Page 81 of 112
1 79 80 81 82 83 112

La falsa disyuntiva

México / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Manuel Gil Antón / Fuente: El Universal

No es malo corregirlo mal hecho, ni deshonroso reconocer aspectos positivos si lo que importa es que la educación mejore

Forma es fondo: el mensaje del presidente Peña, al día siguiente de la entrega de su 5to Informe, ocurrió frente a sus invitados. Así como la investigación del asunto de la Casa Blanca fue realizada por un subordinado —él lo designó—, la reacción de los convidados a Palacio Nacional era predecible: absolución en el primer caso, y aplausos abundantes en el segundo. Me investiga al que nombro y pago; me oyen los que sé que sí aplauden y en el momento justo. Nadie va a responder ni a ensuciar con la más mínima crítica la presentación de su mirada sobre el país: qué ganas de tener pasaporte para vivir en esa nación de la que habla. Vivimos en otra, distinta, que se llama igual.

Atento a su parecer sobre la reforma educativa, el elogio de su iniciativa inicial, y el desarrollo posterior, no tuvo límites. Si no va a haber pobreza extrema en 10 años, ¿qué dicultad se atisba en que dentro de 20 seamos, todos, bilingües?

La orientación central del discurso, a mi juicio, se concentró en conducir a su auditorio donde quería, y procurar eco en los medios: “La disyuntiva es clara: seguir construyendo un país del siglo XXI o apostar por un modelo fracasado del pasado”. ¿Qué es una disyuntiva? “Situación en la que hay que elegir entre dos cosas o soluciones diferentes”, aclara un diccionario. La Real Academia (RAE) coincide: “Alternativa entre dos cosas, por una de las cuales hay que optar”. Es preciso elegir (optar) por una de dos soluciones: sí una, no la otra.

La edicación de la nación en esta centuria, dijo, depende de la continuidad de su exitoso proyecto, reformas perfectas y funcionarios impolutos. El modelo fracasado del pasado refiere al que construyó, encabezó y defendió su propio partido durante décadas en el siglo XX. El nuevo o el viejo PRI: esas son las dos sopas. Maniqueo. Blanco o negro. Nosotros o el caos. No hay más ruta que la nuestra: la otra
vereda fue un fracaso, el sendero actual va “por el rumbo correcto”.

La cuestión, bien vista, no es elegir una de las dos posibilidades, sino demoler la noción de disyuntiva: ¿por qué entre esas dos y sólo esas dos? Existen más opciones, de lo que se sigue que lo que es falso es que estemos frente a una disyuntiva: son varias las posibilidades.

Esbozo, a manera de ejercicio, una adicional en materia educativa. Dicen los gerentes de hoy: ¿mérito o venta y herencia de plazas? ¿Memoria o aprender a aprender? ¿Evaluación o impunidad? ¿Precariedad laboral como impulsor de la calidad, o estabilidad en el trabajo pese a incumplimiento? Esta es la traducción de la disyuntiva en el terreno de la educación. Hay, al menos, otra, y es necesario considerarla: generar un espacio real para revisar a fondo lo realizado, y reformar la reforma, ya sea a través de enmendar los errores en las leyes secundarias, o, incluso, derogar cambios constitucionales, inadecuados, que derivaron de prejuicios e ignorancia.

No es nada malo corregir lo mal hecho, ni deshonroso en reconocer aspectos positivos en lo realizado, si lo que importa es que la educación mejore. Esos son, creo, los parámetros de la discusión. Del debate informado y serio, se desprendería el alcance de la imprescindible transformación de la reforma actual: ir hasta donde sea necesario, sin límites previos, por razones fundadas, y con miras no a predominar sobre los otros, sino en procurar generar las mejores condiciones para el aprendizaje en nuestras escuelas.

En los tiempos por venir no estaremos ante una disyuntiva, como dijo el Presidente, sino en una encrucijada: de nuevo la Real Academia: “lugar en donde se cruzan dos o más calles o caminos”. Hay, seguro, más opciones. La política es el arte de reconocerlas y argumentar: amplía. La soberbia, el espantapájaros, simplica. ¿Seguir a toda costa como vamos o el desastre? Falso, aunque aplaudan.

