Académicos chilenos piden la renuncia del ministro de Ciencia

Académicos chilenos piden la renuncia del ministro de Ciencia

La petición se hizo pública mediante carta abierta, la cual ha sido suscrita por más de 100 personalidades del universo científico y ciudadanos en general.

Investigadores, docentes universitarios y científicos de Chile emitieron una carta abierta denunciando las manipulaciones de las que han sido objeto los datos estadísticos de la pandemia en el país. También pidieron la renuncia del ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve.

El documento cuestiona la lesividad ética que representa el ocultamiento de información sensible para la salud humana.

“El valor y la legitimidad que tiene la ciencia se basa en la responsabilidad, la integridad y la transparencia. Alterar evidencia, ocultar datos, encubrir tendencias o avalar estos comportamientos bajo cualquier pretexto son prácticas reñidas con esa ética”, expresa.

“Esto se agrava si hay vidas humanas involucradas. En el área de la salud, se les enseña a los estudiantes el principio primum non nocere: lo primero es no dañar. Por ello, las faltas que provocan daño y pérdida de vidas humanas son éticamente inaceptables”, agrega la misiva.

Paola Dragnic@PaoladrateleSUR

Fuente de la Información: https://www.telesurtv.net/news/academicos-chilenos-piden-renuncia-ministro-ciencia-20200615-0017.html?utm_source=planisys&utm_medium=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_campaign=NewsletterEspa%C3%B1ol&utm_content=10

Comparte este contenido:

Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

España/ Autor: Redacción / Fuente: El Mundo

«Nos duelen muchas cosas. Que la gente al leer esto, piense durante unos minutos que tenemos razón y después que no ayuden. Porque sí que necesitamos ayuda. Nosotros solos no podemos hacer nada».

 

 

 

La reivindicativa carta de una niña sobre el sistema educativo

Esta carta, escrita por una chica de 13 años, llegó hace unos días a la redacción de EL MUNDO, la semana en la que ha acabado el curso escolar. La menor implora a los adultos cambios en las dinámicas de aprendizaje:

«Nos duele que el sistema educativo fuera diseñado hace tanto tiempo, en una sociedad tan distinta a la de ahora, y que casi nadie se proponga cambiarlo. Nos duele también que los adultos que se acuerdan de lo mucho que sufrieron en su infancia por las obligaciones impuestas por ese mismo sistema, por los castigos o los gritos de una autoridad que supuestamente enseña y que todos sabemos que normalmente sólo obliga a memorizar, no hagan nada. Además nos duele que a los menores no nos tomen en serio. Que sólo por haber existido en este mundo por menos tiempo que los adultos, tomen todas nuestras ideas como equivocadas. Nos duele que por eso mismo no podamos contribuir para conseguir cambiar problemas que nos afectan a nosotros. Y que la única gente que podría hacer algono lo haga, por haber ya pasado por ese tiempo, porque no les va a pasar a ellos, por haber sobrevivido ya. Porque no les importa.

Nos duelen muchas cosas. Que la gente al leer esto, piense durante unos minutos que tenemos razón y después que no ayuden. Porque sí que necesitamos ayuda. Nosotros solos no podemos hacer nada. Ni siquiera podemos salvarnos individualmente a nosotros, porque todos los centros innovadores o con metodologías distintas o están demasiado lejos o son demasiado caros.

Sabemos que posiblemente sonemos muy dramáticos ahora mismo. Sin embargo, es horrible saber que hay opciones mejores para institutos y colegios, pero no podamos teneresas opciones. Es terrorífico acordarse de los años que nos quedan sufriendo para luego tener la carrera universitaria que además de ser un sufrimiento incluso más extremo, cuesta mucho dinero. Es vergonzoso pensar que vivimos en una sociedad en la que para «aprender» debemos estar seis horas diarias sentados, escuchando a un profesor o una profesora leer teoría de un libro para que los alumnos se lo memoricen y luego lo vomiten todo en un examen. Y que además, después de esas seis horas, tengamos otras dos de deberes, haciéndonos no poder descansar, ¡ni en las vacaciones! Pero lo más vergonzoso es que nadie considere ni por un segundo que haya que cambiar eso.

