Page 44 of 358
1 42 43 44 45 46 358

La propuesta educativa de MORENA

México / 24 de marzo de 2019 / Autor: Eduardo Backhoff Escudero / Fuente: SDP Noticia

La versión del 6 de marzo pasado del proyecto de decreto, que abroga diversas disposiciones de la Reforma Educativa (RE) de 2013 modifica, con este fin, los artículos 3º, 31º y 73º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Con este proyecto, MORENA pretende dar cumplimiento a la promesa de campaña que realizara Andrés Manuel López Obrador (AMLO) en apoyo a los líderes sindicales de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), quienes desde un principio se opusieron radicalmente contra la RE impulsada, en 2013, por los tres partidos mayoritarios del momento: PRI, PAN y PRD.

La anunciada transformación educativa de AMLO, a través del secretario de educación, Esteban Moctezuma Barragán, se ha centrado principalmente en criticar la RE de Peña Nieto, sin aclarar en qué se diferenciará de ésta, la que ha sido denostada una y otra vez como un elemento central del modelo Neoliberal que hoy, de 18 de marzo, AMLO la declaró muerta. Por lo anterior, resulta de especial importancia conocer lo que los diputados de MORENA pretenden modificar de la Constitución y de las leyes secundarias para construir un nuevo modelo educativo que sea distinto del anterior. En mi opinión, después de leer la propuesta de MORENA, que se discutirá este mes en la Cámara de Diputados, creo que dista de ser una muy distinta a la RE de 2013. Por ello, a continuación, señalaré ocho elementos comunes a las dos “reformas”:

Primero. La propuesta de la 4T elimina el adjetivo “calidad” de la educación, sin embargo, éste se sustituye por el de “excelencia”. Ambos términos aluden al mismo significado: el máximo logro de aprendizaje de los educandos.

Segundo. La 4T menciona que la educación se basará en un enfoque de derechos humanos y de igualdad y que tenderá a desarrollar armónicamente las facultades del ser humano. La misma idea fue propuesta en la RE, pero con otros términos.

Tercero. La 4T prioriza el interés superior de niñas, niños y adolescentes, lo mismo que la RE.

Cuarto. La 4T propone que los docentes tengan acceso a un sistema de formación para que puedan cumplir con los objetivos del Sistema Educativo Nacional. La misma idea se planteó con el Servicio Profesional Docente. En ambos casos se plantea que la formación atenderá las necesidades particulares de los profesores.

Quinto. La 4T propone que el personal que ejerza la función docente y directiva tendrá que pasar por un proceso de admisión, promoción y reconocimiento, pero no de permanencia. Esta propuesta es idéntica a la de la RE, con excepción de la evaluación para la permanencia.

Sexto. La 4T propone que el Estado asegurará que los materiales, la infraestructura, su mantenimiento y las condiciones del entorno contribuyan a los fines de la educación. La misma idea se planteó en la RE que, además, estableció la idoneidad del personal docente y directivo como elementos consustanciales para poder cumplir con el derecho que tienen los niños y jóvenes a recibir una educación de calidad.

Séptimo. La 4T propone que el Estado adoptará las medidas para que todas las personas puedan ejercer su derecho a la igualdad de acceso, tránsito y permanencia en los servicios educativos. La RE tuvo como eje rector la misma propuesta.

Octavo. La 4T propone establecer un organismo público autónomo, que sustituirá al Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), mismo que era parte de la RE. Las funciones de ambos organismos son prácticamente las mismas, salvo las de emitir lineamientos para la evaluación de los docentes. La estructura administrativa del nuevo organismo también es muy parecida a la del INEE, así como la forma de elegir y renovar a los integrantes del Consejo Directivo.