Fuente del Artículo:

http://www.eluniversal.com.mx/articulo/manuel-gil-anton/nacion/la-falsa-disyuntiva#.WbPpaor3bO8.twitter

Fuente de la Imagen:

http://themexicantimes.mx/maestros-gobierno-y-reforma-educativa-que-discutimos/

Comparte este contenido:

Sobre el mediocre desprecio a la pedagogía

España / 10 de septiembre de 2017 / Autores: Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero / Fuente: El diario de la educación

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis.

«Cuántos siglos necesita la razón para llegar a la justicia que el corazón entiende instantáneamente»
(Concepción Arenal)

Al hilo de los últimos artículos de Jaume Carbonell y Enrique Galindo (primerosegundo tercero) en torno al debate surgido con motivo del libro Escuela o Barbarie, aportamos nuestra breve reflexión sobre un tema que aparece de forma reiterada en determinada literatura promotora de cierta “antipedagogía”, en algunos aspectos justificada y, en otros, no tanto: la descalificación a todos los pedagogos y todas las pedagogas como los y las culpables de los males que aquejan a la escuela pública de nuestro país.

En esos textos se ligan conceptos y prácticas como la innovación educativa, la comprensividad, el constructivismo, la inclusión educativa, la pedagogía activa, las metodologías educativas, el aprendizaje a lo largo de la vida, el “aprender a aprender” con la penetración de las grandes corporaciones en el mundo de la educación para colonizarlo y ponerlo al servicio de la economía capitalista neoliberal. Un ejercicio intelectual que corre con el riesgo de mezclarlo todo y descalificar de forma generalizada a colectivos enteros. Parece que lo único bueno es la instrucción ilustrada y la razón frente a la educación basada en la emoción.

Eso es lo que está pasando, desde hace tiempo, en algunos sectores del profesorado que sistemáticamente culpan de los males de la educación y de la escuela pública a los pedagogos y a la pedagogía, a las facultades de educación, a los orientadores, a la comprensividad y la inclusión como instrumentos del neoliberalismo (que no dudamos que en algunos casos puedan ser utilizados para sus intereses), a las metodologías activas, a la innovación, a la renovación pedagógica, a la izquierda, “al establishment progresista, incluyendo la Institución Libre de Enseñanza y sus herederos”…

Visto así, nos parece que el desprecio a la pedagogía (en singular) no es más que el desconocimiento de un complejo campo social en el que se vienen enfrentando, desde hace tiempo, discursos y prácticas pedagógicas muy diferentes. Como seguramente ocurre con otros ámbitos del saber y de las prácticas sociales, por ejemplo, la filosofía, donde sabemos que tampoco hay un discurso único.

En el estado español vienen desarrollándose propuestas de renovación pedagógica donde claramente el proyecto transformador se vincula a la lucha por la dignificación de la escuela pública y por hacer lo más eficaz posible el derecho de todos a la educación y el acceso, sin ningún tipo de barreras, al amor por el conocimiento. Desde ese criterio político no hay renovación pedagógica al margen del proyecto de escuela pública, en el que se concibe a la educación como un derecho del sujeto -individual y colectivo- a crecer intelectual, cultural y socialmente emancipado.

Nunca, en ese proyecto, se desvinculó la lucha por un conocimiento emancipador del mejor método para su enseñanza y aprendizaje. La obsesión por una didáctica instrumental vacía de reflexión crítica sobre el sentido y la función del conocimiento que construir en la escuela forma parte de una larga tradición pedagógica muy combatida por los planteamientos de las pedagogías críticas.

La crítica de quienes, reclamándose en una posición ilustrada -ideológicamente cargada-, simplifican la lectura y el análisis de los proyectos pedagógicos críticos, en nada favorece la urgente y necesaria reflexión sosegada sobre el avance de los modelos mercantilistas para la educación. Las miopes miradas paternalistas y los lenguajes autoritarios con los que se suele simplificar el esfuerzo intelectual, político y práctico de muchos docentes e investigadores comprometidos con la defensa y dignificación de la escuela pública, puede ser el síntoma de una comodidad intelectual y una ausencia de esfuerzo de quienes nunca aceptarían esto mismo de sus alumnos de bachillerato y de universidad.

La recuperación de lo mejor del proyecto de escuela pública y la crítica contundente a los discursos neoliberales en educación requieren de diálogos multidisciplinares e interdisciplinares y miradas que ayuden a complementar perspectivas y análisis. Tergiversar argumentos, descontextualizar la lectura de proyectos educativos y prácticas docentes o simplificar la complejidad de un campo social en el que se cruzan hoy combates tan evidentes por el dominio del discurso sobre la escuela, es hacer un flaco favor a la necesaria contrahegemonía. Y así nos va. Por ello nos parece importante que se abran espacios de diálogo sin prejuicios, sin saltos en el vacío, sin descalificaciones, con argumentos, con coherencia.

Jaume Martínez Bonafé y Julio Rogero Anaya. Miembros de los Movimientos de Renovación Pedagógica

Fuente del Artículo:

http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/09/04/sobre-el-mediocre-desprecio-la-pedagogia/

Fuente de la Imagen:

http://hansmejiaguerrero.blogspot.mx/2015/05/fobia-la-pedagogia-y-desprecio-los.html

Comparte este contenido:

Mensaje de la Sra. Irina Bokova, Directora General de la UNESCO, con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

UNESCO / 10 de septiembre de 2017 / Autor: Irina Bokova / Fuente: UNESCO

Mensaje de la Sra. Irina Bokova,
Directora General de la UNESCO,
con motivo del Día Internacional de la Alfabetización

La alfabetización en un mundo digital

8 de septiembre de 2017

Las tecnologías digitales están presentes en todas las esferas de nuestra vida y configuran de manera sustancial el modo en que vivimos, trabajamos, aprendemos y socializamos.

Estas nuevas tecnologías brindan nuevas y amplias oportunidades para mejorar nuestra vida y conectarnos a escala mundial, pero también pueden marginar a quienes carecen de las competencias esenciales, como la alfabetización, que se precisan para utilizarlas.

Tradicionalmente se ha considerado la alfabetización como un conjunto de competencias relacionadas con la lectura, la escritura y la aritmética aplicadas en un contexto determinado. Las sociedades del conocimiento por medios digitales están transformando lo que significa estar alfabetizado y exigen un nuevo nivel, más elevado, de esas competencias. Al mismo tiempo, la tecnología puede contribuir, a cambio, a mejorar el desarrollo de la alfabetización.

Todo esto debe entenderse en un contexto más amplio. Actualmente sigue habiendo en el mundo 750 millones de adultos que carecen incluso de las aptitudes más básicas de lectura, escritura y aritmética. Unos 264 millones de niños y jóvenes no reciben educación escolar. Además, las encuestas internacionales revelan que un gran porcentaje de la población adulta y joven de todo el mundo, incluso en los países desarrollados, no cuenta con las competencias digitales básicas necesarias para funcionar plenamente en las sociedades y los trabajos de hoy en día. La reducción de esta brecha de competencias resulta imprescindible desde el punto de vista de la educación y el desarrollo.

Las tecnologías de la información y la comunicación crean nuevas oportunidades para hacer frente a este problema. Las herramientas digitales pueden contribuir a ampliar el acceso al aprendizaje y mejorar su calidad. Tienen el poder de llegar a quienes han quedado al margen, de mejorar el seguimiento de los progresos en materia de alfabetización, de facilitar la evaluación de las competencias y de aumentar la eficiencia de la gestión y la gobernanza de los sistemas de enseñanza de competencias.

Para crear y aprovechar nuevas oportunidades encaminadas a impulsar el logro del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 relativo a la educación y el aprendizaje a lo largo de toda la vida para todos, necesitamos una acción colectiva. Las alianzas entre los gobiernos, la sociedad civil y el sector privado son fundamentales hoy día para fomentar la alfabetización en un mundo digital. Considero que la Alianza Mundial para la Alfabetización en un Marco de Aprendizaje para toda la Vida es un modelo de la labor concertada que necesitamos para promover la agenda mundial y apoyar las iniciativas nacionales en materia de alfabetización.

El Día Internacional de la Alfabetización es la ocasión de examinar los avances logrados y de unirnos para afrontar los retos futuros. Este año, la celebración se centrará en entender mejor el tipo de alfabetización que se necesita en un mundo digital para construir sociedades más inclusivas, equitativas y sostenibles. Todas las personas deberían poder aprovechar al máximo las ventajas de la nueva era
digital, en beneficio de los derechos humanos, del diálogo y el intercambio y de un desarrollo más sostenible.