Aún hay muchos problemas más con el sistema y con cómo son excluidos los menores de la sociedad. Están los exámenes y las notas, hechos para afirmar que alguien es mejor o peor de lo que debería ser o de lo que son sus compañeros. Cómo está todo basado en una sola inteligencia, cuando todos conocemos que existen muchas, que la gente no aprende de una sola manera. La diferencia de poder entre los alumnos y el profesor o la profesora. Que aprender en centros educativos sea dado como una obligación, cuando debería ser algo por lo que las personas quieran pasar y que además se adapte al alumno para que no sea presionado por el tiempo o por lo que debería saber.

Todos hemos aprendido muchas cosas divirtiéndonos y fuera del colegio o instituto, y además conocemos muchos modelos de sistemas educativos correctos. Por eso sabemos que un cambio a mejor sería posible con vuestra ayuda porque como dijimos antes, no podemos solos. Y necesitamos ese cambio porque otra cosa que nos duele es soñar con un futuro mejor, pero decepcionarnos al tener a la realidad sacándonos de ese sueño y recordándonos que ese futuro nunca existirá».

Fuente de la Noticia:

https://www.elmundo.es/espana/2019/06/23/5d0e124dfc6c83b31c8b4644.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 7 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

7 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 7 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – UNESCO trabaja en el reconocimiento de estudios en educación superior para América Latina y el Caribe

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314855

01:00:00 – Usos del Office 365 en educación #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314846

02:00:00 – Honduras: maestros y docentes irán a paro si el gobierno continúa con las “amenazas” y sanciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314896

03:00:00 – ¿Debería renovarse el término “maestro”? Un educador dice que sí

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314890

04:00:00 – ¿Cómo consiguió Portugal pasar del 45% de analfabetismo a convertirse en el modelo de la educación?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314923

05:00:00 – Mariángeles de Zan: «hay una muy estrecha relación entre la gestión escolar y la calidad de la educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314917

06:00:00 – Libro: La expresión de la diferencia. Universidades estatales comprometidas con el arte en la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314926

07:00:00 – De Kenia a Chile: el mejor profesor del mundo llega al país para inspirar con su labor

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314958

08:00:00 – 25 Libros Gratis de Neurociencia en PDF – (Ayuda Docente)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314946

09:00:00 – ¿Cómo aprende nuestro cerebro? #Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314852

10:00:00 – Otros 15 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314955

11:00:00 – La ventana de la SEP

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314901

12:00:00 – Carta abierta de una chica de 13 años: «Nos duele que nadie se proponga cambiar el sistema educativo»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314929

13:00:00 – Colombia: 45° Emisión de ‘El Abecedario, La Educación de la A a la Z’ – Radio Educativa (Evaluación Educativa VII)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314949

14:00:00 – La educación en Chile está ‘abandonada’

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314934

15:00:00 – …Y la maestra explotó (Chernobil educativo, segunda parte)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314878

16:00:00 – Educadores del mundo acuerdan contribuir al logro de la Agenda 2030

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314937

17:00:00 – Stranger Numbers: el cálculo mental gamificado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314920

18:00:00 – China: Escuelas de Guangzhou abrirán cursos piloto en inteligencia artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314940

19:00:00 – ¿Qué es la ‘ansiedad matemática’ y cómo se coló en las aulas?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314893

20:00:00 – Unesco exhorta a redoblar esfuerzos contra acoso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314943

21:00:00 – Entrevista a Carl Honoré. Periodista: «La escuela es la burbuja ‘edadistas’ por excelencia»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314859

22:00:00 – Argentina: Los excluidos de las becas Progresar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314885

23:00:00 – Cortometraje – Educacion Rural

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/314952

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Carta abierta de Noam Chomsky y 70 académicos al gobierno de Trump

Por: Crónica Digital.

La siguiente carta abierta, firmada por 70 académicos, estudiosos de América Latina, ciencias políticas e historia, así como cineastas, líderes de la sociedad civil y expertos, se publicó el jueves 24 de enero de 2019 en oposición a la intervención en curso de los Estados Unidos en Venezuela.

