Page 87 of 112
1 85 86 87 88 89 112

Alison Peacock: “La confianza es clave para un buen ambiente de aprendizaje”

12 de julio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com

Alison Peacock

Ha afirmado que se convirtió en profesora porque de pequeña no le gustaba ir al colegio. ¿Por qué cree que muchos niños no quieren ir a la escuela?
Puede parecer como una máquina, ya que es muy impersonal y no te sientes escuchada; al menos así es como yo la vivía de pequeña. Sentía que en la escuela nadie me conocía tal y como era realmente. Pero el colegio puede ser una comunidad maravillosa donde aprender y madurar. Quería formar parte de una escuela que fuera útil y ayudara a los estudiantes, por este motivo me hice profesora.

Usted participó en el proyecto de investigación Aprendiendo sin límites. ¿En qué consistía?
En demasiadas ocasiones los profesores juzgan las capacidades de sus estudiantes y les influencian, inconscientemente, en sus logros. El proyecto Aprendiendo sin límites intentaba alentar a los profesores a resistir la tentación de juzgar las capacidades de sus alumnos y a dejar la puerta abierta para que les sorprendan. Hacer juicios sobre los demás forma parte de nuestra cultura, pero se ha convertido en un verdadero problema educativo.

¿Cómo se puede revertir esta situación?
Nuestra función como docentes es la de ofrecer las máximas oportunidades para que los estudiantes alcancen sus objetivos y aumenten sus aspiraciones. Debemos intentar no influenciarlos, ya que pueden acabar estancándose y rendir por debajo de sus capacidades, simplemente porque pensamos que no podrán llegar más lejos. Para evitar influenciar sus logros, es importante no agruparles en función de lo que pensamos que cada estudiante puede dar de sí.

¿Cuál es el problema de agrupar los estudiantes según sus habilidades?
Uno de los problemas es que, incluso si pensamos que les estamos agrupando por habilidades, a menudo nos equivocamos porque el aprendizaje no es lineal. Además, cuando intentamos agrupar a los estudiantes según sus posibilidades ante un examen, de manera no intencionada, acabamos marcando unos límites que provocarán que únicamente lleguen hasta donde nosotros esperamos.

¿Qué opinión tienen los alumnos al respecto?
¡A los niños les encanta que no les agrupen por habilidades! Les gusta que les faciliten un plan de estudios que sea desafiante y emocionante, y que se les dé la oportunidad de demostrar sus capacidades. Gracias al proyecto Aprendiendo sin límites he podido hablar con muchos alumnos que me han confirmado que les atrae la idea de retarse a ellos mismos y que, a pesar de que nadie es igual, les satisface que todos tengan las mismas oportunidades de demostrar hasta dónde pueden llegar.

De forma práctica, ¿cómo pueden los profesores evitar poner límites a sus estudiantes?
Mediante tareas de aprendizaje con las que los alumnos tengan el mismo punto de partida, pero que sean progresivamente más complejas y no existan límites de lo que puedan llegar a conseguir. Por ejemplo, en una asignatura como comprensión escrita, lo que se puede hacer es dar a todos los estudiantes los mismos estímulos para escribir. Algunos serán capaces de redactar cuatro páginas y otros sólo unas pocas líneas, pero a todos se les habrá dado la misma oportunidad.

Y, ¿en asignaturas como matemáticas?  
Se les puede proporcionar tareas de resolución de problemas abiertos, ya que es más enriquecedor hacer ejercicios con un final abierto para que expandan su pensamiento, que tener que ceñirse a una  hoja de trabajo con 10 ejercicios cerrados. También se pueden hacer ejercicios con distintas dificultades, para que los estudiantes escojan los que más les convengan y no tengan que detenerse en ejercicios que sean demasiado fáciles para ellos. En definitiva, se trata de buscar tareas que no sean limitantes en su naturaleza.