Como se podrá apreciar, el proyecto de decreto de MORENA para la transformación de la educación mexicana es muy parecida a la RE que se quiere abrogar. La única gran diferencia que observo es la eliminación de la evaluación docente con fines de permanencia que, en términos de la CNTE, AMLO y MORENA tiene fines punitivos. El resto de la propuesta es una burda copia de la RE, la cual parafrasea sus principales ideas. Y como dijo Goethe: “La originalidad no consiste en decir cosas nuevas, sino en decirlas como si nunca hubiesen sido dichas por otro”.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/03/18/la-propuesta-educativa-de-morena

Fuente de la Imagen:

https://www.milenio.com/elecciones-mexico-2018/10-puntos-educacion-amlo-presento-cnte

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 24 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

24 de marzo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 24 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Puerto Rico: Viva la lucha contra las escuelas chárter

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304295

01:00:00 – 10 Técnicas educativas para TRIUNFAR con tus alumnos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304249

02:00:00 – Qué dicen los últimos informes sobre la educación en Argentina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304402

03:00:00 – La educación, el capitalismo y la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303129

04:00:00 – UNICEF y la OEI firman un acuerdo para fortalecer los sistemas educativos de América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304409

05:00:00 – WhatsApp nos conecta. Cómo usar Whatsapp en Educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304252

06:00:00 – Libro: El Fin de la Educación Pública (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304506

07:00:00 – El sistema de enseñanza en Cuba: un modelo alternativo para la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/303507

08:00:00 – Libro: Hacia una pedagogía feminista: géneros y educación popular (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304513

09:00:00 – Jóvenes impulsan masivas protestas internacionales por el cambio climático (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304517

10:00:00 – Libro: “Cambio Educativo y Políticas Públicas en México” de Juan Carlos Miranda Arroyo (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304510

11:00:00 – “¿Quién está cambiando el mundo?” La pregunta que responderán los mejores docentes del mundo en Dubái

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304438

12:00:00 – México: Buscan 54 mil terminar la Prepa por internet con la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304406

13:00:00 – Estados Unidos: La lucha por la Universidad Hampshire: cómo la calamidad financiera de una escuela expone una crisis en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304520

14:00:00 – «Me llamo Gennet», el periplo de la primera sordociega en ir a la universidad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304427

15:00:00 – Tres hábitos de nuestro alumnado causados por el modelo educativo que lastran el aprendizaje ¿Cómo luchar contra ellos?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304495

16:00:00 – España: El movimiento ‘Fridays for future’ seguirá convocando protestas todos los viernes en España contra el cambio climático

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304412

17:00:00 – Radio: Encuentros pedagógicos- Sábado 16 de marzo del 2019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304503

18:00:00 – Lecciones educativas de Japón

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304435

19:00:00 – La propuesta educativa de MORENA

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304289

20:00:00 – China: Zhejiang implementará clases a distancia para disminuir el desequilibrio pedagógico urbano-rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304431

21:00:00 – Amanda Labarca, pionera de la educación en Chile (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304499

22:00:00 – España: Expertos del mundo universitario proponen un decálogo para ‘resetear’ la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304286

23:00:00 – Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/304292

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

La inversión en la Educación Pública, no concuerda con su calidad

Siany Villalobos

Mucho se habla de los niveles de educación en el país, como costarricense tenemos claro que la educación no está siendo de calidad y que las oportunidades no están llegando a toda la población, por ejemplo, las condiciones de dos centros educativos en un mismo cantón distan sustancialmente, tienen condiciones muy desiguales, en resumen no existe la equidad. Ahora bien, que podemos decir de los estudiantes que no llegan a culminar la secundaria, la deserción continua y no observamos acciones concretas para corregir dicha situación y mejorar la formación de nuestra juventud.

En estos meses también hemos visto como se ha bombardeado el tema de la educación superior, el problema es grande y los intereses son múltiples, es poco razonable no darse cuenta que hemos sufrido de muchos abusos, entre ellos los salarios desmedidos en las altas jerarquías de las universidades públicas y me refiero a esas jerarquías debido a que tenemos profesores de las mismas casas de estudios en situaciones económicamente diferentes, viven con el estrés de su posible nombramiento cada año, despojándole de planes de inversión para su futuro y el de su familia, simplemente viven en la incertidumbre.

Solo basta saber que muchos profesores pasan décadas como interinos, con contratos que les dejan desprovistos de salario en los meses de enero y febrero, puesto que sus contrataciones solo son efectivos al 15 de diciembre de cada año, con nombramientos de medio o tres cuartos de tiempo, para ahorrarse la dedicación exclusiva, mientras que algunos propietarios de plazas están a las anchas, o fuera del país becados por varios años, la disparidad es bárbara y por tal motivo no se puede juzgar a justos por pecadores.