El gobierno de Estados Unidos debe dejar de interferir en la política interna de Venezuela, especialmente con el propósito de derrocar al gobierno del país. Es casi seguro que las acciones de la Administración Trump y sus aliados en el hemisferio empeoren la situación en Venezuela, lo que llevaría a sufrimiento humano innecesario, violencia e inestabilidad.

La polarización política de Venezuela no es nueva. El país ha estado dividido por mucho tiempo en términos raciales y socioeconómicos. Pero la polarización se ha profundizado en los últimos años. Esto se debe en parte al apoyo de Estados Unidos a una estrategia de oposición dirigida a destituir al gobierno de Nicolás Maduro por medios extraelectorales. Si bien la oposición se ha dividido en esta estrategia, el apoyo de los EE.UU. ha respaldado a los sectores de la línea dura en su objetivo de derrocar al gobierno de Maduro mediante protestas a menudo violentas, un golpe de estado militar u otras vías que eluden las urnas electorales.

Bajo la administración de Trump, la retórica agresiva contra el gobierno venezolano se ha incrementado a nivel más extremo y amenazante, con funcionarios de la Administración de Trump hablando de “acción militar” y condenando a Venezuela, junto con Cuba y Nicaragua, como parte de una “troika de tiranía”. Los problemas resultantes de la política del gobierno venezolano se han agravado por las sanciones económicas de EE.UU., ilegales en términos de la Organización de los Estados Americanos y las Naciones Unidas, así como de la legislación de los EE.UU. y de tratados y convenciones internacionales. Las sanciones han cortado los medios por los cuales el gobierno venezolano podría escapar de su recesión económica, al tiempo que causó una caída dramática en la producción de petróleo y empeoró la crisis económica, y causó la muerte de muchas personas porque no pueden acceder a medicinas que les salven la vida. Mientras tanto, los Estados Unidos y otros gobiernos continúan culpando al gobierno venezolano, únicamente, por el daño económico, incluso el causado por las sanciones de los Estados Unidos.

Ahora EE.UU. y sus aliados, incluido el Secretario General de la OEA, Luis Almagro, y el Presidente de extrema derecha de Brasil, Jair Bolsonaro, han empujado a Venezuela al precipicio. Al reconocer al presidente de la Asamblea Nacional, Juan Guaidó, como nuevo presidente de Venezuela –algo ilegal bajo la Carta de la OEA– el gobierno de Trump ha acelerado la crisis política de Venezuela con la esperanza de lograr dividir a los militares y polarizar aún más a la población, obligándolos a elegir bandos. El objetivo obvio, y en ocasiones declarado, es expulsar a Maduro mediante un golpe de Estado.

La realidad es que a pesar de la hiperinflación, la escasez y una profunda depresión, Venezuela sigue siendo un país políticamente polarizado. Los Estados Unidos y sus aliados deben dejar de alentar la violencia presionando por un cambio de régimen violento y extralegal. Si la Administración de Trump y sus aliados continúan su atolondrado accionar hacia Venezuela, el resultado más probable será el derramamiento de sangre, el caos y la inestabilidad. Estados Unidos debería haber aprendido algo de las iniciativas de cambio de régimen en Irak, Siria, Libia y su larga y violenta historia de patrocinio de cambios de gobierno en América Latina.

Ninguna de las partes en Venezuela puede simplemente vencer a la otra. El ejército, por ejemplo, tiene al menos 235.000 miembros en sus frentes, y hay al menos 1,6 millones en las milicias. Muchas de estas personas lucharán, no solo sobre la base de su creencia en la soberanía nacional que se mantiene ampliamente en América Latina, frente a lo que parece ser una intervención liderada por Estados Unidos, sino también para protegerse de una posible represión si la oposición derroca al gobierno por la fuerza.

En tales situaciones, la única solución es un acuerdo negociado, como sucedió en el pasado en países latinoamericanos cuando sociedades políticamente polarizadas no pudieron resolver sus diferencias a través de elecciones. Ha habido esfuerzos, como los dirigidos por El Vaticano en el otoño de 2016, que tuvieron potencial, pero no recibieron apoyo de Washington y sus aliados que en cambio favorecieron el cambio de gobierno. Esta estrategia debe cambiar para que exista solución viable a la crisis en Venezuela.

