Page 80 of 112
1 78 79 80 81 82 112

Educación alternativa: qué opciones tienes si deseas una escuela diferente para tus hijos

13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://www.bebesymas.com

La desaparición de las asignaturas tradicionales, la motivación del niño, el desarrollo de su creatividad o huir de los aprendizajes memorísticos son algunos de los puntos en común de estas opciones educativas alternativas, cada vez más presentes y más demandadas en nuestro entorno, aunque aún son minoría frente a las posibilidades predominantes.

En España, los principales tipos de escuela alternativa son las que siguen filosofías como Waldorf o Montessori, las constructivistas (basadas en proyectos educativos), las democráticas, los grupos de crianza y las madres de día. Veamos qué opciones tienes si deseas una escuela diferente para tus hijos.

Según el directorio de educación alternativa Ludus.org, existen en España más de 600 escuelas libres, Montessori, Waldorf, Reggio Emilia, Amara Berri, comunidades de aprendizaje, escuelas democráticas, escuelas activas, públicas, privadas y autogestionadas, para todas las edades.

En estas escuelas y modos de educar:

  • los ritmos de los niños son respetados
  • se educa para la vida, no únicamente para un futuro laboral y por ello se tienen en cuenta las humanidades, las enseñanzas artísticas…
  • los errores son vistos como parte del aprendizaje
  • no se coarta la creatividad ni se estimula precozmente al niño
  • se experimenta con el entorno, se potencia el juego
  • se enseña a colaborar en vez de a competir
  • se aprende en contacto con la naturaleza, con el medio externo
  • las familias se implican en el proceso educativo escolar

Como vemos, se trata de premisas que, por suerte, están cada vez más presentes en las familias y en la escuela pública «tradicional», gracias a las demandas de los padres y gracias a maestros y profesores cada vez más interesados y formados en las pedagogías alternativas, conscientes de su importancia.

Pero en los modelos que comentamos a continuación se sigue una línea de ruta muy concreta siguiendo una pedagogía en particular (o varios puntos de diversas de ellas: a veces es difícil diferenciar) y los educadores deberían estar formados específicamente para llevarla a cabo. Existen métodos alternativos a la escuela tradicional y debemos conocerlas para poder elegir colegio u otro modelo educativo.

Escuelas Libres

La mayoría de las nuevas iniciativas se denominan «escuelas libres». No se adscriben a una sola pedagogía, sino que cogen cosas de unas y otras, ofreciendo una manera diferente a la tradicional de recibir educación. Lo que tienen en común es el no directivismo (no dirigir el proceso de aprendizaje del niño), el alumno es la figura central, respeto a los ritmos, evolución e intereses de los niños, libertad y capacidad de decisión unida a responsabilidad.

Casi todas las escuelas libres están muy marcadas por la obra de la pedagoga Rebeca Wild, creadora junto con su marido de la pedagogía Wild. En este modelo de educación alternativa tiene un papel fundamental la interacción entre el alumnado y su entorno. El niño tiene las herramientas necesarias para percibir el mundo, interpretarlo y tomar sus propias decisiones. Así desarrolla roles, capacidades y habilidades a través de la curiosidad y la experimentación.

Por tanto, estamos ante un aprendizaje significativo y autónomo, donde la creatividad es fundamental. El docente tiene un papel de acompañamiento al niño, le proporciona los recursos y estímulos cognitivos y emocionales más adecuados. Se valoran las necesidades evolutivas naturales del niño y sus emociones por encima de todo, permitiendo que decidan en mucha mayor medida que en otros modelos los contenidos y el ritmo. Los principios de esta escuela son la libertad y el respeto.

La escuela libre ofrece rincones, talleres y proyectos grupales o individuales, compagina trabajo individual, en pequeño y gran grupo, y lo niños adquieren un compromiso y responsabilidad si desean implicarse en la actividad propuesta. Además, se funciona con democracia directa y en asamblea.

Educación alternativa: escuelas Waldorf

Que Es Metodo Montessori

La pedagogía Waldorf fue fundada en 1919 por Rudolf Steiner y desde entonces han surgido cientos de escuelas que siguen esta metodología en todo el mundo. La idea fundamental es que la enseñanza debe respetar y apoyar el desarrollo fisiológico, psíquico y espiritual del niño y para conseguir un buen desarrollo intelectual debe existir una base emocional sólida.

Las escuelas Waldorf no tienen exámenes, libros de texto, ni deberes. Se utilizan materiales didácticos propios y es importante la participación de las familias. El objetivo que persiguen es primar la motivación de los alumnos, por lo que los grupos son más reducidos que los que a menudo encontramos en la escuela pública tradicional.

La base de la enseñanza Waldorf en la primera etapa es el juego y la creación de unos pilares emocionales sólidos. Los niños no aprenden a leer y escribir hasta los siete años.

En España fue conocida esta pedagogía a partir del año 1975 cuando un grupo de padres y de maestros prepararon el primer jardín de infancia Waldorf y lo abrieron en 1979, en Las Rozas (Madrid). En la actualidad, en España hay alrededor de 30 centros escolares asociados en la Asociación de Centros Educativos Waldorf de España. Además, hay «iniciativas amigas» que se aproximan a la filosofía de la pedagogía Waldorf, madres de día, escuelas libres…

Escuelas Montessori

niño-aprendiendo-montessori

Las escuelas que enseñan con el método Montessori son todo un «clásico» ya que tienen su origen en el siglo XX gracias al impulso de la Dra. Montessori, que tenía formación en diferentes ámbitos (medicina, psicología, pedagogía, biología, psiquiatría, filosofía y antropología), lo cual le dotó de una visión global para crear su método basado en observaciones reales de los comportamientos de los niños.

Las escuelas Motessori se basan en unos principios cada vez más utilizados en la actualidad, basados en fomentar la curiosidad del niño, en potenciar el «efecto esponja» de la mente infantil, en desarrollar un ambiente propicio para el aprendizaje, promover la autonomía del niño y darle libertad para aprender, aprender de la naturaleza…

En el método de Educación Montessori el alumno es protagonista de la educación y no existen asignaturas como tal, sino que las aulas se suelen dividir en áreas de aprendizaje referidas al lenguaje, las matemáticas, la vida práctica (cuidado de uno mismo, del medio ambiente, concentración, independencia…), la vida sensorial (entrenamiento de los sentidos) y aspectos culturales o arte.

CADA ÁREA CUENTA CON MATERIALES ESPECIALMENTE DISEÑADOS PARA QUE LOS ALUMNOS PUEDAN MANIPULARLOS LIBREMENTE Y CON INDEPENDENCIA CON EL FIN DE SACIAR SU CURIOSIDAD Y APRENDER MEDIANTE LA OBSERVACIÓN Y LA PRÁCTICA.

El aula está concebida como un espacio amplio, despejado, que invite a la tranquilidad… El aula tiene además un espacio que fomenta la lectura, la relajación, la reflexión, la concentración y el silencio, permitiéndole a los niños que puedan estar tranquilos, descansar o concentrarse cuando lo necesiten.

El maestro es un «guía» o director del aprendizaje, que potencia la autonomía del niño, respeta sus ritmos y crea situaciones propicias para el aprendizaje. Estas escuelas apuestan por la educación plurilingüe y la organización del trabajo individual y grupal. Y es que, junto al trabajo individual, también se potencia especialmente la colaboración, compartir y trabajar en grupo.

Educación alternativa: escuelas democráticas

Escuelas democráticas

La característica principal de este tipo de escuelas es que la participación de los alumnos y de los educadores es libre e igualitaria. Esto se lleva a cabo mediante la toma de decisiones conjuntas por parte de todos los participantes en lo relativo a la organización cotidiana de la escuela y el aprendizaje.

De fondo, esta filosofía está sostenida por el respeto a los niños, reconocerlos como individuos capaces de tomar decisiones y de participar activamente en su proceso educativo. Los alumnos son protagonistas de sus procesos de aprendizaje.

El referente principal de estas escuelas es Sumerhill en Inglaterra, que desde hace un siglo promueve una educación enfocada a la búsqueda de la felicidad, sin jerarquías. Estos son los aspectos más significativos de la escuela democrática:

  • La democracia es una meta y un método de instrucción.
  • Los centros escolares democráticos hacen una apuesta por la inclusión, creando las condiciones que garanticen el éxito escolar para todo el alumnado.
  • No se sigue un currículum obligatorio prefijado, sino que se enfatiza en el aprendizaje como fruto de la actividad voluntaria, se estimula el intercambio de ideas… Los estudiantes de mayor edad pueden ser tutores de los más jóvenes.
  • Es habitual trabajar por proyectos.
  • No existen calificaciones ni exámenes.
  • El entorno ofrece inigualables oportunidades educativas, por lo que son centros abiertos a él (clases al aire libre, excursiones, visitas del exterior…).
  • No se restringe el juego, pueden jugar a lo que deseen (también juegos electrónicos) y cuando quieran.
  • De la mano de la resolución negociada de los conflictos se llega a la negociación de los métodos de enseñanza y a la relativización de los contenidos curriculares.
  • Profesores, alumnos y padres participan en el control y gestión de los centros.

En la actualidad en España existen muchos colegios e institutos (la mayoría públicos) que son democráticos o que incluyen bastantes premisas de esta filosofía en su funcionamiento.

Escuelas constructivistas o educación por proyectos

Educación por proyectos

El constructivismo es una corriente pedagógica que defiende la necesidad de entregar al alumno herramientas que le permitan construir sus propios procedimientos para resolver una situación problemática, lo que conlleva que sus ideas se modifiquen y siga aprendiendo. El proceso de enseñanza es dinámico, participativo e interactivo.

Este modelo, que sigue los postulados de Jean Piaget, es más conocido como educación por proyectos, en los que el rol del maestro es de facilitador, se promueve la investigación, el trabajo en equipo y la exposición de los alumnos de sus descubrimientos y conclusiones.

Hace poco os hablábamos de cómo se enseña en un colegio sin libros de texto y los proyectos son una opción cada vez más extendida, especialmente en la etapa de Educación Infantil y en todo tipo de colegios (públicos, concertados…). Un proyecto es un área de interés en torno a la cual giran todos o la mayor parte de los contenidos, procedimientos y actitudes que se desean desarrollar en un ciclo, un curso o una parte de él.

Los proyectos tienen conectan la docencia y las inquietudes cognitivas de los alumnos (se suele elegir el tema democráticamente) y además implica a las familias, que han de colaborar en el aprendizaje de los niños contribuyendo a sus trabajos, investigaciones, experimentación…

En el colegio de mis hijas estamos acostumbrados a trabajar por proyectos y los temas escogidos han sido de los más variados: de las motos al Universo, de los pintores a la Edad Media, de Peppa Pig al mar.

CUALQUIER TEMA ES VÁLIDO PARA TOCAR Y APRENDER EN LAS DISTINTAS «ÁREAS» TRADICIONALES Y ES MUY IMPORTANTE LA CREATIVIDAD, LA EXPERIMENTACIÓN, EL TRABAJO Y LA INVESTIGACIÓN EN GRUPO.

Sistema Amara Berri

El sistema Amara Berri apuesta por la investigación, la experimentación y la innovación en educación. Apuesta por el desarrollo de las competencias a través de la experimentación y de proyectos globales en centros escolares. También por impulsar los procesos de desarrollo de cada alumno, logrando su autonomía, respetando sus ritmos y sin dividirlos en asignaturas como en el sistema tradicional.

También se basa en la utilización del juego y la imitación del mundo del adulto, potenciando la capacidad de crear o inventar y la socialización. Por ejemplo, la recreación de una calle de barrio, donde los alumnos adoptan determinados roles, con sus tiendas y otros espacios, puede servir para trabajar las matemáticas, el lenguaje, las ciencias sociales…

Estos centros mezclan edades y permiten trabajar a cada alumno a su ritmo y nivel. Los centros escolares que aplican el sistema pedagógico Amara Berri se encuentran principalmente en Euskadi, aunque ya hay algunos centros también en Cataluña, Canarias, Cantabria.

Grupos de crianza

Estos grupos surgen por iniciativa de madres y padres no satisfechos con las guarderías convencionales y convencidos de que, como señala el proverbio africano, “para educar a un niño hace falta toda la tribu”. Familias afines (redes de apoyo mutuo o «tribus») se juntan en un espacio común y todos se alternan y colaboran al cuidado de los más pequeños, especialmente hasta los tres años.

A los niños se les acompaña desde el amor y el respeto por sus necesidades, creando un entorno más familiar que en las guarderías. Un ejemplo de este tipo de educación bastante minoritaria lo tenemos en «El bosque de las caracolas»(Poblenou, Barcelona).

Madres de día

Las madres de día son una alternativa a la escuela infantil. Ellas son profesionales que cuidan a los niños en sus casas, en grupos reducidos (tres o cuatro niños máximo) y con casas adaptadas al cuidado infantil .Es una opción que está creciendo mucho en los últimos años, sobre todo hasta los tres años de vida.

Siguen muchos postulados de educación alternativa vistos anteriormente, por ejemplo existe la asociación llamada Madres de Día Waldford:

El proyecto de Madres de día es un recurso de conciliación de la vida laboral y familiar, es una alternativa social a las guarderías tradicionales o escuelas infantiles, más adaptada a las verdaderas necesidades educativas y emocionales del niño de 0-3 años. Encontramos nuevamente en el ambiente de hogar sano creado por una figura materna con 3 o 4 niños máximo, una fuente poderosa de salud que provee al niño de 0-3 años de las fuerzas necesarias para realizarse en el futuro como ser creativo y comprometido ante la sociedad. Para que el pequeño se sitúe después ante los demás con confianza, creatividad y entrega, ha debido de ser tratado en la primera fase de la vida de forma absolutamente individualizada, con un contacto íntimo y de protección, donde su experiencia se impregne de la cualidad del amor incondicional.

Por su parte, la Red Madres de Día, que también aúna a estas profesionales en España, señala que para acceder a su red las madres necesitan a nivel de titulación Magisterio infantil (F.P. o grado), pedagogía, psicología, además del título oficial de manipulador de alimentos y de primeros auxilios.

Tal vez la mayor dificultad de este tipo de educación es que no está regulada legalmente en la mayor parte de Esopaña (en Navarra, por contra sí lo está desde 2003 y en Madrid desde 2015), aunque cada vez son más las comunidades que están pensando en regularla y sea un sistema cada vez más demandado y extendido.

Escuelas bosque, escuelas en la naturaleza o al aire libre

Escuelas bosque

En Dinamarca surgieron estos proyectos educativos innovadores en los años 50 del siglo XX y se van extendiendo poco a poco. Sin embargo, esta forma novedosa de enseñar tiene sus raíces en nuestros ancestros. Y es que aprender al aire libre es tan antiguo como la propia humanidad, enraizada en la naturaleza mucho antes de que existiera cualquier tipo de edificación.

Con los años las escuelas en la naturaleza o las escuelas infantiles en el bosque (la nomenclatura varía a lo largo del mundo) se extendieron también por Alemania (son oficiales y en la actualidad existen más de 1000 escuelas de este tipo), Noruega, Gran Bretaña, Suiza… y cuenta con ejemplos en América, Asia…

EN ESTE MODELO, EL AULA ES NUESTRO ENTORNO NATURAL, SE APRENDE EN CONTACTO CON LA NATURALEZA APROVECHANDO TODOS SUS RECURSOS EDUCATIVOS. EL CURRÍCULO LO OFRECE EL CAMPO, EL BOSQUE, UN RÍO, UNA PLAYA…

Y es que el aprendizaje en la naturaleza también contribuye al aprendizaje curricular e interdisciplinar y al desarrollo intelectual, físico, emocional, personal y social del niño.

En España, ya en el siglo XIX Francisco Giner de los Ríos señalaba que “el ideal de toda escuela es aproximarse al aire libre cuanto sea posible”. Empezaron a surgir algunas escuelas de este tipo que concibe la educación como intercambio activo de aprendizajes que nacen desde un interés y motivación del niño en contacto con la naturaleza. Se trata de una pedagogía que trabaja desde la curiosidad, la creatividad y la imaginación.

El maestro propone enseñanzas, el alumno participa activamente en todo el proceso gracias a una serie de tareas o actividades que despiertan su interés, relacionadas con lo que ocurre en su entorno familiar, social y natural. El modelo de las escuelas bosque apuesta por el juego libre, ofreciendo diferentes proyectos como forma de aprendizaje, actividades guiadas de participación libre (conforme a unos objetivos pedagógicos), excursiones y visitas…

En España existe un grupo de juego en la naturaleza que funciona como bosquescuela, Saltamontes, desde hace cuatro cursos en Collado (Madrid). También hay dos más en Valencia y Mallorca. En septiembre abrirá la primera escuela infantil homologada por la administración pública en Cerceda. La mayor parte de estos proyectos apuesta por el juego libre como herramienta de aprendizaje en la etapa infantil. La nueva bosquescuela de Cerceda también introducirá el currículum oficial.

En 2011, nace en Madrid la primera Escuela Bosque del siglo XXI, el Grupo de Juego en la Naturaleza Saltamontes, y es a partir del año 2014 aproximadamente cuando este movimiento vuelve a resurgir, abriendo en 2015 el primer centro homologado en la Comunidad de Madrid, Bosquescuela. En la actualidad hay unas 15 propuestas de este tipo en España (Mallorca, Tenerife, Madrid, Barcelona, Valencia…).

Fuente: https://www.bebesymas.com/educacion-infantil/educacion-alternativa-que-opciones-tienes

Comparte este contenido:

¿Qué es el aprendizaje activo?

13 de septiembre de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Luz Amparo Martínez

Una nueva tendencia para transformar la enseñanza.

Estudios sobre tendencias en educación muestran que en un par de años un mayor número de colegios y universidades en el mundo habrán eliminado por completo las clases tradicionales de su pensum y en su lugar habrán adoptado las metodologías activas o el aprendizaje activo.

Pero, ¿qué es el aprendizaje activo?

La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.

El aprendizaje activo incluye desde el aprendizaje en grupo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje basado en proyectos, aula invertida, simulaciones, hasta debates y actividades de discusión de casos.

La investigación ha venido demostrando que los estudiantes aprenden y se desempeñan mejor en un ambiente donde se les pide que participen y apliquen el conocimiento en lugar de simplemente sentarse pasivamente a escuchar al profesor.

Así por ejemplo el enfoque de aula invertida significa que los estudiantes estudiarían el material en línea y harían sus deberes antes de la clase, luego, se aplicarían evaluaciones cortas para mostrar lo aprendido, seguido de una sesión de discusión donde los estudiantes, reunidos en grupos, tratan de resolver un problema. Todo esto con la guía de un profesor que actuará como un facilitador e instructor.

Según The Washington Post, esta tendencia es parte de un nuevo movimiento que busca transformar la enseñanza de la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM), basándose en investigación científica. En el 2014 un equipo de investigadores analizó 225 estudios que comparaban el aprendizaje activo con clases tradicionales en cursos STEM.

Los investigadores encontraron que las calificaciones mejoraron alrededor del 6 por ciento para los estudiantes en clases de aprendizaje activo y que los estudiantes en clases tradicionales tenían aproximadamente 1.5 veces más probabilidades de fracasar que sus compañeros en clases de aprendizaje activo.

El desafío que plantea esta nueva tendencia sin lugar a  dudas requerirá la transformación de la práctica de los docentes y una gran apertura al cambio por parte de todos los actores del sistema educativo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/articulos-informativos/que-es-el-aprendizaje-activo

Comparte este contenido:

UNICEF advierte de que las iniciativas para la inclusión educativa que se llevan a cabo en España «no son eficaces»

España/11 de Septiembre de 2017/Eco Diario

UNICEF Comité Español ha advertido de que las iniciativas para la inclusión educativa que se están llevando a cabo «no son eficaces», ya que, en su opinión, se basan en intervenir con medidas de atención especial en un grupo de alumnos clasificado como problemático, en riesgo o excluido, pero que no tiene incidencia sobre el conjunto del sistema.

Así lo recoge el informe ‘Factores de la exclusión educativa en España: Mecanismos, perfiles y espacios de intervención’, elaborado por UNICEF Comité Español y la Universidad Autónoma de Barcelona, presentado este miércoles 6 de septiembre.

El documento señala que la exclusión educativa es un «proceso acumulativo que priva al alumno del aprendizaje» y que el actual sistema tiene «poca capacidad» de incluir a los «diferentes» y de generar un «vínculo sólido» con el proceso educativo.

En este sentido, el informe critica la transición de Educación Primara a Educación Secundaria Obligatoria. «Te cambian con gente que no conoces, otros profesores, otro edificio, nuevos temas. Te dejan un verano para crecer», asegura un adolescente que ha participado en el estudio.

Además, el documento refleja que la exclusión educativa «no se distribuye de forma homogénea», ya que el estatus económico, socio cultural y cultural; el origen étnico o nacional; y el género influyen en la capacidad para acceder al sistema educativo y en la experiencia dentro del mismo.

Concretamente, el informe apunta que, en el caso del género, la probabilidad de los niños o adolescentes varones de repetir curso es 10 puntos superior que la de sus compañeras, y los niveles de fracaso escolar «son siempre más altos».

La exclusión educativa es, según señala el documento, el resultado de dinámicas propiamente educativas vinculadas con aspectos tales como la financiación de la educación, la provisión educativa, las características del currículum, la pedagogía y la evaluación o las relaciones de apoyo, acompañamiento y reconocimiento entre diferentes actores dentro del sistema educativo.

El informe alerta de que en España sigue habiendo numerosos niños, niñas y jóvenes que, a pesar de estar escolarizados, están privados del derecho a una educación plena y con sentido.

Asimismo, el estudio indica que los jóvenes se quejan de «falta de apoyo» para resolver situaciones complicadas y de que «demasiados» profesores «no han apostado por el éxito educativo de todos los alumnos». «Es como si el instituto no estuviera montado para nosotros», subraya un alumno.

PROPUESTAS PARA EL PACTO POR LA EDUCACIÓN

Basándose en las conclusiones del informe, UNICEF propone cuatro medidas para el Pacto de Estado por la Educación: incrementar la inversión educativa, con el fin de eliminar cualquier barrera económica en el acceso al sistema educativo; promover la participación infantil y familiar, restableciendo el carácter decisivo de los consejos escolares y estableciendo un sistema regular de consulta a todos los actores sobre la calidad educativa; diseñar un sistema educativo flexible y diversificado; y acompañar las transiciones educativas, que han sido identificadas por los alumnos por un momento «clave» en los procesos de fracaso y abandono educativo.

Igualmente, el organismo pide avanzar hacia un sistema educativo «inclusivo y equitativo» capaz de garantizar los derechos básicos de todos los niños, niñas y jóvenes, que no reproduzca los «parámetros de desigualdad social» y que «permita pensar en una infancia con presente y con futuro».

UNICEF recuerda que, según datos de 2016, la tasa de abandono escolar temprano en España se sitúa en el segundo lugar de la Unión Europea, llegando al 19%, mientras que la media europea está en el 10,7%.

«Cada año hay demasiados niños y adolescentes en España que se están quedando atrás, o directamente fuera del sistema educativo. La educación es un derecho y una herramienta clave para el desarrollo individual y social. No podemos quedarnos impasibles ante este problema», ha subrayado el director ejecutivo de UNICEF Comité Español.

Por su parte, el responsable de Educación de la organización, Ignacio Guadix, ha señalado que el Pacto de Estado por la Educación «debe dar prioridad a evitar la exclusión» en el sistema educativo y «reducir las aún altas cifras» de fracaso y abandono escolar. «Este curso que comienza tiene que ser el de un Pacto por la Educación. El sistema educativo no puede ni debe dar la espalda a los niños y adolescentes en riesgo de exclusión», ha sentenciado.

Comparte este contenido:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Canadá / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: Tiching

¿Cómo surgió la idea de crear la organización JUMP Math?
Cuando era pequeño tenía serios problemas con las matemáticas y pensaba que era debido a que no tenía suficiente capacidad. No fue hasta los treinta años cuando tuve la confianza necesaria para enfrentarme a ellas. Hace 15 años me propuse devolver los conocimientos adquiridos a mi comunidad y empecé a trabajar en JUMP Math.

Uno de los objetivos de la organización es cambiar la forma en que se enseñan actualmente las matemáticas en las escuelas. ¿Por qué?
Existen evidencias de que los niños tienen mucho más potencial en matemáticas de lo que creemos. Los estudiantes que aprenden bajo nuestro programa progresan dos veces más rápido, y este es el principal motivo por el que queremos modificar la manera  de enseñar la materia.

¿Cómo quieren cambiarlo?
Esta es una pregunta compleja. Los expertos sugieren que debemos enseñar a los niños a descubrir, averiguar y perseverar. Los estudios también demuestran que debemos guiarles a lo largo del proceso de aprendizaje, desglosando los retos complejos en pasos más simples con el objetivo de facilitar su comprensión.

¿Son las matemáticas realmente difíciles de comprender para los niños?
Cualquier estudio en cognosciencia demuestra que todos los niños son capaces de aprender prácticamente cualquier cosa. El problema es que a veces los subestimamos. Imagínate cómo sería nuestra sociedad si somos capaces de cambiar esta mentalidad.

¿Cómo pueden las matemáticas ayudar al futuro de los estudiantes?
Con el aprendizaje de las matemáticas podrán escoger casi cualquier tipo de trabajo y probablemente les encantará, ya que les permitirá solucionar problemas. Con nuestro programa también hemos visto cambios en el comportamiento de los niños. Cuando ellos creen que son buenos en matemáticas, sienten  que son capaces de hacer cualquier cosa.

¿Qué otras ventajas ofrece JUMP Math?
Los estudiantes se ayudan unos a otros y ya no sienten la necesidad de competir para obtener la mejor nota, ya que piensan que si trabajan duro y colaboran tendrán éxito. Bajo esta fórmula no mejoramos únicamente la parte académica, también fomentamos ciudadanos más comprometidos, cooperativos y empáticos.

¿Por qué su método es bueno para enseñar matemáticas a estudiantes con diferentes tipos de habilidades?
Pensamos  que el motivo por el cual vemos estas diferencias de capacidades entre estudiantes es porque les permitimos hacer comparaciones entre ellos. Desde parvulario se comparan unos con otros, determinando quién es bueno en una determinada materia y quién no lo es.

¿Qué impacto tienen estas comparaciones?
Desde el momento en que un niño decide que no está en un grupo talentoso, su cerebro para de actuar de forma eficiente, no recuerda los conceptos y no presta atención, por lo que año tras año su rendimiento es peor. Pero si el profesor hace sentir a todos los estudiantes que son capaces de hacerlo y les ayuda a aprender de forma eficiente, entonces todos los niños son iguales de capaces de superar una materia o curso.

Usted ha afirmado que uno de los motivos por los que les cuesta aprender matemáticas a los niños es porque creen que son difíciles y aburridas. ¿Cómo se puede revertir esta situación?
Una de las cosas que se debe hacer es empezar por los ejercicios de construcción de la confianza, es decir, enseñándoles que algo que ellos creen que es difícil puede resultar fácil. En nuestra página web los profesores pueden descargarse gratuitamente algunos ejercicios para potenciar este aspecto entre sus estudiantes.

Otro de los problemas que menciona es que muchos profesores de matemáticas ni les gustan ni saben enseñarlas.
Antes que nada decir que para mí los profesores son héroes, ya que hacen un trabajo muy importante y ejemplar, pero también es cierto que algunos de ellos no saben suficientes matemáticas como para afrontar una clase. A todos los profesores con los que trabajamos les ilusiona poder entender las matemáticas al detalle y cuando ellos están motivados, pueden transmitir más fácilmente ilusión y conocimientos a sus estudiantes.

Si JUMP Math es un programa con éxito probado, ¿por qué no se aplica en más escuelas?
Somos una organización sin ánimo de lucro, por lo que la mayor parte de nuestros ingresos se han destinado a la elaboración y desarrollo del programa. Hemos dedicado muchos años a probarlo y mejorarlo, por lo que justo ahora empezamos a difundirlo.

¿Cree que JUMP Math se expandirá por todo el mundo?
Actualmente disponemos de un mayor presupuesto para invertir en la difusión de nuestro programa y, además, tenemos el aval de los muy buenos resultados obtenidos en estudios externos, lo que estamos convencidos que nos ayudará a tener un crecimiento mucho más rápido.

Finalmente, una persona que no era buena en matemáticas en la escuela, ¿puede aprenderlas en edad adulta?
Las matemáticas son mucho más fáciles de lo que pensamos, pero nos parecen difíciles porque las enseñamos de una manera muy complicada. Cualquier persona puede aprender matemáticas, tenga la edad que tenga. Es cierto que es mucho mejor aprenderlas desde pequeños, pero nunca es demasiado tarde para que un profesor o cualquier persona adulta aprenda matemáticas.

Fuente de la Entrevista:

John Mighton: “El problema es subestimar a los estudiantes”

Comparte este contenido:

Educación para transformar vidas

Colombia / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Laura Sánchez / Fuente: La Patria

Diego Ángelo Restrepo explica los tres pilares de la educación humanista. Su propósito es cambiar el chip pedagógico y que los estudiantes sean el centro de las aulas.

«Profe, no le entiendo». Esta es la frase que pone una barrera entre el estudiante, el docente y el aprendizaje. Pasar por alto es un error que desemboca en frustración y deserción, según Diego Ángelo Restrepo, trabajador social y magíster en ciencias e investigación.

Restrepo está convencido de que cambiando las formas de aprendizaje se pueden transformar vidas. Todo empezó con una investigación para identificar los niveles de deserción.

«Un 25% de los estudiantes que desertan en el Centro de Automatización Industrial lo hacen porque no le entienden al profesor. Hay que pensar en cómo es la capacidad del estudiante para entender y cómo es que el profesor brinda las clases», explica el profesional.

Para dar ese paso al cambio en el aula sugiere tener en cuenta estos tres pilares: constructivismo, metacognición y pensamiento complejo. «Este modelo sirve como un llamado a los docentes para que entiendan el poder que tienen para cambiar vidas con información pertinente».

Construyendo juntos

El constructivismo consiste en, según Restrepo, entender al estudiante en un proceso cultural y con saberes, no solo pensando que es una tabla rasa para llenar.

Este pilar del modelo busca motivar a la reflexión. «Las instituciones deben dar los modelos de formación para que aprendan a manejar el tiempo, herramientas, mapas, entre otros. Que se reconozcan ellos mismos para que fortalezcan sus habilidades», indica Restrepo.

Se les dan variables para que construyan en el aula, por ejemplo: cómo se ajustan las matemáticas a la agricultura.

Sobre el pensamiento complejo aclara que muchos de los conocimientos que se enseñan no sirven para la vida. «Se propone una educación más humana para reconocer a los estudiantes y pensarlos en sus contextos, niveles culturales y económicos».

Este momento es muy importante, en su investigación identificó que los alumnos están sufriendo de depresión, baja tolerancia a la frustración y catastrofismo, que pueden identificarse en el aula.

El último pilar es la metacognición. «Es mirar qué habilidades se necesitan para ir más allá del conocimiento. Es aprender de una forma más adecuada. Siempre somos y seremos aprendices para darle a los educandos información que sea transformadora».

DESTACADO

Con el modelo constructivista el estudiante es el centro y el profesor aprende de sus entornos.

Ser felices

¿Cómo hacer que los estudiantes sean felices? La respuesta la tiene Diego Ángelo: «Cuando tengo estrés el cerebro busca bloquearlo como mecanismo de defensa. Me dice: abandona lo que me hace daño. Pero cuando a mi cerebro le gusta lo que estoy haciendo, está complacido y genera endorfinas. También produce plasticidad, es decir, que hace conexiones neuronales de un nuevo conocimiento y si esto está unido a la realidad, no se le va a olvidar tan fácilmente».

Los saberes del conocimiento

Restrepo recomienda tener en cuenta estos siete saberes del conocimiento, del sociólogo francés Edgar Morin:

1. Ética del género humano.

2. Enseñar la comprensión.

3. Enfrentar las incertidumbres.

4. Enseñar la identidad terrenal.

5. Enseñar la condición humana.

6. Educación que garantice el conocimiento pertinente.

7. Educación que cure la ceguera del conocimiento.

 

Fuente de la Entrevista:

http://www.lapatria.com/educacion/educacion-para-transformar-vidas-385468

Comparte este contenido:

Conferencia: Calidad de la Educación en América Latina, Dr. Luis Bonilla Molina, UNESCO

Venezuela / 10 de septiembre de 2017 / Autor: TecnoEduc507 / Fuente: Youtube

Publicado el 30 ago. 2017
La ponencia trata de aspectos generales sobre la creación de las políticas educativas a nivel mundial y su calidad, haciendo énfasis en la evolución de los enfoques pedagógicos desde mediados del siglo XX hasta nuestros días. El autor profundiza en la necesidad de delimitar los factores que inciden en el proceso de enseñanza aprendizaje moderno, principalmente la calidad) versus las tendencias educativas de quienes ejercen el poder mundial a su conveniencia. Resultando como eje de la disertación la relación objeto (enseñanza-aprendizaje), sujeto (estudiante) y medio educativo (maestro-escuela) en la sociedad moderna.
Universidad de Panamá
Foro: La Calidad de la educación en América Latina 2017

Fuente:

Comparte este contenido:

UNICEF: Sin cambios la deserción escolar en diez años en el mundo

UNICEF / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Notimex / Fuente: Plano Informativo

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada.

La tasa de deserción escolar en el mundo entre niños de seis a 15 años se ha mantenido prácticamente sin cambios en la última década, de acuerdo con un análisis que difundió hoy el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

El análisis indicó que 123 millones de niños entre seis y 15 años están fuera de la matrícula escolar en el mundo, lo que equivale a 11.5 por ciento de los menores en este grupo de edad, en tanto que en 2007 eran 135 millones de niños fuera del colegio, o 12.8 por ciento.

Los niveles generalizados de pobreza, los conflictos prolongados y las complejas emergencias humanitarias han causado que esta tasa permanezca estancada, asentó Unicef. El organismo pidió por ello mayor inversión para tratar las razones que mantienen a los niños vulnerables fuera de la escuela.

“Las inversiones destinadas a aumentar el número de escuelas y maestros para que se adapten al crecimiento de la población no son suficientes”, precisó Jo Bourne, directora de educación de Unicef.

Bourne indicó que el enfoque convencional no llevará a los niños más vulnerables a la escuela ni los ayudará a alcanzar su máximo potencial si continúan atrapados en la pobreza, la privación y la inseguridad.

“Los gobiernos y la comunidad mundial deben concentrar sus inversiones en eliminar factores que en primera instancia impiden que estos niños vayan a la escuela, entre ellos haciendo las escuelas seguras y mejorando la enseñanza y el aprendizaje”, aseguró Bourne.

Los niños que viven en los países más pobres del mundo y en las zonas de conflicto se ven afectados de manera desproporcionada. De los 123 millones de niños que faltan a la escuela, el 40 por ciento vive en los países menos adelantados y 20 por ciento vive en zonas de conflicto.

La guerra continúa amenazando y en algunos revirtiendo los avances de la educación. Los conflictos en Irak y Siria han provocado que 3.4 millones de niños salieran de sus matrículas escolares.

Bajo esas circunstancias, el número de niños que no asiste a la escuela en el Medio Oriente y el Norte de África regresa a un nivel aproximado de 16 millones en 2017, de acuerdo con Unicef.

El África subsahariana y el Asia meridional, con sus altos niveles de pobreza, rápido aumento de las poblaciones y emergencias recurrentes, representan el 75 por ciento de la población mundial en edad escolar que está fuera de las escuelas.

Ha habido, sin embargo, algunos avances. Etiopía y Níger, que figuran entre los países más pobres del mundo, han registrado el mayor progreso en las tasas de matriculación de niños en edad escolar en la última década, con un aumento superior al 15 y 19 por ciento, respectivamente.

La falta de fondos para la educación en situaciones de emergencia está afectando el acceso de los niños a la escuela en conflicto. En promedio, menos del 2.7 por ciento de las peticiones humanitarias mundiales se dedican a la educación.

“El aprendizaje proporciona un alivio a los niños afectados por emergencias a corto plazo, pero también es una inversión crítica para el desarrollo futuro de las sociedades a largo plazo. Sin embargo, la inversión en educación no responde a las realidades de un mundo volátil”, lamentó Bourne.

Fuente de la Noticia:

http://planoinformativo.com/nota/id/543192/noticia/sin-cambios-la-desercion-escolar-en-diez-anos-en-el-mundo-unicef

Comparte este contenido:
Page 80 of 112
1 78 79 80 81 82 112