Usted no es partidaria de poner notas al trabajo de los alumnos. Entonces, ¿cómo se evalúa el progreso de los estudiantes?
En la escuela que dirigía, The Wroxham School, no les dábamos notas, pero en las clases había un constante feedback. Con este método los estudiantes se centraban en cómo podían mejorar y no en obtener mejores notas que sus compañeros. A menudo las notas se convierten en una clasificación de los alumnos y, desde mi punto de vista, debemos centrarnos en nosotros mismos, sin compararnos con los demás.

Tampoco es partidaria de etiquetar a los estudiantes y a los profesores. ¿Cuál es el impacto que provoca “poner etiquetas”?
Cuando una persona se dice a sí misma, “yo no soy buena en deporte”, posiblemente ya se habrá rendido antes de intentar superarse. Vivimos en una cultura donde constantemente nos definimos en función de lo que sabemos o no hacer. El problema es que si no tenemos cuidado, las etiquetas se perpetúan hasta el punto en que se hace imposible librarnos de ellas.

¿Cree que se deberían llevar a cabo una educación emocional para evitar las “etiquetas”?
La resiliencia y el bienestar emocional son fundamentales para combatir la categorización, clasificación y separación de personas por la imposición de “etiquetas”. No podemos ignorar el estado emocional de los estudiantes, ya que, por ejemplo, debemos tener en cuenta que cuando están cansados, con hambre o decepcionados, no se encuentran en una buena posición para el aprendizaje. Hay que fomentar su bienestar emocional para evitar que los problemas de salud mental se incrementen, tal y como está sucediendo de forma alarmante en Inglaterra.

¿A qué se debe?
Los niños y jóvenes de nuestro país son muy infelices, y este hecho está relacionado con la cultura de compararnos constantemente con los demás, ya sea en Facebook, Snapchat o mediante las notas que recibimos en clase. Como docentes debemos conseguir que los niños y jóvenes sean capaces de valorarse por ellos mismos. Los profesores no debemos convertirnos en terapeutas, pero si hay estudiantes que muestran angustia, tenemos que apoyarlos y ayudarlos para facilitarles las condiciones adecuadas para el aprendizaje.

Según su opinión, ¿cuál es el rol actual de los docentes?
Esencialmente, el rol de los docentes es el de habilitar las mejores condiciones para provocar el aprendizaje. Como sociedad, tendemos a exigir al profesor un papel que va mucho más allá de  su auténtica función. No es positivo que los profesores acaben sintiéndose responsables de todo lo que sucede a los estudiantes. Ellos están en la primera línea preocupados por sus alumnos, pero en la mayoría de ocasiones no saben cómo pueden ayudarles, lo que les provoca situaciones muy estresantes.

Usted afirma que los valores principales en una clase son la confianza, la co-agencia y la inclusión. ¿Por qué son importantes?
La confianza es primordial para un buen ambiente de aprendizaje. Los estudiantes deben poder confiar en el profesor, saber que les guiará y les proporcionará experiencias positivas. También es muy importante para los estudiantes que el profesor confíe en ellos. Si alguien con autoridad nos deposita su confianza, nos sentiremos mejor con nosotros mismos y habrá más posibilidades de que alcancemos las expectativas que han depositado en nosotros.

Y la co-agencia, ¿qué significa?
Es la sensación de tener voz, de que tu opinión importa y es escuchada por los demás. No significa que siempre tengas razón, pero ayuda a sentirte involucrado. La co-agencia hace referencia al trabajo conjunto entre profesores y alumnos. Potencia que todos los integrantes de una clase sean partícipes y no sólo sea el profesor quien, de forma independiente, tome todas las decisiones. Es esa energía colectiva de trabajar conjuntamente para conseguir mejores resultados.

Finalmente, háblenos de la inclusión.
Fomentar la inclusión es muy importante. ¿En qué sociedad nos convertimos si nos dejamos guiar por la mayoría y aceptamos que está bien marginar a algunas personas? Cuando en el aula enfocamos una clase para la mayoría y no tenemos en cuenta a los estudiantes que no siguen al mismo ritmo, estamos enseñando implícitamente a nuestros alumnos que podemos relegar a ciertas personas.