Por el bien del pueblo venezolano, la región y el principio de la soberanía nacional, estos actores internacionales deben apoyar las negociaciones entre el gobierno venezolano y sus oponentes para que el país finalmente salga de su crisis política y económica.

Firmas:

Noam Chomsky, Professor Emeritus, MIT and Laureate Professor, University of Arizona

Laura Carlsen, Director, Americas Program, Center for International Policy

Greg Grandin, Professor of History, New York University

Miguel Tinker Salas, Professor of Latin American History and Chicano/a Latino/a Studies at Pomona College

Sujatha Fernandes, Professor of Political Economy and Sociology, University of Sydney

Steve Ellner, Associate Managing Editor of Latin American Perspectives

Alfred de Zayas, former UN Independent Expert on the Promotion of a Democratic and Equitable International Order and only UN rapporteur to have visited Venezuela in 21 years

Boots Riley, Writer/Director of Sorry to Bother You, Musician

John Pilger, Journalist & Film-Maker

Mark Weisbrot, Co-Director, Center for Economic and Policy Research

Jared Abbott, PhD Candidate, Department of Government, Harvard University

Dr. Tim Anderson, Director, Centre for Counter Hegemonic Studies

Elisabeth Armstrong, Professor of the Study of Women and Gender, Smith College

Alexander Aviña, PhD, Associate Professor of History, Arizona State University

Marc Becker, Professor of History, Truman State University

Medea Benjamin, Cofounder, CODEPINK

Phyllis Bennis, Program Director, New Internationalism, Institute for Policy Studies

Dr. Robert E. Birt, Professor of Philosophy, Bowie State University

Aviva Chomsky, Professor of History, Salem State University

James Cohen, University of Paris 3 Sorbonne Nouvelle

Guadalupe Correa-Cabrera, Associate Professor, George Mason University

Benjamin Dangl, PhD, Editor of Toward Freedom

Dr. Francisco Dominguez, Faculty of Professional and Social Sciences, Middlesex University, UK

Alex Dupuy, John E. Andrus Professor of Sociology Emeritus, Wesleyan University

Jodie Evans, Cofounder, CODEPINK

Vanessa Freije, Assistant Professor of International Studies, University of Washington

Gavin Fridell, Canada Research Chair and Associate Professor in International Development Studies, St. Mary’s University

Evelyn Gonzalez, Counselor, Montgomery College

Jeffrey L. Gould, Rudy Professor of History, Indiana University

Bret Gustafson, Associate Professor of Anthropology, Washington University in St. Louis

Peter Hallward, Professor of Philosophy, Kingston University

John L. Hammond, Professor of Sociology, CUNY

Mark Healey, Associate Professor of History, University of Connecticut

Gabriel Hetland, Assistant Professor of Latin American, Caribbean and U.S. Latino Studies, University of Albany

Forrest Hylton, Associate Professor of History, Universidad Nacional de Colombia-Medellín

Daniel James, Bernardo Mendel Chair of Latin American History

Chuck Kaufman, National Co-Coordinator, Alliance for Global Justice

Daniel Kovalik, Adjunct Professor of Law, University of Pittsburgh

Winnie Lem, Professor, International Development Studies, Trent University

Dr. Gilberto López y Rivas, Professor-Researcher, National University of Anthropology and History, Morelos, Mexico

Mary Ann Mahony, Professor of History, Central Connecticut State University

Jorge Mancini, Vice President, Foundation for Latin American Integration (FILA)

Luís Martin-Cabrera, Associate Professor of Literature and Latin American Studies, University of California San Diego

Teresa A. Meade, Florence B. Sherwood Professor of History and Culture, Union College

Frederick Mills, Professor of Philosophy, Bowie State University

Stephen Morris, Professor of Political Science and International Relations, Middle Tennessee State University

Liisa L. North, Professor Emeritus, York University

Paul Ortiz, Associate Professor of History, University of Florida

Christian Parenti, Associate Professor, Department of Economics, John Jay College CUNY

Nicole Phillips, Law Professor at the Université de la Foundation Dr. Aristide Faculté des Sciences Juridiques et Politiques and Adjunct Law Professor at the University of California Hastings College of the Law