Aún más grave es reconocer que de los estudiantes que logran el bachillerato en colegios públicos, pocos, pueden disfrutar de la oportunidad de ingresar a una universidad pública, es evidente que no podemos competir con colegios privados donde actualmente la preparación del estudiante es mucho mejor, pues no tienen huelgas, los grupos son más pequeños y los recursos no son escasos y se les entrena para superar las pruebas de ingreso a las universidades públicas.

Verdaderamente una paradoja, me preparo en lo privado para poder ingresar a la universidad pública, catalogada como unas de las mejores opciones para el desarrollo profesional en casi todas las carrereas.

Ahora bien, como hacen los estudiantes de escasos recursos que superan la primaria y secundaria para ingresar a una universidad pública, se enfrentan a una competencia desleal, sin embargo; muchos lo logran con tenacidad, la pregunta es, cuál es el porcentaje que lo logra, sin temor a equivocarme esa cantidad de estudiantes procedentes de familias pobres siempre han sido los menos y de no tomar acciones concretas lo seguirán siendo. Para aquellos que no logran superar las pruebas e ingresar a la universidad pública, casi queda condenado su futuro y dictada la sentencia de seguir en la pobreza, pues las opciones de educación superior privadas son bastantes onerosas para hacerle frente desde la escasez económica.

Ahora que la Asamblea Legislativa tiene en estudio el FEES, será importante que pongan mucha atención a las medidas de inclusión, sobre todo de la población que históricamente ha tenido más restricciones para optar a estudios superiores. No es solamente observar el costo de la planilla, pues ese es el motor de la Universidad, no dejar de lado los privilegios odiosos y discrepantes entre iguales en manos de unos pocos, y tratar de estimular a su eliminación, tal y como se está haciendo en el resto del sector público.

Mucho se habla de los niveles de educación en el país, como costarricense tenemos claro que la educación no está siendo de calidad y que las oportunidades no están llegando a toda la población, por ejemplo, las condiciones de dos centros educativos en un mismo cantón distan sustancialmente, tienen condiciones muy desiguales, en resumen no existe la equidad. Ahora bien, que podemos decir de los estudiantes que no llegan a culminar la secundaria, la deserción continua y no observamos acciones concretas para corregir dicha situación y mejorar la formación de nuestra juventud.

En estos meses también hemos visto como se ha bombardeado el tema de la educación superior, el problema es grande y los intereses son múltiples, es poco razonable no darse cuenta que hemos sufrido de muchos abusos, entre ellos los salarios desmedidos en las altas jerarquías de las universidades públicas y me refiero a esas jerarquías debido a que tenemos profesores de las mismas casas de estudios en situaciones económicamente diferentes, viven con el estrés de su posible nombramiento cada año, despojándole de planes de inversión para su futuro y el de su familia, simplemente viven en la incertidumbre.

Solo basta saber que muchos profesores pasan décadas como interinos, con contratos que les dejan desprovistos de salario en los meses de enero y febrero, puesto que sus contrataciones solo son efectivos al 15 de diciembre de cada año, con nombramientos de medio o tres cuartos de tiempo, para ahorrarse la dedicación exclusiva, mientras que algunos propietarios de plazas están a las anchas, o fuera del país becados por varios años, la disparidad es bárbara y por tal motivo no se puede juzgar a justos por pecadores.

Aún más grave es reconocer que de los estudiantes que logran el bachillerato en colegios públicos, pocos, pueden disfrutar de la oportunidad de ingresar a una universidad pública, es evidente que no podemos competir con colegios privados donde actualmente la preparación del estudiante es mucho mejor, pues no tienen huelgas, los grupos son más pequeños y los recursos no son escasos y se les entrena para superar las pruebas de ingreso a las universidades públicas.

Verdaderamente una paradoja, me preparo en lo privado para poder ingresar a la universidad pública, catalogada como unas de las mejores opciones para el desarrollo profesional en casi todas las carrereas.

Ahora bien, como hacen los estudiantes de escasos recursos que superan la primaria y secundaria para ingresar a una universidad pública, se enfrentan a una competencia desleal, sin embargo; muchos lo logran con tenacidad, la pregunta es, cuál es el porcentaje que lo logra, sin temor a equivocarme esa cantidad de estudiantes procedentes de familias pobres siempre han sido los menos y de no tomar acciones concretas lo seguirán siendo. Para aquellos que no logran superar las pruebas e ingresar a la universidad pública, casi queda condenado su futuro y dictada la sentencia de seguir en la pobreza, pues las opciones de educación superior privadas son bastantes onerosas para hacerle frente desde la escasez económica.

Ahora que la Asamblea Legislativa tiene en estudio el FEES, será importante que pongan mucha atención a las medidas de inclusión, sobre todo de la población que históricamente ha tenido más restricciones para optar a estudios superiores. No es solamente observar el costo de la planilla, pues ese es el motor de la Universidad, no dejar de lado los privilegios odiosos y discrepantes entre iguales en manos de unos pocos, y tratar de estimular a su eliminación, tal y como se está haciendo en el resto del sector público.

Fuente: https://www.larepublica.net/noticia/la-inversion-en-la-educacion-publica-no-concuerda-con-su-calidad

Comparte este contenido:

Sancionarán en Perú a universidades que toleren el acoso sexual

América del sur/Perú/21 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

Las universidades peruanas que toleren el acoso sexual serán sancionados hasta con su clausura definitiva, según un reglamento publicado hoy por la Superintendencia Nacional de Educación Universitaria (Sunedu).
El texto establece que los centros académicos, sean estatales o privados, que no prevengan ni atiendan casos de acoso sexual, serán sancionados con multas que pueden llegar al ocho por ciento de sus ingresos brutos y en casos extremos a la cancelación de su licencia de funcionamiento, sin la cual tendrían que cerrar.

La medida tiene como contexto diversas denuncias de acoso sexual que involucran a tres integrantes del Congreso de la República, como el de una periodista que acusa a un legislador y una legisladora que señala a un colega por tocamientos indebidos.

Las sanciones del reglamento de la Sunedu se aplican también a otras infracciones graves y el reglamento se aplicará también a las universidades extranjeras establecidas en Perú.

En el caso de los centros privado de educación superior, también se considera muy grave el uso de los excedentes económicos obtenidos en fines ajenos a la mejora de la calidad de la educación, así como el otorgamiento de títulos y grados sin los requisitos fijados por la Ley Universitaria.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=263005&SEO=sancionaran-en-peru-a-universidades-que-toleren-el-acoso-sexual
Comparte este contenido:

La educación en el discurso posfactual y la alucinación de la reforma educativa

Por: Darío Balvidares

El primero de marzo, el presidente Macri inauguró las sesiones del parlamento nacional con un discurso posfactual, que desconectaba los acontecimientos reales de las palabras que funcionaban construyendo un texto contra toda referencia a la realidad; cuasi psicótico, enfrentado con el presente distópico que estamos viviendo.

En ese marco del alucinatorio discursivo, inherente a la pedagogía del sometimiento, surge el  apartado de educación en el que el presidente dice: “el año pasado les pedí (a los legisladores), e insistiré este año enviando un proyecto de ley, que modifiquemos un artículo de la ley nacional de educación, aquel que no nos permite informar globalmente, totalmente, sobre las evaluaciones de calidad de las pruebas que hacen nuestros hijos. Los padres merecen saber la verdad de la calidad de educación que reciben los chicos para poder actuar e involucrarse, y asegurarse de que sus hijos, el día de mañana, accedan a un buen trabajo“.  En una primera lectura, el presidente, o quien le escribió el discurso, muestra  tener instalada como categoría las “evaluaciones de calidad”, justamente primer dato del alucinatorio es afirmar que las evaluaciones externas son las que “marcan” la “calidad” de la educación. Sólo en el reduccionismo instrumental de los reformistas, la educación se contrae a los resultados de una prueba estandarizada.  Al mismo tiempo que, en una segunda lectura, “los resultados” revelarían la “culpabilidad de la escuela” si son malos o los logros del gobierno, si son buenos.  Claro que la escuela son los docentes y el gobierno, los funcionarios.

Deshacer, desnaturalizar, desubjetivizar es la tarea putrefacta de los personeros de  lo que llaman “reforma educativa”, en la que nadie es quién es, sino que se debe ser lo que la colonialidad del poder alucina.

