Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9

Larry Ferlazzo: “Ofrecer autonomía es clave para desarrollar la motivación”

06 de septiembre de 2017 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Larry Ferlazzo

¿Cuál es el rol del profesor en el contexto educativo actual?
Los profesores tenemos distintos roles. Uno de los más importantes es el de  ayudar a guiar a los estudiantes en el proceso de aprendizaje, en ocasiones mediante instrucciones directas y, en otras, con lo que algunos investigadores llaman el “descubrimiento asistido”. Además, los docentes debemos ser un modelo a seguir para los alumnos sobre cómo comportarse en la vida.

¿En qué aspectos?
Influenciamos a los estudiantes en la forma en la que nos vestimos, hablamos y nos relacionamos con los demás profesores y los alumnos. También es importante que nos preocupemos por descubrir qué sucede en sus vidas fuera del recinto escolar y cómo les podemos proporcionar consejos.

¿Destacaría algún otro rol?
Hay muchos otros roles que tenemos como profesores, pero el último que sugeriría es que los docentes debemos ayudar a desarrollar la motivación intrínseca de los estudiantes para que quieran seguir aprendiendo, por interés propio, lo que nosotros les estamos enseñando.

¿Cómo pueden los profesores ayudar a desarrollar su motivación?
Los investigadores han encontrado cuatro cualidades que son críticas para ayudar a los estudiantes a auto motivarse. La primera consiste en ofrecerles autonomía, dejándoles que tomen sus propias decisiones. Por ejemplo, permitiéndoles escoger el lugar en que se sientan en clase o con quien quieren trabajar en pequeños grupos.

¿Se trata de involucrar al estudiante en las actividades que se desarrollan en clase?
Sí, exactamente. Con ello no me refiero a que debamos darles opciones para tomar todas las decisiones, pero sí en los momentos en que tiene sentido. Otro elemento clave es el de promover competencia para que los estudiantes sientan que están mejorando en lo que están haciendo.

¿Qué estrategias sugiere para llevarlo a cabo?
Dando a los estudiantes feedback de calidad, no únicamente diciendo “¡buen trabajo!”, sino siendo muy específicos en resaltar lo que han hecho bien. Es muy importante que los estudiantes vean por ellos mismos sus progresos. Una buena manera de visualizar sus mejoras es comparando redacciones que escribieron al empezar el curso académico con otras que realizaron unos meses después.

¿En qué consiste la tercera cualidad?
Se trata de la importancia de las relaciones. Por una parte, pienso que es importante preguntar a los alumnos sobre cuáles son sus objetivos en la vida para poder conocerlos un poco más. También es fundamental permitir a los estudiantes trabajar en grupos pequeños para que puedan interactuar entre ellos y conocerse mejor.

¿Cuáles son los beneficios de esta cualidad?
Estas relaciones ayudarán a los alumnos a querer hacer más. Si ven que el profesor se preocupa por ellos, entonces estarán más abiertos a lo que el docente les pide para aprender. Finalmente, la última cualidad consiste en hacer ver a los estudiantes que lo que están haciendo en clase es relevante para su futuro y que les permitirá lograr sus objetivos más allá de las aulas.

¿Cómo se transmite esto en sus clases?
Al final de algunas clases les pido a mis alumnos que escriban sobre cómo creen que pueden aplicar lo que han aprendido en otras asignaturas o fuera de la escuela. Los estudiantes son como nosotros, es decir, estarán más dispuestos a querer aprender algo si les resulta de utilidad y pueden ponerlo en práctica en otros contextos y transferir el aprendizaje a situaciones no forzosamente académicas.

¿Cuáles son las ventajas de que los estudiantes sepan automotivarse?
En muchas ocasiones los estudiantes no siguen nuestras lecciones en clase, sus mentes están en otro lado pensando en cosas distintas. Pero si les ayudamos a motivarse, entonces aprenderán más y, al mismo tiempo, nuestro trabajo como docentes resultará más sencillo.

¿Cuáles son los factores que propician que los estudiantes estén menos motivados a aprender?
Todos nuestros estudiantes quieren aprender, pero no siempre les interesa lo que nosotros les queremos enseñar. A veces les puede costar entender que lo que les enseñamos les será de utilidad en su vida.

¿Cree que la falta de motivación también está relacionada con la habilidad del profesor para enseñar?
Este es un elemento más, ya que los conocimientos del profesor, su formación y lo que nos permiten enseñar las administraciones educativas y las políticas de cada escuela, acaban incidiendo en el estudiante. Según unos estudios desarrollados en Estados Unidos, los profesores sólo tienen una influencia aproximada del 30% en los logros académicos de sus estudiantes. El resto, tiene que ver con su contexto social, la relación con sus padres, los administradores, las instalaciones escolares… Por tanto, como profesores podemos hacerlo muy bien, pero no hacemos milagros.

¿Cuáles son los principales retos que afrontan los docentes?
Uno de los principales retos que tenemos actualmente está localizado fuera de la escuela y está relacionado con la realidad en la que crecen los estudiantes. Hay chicos que provienen de familias con bajos ingresos o con importantes problemas sociales y estos factores les acaban afectando en su concentración en el aula, y como docentes les debemos ayudar.

Finalmente, ¿añadiría algún otro elemento importante a tener en cuenta para ayudar a la motivación de los estudiantes?
Me gustaría añadir la importancia de que los docentes hablemos periódicamente con los padres. Pero no sólo cuando hay un problema sino, especialmente, cuando se pueden comunicar noticias positivas sobre sus hijos. Si sólo hablamos con ellos para decir cosas negativas, los niños no tendrán motivación para aprender, al contrario, tendrán miedo. Un sentimiento contraproducente para el aprendizaje.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/larry-ferlazzo-ofrecer-autonomia-es-clave-para-desarrollar-la-motivacion/

Comparte este contenido:

Libro: Pedagogía Erótica. Paulo Freire y El Ezln

México / 27 de agosto de 2017 / Autor: Miguel Escobar Guerrero / Fuente: pt.indymedia.org

Resumen:

Este libro es el resultado de una investigación práctica y teórica, realizada en un trabajo cotidiano con estudiantes y apoyada en los planteamientos de Paulo Freire, en la lucha de resistencia y organización de las comunidades zapatistas, en el psicoanálisis sociopolítico, como en una propuesta nacida en nuestra praxis, la pedagogía erótica.

La pedagogía, como acto reflexivo sobre el hacer del profesor y los estudiantes, así como de la manera en que interactúan estos actores con relación a los contenidos, permite el acceso a la siguiente pregunta: ¿Los alumnos en su proceso educativo sólo aprenden información o comprenden la complejidad de los datos para resignifcarlos frente a la realidad social que viven? Sin duda, la mayoría de los planes y programas, los perfiles de egreso, tanto de la educación básica como de niveles tan avanzados como el universitario y los posgrados, abordan palabras como integral, autosuficiente, autónomo y demás adjetivos que implican un alto grado de conciencia. En la práctica las cosas son distintas, son letra muerta, porque de acuerdo con lo planteado por Miguel Escobar, en la mayoría de las escuelas, se fomenta la sumisión, el condicionamiento operativo y el miedo como principales herramientas de control.
Pedagogía erótica: Paulo Freire y el EZLN, publicado por Miguel Escobar Guerrero, es un libro que vincula la práctica educativa, la experiencia personal y el conocimiento teórico para generar puntos de reflexión y formas distintas de acercarse a lo social, porque cualquier formación educativa debería permitirle a los individuos reconocer su entorno, abrir los ojos para decir qué les conviene de acuerdo con sus intereses y no respondiendo a deseos ajenos. El libro se compone principalmente de seis capítulos, un epílogo y un anexo, a través de los cuales se generan los conceptos que darán sustento a la propuesta; una pedagogía erótica encaminada a fomentar la vida, a despertar a Eros para combatir el deseo devastador de Tánatos.

Link de descarga:

http://ru.ffyl.unam.mx/bitstream/handle/10391/2942/Miguel_Escobar_Pedagogia_Erotica_2012.pdf;jsessionid=B8972E3B86E34F3FBEAF71074A45F994?sequence=1

Fuente de la Reseña:

http://pt.indymedia.org/conteudo/newswire/39200

 

Comparte este contenido:

¿Por la autonomía de la educación?

Por: Alfredo Arnaud Bobadilla.

A principios del siglo pasado (1921), le tocó al pensador y educador mexicano José Vasconcelos construir las bases de lo que sería una de las instituciones más importantes con las que cuenta este país hasta la fecha: la Secretaria de Educación Pública.

Después del cisma de la Revolución mexicana, la nación se encontraba en una situación de crisis humanitaria, económica y social, por decir lo menos, con un Estado empobrecido, una sociedad fragmentada y derruida, índices de analfabetismo del orden del ochenta por ciento, y un sinnúmero de familias que no contaban ya con la figura del Pater familia. Fue con esa composición política, social y económica que Vasconcelos diseñó y puso en marcha toda una estrategia nacional que implicaba aprovechar los activos con los que se contaba en el momento, para atender y resarcir los pasivos: sería un ejército de madres de familia apenas instruidas, pero que sabían leer y escribir, y que requerían de un trabajo para dar sustento a su familia, las encargadas de instruir (sobre todo, alfabetizar) a aquellos que no habían tenido oportunidad de asistir a la escuela. Fue ésta, probablemente, una de las jugadas más astutas y visionarias que nos dejó el Maestro de la juventud de América, como lo llamaban sus coetáneos.

Con el paso de los años, el país se levantó, creció y se convirtió en una de las economías más importantes del mundo. No obstante, es una economía cuya hermana, la sociedad, adolece en estos momentos de los elementos básicos y fundamentales: justicia, equidad, igualdad de oportunidades, mala distribución de la riqueza, altísimos índices de corrupción e inseguridad, entre otros. Si bien, en su momento, la creación de una institución como la SEP que sentara las bases para la homogeneización de un sistema educativo nacional fue la mejor apuesta para el desarrollo del país, hoy en día, a casi un siglo de la creación de la Secretaría de Educación Pública, es nuestro deber reflexionar sobre los derroteros que nuestras políticas educativas y nuestro sistema educativo en su conjunto deben tomar hacia el futuro.

El sistema educativo ha pasado por varias reformas, muchas de ellas de gran calado y oportunas para la modernización y la puesta al día de planes y programas de estudio, métodos y metodologías de enseñanza-aprendizaje, incorporación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, las llamadas TICs, y sin embargo, el sistema educativo tal y como está diseñado y opera el día de hoy tiene un gran problema: está sujeto a los cambios sexenales de gobierno y a las reformas que cada nueva administración quiere imprimir en materia educativa. Más que beneficios, esto ha producido ruptura, desasosiego entre los profesores, incertidumbre en todos los actores que intervenimos de una u otra forma en el fenómeno educativo y contamos con propuestas para el apoyo y fortalecimiento de la calidad educativa en todos sus aspectos.

El problema, es que cada seis años tenemos que reinventarnos, echar por la borda lo que hizo la administración anterior y comenzar de nuevo; una dinámica que parecería haber sido diseñada por Prometeo. Hace unos días en la radio, se escuchó una voz (cuyo nombre, desgraciadamente, no puedo recordar) que hacía una propuesta muy interesante y que vale la pena retomar: ¿Podrá pensarse en darle autonomía al sistema educativo nacional para que pueda reunir a los mejores expertos en la materia y diseñar así un verdadero proyecto a 30 o 40 años que no esté sujeto a los procesos electorales y a tener que reinventarse cada seis años, sin que ello signifique, desde luego, que deje de ser obligación del Estado ser el garante del financiamiento de la educación?