Beatrice Pita, Lecturer, Department of Literature, University of California San Diego

Margaret Power, Professor of History, Illinois Institute of Technology

Vijay Prashad, Editor, The TriContinental

Eleanora Quijada Cervoni FHEA, Staff Education Facilitator & EFS Mentor, Centre for Higher Education, Learning & Teaching at The Australian National University

Walter Riley, Attorney and Activist

William I. Robinson, Professor of Sociology, University of California, Santa Barbara

Mary Roldan, Dorothy Epstein Professor of Latin American History, Hunter College/ CUNY Graduate Center

Karin Rosemblatt, Professor of History, University of Maryland

Emir Sader, Professor of Sociology, University of the State of Rio de Janeiro

Rosaura Sanchez, Professor of Latin American Literature and Chicano Literature, University of California, San Diego

T.M. Scruggs Jr., Professor Emeritus, University of Iowa

Victor Silverman, Professor of History, Pomona College

Brad Simpson, Associate Professor of History, University of Connecticut

Jeb Sprague, Lecturer, University of Virginia

Christy Thornton, Assistant Professor of History, Johns Hopkins University

Sinclair S. Thomson, Associate Professor of History, New York University

Steven Topik, Professor of History, University of California, Irvine

Stephen Volk, Professor of History Emeritus, Oberlin College

Kirsten Weld, John. L. Loeb Associate Professor of the Social Sciences, Department of History, Harvard University

Kevin Young, Assistant Professor of History, University of Massachusetts Amherst

Patricio Zamorano, Academic of Latin American Studies; Executive Director, InfoAmericas

La carta en inglés puede ser leída en CommonDreams.org

Santiago de Chile, 27 de enero 2019
Crónica Digital

Fuente del documento: https://www.cronicadigital.cl/2019/01/27/carta-abierta-de-noam-chomsky-y-70-academicos-al-gobierno-de-trump/

Comparte este contenido:

Educación musical: Ante el silencio gubernamental, carta abierta a los maestros

México / 1 de octubre de 2017 / Autor: Samuel Maynez Champion / Fuente: Proceso

  1. Pirécua Tsik Tsik Tsapiratiecha (florecita). Arreglo de Luis Sandi

2. Luis Sandi – Hoja de Albúm No. 2

3. Luis Sandi – Scherzando de la Sinfonía No .2

 

En nuestro texto anterior (Proceso 2128) abordamos un problema de extrema gravedad: el destierro de la música dentro de las aulas, argumentando con hechos concretos su papel crucial dentro de la formación del ser humano, sin embargo, no hubo desmentido ni refutación de parte del eximio Aurelio Nuño, titular de la Secretaría de Educación Pública, a quien sólo parece importarle su carrera política, en vez de hacer bien su trabajo para revertir la severa penuria educativa en la que se encuentra sumido el país.

Como era de preverse, la ausencia de diálogo nos compele a enunciar algunas aclaraciones pertinentes, amén de dirigir el soliloquio hacia los integrantes del magisterio quienes son, a fin de cuentas, las correas de trasmisión entre las directrices gubernamentales y el alumnado. Huelga decir que corresponde al maestro crear conciencia, primero dentro de sí mismo, y después hacia sus discípulos y sus familias sobre la imprescindible función formativa de las artes ‒y de la música en especial‒ para la equilibrada evolución del estudiantado. Es un inexcusable error seguir negándole al arte sonoro la preeminencia que le corresponde dentro de la curricula escolar (en otras épocas se situaba en el mismo nivel que las matemáticas, la geometría y la astronomía). Por no hablar de su penosa impartición, cual materia optativa, de la que se desprende que se recurra a música pedestre ‒con teclados electrónicos y sus deshumanizados ritmos y sonidos‒ para satisfacer la garrafal necesidad de “adornar” con tonterías ‒entiéndanse los violentos sonsonetes de nuestros perturbados jóvenes‒ el espacio acústico, so consigna de que hay que llenarse de ruido para que parezca que el ambiente está vivo.