Irina Bokova

Fuente:

http://unesdoc.unesco.org/images/0025/002578/257808s.pdf

Fuente de la Imagen:

@IISUE_UNAM

Comparte este contenido:

Larry Ferlazzo: “Ofrecer autonomía es clave para desarrollar la motivación”

06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Larry Ferlazzo

¿Cuál es el rol del profesor en el contexto educativo actual?
Los profesores tenemos distintos roles. Uno de los más importantes es el de  ayudar a guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, en ocasiones mediante instrucciones directas y, en otras, con lo que algunos investigadores llaman el “descubrimiento asistido”. Además, los docentes debemos ser un modelo a seguir para los alumnos sobre cómo comportarse en la vida.

¿En qué aspectos?
Influenciamos a los estudiantes en la forma en la que nos vestimos, hablamos y nos relacionamos con los demás profesores y los alumnos. También es importante que nos preocupemos por descubrir qué sucede en sus vidas fuera del recinto escolar y cómo les podemos proporcionar consejos.

¿Destacaría algún otro rol?
Hay muchos otros roles que tenemos como profesores, pero el último que sugeriría es que los docentes debemos ayudar a desarrollar la motivación intrínseca de los estudiantes para que quieran seguir aprendiendo, por interés propio, lo que nosotros les estamos enseñando.

¿Cómo pueden los profesores ayudar a desarrollar su motivación?
Los investigadores han encontrado cuatro cualidades que son críticas para ayudar a los estudiantes a auto motivarse. La primera consiste en ofrecerles autonomía, dejándoles que tomen sus propias decisiones. Por ejemplo, permitiéndoles escoger el lugar en que se sientan en clase o con quien quieren trabajar en pequeños grupos.

¿Se trata de involucrar al estudiante en las actividades que se desarrollan en clase?
Sí, exactamente. Con ello no me refiero a que debamos darles opciones para tomar todas las decisiones, pero sí en los momentos en que tiene sentido. Otro elemento clave es el de promover competencia para que los estudiantes sientan que están mejorando en lo que están haciendo.

¿Qué estrategias sugiere para llevarlo a cabo?
Dando a los estudiantes feedback de calidad, no únicamente diciendo “¡buen trabajo!”, sino siendo muy específicos en resaltar lo que han hecho bien. Es muy importante que los estudiantes vean por ellos mismos sus progresos. Una buena manera de visualizar sus mejoras es comparando redacciones que escribieron al empezar el curso académico con otras que realizaron unos meses después.

¿En qué consiste la tercera cualidad?
Se trata de la importancia de las relaciones. Por una parte, pienso que es importante preguntar a los alumnos sobre cuáles son sus objetivos en la vida para poder conocerlos un poco más. También es fundamental permitir a los estudiantes trabajar en grupos pequeños para que puedan interactuar entre ellos y conocerse mejor.

¿Cuáles son los beneficios de esta cualidad?
Estas relaciones ayudarán a los alumnos a querer hacer más. Si ven que el profesor se preocupa por ellos, entonces estarán más abiertos a lo que el docente les pide para aprender. Finalmente, la última cualidad consiste en hacer ver a los estudiantes que lo que están haciendo en clase es relevante para su futuro y que les permitirá lograr sus objetivos más allá de las aulas.

¿Cómo se transmite esto en sus clases?
Al final de algunas clases les pido a mis alumnos que escriban sobre cómo creen que pueden aplicar lo que han aprendido en otras asignaturas o fuera de la escuela. Los estudiantes son como nosotros, es decir, estarán más dispuestos a querer aprender algo si les resulta de utilidad y pueden ponerlo en práctica en otros contextos y transferir el aprendizaje a situaciones no forzosamente académicas.

¿Cuáles son las ventajas de que los estudiantes sepan automotivarse?
En muchas ocasiones los estudiantes no siguen nuestras lecciones en clase, sus mentes están en otro lado pensando en cosas distintas. Pero si les ayudamos a motivarse, entonces aprenderán más y, al mismo tiempo, nuestro trabajo como docentes resultará más sencillo.