Además, en ese mismo espacio cuasi psicótico del discurso presidencial se desliza una cuestión de la “moral” (de pacotilla): “… Los padres merecen saber la verdad de la calidad de la educación…”. Las pruebas externas estandarizadas son portadoras de la “verdad”. A eso se reduce el pensamiento presidencial y el de los reformadores en general, guionada desde siempre por el Banco Mundial y sus repetidoras virales (fundaciones y ong corporativas). Es interesante pensar que la verdad está en la estandarización de una prueba externa, descontextualizada y distante, puesto que no fue ni pensada y mucho menos diseñada por lxs docentes.

Nada dice el presidente sobre el “merecimiento de los padres”, para saber sobre la infraestructura de las escuelas que habitan sus hijos, que sólo en lo que va de la semana fueron noticia: una nueva fumigación con agrotóxicos y con los alumnos y docentes en las instalaciones[1] en dos escuelas rurales (kilómetro 78 de la ruta nacional 8); ni sobre la caída de la loza del primer piso en la construcción de un jardín[2] en Villa Lugano; ni del desprendimiento de la mampostería de un primer grado de una escuela[3] en el partido de Pilar.

Tampoco le dice a los padres el millonario costo del negocio de las pruebas estandarizadas, colonialistas (quiero decir, internacionales) y las coloniales (quiero decir, nacionales). Ni de los 150000 dólares mensuales que el ministerio paga por capacitación en 4 provincias hasta el 2020 a la Fudación Varkey[4]; o que los salarios de los docentes argentinos están entre los más bajos del mundo[5].

¡Sigamos desalambrando!

Un documento del Banco Mundial[6] da las “recomendaciones” en las  que  sostiene que: “…En el aula, los docentes no están lo suficientemente capacitados para evaluar el aprendizaje de manera eficaz, sobre todo cuando las evaluaciones se enfocan en destrezas más complejas (…) No hay una manera eficaz de integrar los resultados de la evaluación formativa que los docentes realizan en el aula con este tipo de información confiable sobre todo el sistema…” (pág. 30)

¡Celebración bancaria! … los docentes no están suficientemente capacitados para evaluar de manera eficaz, porque las evaluaciones formativas que ellos piensan y diseñan, en función del grupo de alumnxs, no son confiables. El alucinatorio colonial se refleja en el alucinatorio discurso presidencial.

Pero eso no es todo, también el documento bancario dixit: “Las evaluaciones internacionales también suministran información que ayuda a mejorar los sistemas. Las evaluaciones internacionales (como las del PISA, el TIMSS y el PIRLS) y las regionales (como las del PASEC en África occidental y central, y la del Laboratorio Latinoamericano de Evaluación de la Calidad de la Educación [LLECE]) brindan una perspectiva adicional sobre el nivel de aprendizaje de los estudiantes. (…) Además, pueden ser herramientas poderosas desde el punto de vista político: dado que a los dirigentes de los distintos países les preocupan la productividad y la competitividad a nivel nacional, las comparaciones internacionales pueden generar conciencia sobre el nivel de retraso que experimenta un país con respecto a otros en la promoción del capital humano.”(pág. 30).

Este otro párrafo inscribe perfectamente el pensamiento reformista en el paradigma al que se quiere llegar. La escuela es una especie de preparatoria de “capital humano”, formado para la competitividad y productividad ¿de quiénes?.  De los concentradores de la riqueza, de los empobrecedores globales… en definitiva de la pedagogía del sometimiento, enquistada en la colonialidad del poder.

Incluso, algunos opinadores alineados a la desposesión educativa, consideran que la educación debe ser un servicio y no un derecho humano: “Una ley que transforme a la educación en un servicio público protegería el derecho a la educación de nuestros niños, quienes no pueden tomar medidas de fuerza para defenderlo.[7]” escrito por el rector de UCEMA, con posgrado en la Universidad de Chicago, quien además alienta lo dicho por el presidente sobre “educación” en la apertura de sesiones de la que hablamos en este artículo: “resulta indispensable modificar el artículo 97 de la ley 26206 de educación nacional a los fines de generar las condiciones para que una verdadera revolución educativa sea exigida por los mismos padres de los niños y jóvenes afectados por la tragedia educativa que hoy vive nuestro paísSu indignación le daría al Gobierno el apoyo sin el cual es imposible enfrentar a los sindicatos docentes, los más acérrimos defensores del statu quo.[8]

Curioso que hablen de “revolución educativa” quienes siguen los recetarios y repiten lo que los obsoletos organismos internacionales dicen desde hace 30 años, desde que pusieron en “crisis” los sistemas de educación pública para abrir un nuevo mercado que permita generar mayor acumulación.