Pero mejor cedámosle la palabra a una verdadera autoridad en estos relevantes asuntos, pues su larga trayectoria como educador la avala. Digamos, para dar un perfil somero de su estatura artística, que fue vicepresidente del Consejo Interamericano de la Música, presidente de la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR), columnista de El Universal, El Sol de México y El Nacional, Director de Bellas Artes, presidente de las Juventudes Musicales de México, Jefe del Departamento de Música de la SEP, miembro del Consejo Internacional de la Música de la UNESCO, maestro del Conservatorio Nacional, cantante, director de orquesta, fundador del Coro de Madrigalistas de Bellas Artes y, por supuesto, un compositor de sólida tendencia nacionalista. De su autoría son importantes partituras vinculadas al pasado indígena, junto a una ingente cantidad de transcripciones de nuestra música autóctona.[1] Tocante a su labor como maestro es de señalar que fue, nada menos, creador de los primeros métodos ‒hoy en desuso‒ de educación musical que incorporaron cantos en lenguas vernáculas y responsable de la elaboración de los primeros planes de estudio ‒para la enseñanza no profesional de la música‒ donde se incorporó el mejor repertorio coral que jamás hayan tenido nuestras primarias, secundarias y normales. La carta que reproducimos fue escrita en 1946 y a pesar de sus 7 décadas de vida sigue siendo de una atroz actualidad (va citada casi en su totalidad y con ligeras adecuaciones léxico-formales debidas al paso del tiempo).

 

A los Directores de Escuelas Normales y a los Maestros de Música

Muy estimables señores:

 

Uso este medio tan indirecto porque quiero hablar con ustedes largo y tendido, con más confianza que la que permite el documento oficial. Esta carta va además, sin envoltura, para que puedan leerla muchos a los que, a lo mejor, les interese sin yo saberlo, y sin ellos pensarlo.

Va, para comenzar, una revelación: la música es entre nosotros una miseria. Hay en el país muy pocas orquestas para la cantidad de habitantes que somos, la Ópera Nacional no tiene de nacional sino el dinero que la sostiene, no hay concertistas mexicanos de cartel internacional y hay unos cuantos compositores que ni siquiera pueden dedicarse en serio a componer.

Todos estos males tienen un origen común: no hay músicos en número y calidad satisfactorios porque no hay demanda para ellos y porque la cultura del mexicano es, en este sentido, ínfima.

¿Qué es lo que le gusta al mexicano medio? La vulgaridad, cursilería y vacuidad musicales. Tiene con relación a la música muchas supersticiones: cree que hay que saber de ella para poder gustarla, que es necesario entenderla, que es aburrida, que es innecesaria, lujo inútil de gente acomodada. Cree, en cambio, que la otra música, o la basura sonora de que se rodea, es música de verdad, buena para ser oída en toda ocasión, y paga cantidades crecidísimas a los que se la ofrecen, pero escatima para la que merece llamarse buena música.

El mexicano medio no debe preferir esta música de pacotilla a la otra hecha con todas las reglas del arte, por la misma razón por la que no debe preferir la hechicería a la medicina: porque debe gozar de los beneficios de la verdad y librarse de los males de la superstición. Con relación a la buena música, la verdad es que no se necesita ser músico para gozar de ella; no hay que “entender” a la música, ya que no va dirigida al intelecto sino a la sensibilidad, bastando sólo un par de orejas en buen estado y una mente libre de prejuicios para gustar de la buena música; misma que tampoco puede ser aburrida puesto que es de una variedad infinita.

Es necesario librar al pueblo de estas como de tantas otras supersticiones ilustrándolo con la luz del verdadero saber.

Y entramos con esto en los terrenos del maestro. Pero si el maestro puede enseñar a sus alumnos que no hace daño cortarse las uñas en viernes y que no pasa nada si se sale de casa con el pie izquierdo, no debe desconocer a quienes nos han legado el gran arte sonoro, porque en esto sería tan ignorante como sus discípulos.

Me apresuro a decir que la culpa de tal ignorancia no la tienen los maestros sino la escuela que los formó: el plan de estudios que no incluía la asignatura, el programa de la asignatura que no correspondía a su finalidad, o las enseñanzas del maestro de música que no correspondían al programa. De todo esto ha habido. Porque es opinión común que la música en las escuelas sirve para solaz vacuo o para nada; muy pocos ven su valor educativo y no le asignan un papel análogo, en la formación del futuro maestro, al de las matemáticas o al de la pedagogía.