Usted es la directora del Chartered College of Teaching. ¿En qué consiste este organismo y cuáles son sus principales objetivos?
Es un organismo profesional para profesores de todo el mundo creado en enero de 2017, ¡os podéis apuntar! Sus principales objetivos son los de proporcionar un aprendizaje y dar voz a los profesionales de la educación, tender puentes entre la teoría de las investigaciones y la práctica en las escuelas, facilitar oportunidades a los profesores para que conecten entre ellos y para que aprendan unos de otros. Asimismo, también perseguimos fomentar la ambición y minimizar su preocupación por ser juzgados.

¿A qué se refiere con esta preocupación?
Los docentes están abandonando la profesión porque están desmoralizados y tienen un exceso de trabajo. Creo que la razón por la que tienen más trabajo del que pueden asumir es debido a que no se sienten valorados, lo que les provoca la necesidad de trabajar cada vez más. Los profesores deben tener mayor confianza en las tareas que hacen y no sentir que alguien les está controlando constantemente para que trabajen más.

Actualmente, ¿este el principal problema de los docentes?
Sí, creo que, al menos en Inglaterra, los profesores están trabajando demasiado y no se sienten bien con lo que hacen. Es importante que vuelvan a disfrutar para que puedan proporcionar mejores experiencias a sus estudiantes. Desde el Chartered College queremos redescubrir el deleite por nuestra profesión, valorar sus éxitos, sentirnos muy orgullosos de lo que hacen y ayudarles a no culpabilizarse por lo que no pueden alcanzar.

¿Qué acciones llevan a cabo desde el Chartered College para que los docentes se sientan valorados?
Estamos trabajando en proporcionarles oportunidades para seguir aprendiendo nuevas formas de enseñar y de evaluar, y contribuimos a que tengan tiempo para pensar en lo que están haciendo en sus clases. También fomentamos que sigan mejorando sus conocimientos didácticos para que puedan ganar confianza en sus clases. Desgraciadamente, esta es una área en la que no se invierte tanto como se debería, pero si queremos mejorar la educación, debemos asegurarnos que nuestros profesores están valorados y apoyados.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/alison-peacock-la-confianza-clave-buen-ambiente-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Guatemala: 6to. Congreso de Educación

Guatemala/11 de julio de 2017/ Fuente: http://www.uvg.edu.gt

La Facultad de Educación realizó el 6to. Congreso de Educación “Repensemos el Aula”, con el objetivo central de reflexionar acerca de la necesidad de generar nuevos espacios de enseñanza aprendizaje que promuevan interacciones enriquecedoras entre docentes, estudiantes que posibiliten la creación de verdaderas comunidades de aprendizaje.

La conferencia inaugural titulada Rediseñando espacios de aprendizaje estuvo a cargo de la MA. Angélica Rocha, Directora de la Dirección de Tecnologías para el Aprendizaje, se desarrolló el lunes 26 de junio. Asimismo, el martes 27 de junio, se llevaron a cabo conferencias, talleres, videoconferencias que facilitaron la discusión y reflexión acerca del aula como un sistema dinámico. Asimismo, este Congreso incluyó una franja especial para directores, coordinadores y orientadores de instituciones educativas con las que Facultad tiene relación.

En este 6to, Congreso, la Facultad de Educación invitó a Decanos y Directores de otras facultades y unidades académicas, fue así como se contó con profesionales de Facultad de Ciencias y Humanidades, Facultad de Ciencias Sociales, Facultad de Ingeniería, Colegio Universitario, Centro de Investigaciones Educativas, Dirección de estudios, Dirección de Gestión del Talento Humano, SEEA, entre otros.

Durante todo el desarrollo de las actividades, se contó con actividades artístico-culturales desarrolladas en la Plaza Paiz Riera, donde los participantes tuvieron oportunidades de expresión, a través de la música, la pintura, escritura, etc. En esta ocasión el evento cerró con una celebración para todos los maestros, en la cual se contó con la participación del Sistema de Orquestas de Guatemala.