El tema de “servicios educativos” está instalado desde comienzos de los ’90 del siglo pasado y justamente el Banco Mundial nunca abandonó esa categoría.

Dice el texto de Edgardo Zablotsky: “… Su indignación le daría al Gobierno el apoyo sin el cual es imposible enfrentar a los sindicatos docentes…” Hablando de la indignación que los padres sentirían si se publicaran los resultados de las pruebas estandarizadas, y cómo el gobierno utilizaría esa “información” para empoderarse y enfrentar a los sindicatos.

Esa idea se desprende del documento bancario: “ (las pruebas estandarizadas) pueden ser herramientas poderosas desde el punto de vista político…”

Ese discurso de la confrontación, para generar presión en lxs docentes, para presionar a los padres en contra de los docentes, para que el gobierno tenga un resultado de destrucción masiva de la sindicalización, surge de la pedagogía del sometimiento que estamos enfrentado a diario, los formatos de represión discursiva están presentes en todos los documentos de los reformadores, en sus escritos, en sus charlas… Desde el inicio de la reforma, lxs docentes y la sindicalización son los “enemigos” a vencer, por eso la precarización salarial es el arma que utilizan quienes de hecho son los enemigos de la educación pública a la que han herido y siguen golpeando estos hacedores de la privatización, de la tercerización, los enemigos de lo público.

La batalla cultural está declarada, la revolución educativa será en función de la descolonización cultural; en función de que los educadores tomen el sistema en sus manos, para que ese proceso de descolonización cultural se lleve a cabo en poco tiempo; en función de que todo el andamiaje alucinatorio de la institucionalidad reformista siga perdiendo frente a la realidad de la putrefacta política educativa, que nada resuelve, con escuelas que se caen o están electrificadas o fumigadas, lo que indica y revela la verdadera intencionalidad de la reforma sobre la educación pública, su desaparición.

[1] http://www.pais24.com/index.php?go=n&id=344021&x=Una-avioneta-fumigo-sobre-dos-escuelas-rurales-en-plena-clase

[2] https://laizquierdadiario.com/El-jardin-que-no-sera-cuando-se-derrumba-mas-que-una-obra-en-construccion

[3] https://www.infobae.com/sociedad/2019/03/15/se-desprendio-mamposteria-del-techo-en-una-escuela-de-pilar-dos-alumnos-sufrieron-heridas/

[4] http://contrahegemoniaweb.com.ar/no-es-la-educacion-del-futuro-es-el-robo-del-siglo/

[5] https://www.tiempoar.com.ar/nota/los-salarios-de-las-maestras-argentinas-entre-los-mas-bajos-del-mundo

[6] Banco Mundial 2018, Informe sobre el desarrollo mundial 2018: Aprender para hacer realidad la promesa de la educación, cuadernillo del “Panorama” General”, Banco Mundial, Washington DC: Licencia: Creative Commons de Reconocimiento CCBY 3.0 IGO.

[7] http://www.libertadyprogresonline.org/2019/03/07/tres-propuestas-para-enfrentar-la-crisis-educativa/

[8] https://www.infobae.com/noticias/2019/03/11/la-revolucion-educativa-comienza-en-el-congreso-no-en-las-aulas/

Fuente: http://contrahegemoniaweb.com.ar/la-educacion-en-el-discurso-posfactual-y-la-alucinacion-de-la-reforma-educativa/?fbclid=IwAR09sFdnOPleY-t4mzr5tEagjJn55b7wOTvOmfc2hq6U1g-hTTF9k0Vx19U

Comparte este contenido:

Irak: Los sindicalistas de la educación del Kurdistán hacen balance de los obstáculos que encuentra el sistema educativo de calidad

    Por: Internacional de la Educación 

    Los sindicalistas de educación de la región del Kurdistán en Irak han reafirmado la necesidad de que las autoridades públicas asignen fondos suficientes para la educación de calidad y los docentes.