Siendo la educación uno de los sectores estratégicos para el desarrollo de nuestro país en los próximos años, nos hacemos al menos un par de preguntas al respecto: ¿Veremos alguna vez a la educación en manos de personas honorables, expertas, que han dedicado toda su vida a la investigación educativa, y ponerla a salvo de la improvisación y de la discontinuidad de un proyecto de largo aliento? ¿Podremos imaginar como sociedad contar alguna vez con un presupuesto blindado multianual, transexenal, gamificado, estratificado orientado realmente a fortalecer las escuelas y las comunidades de alta y muy alta marginación; a establecer un plan maestro de infraestructura y equipamiento; a buscar fortalecer la formación inicial y continua de los profesores; a atraer a los mejores profesionistas al ámbito magisterial; a revalorar la figura de los profesores en todos los niveles educativos, entre otros muchos aspectos necesarios y urgentes, más allá de propósitos electorales?

Sería una noticia espectacular para nuestro país, y probablemente un ejemplo para el mundo entero pensar en celebrar la mayoría de edad de la Secretaría de Educación Pública, a los 100 años de su creación, llevando a cabo una nueva cruzada vasconceliana, otorgándole una merecida autonomía al sistema educativo de nuestro país.

Fuente: http://www.diarioaxaca.com/analisis/24-opinion/116533-ipor-la-autonomia-de-la-educacion

Imagen: http://2.bp.blogspot.com/-zz4JbHtlfcc/TfkggTrnNNI/AAAAAAAAB8s/GG3dgwEHmNQ/s1600/escuela%255B1%255D.JPG

Comparte este contenido:

Venezuela: La autonomía universitaria no es para delinquir

Venezuela / www.rnv.gob.ve / 16 de Agosto de 2017

Desde las universidades tradicionales se “bombardea, distorsiona y asfixia” cualquier política gubernamental, señaló este lunes el ministro para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Hugbel Roa, quien denunció que sus autoridades se escudan en el concepto de autonomía universitaria para tapar acciones delictivas.

“La autonomía universitaria no es para delinquir ni para afianzar plataformas desestabilizadoras. La autonomía es para la libertad de pensamiento, cátedra, para poder construir planes y mecanismos de desarrollo que no sean condicionados por ninguna fuerza externa.”

Denunció, además, la presencia de grupos paramilitares al interno de la Universidad de los Andes (ULA), casa de estudio que al igual que la Universidad Central de Venezuela (UCV), Universidad de Oriente (UDO) y la Universidad del Zulia (LUZ), han pretendido constituirse en un Estado dentro del Estado.

Fustigó el hecho de que se pretenda convertir las universidades en sedes de los partidos políticos en los que militan sus autoridades, esto a propósito de la reciente consulta interna celebrada por la MUD que tuvo como garantes a los rectores de la universidades Católica Andrés Bello (UCAB), Jorge Virtuoso, Carabobo, Jessy Divo, Metropolitana (Unimet), Benjamin Scharifker y la UCV, Cecilia García Arocha.

Roa descartó, durante el programa Encendidos de VTV, que esta postura sea compartida por el resto de las autoridades. “La mayoría de los rectores y de las universidades del país son defensores de la patria, no están en la línea del golpe de Estado. Están apostando al país, a la construcción de patria.”

El titular de Educación Universitaria hizo un llamado a los estudiantes, padres y representantes, a pronunciarse ante la inacción de algunas autoridades universitarias frente a las ralentización de las actividades académicas.

Fuente: http://rnv.gob.ve/la-autonomia-universitaria-no-es-para-delinquir/

Comparte este contenido:

Escuela de padres: el primer paso fuera de casa

Por: Rosa M. Díaz Hernández

La escuela instruye; la familia, educa. Pero, ¿quién enseña a la familia? De esa necesidad nace esta sección que, sin pretender dar lecciones de vida, orientará, bajo preceptos bien actualizados, cómo formar una descendencia más integral, más plena, más participativa.

Culminó ya la algarabía de los primeros meses, luego de semanas con la casa llena de familiares y amigos que venían a conocer al pequeño. Porque un bebé inspira toda una sarta de emociones: curiosidad, ternura, temor, cariño, y todos alrededor desean ser partícipes de la aventura.

Lisandra, la madre, no puede presumir de su paciencia, definitivamente no posee esa cualidad a pesar de su juventud, o quizás, debido a ella. Luego de ocho meses, ahora que reina la calma en la vivienda, que el niño ha crecido, y ya no depende de la lactancia materna, quiere su vida de vuelta, la normalidad; sin embargo para ella no hay realidad posible sin su hijo.

Salir de esas “cuatro paredes” y tener un itinerario fuera de ellas ha pasado de la condición de deseo a la de necesidad y no solo desde el punto de vista social, también desde el económico: le han ofrecido trabajo como cocinera en un restaurante no estatal de la ciudad y con un salario considerable. Esa oportunidad no la esperará por mucho tiempo.

Tiene una razón de peso para dudar: el niño. Devendrá solución a sus inseguridades, a su soledad, o limitaciones monetarias, pero ¿será seguro dejarlo al cuidado de otra persona? ¿Acaso ella misma se siente preparada para ello? Por mucho dinero que perciba, nunca se equipara a todo cuanto pierde por estar alejada durante su primer año de vida.

Finalmente se decide, busca una cuidadora cerca del barrio con un horario bastante flexible. Los días de descanso los dedicará por completo al bebé y con el dinero podrá cubrir con mayor solvencia las necesidades materiales. La suerte está echada.

“Nace el niño y tiene un cerebro muy dispuesto para recibir todo tipo de aprendizaje, no hay ninguna otra etapa como esta con respecto a las adquisiciones. La actividad fundamental resulta la comunicación emocional con la figura materna o quien lo tenga a su cuidado la mayor parte del tiempo. El desarrollo personológico, todo cuanto resta en lo adelante depende, en gran medida, de la relación emocional con esa figura que lo va a proveer de atención, de afecto, de amor”, nos aclara la psicóloga Isabel Urquiza, quien aconseja:

– Disfrutar el rol parental, que no se aprende en la escuela, ni en un curso de postgrado. Ser padres significa tener a cargo, formar y guiar a otra persona, pero sobre todas las cosas, disponerse a amar a ese ser.

– Depende de usted otorgarle a sus hijos independencia, autonomía y estrategias personales para ir ajustándose al medio, por tanto es una gran responsabilidad de los padres el conversar mucho con ellos y estimularlos sensorialmente.

– Tendemos a protegerlos de los virus, de las caídas, sin embargo, un peligro muy serio puede ser la poca afectividad.

– Si usted ha decidido dejar al niño al cuidado de otra persona, debe cerciorarse de que las atenciones al bebé se harán con afecto, cariño y una abundante estimulación sensorial.

– La cercanía piel con piel es lo mejor que se le puede ofrecer a los hijos en el primer año de vida.

Fuente: http://www.5septiembre.cu/escuela-de-padres-el-primer-paso-fuera-de-casa/

Comparte este contenido:

Marcelo Urresti: «A la escuela le toca renovar la garantía de lo público»

06 Agosto 2017/Fuente:La Capital /Autor: Matías Loja 

Pase al frente», le dijeron; y el alumno se sentó en una sillita que provocaba vértigo, frente a un tribunal que iba a calificar su lección. No lucía nervioso, pero por las dudas se llevó unos papelitos con unos apuntes tipo «machetes» para no perder el hilo de su exposición: tenía por delante 30 minutos de reloj clavados y era mucho lo que había para desarrollar. Mientras el alumno disertaba sobre los adolescentes, la escuela y la cultura digital, a sus espaldas el aula comenzaba a resquebrajarse hasta caer a pedazos.

Pero el alumno no era otro que el sociólogo Marcelo Urresti, el salón de clases era el escenario del cine y teatro Arteón, y la lección formaba parte de un juego. El original formato de simulación de un tradicional examen oral inauguró un ciclo de conferencias llamado «Pase al frente», organizado por el proyecto Nuevo Mundo Educativo (NME). «Adolescentes, entornos de comunicación/aprendizaje y escuela media: encuentros, diferencias y disputas», fue el nombre de la exposición que brindó Urresti en Rosario. Las posibilidades de la experiencia autodidacta, la brecha entre docentes y alumnos; y el rol socializador de la escuela frente a un cultura que tiende a atomizar el consumo fueron algunos de los ejes de la charla del docente e investigador de la UBA y de Flacso. Si bien destacó la expansión en el acceso a las redes digitales, advirtió que ello no implica la eliminación de desigualdades. Y afirmó: «Si eso la escuela no lo compensa no podemos pensar en un sociedad democrática o igualitaria a futuro».

A lo largo su «lección», Urresti desarrolló cómo los adolescentes de hoy se ven atravesados, por primera vez en la historia, «por un conjunto de repertorios, saberes, información y datos que les otorgan una creciente autonomía». Un entorno cambiante plagado de novedades efímeras. «Cuando aparecieron los blogs —recordó— hubo muchos críticos culturales y especialistas en comunicación que dijeron que la educación iba a cambiar definitivamente y que incluso se acababa el periodismo. El periodismo no terminó y la tasa de mortalidad de los blogs es más o menos del 97 por ciento».

Al tiempo que corría la disertación de Urresti en el escenario del Arteón, a sus espaldas una pantalla mostraba un video que se repetía en loop. La imagen era un típico salón de clases —bancos, sillas y pizarrón— pero que con el transcurrir de los segundos comenzaba a derruirse. Primero las paredes, después el techo. Mientras Urresti contaba que los adolescentes desarrollan su experiencia y forma de relacionarse con el mundo a través de las redes digitales, en la pantalla del fondo la vieja escuela comenzaba a desplomarse.

«Las jóvenes generaciones —continuó el sociólogo— empiezan a gestionar sus propios proyectos de vida adulta y el aterrizaje en el mundo de la autosocialización en un contexto comunicativo cambiante», especialmente «en una población que no tiene una experiencia previa de lo que fue el mundo antes de internet».

Así, la cultura digital abrió una serie de cambios cada vez más vertiginosos que, a su entender, deberían habilitar un debate sobre el rol que le cabe a los docentes y a la institución escolar. «Buena parte de la escuela —continuó— se basó sobre la escasez de información existente en la sociedad. El monopolio y su autoridad dependían de esa característica, pero en nuestros días es claro que ese monopolio está siendo discutido. Aparecen muchísimas fuentes de información dispersas que no sólo cuestionan la escuela, sino a los docentes».

Urresti dio el ejemplo de los tutoriales de YouTube para explicar cómo, si antes alguien quería aprender una destreza dependía del saber de un experto, hoy esos videos son redes de colaboración que generan un canal de aprendizaje alternativo. Redes de «autoformación» que permiten que «el autodidacta de nuestros días tenga muchas más probabilidades de salirse con la suya que el de épocas anteriores, porque las redes digitales lo acompañan».

La brecha

De todas formas, y sobre la distancia entre maestros y alumnos ante la cultura digital, indicó que «ya se están incorporando a las escuelas nuevas generaciones de docentes y con el paso del tiempo esa brecha generacional va a empezar a mitigarse, en la media que los docentes jóvenes traen incorporadas estas cuestiones y las tratan de sumar con fines pedagógicos dentro de las aulas». Aunque igual la escuela tendrá que combinar «de la manera más inteligente, esas dos culturas: la letrada tradicional y la digital». En este punto, alertó que, más allá de sus beneficios, la cultura digital «también tiene muchísimas contraindicaciones desde el punto de vista educativo». Y que la escuela, «si tiene por objetivo lo educativo, va a tener que discutir los elementos antieducativos de la cultura digital, que son muchos y peligrosos».

Ante un escenario donde el avance de lógicas de mercado y discursos publicitarios piensan a los sujetos como meros consumidores, sostuvo que «a la escuela le queda renovar la garantía de lo público». Explicó que en otras épocas la televisión, si bien no era educativa desde lo escolar, lo era desde el punto de vista socializador, porque planteaba a una variedad enorme de personas estímulos comunes: los integrantes de una familia viendo un mismo programa de televisión. «En nuestros días esos estímulos comunes tienden a desaparecer, cada cual puede construir su propia memoria, hacer lo que quiere y hasta dos hermanos de una misma generación tener una experiencia informativa distinta. Eso desde lo educativo es muy complicado, porque tiene una lógica privatista y atomizante», apuntó el especialista.

Para Urresti, en este marco la escuela «tiene el rol, como decía un mandato de la Unesco y que citaba Juan Carlos Tedesco, de enseñar a vivir juntos, porque hay cuestiones que tienen una entidad pública más allá de las partes, y si eso no lo hace la escuela estamos en un problema, porque los medios masivos no hacen eso y la familia hoy tampoco lo hace».

Pese a los avances tecnológicos, advirtió que el de las redes digitales «de ninguna manera es un sistema compensador o distributivo, simplemente es un sistema de amplitud de acceso». Y cerró: «Si la escuela no lo compensa no podemos pensar en un sociedad democrática o igualitaria a futuro».

En su disertación en Rosario, Urresti hizo hincapié en la aparición de las nuevas herramientas tecnológicas y las dividió en objetos de primera generación ya casi caduca (notebook y cámaras digitales), una segunda generación (smart TV, teléfonos inteligentes «que son microcomputadoras de mano» y hasta electrodomésticos que se pueden manejar desde los celulares), y una tercera generación (drones y visores 3D), que si bien su distribución aún no se han masificado, suponen un cambio «que va a completar nuestra experiencia de la información, el entretenimiento y hasta de la sexualidad».

Aseguró que «la comunicación masiva o de uno a uno la tenemos todo el tiempo en nuestros dispositivos», y que así se produce «una transformación cultural en nuestros chicos que se incorporan estas oleadas de comunicación, que los aleja de los modos tradicionales de ser niños y adolescentes».

La próxima conferencia de «Pase al frente» será el 28 de agosto y estará a cargo del investigador Cristobal Cobo (Fundación Ceibal). Para más información sobre el proyecto Nuevo Mundo Educativo escribir al email consultas@funpei.org o vistar el sitio www.nuevomundoedu.org

Fuente de la reseña: http://www.lacapital.com.ar/educacion/a-la-escuela-le-toca-renovar-la-garantia-lo-publico-n1445360.html

Fuente de la imagen: http://static.lacapital.com.ar/adjuntos/203/imagenes/021/155/0021155200.jpg

Comparte este contenido:

La poca educación de Le Pen.

Por:  Pablo Martín Calvo.

Quedan dos días para la segunda vuelta de la elección presidencial francesa y mucho se está hablando en España sobre ella. Yo también la sigo con bastante atención y, como en todas las elecciones que me tocan de cerca, he mirado las propuestas en el ámbito educativo de sus programas y su explicación en dos artículos de Libération.

El sistema educativo francés tiene un serio problema de falta de movilidad social. Según el informe PISA de la OCDE, es de los países que más reproducen las diferencias sociales de partida, por lo que la igualdad de oportunidades es, en realidad, una quimera. Ni Le Pen ni Macron analizan las causas que llevan al sistema educativo francés hasta esta situación, aunque EM sí expone la situación. Además hay que decir que En Marche tiene el doble de propuestas que el Frente Nacional en materia de educación, lo cual nos da una idea de la importancia otorgada por cada candidatura a este asunto.

Para avanzar en igualdad de oportunidades, el Frente Nacionalpropone darle más importancia al bachillerato. Sin embargo, a esas alturas ya es demasiado tarde. Las medidas deben implantarse desde la Educación Infantil. Para estas etapas, Le Pen propone eliminar los recursos adicionales que reciben las escuelas en zonas con más dificultades (REP y REP+, Red de Educación Prioritaria), que buscan reducir las desigualdades. Es decir, Le Pen habla de reducir desigualdades, pero en lugar de eso propone medidas que van en sentido contrario. Macron, sin embargo, propone lo siguiente: reforzar el papel de las guarderías (crèches), reducir las ratios a la mitad en1º y 2º de primaria en las REP y REP+, aumentar el salario del profesorado en esas zonas o no destinar allí a profesorado novel(menos de 3 años de experiencia). Una medida adicional es proporcionar cursos gratuitos que permitan al alumnado con más dificultades recuperar el nivel del curso (en primaria y secundaria, al menos). Estas medidas, aunque parciales, sí avanzan en la reducción de la desigualdad.

Le Pen relaciona también la igualdad de oportunidades con un currículum único que niegue la autonomía a los centros escolares. Eso sí, únicamente hasta los 14 años, ya que pretende reducir la escolaridad obligatoria a esta edad, en lugar de mantenerla hasta los 16 años, lo cual me parece una barbaridad. En este sentido, Macronpropone una mayor autonomía de los centros, que pueden incluso contratar directamente al profesorado, mientras que en contrapartida habrán de realizar más evaluaciones externas (cada 3 años) que no estén enfocadas sólo a los resultados escolares y que, aunque serán públicas, no producirán ránkings escolares. Me cuesta creer esto último, ya que seguro que existirán quienes tengan interés en realizar clasificaciones con esos datos públicos, por lo que finalmente acabarán existiendo. Respecto a la contratación directa por parte de los centros, debemos tomarla con algo de distancia hasta que se implante porque puede llevar a otorgar empleos públicos por criterios poco transparentes.

Ambos candidatos abogan por una mayor selección antes de entrar en la universidad, lo que puede reproducir el aura de elitismo de la universidad y el mercado de trabajo franceses.

En cuanto al profesorado, el Frente Nacional propone restablecer la autoridad del docente aumentando las medidas disciplinarias (como meter en internados al alumnado más conflictivo) y reformar su formación para eliminar la pedagogía (que, según el FN, “no es una ciencia”). Emmanuel Macron propone, sin embargo, un mejor acompañamiento a lo largo de la carrera profesional, especialmente al inicio, así como reforzar la formación inicial y continua. Considero este enfoque mucho más adecuado para un correcto desarrollo profesional de los docentes.

En el programa de EM hay otras propuestas significativas más como: mejorar la conexión de la escuela con su entorno, abriéndolas al voluntariado y a los padres y madres; preparar informes del alumnado desde infantil hasta 3º de ESO para evaluar su progreso; mejorar la orientación escolar; o formar a un millón de jóvenes sin cualificación ni actividad profesional.

En el programa del FN encontramos también otras propuestas menores y algunas importantes como: aumentar el horario deaprendizaje del Francés en detrimento de otras materias (incluso del cálculo), en los primeros años de escolaridad; instaurar una nueva asignatura que se llame “civismo y derecho” que sustituya la filosofía en el último curso de algunos itinerarios y la asignatura de enseñanza moral y cívica; además de, como no podía ser de otra manera, prohibiral menos temporalmente la escolaridad obligatoria al alumnado de progenitores extranjeros, incluso si tienen sus papeles en regla.

Esta última medida representa muy bien el discurso antiinmigración que el Frente Nacional ha llevado a lo largo de toda la campaña y que impregna su programa electoral. No entiendo que ante la posibilidad de que Le Pen sea presidenta haya gente con posicionamientos ambiguos del tipo “Macron tampoco me gusta” o, incluso, que defiende abiertamente la abstención en esa votación. Me resulta chocante que alguien permita, por acción o por omisión, que estas medidas puedan llegar a implantarse en Francia con la excusa de que “son los otros quienes han permitido que lleguen hasta aquí”. Es muy frustrante que gente que se dice de izquierdas no actúe de verdad cuando llega el momento de luchar de verdad contra políticas que nos recuerdan la historia más negra de Europa.

Es posible que Macron no vaya a resolver el problema de la desigualdad del sistema educativo francés, es posible que no tenga el programa ideal tampoco en otros aspectos, pero tiene algunas ideas buenas. Que las diferencias, grandes o pequeñas, no nos hagan olvidar que tenemos un objetivo común: evitar por todos los medios que vuelva a tener el poder un partido xenófobo y totalitario. Me parece más que suficiente como para no ponerse de perfil si no queremos que triunfe la mala educación de Le Pen.

Fuente: http://www.periodicoclm.es/opinion/pablo-martin-calvo/la-poca-educacion-de-le-pen/20170505121554006824.html

Imagen:http://static.deia.com/images/2016/12/09/lepen_26704_11.jpg

Comparte este contenido:
Page 7 of 9
1 5 6 7 8 9