Fuente de la Reseña:

http://www.uvg.edu.gt/eventos/CongresoEducacion.html

Comparte este contenido:

Las barreras a la inclusión educativa

Por: Paola González-Rubio

El derecho a la educación – estar, aprender y participar en la escuela – es un derecho humano, y como tal, debe garantizarse para tod@s independientemente de quién eres, de dónde vienes, qué te gusta, qué se te dificulta.

Para esto, el sistema educativo debe contar con un apoyo especializado constante que logre no sólo que cada niñ@ ingrese a la escuela, sino que también elimine cualquier barrera para el aprendizaje y la participación (BAP).

La condición de experimentar una BAP es comúnmente identificada como tener “necesidades educativas especiales” (NEE). Sin embargo, un enfoque en barreras deja de etiquetar a las personas por sus supuestas carencias y dirige la atención a lo que debe hacerse desde el sistema para transformarse hacia la inclusión.

Estas barreras muchas veces son ignoradas e incluso perpetuadas por los sistemas educativos y las prácticas en el aula de docentes que no han recibido una formación que les dé las herramientas para atender las barreras oportunamente, o no cuentan con el apoyo necesario para hacerlo. Esta situación viola del derecho a aprender de much@s niñ@s.

La educación sin exclusión y de calidad está contemplada en el artículo 3º de la Constitución Política. Actualmente, la atención para eliminar las BAP se concentra principalmente dentro del área de educación especial que debe atender a l@s alumn@s de manera adecuada a sus condiciones, procurando la equidad. Sin embargo, en nuestro estudio Tod@s hemos identificado y documentado que existen obstáculos en el sistema educativo mexicano para eliminar estas barreras que pueden categorizarse en:

1) Falta de identificación oportuna: las unidades encargadas de diagnosticar la existencia de barreras no llegan a tod@s, de hecho, llegan a muy pocos, por lo que las barreras se amplían y obstaculizan un pleno desarrollo.

2) Atención inadecuada: el apoyo para reforzar el aprendizaje y eliminar barreras no llega a tod@s. En Yucatán -estado en el que más niñas, niños y jóvenes con BAP son atendid@s por educación especial (Mexicanos Primero, 2016)- sólo 15.7 por ciento de quienes reportan necesitarla reciben atención.

3) Actitudes discriminatorias: las actitudes de familias y maestr@s hacia estas barreras representan un gran obstáculo; a veces las familias no están conscientes de que se debe dar atención especial a su hij@, o l@s maestr@s no están motivad@s para trabajar con un grupo con necesidades diversas.

Podemos aprender mucho de lo que están haciendo otros países para ser incluyentes y eliminar las BAP que experimentan l@s alumn@s. Por ejemplo, en Mongolia se identificó que much@s niñ@s que experimentaban barreras no asistían a la escuela porque las familias tenían vergüenza y l@s maestr@s no les aceptaban.

La organización Save the Children llevó a cabo sesiones de formación
continua para trabajar con maestr@s en temas de actitudes y habilidades para trabajar estas barreras. Esta formación hizo mucho énfasis en que se entendiera cómo impacta la vida de un niño o niña el poder estar en la escuela y les dieron herramientas para trabajar con las familias. Los resultados fueron positivos, aumentando el ingreso y permanencia (Save the Children, 2008).

Por otro lado, en Finlandia, uno de los países más incluyentes en educación, todas las escuelas cuentan con maestr@s especializad@s y asistentes de aula; esto permite que tod@s l@s estudiantes reciban educación especial bajo el supuesto de que en algún punto del proceso de aprendizaje, tod@s experimentarán alguna barrera para aprender o participar. Es un sistema enfocado a la prevención, no se “atiende” a una niña una vez identificada una barrera, sino se trabaja con tod@s
desde temprana edad para prevenir (Sahlberg, 2015).

En nuestro país, la escuela primaria Santiago Roel en Monterrey, ha implementado un sistema de mentoría entre alumn@s que les permite promover una experiencia incluyente para tod@s. Un alumno con desempeño alto se dedica una semana a ser mentor de una alumna que experimenta alguna barrera, con el apoyo y guía del personal docente. La idea es que quienes experimentan BAP fuertes, siempre tengan un compañero mentor y así los mentores generen un sentido de empatía e inclusión. La experiencia les ha dado muy buenos
resultados.