    Cumpliendo las recomendaciones debatidas durante la Conferencia de la Estructura Interregional de los Países Árabes (ACCRS) de la Internacional de la Educación (EI) de 2018, el Kurdistan Teachers’ Union (KTU) organizó el 9 de marzo en Erbil, en cooperación con el Pay Institute for Education and Development, conferencia a la que asistió un grupo de expertos en materia de educación, así como en educación superior.

    En dicha conferencia se analizaron temas importantes como:

    • Los principales retos a los que se enfrenta la educación;
    • Los programas escolares y la necesidad de cambiarlos para adecuarlos a la situación actual;
    • Los métodos de enseñanza y las formas de preparar mejor a los docentes profesionalmente;
    • La admisión de estudiantes a universidades, intentando equilibrar sus aspiraciones de formarse en determinados departamentos universitarios y facultades con su potencial;
    • Prestar más atención a los cursos sobre técnica, música y deporte. En algunos centros educativos, estas materias se descuidan, lo que hace que los estudiantes se desconecten de la escuela y de la educación, ya que no responden a sus aspiraciones, y consideren la escuela como una prisión.
    • La ausencia de trabajadores sociales en muchos de los centros en los que su presencia es necesaria para resolver muchos de los problemas cotidianos de los alumnos.

    “El gobierno debe abordar la educación, así como la educación superior como una prioridad, y asignar un presupuesto adecuado para permitir que las instituciones educativas cumplan el objetivo de desarrollo sostenible nº 4 de las Naciones Unidas. Además, se debe prestar atención al desarrollo de programas educativos de calidad y cursos para el desarrollo profesional del profesorado”, destacó el presidente del KTU, Abdalwahed Haje.

    Fuente de la noticia: https://ei-ie.org/spa/detail/16191/irak-los-sindicalistas-de-la-educaci%C3%B3n-del-kurdist%C3%A1n-hacen-balance-de-los-obst%C3%A1culos-que-encuentra-el-sistema-educativo-de-calidad

    Fuente de la imagen: https://ei-ie.org/spa/detail/16191/irak-los-sindicalistas-de-la-educaci%C3%B3n-del-kurdist%C3%A1n-hacen-balance-de-los-obst%C3%A1culos-que-encuentra-el-sistema-educativo-de-calidad

    Comparte este contenido:

    Mayoría de niños chinos no duerme lo suficiente, asegura estudio

    Asia/China/20 Marzo 2019/Fuente: Prensa Latina

    Más de 60 por ciento de los niños y adolescentes de China no duerme lo suficiente por la sobrecarga de tareas y el uso prolongado de dispositivos electrónicos, revela hoy una investigación académica.
    La pesquisa se aplicó a 70 mil menores de todo el país y reveló que 63 por ciento de ellos descansa menos de ocho horas diarias, el tiempo mínimo para garantizarles un buen estado de salud.

    Incluso, 8,4 por ciento se mantiene ocupado haciendo tareas hasta después de las 23:00, hora local.

    El estudio, de la Sociedad china de investigación sobre el sueño, refuerza los resultados de otras investigaciones que muestran a casi la mitad de la población infantil sin espacio para jugar ni hacer relaciones interpersonales, precisamente por el exceso de los deberes -sobre todo de matemáticas-, y las clases privadas adicionales.

    Las investigaciones también coinciden en las afectaciones al horario de sueño y la frustración en gran parte de los niños, así como en las crecientes presiones que enfrentan padres e hijos debido a la competencia en la sociedad por los mejores puestos.

    También señalan el peso en la economía familiar, pues implica la inversión de hasta tres mil yuanes mensuales (unos 475 dólares) en lecciones extras de idioma, música o deporte desde edades muy tempranas.

    El Gobierno está inmerso en un proceso que pretende hacia 2020 darle un vuelco radical al sistema educativo de China, donde existe una creciente polémica por la sobrecarga en los menores camino a los estudios superiores.

    Entre las propuestas está disminuir y en ciertos grados eliminar las tareas, pero muchos padres se quejan porque les preocupa que incida en la calidad de la educación y amplíe las desigualdades.

    Fuente: https://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=261962&SEO=mayoria-de-ninos-chinos-no-duerme-lo-suficiente-asegura-estudio
    Comparte este contenido:
    Page 44 of 358
    1 42 43 44 45 46 358