¿Cuáles son los factores que propician que los estudiantes estén menos motivados a aprender?
Todos nuestros estudiantes quieren aprender, pero no siempre les interesa lo que nosotros les queremos enseñar. A veces les puede costar entender que lo que les enseñamos les será de utilidad en su vida.

¿Cree que la falta de motivación también está relacionada con la habilidad del profesor para enseñar?
Este es un elemento más, ya que los conocimientos del profesor, su formación y lo que nos permiten enseñar las administraciones educativas y las políticas de cada escuela, acaban incidiendo en el estudiante. Según unos estudios desarrollados en Estados Unidos, los profesores sólo tienen una influencia aproximada del 30% en los logros académicos de sus estudiantes. El resto, tiene que ver con su contexto social, la relación con sus padres, los administradores, las instalaciones escolares… Por tanto, como profesores podemos hacerlo muy bien, pero no hacemos milagros.

¿Cuáles son los principales retos que afrontan los docentes?
Uno de los principales retos que tenemos actualmente está localizado fuera de la escuela y está relacionado con la realidad en la que crecen los estudiantes. Hay chicos que provienen de familias con bajos ingresos o con importantes problemas sociales y estos factores les acaban afectando en su concentración en el aula, y como docentes les debemos ayudar.

Finalmente, ¿añadiría algún otro elemento importante a tener en cuenta para ayudar a la motivación de los estudiantes?
Me gustaría añadir la importancia de que los docentes hablemos periódicamente con los padres. Pero no sólo cuando hay un problema sino, especialmente, cuando se pueden comunicar noticias positivas sobre sus hijos. Si sólo hablamos con ellos para decir cosas negativas, los niños no tendrán motivación para aprender, al contrario, tendrán miedo. Un sentimiento contraproducente para el aprendizaje.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/larry-ferlazzo-ofrecer-autonomia-es-clave-para-desarrollar-la-motivacion/

Comparte este contenido:

Cine y Educación: Imaginando Una Nueva Educación, Creando Una Nueva Sociedad

Colombia / Autor: Paulo Freire / Fuente: Youtube

La educación necesita una mayor comprensión y reflexión acerca de lo pensado y hecho por el ser humano; razón por la cual, si se quiere aprender y no memorizar, es decir innovar para transformar, el cine brinda herramientas a todas las disciplinas permitiendo generar procesos de aprendizaje donde el estudiante reconoce, interpreta y transforma. Solo desde la imaginación se puede crear una sociedad que tenga como premisa de la convivencia el amor y el respeto. El cine es una máquina de sueños, que nos permite crear, imaginar y aprender.

Fuente:

Comparte este contenido:

Libro: Aprendizaje Colaborativo apoyado por Computador

Detalles del libro:

Año: 2014
Editor: LaTIn
Páginas: 66 páginas
Idioma: inglés
Desde: 18/03/2016
Tamaño: 3.19 MB

Contenido:

Los avances tecnológicos, sobre todo de las redes de computadores, multiplican las posibilidades formativas tanto en lo que se refiere a educación presencial como a distancia. Gracias a las nuevas posibilidades: audio, vídeo, gráficos, textos, etc., se permite enriquecer el proceso de comunicación. En muchos casos un diálogo mediante computadores interconectados en tiempo real puede proporcionar una comunicación muy similar a la que se produce cuando las personas mantienen una conversación presencial.

Los recientes desarrollos en tecnologías interactivas y multimedia están facilitando el aprendizaje individualizado y colaborativo y son una de las líneas más prometedoras de investigación y desarrollo. El aprendizaje colaborativo se refiere a la formación en grupos o equipos de trabajo atendiendo ciertos objetivos educativos. Los estudiantes trabajan colaborando. Este tipo de aprendizaje no se opone al trabajo individual ya que puede observarse como una estrategia de aprendizaje complementaria que fortalece el desarrollo global del alumno.

Para descargar, hagas clic aquí:

https://openlibra.com/es/book/download/aprendizaje-colaborativo-apoyado-por-computador

Fuente de la Reseña:

https://openlibra.com/es/book/aprendizaje-colaborativo-apoyado-por-computador

Comparte este contenido:

El modelo educativo finlandés que quiere copiar Macri

Argentina / 3 de septiembre de 2017 / Autor:  / Fuente: Noticias Perfil

El plan de estudios del país escandinavo incluye menos horas, más y mejores maestros, y máximas para acotar el bullying. Caso de éxito exportable.

Al tope del ranking mundial en las pruebas PISA, el modelo educativo de Finlandia es una marca país. Un desarrollo del sistema alemán y sueco que el Ministerio de Educación local busca adaptar, tras firmar acuerdos bilaterales. Teemu Turune, Embajador de Finlandia en Argentina, recibió a NOTICIAS para contar cómo funciona el plan de estudios que revolucionó la manera de educar.

Noticias: Cada vez que se habla de Finlandia, automáticamente se lo referencia con su sistema educativo. ¿Es parte del marketing país?

Teemu Turunen: Nuestro sistema educativo es bien conocido, y es un orgullo. Pero no se arma de un día para el otro, no es marketing. Este año Finlandia cumple 100 años como país independiente. Y durante los 100 años el tema educativo ha sido uno de los pilares de nuestro desarrollo.

Noticias: ¿Cómo se gestó?

Turunen: Finlandia era un país muy pobre, agrario. Por eso pensamos en educar a nuestros hijos para que puedan salir adelante y mejorar la vida de los suyos.

Noticias: Uno no imagina a Finlandia como un país pobre…

Turunen: Nosotros no tenemos muchos recursos naturales, por eso la educación es la clave, una política de estado. Esto significa que la educación es publica y gratuita, y no solo la escuela, sino también el transporte a la escuela, la comida, los libros, todo eso es gratuito. Es el medio por el cual mejor podemos garantizar la igualdad de oportunidades.

Noticias: ¿Y los maestros están bien pagos?

Turunen: Están en el medio de la escala salarial. El sueldo rondaría los 3500 euros mensuales en promedio. Pero no solo es el tema del salario, sino el tema del respeto. Mirando los pueblos pequeños, las personas importantes son el intendente, el médico y el maestro. Y es bastante lógico si uno quiere lo mejor para sus hijos.

Noticias: Pero el sistema de estudio es distinto también…

Turunen: Sí, nosotros creemos que para los niños puedan aprender mejor, es importante cultivar la creatividad, la innovación, no estar en la escuela solo para que el maestro le diga “en 1917 paso tal cosa…”. Lo importante es aprender a pensar y ¿Cómo uno aprende a pensar? Uno aprende a pensar más desde lo lúdico que por repetición.

Noticias: ¿El sistema es exportable?

Turunen: Nuestro sistema lo adaptamos de los alemanes y de los suecos, teniendo en cuenta las particularidades de nuestra sociedad y de nuestra cultura. Pero hay muchos temas que se pueden aprender de lo que otros han hecho bien o lo que han hecho mal, y trabajamos mucho con el Ministerio de Educación de Argentina.

Noticias: Otra de las claves del sistema fines son las horas de estudio.

Turunen: Nosotros intentamos que aprendan todo lo que se pueda en clases, y con ayuda especial a aquellos que lo requieran. Yo te puedo hablar de mi hija. El día suyo normal son 3 o 4 horas. De 8 a 12, o de 9 a 13. Desde el punto de vista científico, se demostró que más horas no generan aprendizaje. Y en muchos municipios hay patios de juego para los más chicos, supervisados por personal idóneo, donde los padre pueden dejar a sus hijos hasta las 16 horas.

Noticias: ¿Qué porcentaje del PBI se invierte en educación?

Turunen: Alrededor del 6,5 % del PBI. Estamos un poquito por encima del promedio de inversión de los países que conforman la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico).

Noticias: ¿En qué consiste el programa antibullying KiVa?

Turunen: Lo que distingue el método KIVa es no solo contemplar a víctima y victimario, sino también a los que están alrededor observando la situación. Si hay condena del grupo en lugar de silencio o complicidad, cambia todo. El programa que fue creado en la Universidad de Turku, ha sido muy exitoso en Finlandia, y casi todas las escuelas lo están aplicando.

Fuente de la Entrevista:

http://noticias.perfil.com/2017/09/03/el-modelo-educativo-finlandes-que-quiere-copiar-macri/

Comparte este contenido:
Page 81 of 112
1 79 80 81 82 83 112