Existen muchos ejemplos que pueden ilustrar lo que podemos hacer en México desde el sistema educativo, pero también en las escuelas y en nuestros propios hogares. La inclusión es derecho y responsabilidad de Tod@s.

Puedes conocer más sobre cómo eliminar las barreras para el aprendizaje y la participación en todos.mexicanosprimero.org

Fuente: http://www.elfinanciero.com.mx/opinion/las-barreras-a-la-inclusion-educativa.html

Comparte este contenido:

Chile: Pensar la educación desde el final

Chile, 08 de julio de 2017. Fuente: www.elmostrador.cl

Partir por el final significa que las autoridades educacionales dejen de elaborar políticas educativas con la esperanza de que éstas impacten en el aprendizaje de los estudiantes, en su lugar, hay que poner el aprendizaje en el centro y luego elaborar políticas que faciliten que éste se produzca.

El campeón mundial Capablanca aconsejaba a sus estudiantes comenzar el estudio del ajedrez por el final. Decía que un buen jugador realiza cada movimiento calculando si facilita o no una posición final favorable. Primero se necesita claridad de qué posición se quiere alcanzar y cómo sacarle el máximo provecho. En Educación 2020 estamos elaborando nuestro Plan Nacional de Educación y compartimos la premisa de Capablanca respecto de nuestra educación escolar.

Quienes hemos trabajado en colegios sabemos la infinidad de burocracias, obligaciones y programas que roban nuestro tiempo, sin entender por qué ni cómo impacta en nuestros estudiantes. Basta revisar las investigaciones de equipos directivos en Chile, donde una y otra vez reclaman que la mayor parte del día se les va en tareas administrativas, y la menor, en tareas relacionadas con el liderazgo pedagógico. Esto no es casualidad, sino el resultado de un sistema poco coherente y con falta de visión.

Partir por el final significa que las autoridades educacionales dejen de elaborar políticas educativas con la esperanza de que éstas impacten en el aprendizaje de los estudiantes, en su lugar, hay que poner el aprendizaje en el centro y luego elaborar políticas que faciliten que éste se produzca.

Sabemos que el aprendizaje se juega en la relación docente-aprendizaje-estudiantes (el núcleo pedagógico), entonces por ahí debemos comenzar y preguntarnos: ¿Qué acciones aumentan la motivación de los estudiantes?, ¿qué medidas fomentan el desarrollo de las capacidades y trabajo colaborativo entre docentes?, ¿cómo se construye un currículum de mejor nivel, que responda a los desafíos del siglo XXI?

Con el núcleo pedagógico como guía, revisaremos qué tipo de apoyo externo necesitan hoy las escuelas para mejorar su trabajo. Así, el rol que deben cumplir los sostenedores y programas de formación estarán en función de lo que las escuelas demandan pedagógicamente, no de lo que otros creen que necesitan. Lo mismo sucederá con temas macro, como financiamiento y liderazgos intermedios, donde la discusión debe centrarse a qué cambios son necesarios para que se facilite el rol de los sostenedores y escuelas.

La única forma de mejorar el aprendizaje de nuestros niños, niñas y jóvenes es tejiendo un traje a la medida para los colegios, fortaleciendo un sistema educativo coherente y articulado, donde cada decisión tenga en el centro la mejora de los aprendizajes y la equidad.

Fuente noticia: http:///noticias/pais/2017/07/08/pensar-la-educacion-desde-el-final/

Comparte este contenido:

Tecnologías digitales y educación ≠ aparatos

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Rafael Orduz

Son las relaciones entre seres humanos las que se transforman con el buen uso de las tecnologías.

El uso de las tecnologías digitales permite transformar las relaciones entre individuos y comunidades en forma positiva, particularmente cuando se aplican en el campo de la educación.

Gran confusión se genera cuando se difunde la idea de que las tecnologías de la información equivalen a la disponibilidad de aparatos y dispositivos, incluyendo los teléfonos inteligentes, computadores, las tabletas o las consolas de juego, entre otros.

Aplicado a la educación, el “síndrome de los aparatos” se podría traducir de la siguiente manera: bastaría una estrategia de distribución de tabletas y computadores en establecimientos educativos, así como un nivel mínimo de conectividad a internet, eventualmente contar con tableros electrónicos y otros dispositivos y, con ello, se lograría que la educación penetrara, de forma exitosa,  en la era digital.

Tal enfoque, implícito en los mensajes que, con frecuencia, emiten instituciones gubernamentales, conduce a una comprensión equívoca de lo que la apropiación del uso de tecnologías digitales puede representar para un país. Con frecuencia se publicita el reparto, de parte de algún alto funcionario público, de tabletas electrónicas a estudiantes en algún departamento alejado del centro del país. Se da por sentado que los estudiantes han ingresado, por tal vía, a la era digital.

Las tecnologías digitales son herramientas que pueden ser utilizadas en múltiples contextos y con diversos propósitos. En la educación pueden jugar un rol disruptivo en la medida en que se comprenda que los modelos pedagógicos y, en general, las formas de aprendizaje cambian porque cambian las relaciones entre los actores de los procesos educativos. Así, la relación con la tecnología no es equivalente a la de las personas con respecto a los dispositivos; es la relación entre las personas y comunidades entre sí la que puede cambiar mediante el uso de las tecnologías.

Varios elementos de tipo “blando” (“soft”) juegan un papel determinante en el cambio de los modelos pedagógicos, más poderosos que la disponibilidad de los dispositivos en sí mismos.

En primer lugar, el trabajo en colaboración. La tecnología facilita que los procesos de aprendizaje  puedan realizarse a partir de escenarios de cooperación entre estudiantes.  El trabajo colaborativo, en la medida en que es sinónimo de mayor participación,  guarda estrecha relación con el despliegue de la capacidad de creatividad de los estudiantes.

Segundo, la distancia deja de jugar el papel disociador de antaño. Internet, particularmente el móvil, permite comunicarse cómo, dónde y cuándo se desee. De esta forma, la colaboración puede realizarse entre estudiantes que se encuentren apartados entre sí por grandes distancias. Por otra parte, esta característica de ubicuidad otorga una ventaja crucial desde el punto de vista de la investigación de parte de quienes estudian: la posibilidad de acceder a fuentes de información (bancos de datos, bibliotecas, buscadores) de cualquier parte del mundo.

Tercero, el rol del docente cambia: de ser el impartidor de la verdad, el maestro se convierte en facilitador de procesos, de orientación y análisis. Del mundo tradicional del mentor, de un lado, y los estudiantes, de otro, se pasa a un contexto de micro-mentores (los estudiantes) en los que el maestro cumple la función de articulador y orientador.

Como con todas las herramientas que el desarrollo tecnológico dispensa, puede haber usos inadecuados. Ello aplica a la relación entre la educación y la tecnología. Así, por ejemplo, en la impresionante oferta de cursos móviles disponible en internet, se encuentra abundante material de mala calidad, sin que haya instancias que informen a los eventuales usuarios acerca de la misma.

En conclusión: Sin duda, disponer de una adecuada conectividad a internet en escuelas y colegios, así como de dispositivos electrónicos, es una condición necesaria para que los procesos educativos puedan modernizarse mediante las tecnologías digitales. No obstante, es necesaria una ambiciosa campaña pedagógica que permita a docentes y estudiantes, comprender que el valor del uso de dichas tecnologías radica en las inmensas posibilidades de trabajo en colaboración, ubicuo y creativo.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/editorial/tecnologias-digitales-y-educacion-aparatos

Comparte este contenido:

El sentido de las letras cuando se construye desde la escritura de vida

05 de julio de 2017 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org

Por: Jaqueline Murillo Garnica

Pedir a un niño que lea lo que está viendo en la imagen, es apelar a un recurso en el que se lo fuerza a interpretar y analizar, como parte esencial en sus relaciones y procesos mentales.

Este artículo recoge las experiencias registradas durante dos años consecutivos (2013-2014) de los niños de primero y segundo del colegio José Martí, ubicado en la Localidad 18 de Bogotá, con las prácticas de la lectura y la escritura que fueron generando varios productos como “Ésta es mi historia”, en 2013, y “Mi primer cuento”, en 2014, así como “La bitácora”, “Camino a casa”, o “Camino al colegio”, también del mismo año. Estas a su vez hicieron parte de una experiencia pedagógica titulada: “El ejército de los lápices: escritores de vida y de palabras”. El pensar en el cómo seducir a los niños por el camino de las letras y el gusto por ellas, fue un motivo quizá íntimo que generó esta motivación y que hizo posible ese gusto por la escritura y la lectura de los textos escritos, orales e icónicos.

¿De dónde viene la idea de formar niños lectores?: el valor del ejemplo

Este paper no tiene como pretensión entregar fórmulas para el aprendizaje de la lectura y escritura en los parvularios; es más, se trata de hacer una reflexión sobre la importancia del docente en este proceso, y cómo éste se puede convertir en un modelo del aprendiz.

Quizá un acercamiento en este sentido, nos pueda dar luces sobre lo que está por hacerse y revalorar ciertos procesos que todavía están vigentes y, sin embargo, gozan de anquilosamiento en un presente atosigado por los medios masivos de comunicación y la tecnología que ruge como un león hambriento en un ámbito capitalista y consumista que invita a la practicidad y a lo instantáneo.

En unos casos, la celeridad de las dinámicas, o en otros, la negligencia, soslayan la verdadera misión del profesor, como primer ejemplo en el aprendiz. Resulta cómodo adoctrinar y exigir disciplina, porque es la forma más fácil de que los estudiantes sigan las instrucciones, sin detenerse a cuestionar lo que está escrito en el texto.

Se considera una pérdida inmensa desperdiciar estos primeros años valiosos en la formación de un individuo, con la carencia del fortalecimiento del pensamiento crítico: éste es uno de los grandes baches que aquejan la educación contemporánea.

A veces preocupa más el seguir los contenidos temáticos inherentes a un currículo y modelo pedagógico determinados, que el detenerse en el cómo, es decir, en la forma más adecuada de cautivar a un niño en la práctica de la escritura y de la lectura, llegando a desconocer ciertas facultades o habilidades, o impulsarlo a potenciarlas, y que hace justamente, una de las funciones sustantivas del profesor a lo largo de la vida académica de los aprendices, en especial, los primeros años de escolaridad.

Antecedentes

La propuesta empezó con pequeños ensayos, partiendo de la motivación y la inquietud de la docente por mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje. Teniendo en cuenta que los estudiantes conocían la estructura y los elementos inherentes al cuento, se les dio algunas palabras –escritas en el tablero y salteadas¬– con la intención de que construyeran una historia.

El propósito era ayudarles a perfilar las historias y, a partir de ese primer acercamiento, hubo resultados llamativos. La docente empezó a condensarlo todo, las bitácoras, las maquetas y así se fue abriendo la posibilidad de que armaran su historia, su primer cuento.

Se involucró también la importancia de los derechos de autor, la dedicatoria, la biografía de cada uno de ellos y “mi mundo ideal” que era el imaginario que tenían ellos de su mundo. El horario se construyó respondiendo a las actividades realizadas en cada hora para saber qué hacían en la mañana. Los niños renuentes a escribir utilizaron el recurso del dibujo: para ellos, el horario eran ilustraciones. Durante una semana se trabajó el horario: primero como unos borradores elaborados en el colegio desde el área de Ética y Valores, posteriormente entregado en limpio en un octavo de cartulina.

Adicionalmente, el primer cuento sirvió para postular a los niños al concurso de leer y escribir 2014-2015. Ante la imposibilidad de inscribir a todos los niños del salón, se postularon dos niños en ilustración y dos en cuento. Hubo tres ganadores.

Con cada producto se realizaron correcciones de ortografía, se analizó el significado de cada situación plasmada –miedos, situaciones de violencia–; sin embargo, el análisis se centró en el reconocimiento de los gustos de los niños, de sus proyecciones y, de esta forma, se intentó potenciar toda la capacidad que tenían.

Partiendo de la premisa de que se pueden hacer muchas cosas con ellos, el proyecto se preguntó por la forma en que se iban a proyectar a los estudiantes de forma tal que les gustara escribir y contar historias de sus vidas, de lo que veían y de lo que tenían.

Lea la experiencia completa en este enlace.

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/columnas/el-sentido-de-las-letras-cuando-se-construye-desde-la-escritura-de-vida

Comparte este contenido:

#HablamosDeEducación con Rafael Bisquerra

28 de junio de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Rafael Bisquerra

Hoy te presentamos el diálogo que tuvimos la suerte de compartir con Rafael Bisquerra, director del Postgrado en Educación Emocional y Bienestar de la Universidad de Barcelona. Después de una primera entrevista que realizamos hace ya más de dos años, volvimos a encontrarnos con motivo de la publicación de Hablamos de educación. Reflexiones educativas para cambiar el mundo. Y las conclusiones no pudieron ser más interesantes.

Echa un vistazo al vídeo de su entrevista… ¡y ayúdanos a compartirlo!:

Algunas frases para pensar

Rafael Bisquerra nos regaló algunas ideas muy útiles en este encuentro, que hemos querido enumerar a continuación:

  1. La finalidad de la educación debe ser formar para la convivencia en un mundo caracterizado por la diversidad, donde el conflicto es inevitable. Plantear la prevención de la violencia, desde la gestión de la ira, como uno de los principales retos de la educación es ambicioso, pero muy necesario, ¿no te parece?
  2. Un buen docente debe entender que la materia es un pretexto para formar personas en su dimensión integral. Rafael Bisquerra lo tiene claro: los contenidos son solo una excusa, el punto clave de la educación es formar individuos para construir conjuntamente el bienestar, tanto personal como social. Porque a todo se aprende, también a hacer posible el bienestar.
  3. Los centros educativos deben planificarse una dimensión social, comunitaria, que permita extender la educación más allá de las 4 paredes del aula. La escuela es vida, y por ello debe implicarse en la sociedad y mantener contacto con diferentes agentes sociales externos, especialmente con la familia. Otro elemento interesante a tener en cuenta son los proyectos de aprendizaje-servicio, que permiten obtener resultados desde dos puntos de vista: el del aprendizaje de contenidos y competencias, pero también el del desarrollo emocional, social y moral.
  4. Se deben generar climas emocionales que permitan que los estudiantes tengan ganas de convivir, de aprender. Un espacio que favorezca la toma de conciencia de que el bienestar común del grupo es algo a construir conjuntamente, en el que tanto la convivencia como el aprendizaje se fomenten y se protejan.
  5. Cualquier comportamiento, de cualquier persona, es un ejemplo de educación o “deseducación”. ¡Todos contribuimos a la educación de los más pequeños! Es muy importante incidir en la idea de que más allá de la comunidad educativa propiamente dicha, cualquier persona contribuye a la educación de los niños y jóvenes, como figuras de modelo de comportamiento. ¡Es toda una responsabilidad!
  6. Para conseguir motivar a los estudiantes, hay que conectar con sus intereses, introducir emoción en el proceso de aprendizaje. Como Rafael nos enseñaba, “emoción y motivación son anverso y reverso de la misma moneda”, y es que hay un estrecho vínculo entre emoción, motivación y educación. Además, es vital la creación de los climas emocionales favorables antes mencionados.
  7. No es lo mismo valores pensados que valores sentidos. Lo importante en la educación en valores es su puesta en práctica mediante el comportamiento habitual, integrarlos en las rutinas y en las conductas de manera natural, evitando que se queden únicamente en un plano más teórico.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/hablamosdeeducacion-rafael-bisquerra/

Comparte este contenido:
Page 87 of 112
1 85 86 87 88 89 112