Señores Directores, concedámosle a la música una categoría semejante a la de las otras asignaturas formativas e informativas, de la carrera de maestro. Si éste necesita saber pedagogía y psicología para poder llegar a la mente del niño, no necesita menos de la música para llegar a su sensibilidad y modelarla también formando su gusto y su juicio estético. Si el maestro necesita no tener vicios en su lenguaje para poder enseñar a hablar a sus alumnos, también necesita saber música y tener educado el gusto para iniciar a sus alumnos en el cultivo del arte sonoro.

La finalidad de la clase de música en las escuelas normales es dar cultura musical, lo más sólida posible, a los futuros maestros. Enseñarles solfeo que es la base del saber musical, historia de la música para que conozcan lo más importante que en este arte ha producido la humanidad, historia que no ha de consistir en una acumulación de datos, sino en el aprendizaje de la música de las distintas épocas y países: han de aprender canto coral con dos propósitos: ponerlos en contacto con la buena música y enseñarles los cantos que transmitirán posteriormente a sus discípulos.

Sólo después de que estas finalidades se hayan cumplido puede desempeñar la música en la escuela otras funciones. Es preciso que sea hasta haber llenado su papel de instrumento formativo, cuando la música empiece a ser fuente de sano y elevado deleite, porque sólo la buena música es la que ha de difundirse en la comunidad circundante para bien de nuestra cultura patria.

Es conveniente insistir en que sólo la buena música merece ocuparse de ella, porque es en la escuela donde suele colarse, sin tropiezos, la mala música. La educación supone siempre un esfuerzo; y el aprender a estimar la buena música también lo supone, pero no es tan grande como algunos temen, ni deja de tener compensaciones inimaginables.

Esta tarea de educar musicalmente se parece mucho a la de limpiar el idioma. En una y otra hay que hacer que los educandos puedan expresarse correctamente y que logren entender a los otros, a fin de que sean capaces de captar y valorar las excelsitudes del pensamiento humano.

Así, señores míos, no permitan que los alumnos flaqueen; no justifiquen sus faltas, no usen el tiempo señalado para la clase de música en otra actividad, piensen ustedes que la música no es fácil de asimilar y que el futuro maestro ha de aprenderla para ser un educador completo; no le pidan al maestro que enseñe a los muchachos ninguna canción de moda, ni que enseñe instrumentos “de oreja”. Pídanle, sí, que forme un coro, que enseñe algún instrumento, pero por nota, que colabore en los programas cívicos de la escuela con lo mejor del repertorio coral. No se alarmen si ven en el programa el nombre de Bach o de Mozart: no pasa nada si se cantan bien.

Les diré que mi propia experiencia me ha enseñado que los públicos sencillos gustan de las obras más exquisitas de manera extraordinaria. He recorrido el país con mi Coro de Madrigalistas y he hecho oír, por ejemplo, la distante pero maravillosa música del Renacimiento a niños de primaria, a muchachos de secundaria, a campesinos, a obreros, a indígenas, siempre con éxito.

Les ruego señores directores y maestros que hagan suyo mi propósito de desterrar de nuestras escuelas la música canallesca y el corito escolar bobo y mal hecho, y den forma a nuevas generaciones de mexicanos completos y de buen gusto.

Su respetuoso amigo

Luis Sandi

[1] Se recomienda la audición de algunas de sus obras más representativas. Audio 1: Pirécua Tsik Tsik Tsapiratiecha (florecita) Arreglo de Luis Sandi. (Coro L´Altalena Ensemble Vocal. NESTLÉ, 2003)

Audio 2: Luis Sandi – Hoja de álbum n° 2 . (Omar Hernández, viola. Mauricio Nader. Piano.QUINDECIM, 2007)

Audio 3: Luis Sandi – Scherzando de la Sinfonía n° 2. (Orquesta Filarmónica de la Ciudad de México. Fernando Lozano, director. (CONACULTA, 1998)

Fuente del Artículo:

http://www.proceso.com.mx/500755/ante-silencio-gubernamental-carta-abierta-a-los-maestros

Comparte este contenido: