Page 347 of 358
1 345 346 347 348 349 358

China rechaza solicitudes de 258 carreras de universidades chinas

Globalasia 9 de Abril de 2016

El Ministerio de Educación de China ha rechazado 258 carreras presentadas por las universidades chinas para poder ofertarlas en el próximo curso académico, según anunció esta semana la cartera china e informa Xinhua.

Los estudios ofertados se incluían la administración de la industria del golf, salud global, seguridad de redes y aplicación de ley, o asistencia a las personas de la tercera edad, entre otras.

Las solicitudes para impartir las carreras universitarias propuestas fueron realizadas con más de 60 colegios y universidades chinas, de acuerdo con una declaración publicada en la página web del ministerio, citada por la agencia china.

Nuevos grados para las universidades chinas

Pese hacer rechazado dichas solicitudes, el ministerio chino ha dado el visto bueno a una serie de nuevos grados, entre ellos estudios de educación y rehabilitación en la Universidad Pedagógica del Este de China, idiomas amhárico y kirguís en la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing, y medicina tradicional de la etnia dai en el Colegio de Medicina Tradicional China de Yunnan.

La apuesta por la educación

Esta semana hemos conocido que China cuenta con más de 5,55 millones de talentos profesionales, un aumento de más de 8,6 millones en los últimos cinco años. El viceministro de Recursos Humanos y Seguridad Social, Wang Xiaochu, indicó que el Gobierno chino ha centrado sus esfuerzos en los últimos años por promover la formación de talentos profesionales y técnicos.

 

El enlace original d ela noticia de Globalasia es:

http://www.globalasia.com/actualidad/educacion/china-rechaza-solicitudes-carreras-universidades-chinas

 

Comparte este contenido:

Los estudiantes de Puerto Rico lideran un movimiento contra las medidas de austeridad

Democracy New 9 de Abril de 2016

Estudiantes universitarios de Puerto Rico han estado realizando una serie de manifestaciones, en señal de protesta contra las medidas de austeridad que, afirman, ponen en peligro el sistema de educación superior. El 5 de abril, los estudiantes del campus de la Universidad de Puerto Rico ubicado en Bayamón votaron a favor de empezar una huelga por tiempo indefinido, mientras que los estudiantes del campus de Ponce votaron a favor de empezar una huelga de 72 horas. Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado bloquearon la entrada al campus. En marzo, los estudiantes realizaron una protesta frente al Departamento del Tesoro de Puerto Rico, conocido como la Hacienda. Algunos estudiantes se reunieron con Juan Flores Galarza, subsecretario del Tesoro de Puerto Rico. Juan Carlos Dávila, de Democracy Now!, estuvo allí y realizó este reportaje.

AMY GOODMAN: Llos estudiantes universitarios de Puerto Rico están realizando una serie de manifestaciones en protesta contra las medidas de austeridad que, afirman, ponen en peligro el sistema de educación superior. El 5 de abril, los estudiantes del campus de la Universidad de Puerto Rico ubicado en Bayamón votaron a favor de empezar una huelga por tiempo indefinido, mientras que los estudiantes del campus de Ponce votaron a favor de empezar una huelga de 72 horas. Los estudiantes de la Universidad de Puerto Rico en Utuado bloquearon la entrada al campus.

JUAN GONZÁLEZ: En marzo, los estudiantes realizaron una protesta frente al Departamento del Tesoro de Puerto Rico. Algunos estudiantes se reunieron con Juan Flores Galarza, subsecretario del Tesoro de Puerto Rico. Juan Carlos Dávila, de Democracy Now!, estuvo allí y realizó este reportaje.

ESTUDIANTE EN PROTESTA 1: El gobernador siempre ha dicho que el pueblo es lo primero y los obligacionistas es lo último. Que deje de mentir, porque ya en mayo tiene que hacer dos pagos en mayo y junio, y ya sabemos que el gobierno de Puerto Rico le va a pagar primero a los obligacionistas y la Universidad de Puerto Rico no le importa a este gobierno.

CORALY LEÓN MORALES: Mi nombre es Coraly León Morales, soy estudiante graduada de trabajo social. En diciembre de 2015, el gobierno decide pagar la deuda y esto implicó que le congelaron los fondos, el presupuesto a la Universidad de Puerto Rico. Sacaron dinero de distintas corporaciones públicas, incluyendo la Universidad de Puerto Rico. Yo estoy ahora mismo haciendo mi tesis y la escuela no tiene suficientes profesores y profesoras para que puedan asumir las direcciones de las tesis.

TANIA HERNÁNDEZ CARABALLO: Mi nombre es Tania Hernández Caraballo. Se van profesores, nos quitan profesores, nos quitan cursos, nos quitan clases que necesitamos para prepararnos como profesionales.

LODERAY BRACERO MARRERO: Mi nombre es Loderay Bracero Marrero. Las becas legislativas que asignaban fondos para esos estudiantes graduados se ha reducido grandemente, entonces eso está implicando que los estudiantes graduados no tienen un financiamiento para sus estudios y eso implica que no van a poder terminar posiblemente muchos de sus estudios doctorales o de maestría.

GUILLERMO GUASP: Mi nombre es Guillermo Guasp y soy presidente del Consejo General de Estudiantes. Lo que le dijeron a los profesores y a los estudiantes fue que ya no podían garantizarles ningún tipo de ayuda económica para cosas como realizar investigaciones o ir a una conferencia o ir a representar a la Universidad de Puerto Rico a nivel internacional. Eso pone de verdad en peligro nuestro papel, no sólo aquí en Puerto Rico, sino también como competidores frente a otras universidades del mundo.

ESTUDIANTE EN PROTESTA 2: Estamos cuadrando el seguir manifestándonos mientra tenemos compañeros negociando y dialogando adentro. Les dimos una hora.

JUAN CARLOS DÁVILA: El 18 de marzo, representantes de los once campus de la Universidad de Puerto Rico se reunieron con Juan Flores Galarza, subsecretario del Tesoro de Puerto Rico, más conocido como el Departamento de Hacienda, para ejercer presión con el fin de entablar un dialogo sobre la retención de la financiación que le corresponde a la universidad pública. Flores Galarza aseguró que el Departamento de Hacienda no ha detenido los pagos a la Universidad de Puerto Rico, pero que la crisis económica de la isla los ha obligado a destinar menos fondos para la institución educativa.

JUAN FLORES GALARZA: Se tuvo que activar una cláusula de la constitución de Puerto Rico que dice que cuando el gobierno de Puerto rico no tiene los recursos suficientes para cumplir con sus obligaciones hay que desembolsar de acuerdo a una prioridad. Y la Constitución de Puerto Rico te dice que la prioridad número uno es el pago del servicio de la deuda.

MELODY VÉLEZ PÉREZ: Lo que se ha creado es una crisis de derechos humanos, una crisis de las personas. Nuestro país se está desmoronando. El sistema de la UPR, con el sistema que se está enviando, se está desmantelando el sistema. No podemos cooperar.

Mi nombre es Melody Vélez Pérez. Lo que estamos tratando de decir es que no debemos pagar la deuda que tenemos, porque los servicios básicos, como la educación, la seguridad, la salud, deben de ser primero aseguradas. No podemos aspirar a salir de esta crisis si no tenemos un sistema de educación sólido. De aquí es de donde van a surgir las ideas para ayudar a nuestro país a salir adelante. Nuestro país está colapsando y no podemos permitir que eso siga pasando. Lo que está en juego aquí es algo más grande, y si perdemos esto, creo que vamos a perder todo lo demás en nuestro país.

ESTUDIANTE EN PROTESTA 3: No podemos dejar que nos vengan con la escusa de la crisis. La crisis no es nuestra culpa. Nosotros somos estudiantes y defendemos lo justo, que todo el mundo tenga educación pública accesible.

AMY GOODMAN: Acabamos de ver un reportaje sobre Puerto Rico realizado Juan Carlos Dávila de Democracy Now! Varios campus de la Universidad de Puerto Rico están actualmente en huelga.

Comparte este contenido:

EEUU: 40% de los estudiantes no cumplen con el pago de los préstamos estudiantiles

Fuente Democracy Now /9 de Abril de 2016

Cifras recientes revelan que en Estados Unidos más del 40% de los beneficiarios de préstamos estudiantiles federales revisten atrasos en los pagos o se niegan totalmente a pagar. Esta tasa de incumplimiento genera serios cuestionamientos respecto a la posibilidad de que el gobierno federal logre cobrar alguna vez dichas deudas. El incumplimiento de uno de cada seis beneficiarios es total. El promedio de deuda por préstamos estudiantiles de los egresados universitarios del año pasado fue de más de 35.000 dólares, lo que convierte a la generación 2015 en la más endeudada de la historia de Estados Unidos.

Comparte este contenido:

Síntesis del programa Bolsa Familia en Brasil

Fuente: BM/ 9 de Abril de 2016/

El Programa Bolsa Familia (PBF) en Brasil es un Programa de Transferencias Monetarias Condicionadas de cobertura nacional que tiene como objetivo apoyar a familias en situación de pobreza o extrema pobreza, al igual que ampliar el acceso a servicios de educación y salud. El programa fue creado por el gobierno federal en octubre de 2003 y convertido en ley en enero de 2004. Esta es la síntesis de dicho programa.

 

Programa Bolsa Familia de Brasil

Comparte este contenido:

Que es el PNUMA?

El PNUMA, establecido en 1972, es la voz del medio ambiente en el sistema de las Naciones Unidas. El PNUMA actúa como catalizador, defensor, educador y facilitador para promover el uso sensato y el desarrollo sostenible del medio ambiente global.

|Mandato

Ser la autoridad ambiental líder en el mundo, que fija la agenda ambiental global, que promueve la aplicación coherente de las dimensiones ambientales del desarrollo sostenible en el marco del sistema de las Naciones Unidas, y que ejerce de defensor acreditado del medio ambiente global.

|Misión

Proporcionar liderazgo y alentar la participación en el cuidado del medio ambiente inspirando, informando y facilitando a las naciones y los pueblos los medios para mejorar su calidad de vida sin comprometer la de las futuras generaciones.

ACERCA DEL PNUMA/ORPALC

América Latina y el Caribe es una región rica en diversidad de ambientes, ecosistemas, especies y culturas e incluye 7 de los países megadiversos. La región se divide en cuatro subregiones: Mesoamérica, el Caribe, la Región Andina y el Cono Sur y cada uno posee un conjunto único de características, prioridades y retos ambientales.

La oficina regional para América Latina y el Caribe (ORPALC) situada en Ciudad de Panamá trabaja muy de cerca con los 33 países de la región – entre ellos 16 pequeños Estados insulares en desarrollo- con una población de cerca de 588 millones de habitantes. La oficina trabaja al servicio de las necesidades de la región y sus actividades se integran dentro de los programas de trabajo aprobados por la Asamblea de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente del PNUMA (UNEA).

|Países en los que trabajamos

Antigua y Barbuda, Argentina, Bahamas, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Dominica, Ecuador, El Salvador, Granada, Guatemala, Guyana, Haití, Honduras, Jamaica, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, San Kitts y Nevis, San Vicente y las Granadinas, Santa Lucía, Surinam, Trinidad y Tobago, Uruguay, Venezuela.

7 ÁREAS
PRIORITARIAS
DE
TRABAJO

 

Comparte este contenido:

UNRISD: Social Policy and Development

UNRISD (United Nations Research Institute for Social Development)  research and policy analysis are at the forefront of progressive international development thinking that has reasserted the centrality of social policy in development strategies. UNRISD understands social policy as public interventions that aim to guarantee adequate and secure livelihoods, income and well-being, and that enable all individuals to strive for their own life goals. This is a purposefully broad definition that goes beyond interventions designed only to protect the most vulnerable. UNRISD research has demonstrated, for example, the transformative role that state-led social policy can play in development contexts, and has shown that social welfare is tightly bound to economic progress, as well as the role of social policy in strengthening citizenship, political participation and social cohesion.

The contemporary challenge is to build on the expansion of social policies and programmes related to the MDGs, which have largely focused on ameliorating problematic outcomes of development processes, to generate a more transformative approach to social policy that responds to the global challenges of inequality, conflict and unsustainable practices, and identifies and addresses structural inequalities and their drivers.

The UNRISD Social Policy and Development Programme examines how social policies can be instrumental to economic development, and financed in a sustainable and progressive way, while maintaining their intrinsic goals of protection, equity and social inclusion.

Projects

New Directions in Social Policy: Alternatives from and for the Global South

Politics of Domestic Resource Mobilization for Social Development

Towards Universal Social Security in Emerging Economies: Process, Institutions and Actors

Linking Social Protection and Human Rights

Making International Development Cooperation Effective

Migration and Health in China

South-South Migration and Development: What Role for Social Policy and Regional Governance?

Social Policy in Mineral-Rich Countries: Harnessing Natural Resource Wealth for Social Development

Mobilizing Revenues from Extractive Industries: Protecting and Promoting Children’s Rights and Well-Being in Resource-Rich Countries

Political Economy of Social Pensions in Asia

Social Policy as a Key to Sustainable Development

Strategies for Integrated, Coordinated and Equitable Social Protection

Strengthening Social Protection in Six Asian Countries

Health Systems as Social Institutions: Progress towards Health in All Policies

Employment-Centred Poverty Reduction and Social Policy in Rural Tanzania: Policy and Institutional Change

Photo credit: UN Photo/JC McIlwaine.

Comparte este contenido:

Banco Mundial: Indicadores de derechos humanos para migrantes y sus familias

Fuente Banco Mundial:

La serie de documentos de trabajo de KNOMAD difunde la labor en curso realizada en el contexto de la Asociación Mundial de Conocimientos sobre Migración y Desarrollo (KNOMAD, por sus siglas en inglés). KNOMAD, que es un centro mundial de conocimientos y experiencia técnica en la formulación de políticas sobre migración y desarrollo, tiene como objetivo crear y sintetizar conocimientos y pruebas multidisciplinarias; generar una gama de opciones de políticas para responsables de formular políticas sobre migración, y brindar asistencia técnica y creación de capacidad para proyectos piloto, evaluación de políticas y recopilación de datos. KNOMAD cuenta con el respaldo de un fondo fiduciario de múltiples donantes establecido por el Banco Mundial. El Ministerio Federal de Cooperación Económica y Desarrollo de Alemania (BMZ), el Ministerio de Justicia, Migración y Política de Asilo de Suecia, y la Agencia Suiza de Desarrollo y Cooperación (SDC), son las entidades que efectúan contribuciones al fondo fiduciario. Las opiniones expresadas en el presente estudio no representan las del Banco Mundial ni las de las entidades patrocinadoras. Todas las preguntas deben dirigirse a KNOMAD@worldbank.org. Los documentos de trabajo y varios otros recursos de KNOMAD sobre migración están disponibles en www.KNOMAD.org

 

Pueden leer el documento en el siguiente enlace:

Indicadores de derechos humanos para migrantes y sus familias

Comparte este contenido:
Page 347 of 358
1 345 346 347 348 349 358