos de evaluación alternativos como rúbricas, dianas de autoevaluación, diarios de aprendizaje, mapas mentales…?

Son necesarios y útiles para ese proceso de formación multidisciplinar que acabo de mencionar. Sin embargo, el hecho de que exista un abanico cada vez más amplio de recursos no quiere decir ni que haya que usarlos todos ni que los más novedosos sean per se los mejores: habrá que seleccionar y adaptar los métodos de evaluación en función de la realidad del alumnado que tengamos enfrente y de, por desgracia, el equipamiento o la dotación (tanto material como de infraestructura) de los que goce el centro educativo en cuestión.

¿Hay alguna técnica de estudio que garantice el aprobado?

En absoluto, ¡ojalá! Todo el mundo la usaría. La efectividad de las técnicas de estudio varía en función de la persona (yo, por ejemplo, soy más de esquemas que de resúmenes) y de la materia a estudiar (no se deben estudiar igual Lengua y Matemáticas). Es por esto que se hace fundamental que el estudiante conozca cuantas más técnicas mejor para que pueda elegir la que mejor se adapte a su forma de aprender.

¿Cuál es la mejor manera de combatir la ‘curva del olvido’ después de la evaluación?

Está científicamente comprobado (véanse los estudios de un pionero en la materia como Hermann Ebbinghaus) que los repasos periódicos retrasan la aparición o palían el descenso de la ‘curva del olvido’. Sin embargo, en este aspecto, debemos aplicar el sentido común: no podemos pretender que el alumnado repase periódicamente todo el contenido de todas las materias.

estudiar Pablo Poó

En esta línea, la motivación juega un papel fundamental, así como la estrategia metodológica a usar en clase: suelen recordar más contenidos aquellos alumnos que han tenido una grata experiencia de aprendizaje. Aunque esto ya no es científico, sino que lo digo basado en mi experiencia como docente.

“Los alumnos que suelen recordar más contenidos son los que han tenido una grata experiencia de aprendizaje”

La organización es clave para el éxito en los estudios y plantea el uso de la agenda como si se tratara de un bullet journal en el que los códigos visuales tienen mucho peso. ¿Por qué y cómo se le puede sacar el máximo partido?

Seis horas de clase cada día, seis profesores distintos hablando de seis materias diferentes y mandando seis bloques de tareas o deberes: si no se recoge en una agenda lo que hay que hacer, cómo hay que hacerlo y cuándo hay que entregarlo es completamente normal que a cualquier, no ya adolescente, sino persona, se le olvide.

El uso de la agenda es fundamental porque, por un lado, te ayuda a organizarte. Por otro, a estar al día de lo que hay que hacer. Y, también, porque te ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad, ya que solo tú eres el responsable de que la agenda esté o no cumpliendo su cometido.

El usarla con códigos visuales es algo que recomiendo a mis alumnos para hacerles la tarea de apuntar cosas más divertida, personal, eficiente o visualmente atractiva. En esta época que vivimos, la imagen tiene mucho poder.

“El uso de la agenda es fundamental porque te ayuda a desarrollar el sentido de la responsabilidad”

estudios

Se están popularizando metodologías como el Visual Thinking, el Aprendizaje Basado en Juegos o el Trabajo Cooperativo. ¿Cómo encajan a la hora de elaborar ese plan de estudios particular por parte de cada alumno? ¿Cómo se pueden integrar con un método de evaluación tan tradicional como los exámenes?

Aquí creo que debemos diferenciar el trabajo en el aula y en casa. Dado que el trabajo en el aula lo gestiona cada docente, me centraré en el trabajo en casa, que se supone que es el que hace el estudiante autónomamente: para el uso de estas nuevas metodologías dentro del trabajo, digamos, extraescolar del alumnado, al igual que ocurría con los tradicionales deberes, es necesaria una doble labor.

En primer lugar, el docente debe ser consciente de la cantidad de trabajo diario que soportan sus estudiantes por las tardes para, en la medida de lo posible, anular, reducir o ampliar la carga que supone.

En segundo lugar, y volviendo al uso de la agenda, creo que el alumno debe ser el responsable (con ayuda) de su propia organización temporal.

Por poner un “pero” al uso de estas nuevas metodologías como trabajo para casa, señalaría que muchas de ellas incluyen necesidades que se salen del ámbito de actuación de los escolares para implicar, en ocasiones en exceso, a su familia: para algunas es necesario quedar con otros compañeros (que no tiene por qué vivir cerca), o es necesario el uso de un dispositivo móvil, desde tableta a ordenador,  que una familia en cuestión puede tener sometido a un horario de uso concreto.

“El docente debe ser consciente de la cantidad de trabajo diario que soportan sus alumnos”

En lo que respecta a su integración en el aula, y como ya he comentado, no veo inconvenientes en enriquecer la labor pedagógica y didáctica de cualquier docente combinando métodos ‘tradicionales’ e ‘innovadores’. Las comillas son necesarias, pues muchos de estos métodos, si investigamos sus orígenes, nos daremos cuenta de que datan de los años setenta, sesenta o incluso cincuenta del siglo pasado.

Fuente de la Entrevista:

https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/entrevista-pablo-poo/99487.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2