Page 23 of 26
1 21 22 23 24 25 26

8 datos para comprender el rendimiento de los estudiantes chinos

China / 9 de septiembre de 2018 / Autor:  Javier Telletxea Gago / Fuente: Historias de China

Los buenos resultados de los estudiantes chinos en el informe PISA, sumados a su creciente presencia en los centros de investigación más punteros del mundo, han hecho que expertos y entendidos en educación se fijen en su modelo educativo y reivindiquen la adopción o recuperación de algunos de sus ingredientes, como el alto nivel de dedicación o la disciplina, entre otros.

Pues bien, servidor no es ningún experto en educación, pero entre los años 2011 y 2012 tuvo la oportunidad de llevar a cabo una investigación entre los estudiantes de la Universidad de Wuhan, una de las 10 más importantes del país, obteniendo algunos datos que podrían ayudan a contextualizar y sopesar tan sonado éxito educativo.

Dichos datos provienen de 100 encuestas que realicé como complemento a la fase de investigación cualitativa, consistente en entrevistas en profundidad. El cuestionario pasó por dos rondas de prueba después de ser redactado en chino, y pienso que revela hechos bastante representativos de la realidad en la que se forman los estudiantes universitarios de élite en China, la cual podríamos sintetizar en los siguientes puntos:

1. Durante la secundaria, los estudiantes invierten entre 63 y 74 horas semanales en formación:

Estas cantidades medias incluyen las horas dedicadas a actividades extraescolares, aunque en los tres últimos años previos a la temida selectividad o “gaokao”, estas se reducen al máximo con tal de mejorar la preparación para las asignaturas decisivas. Es más, hasta un 12% de los estudiantes encuestados indicó haber estudiado más de 90 horas a la semana, lo que supone reducir las horas de sueño a menos de 7 y dedicar prácticamente todo el tiempo de vigilia al estudio. Por si fuera poco, en las localidades cercanas a las ciudades universitarias la situación de desventaja competitiva hace que algunos institutos solo dejen medio día de descanso a sus sufridos estudiantes.

2. Más de un tercio (35,9%) de los estudiantes de élite viven internos durante el bachiller:

En China es muy habitual que las familias se muden cerca de las escuelas donde quieren matricular a sus hijos, y muchos jóvenes son internados en los propios centros con el objetivo de que mejore su rendimiento. Sin embargo, vivir en las residencias (separadas por sexos) de los institutos implica aceptar un estricto régimen de control y disciplina casi militar no apto para cualquiera. Por otra parte, no hay que olvidar que hasta un 18,5% de los encuestados pasó la primaria bajo el cuidado de sus abuelos, ya que los padres suelen tener que migrar a otras ciudades para trabajar, lo que implica que los estudiantes chinos pasan relativamente poco tiempo junto a ellos, aunque ello no es óbice para que acaben desarrollando fuertes valores familiares.

3. Más de un 25% afirmó haber sufrido abusos psicológicos durante la educación primaria:

Los abusos ejercidos por parte de los profesores fueron los más recurrentes, afectando a casi un 30% de los estudiantes de élite, aunque seguidos muy de cerca por los padecidos a manos de padres y compañeros. Entre dichos abusos se incluyen insultos, rutinas ya prohibidas aunque todavía comunes de comparación pública de los resultados obtenidos, o chantajes emocionales por parte de los profesores, quienes suelen recibir primas en función del rendimiento de sus estudiantes.

4. Pese a la cantidad de presión ejercida por el entorno, la parte más alta (6,2/10) proviene de ellos mismos:

Puede parecer una contradicción, pero en realidad este dato expresa el modo en que los estudiantes convierten la rígida y puritana disciplina ejercida por padres y profesores en autodisciplina. No en vano, una de las recetas para el éxito más repetidas consiste en la adquisición de “buenos hábitos”, que todavía hoy se traducen en la disposición a estudiar más horas que el resto y en la capacidad de renunciar a lo lúdico, lo sensual y, sobre todo, lo sexual, enemigo prácticamente innombrable en el seno de las familias.

5. Al llegar a la universidad y relajarse el ambiente, la dedicación baja a niveles de primaria (43 horas semanales):

Este es uno de los datos que mejor revela la importancia de la presión y la disciplina en la fórmula china del éxito académico, y también constituye la razón por la cual la mayoría de estudiantes destacados ven las universidades chinas como un simple trampolín a las universidades extranjeras. De hecho, muchos estudiantes se sienten desorientados cuando descubren la menor implicación de los profesores universitarios sobre su formación, y otros muchos aprovechan el distanciamiento de padres, profesores y compañeros para hacer todo lo que no se les permitió durante el instituto.

6. Cuanto más avanzada sea la etapa educativa, mayor es el compromiso por mejorar el nivel de vida familiar:

Aunque la fuente de motivación principal para los estudiantes es el desarrollo y despliegue de sus propias capacidades, el deseo de mejorar las condiciones en las que vive su familia se hace más importante a medida que los estudiantes avanzan en las diversas etapas educativas, superando con creces a otros factores como “hacer de China un país mejor” o “mejorar el sistema socialista” (el peor valorado con 3,5 puntos sobre 10). De hecho, es muy común que los estudiantes desarrollen un fuerte sentido de responsabilidad e incluso deuda hacia sus progenitores cuando se hacen conscientes de los sacrificios que han realizado por su futuro.

7. Cerca de la mitad se hacen miembros del PCCH para cuando salen de la universidad:

Es más, aunque el 69% de los encuestados acumulaba menos de 2 cursos anuales, el 17% del total ya eran miembros y el 39,8% indicó tener planes de hacerlo. Además, muchos de ellos ya formaban parte de las organizaciones infantiles y juveniles del partido a las que se accede en función de los resultados académicos. Sin embargo, la información obtenida en las entrevistas en profundidad apunta a que la mayoría de los estudiantes se hacen miembros del partido debido a las ventajas que podría ofrecer a la hora de desarrollar una carrera en la administración o en las empresas estatales, las áreas profesionales más deseadas por los estudiantes.

8. Más del 90% se declara no creyente, pero el 15% reza alguna vez para superar un examen:

De hecho, este fue el principal motivo de oración entre los estudiantes que admitieron haber rezado alguna vez (52%), aunque muchos lo hacen de forma muy esporádica y movidos por una lógica similar a la de la Apuesta de Pascal. Es decir, los estudiantes rezan por no desaprovechar la posibilidad de que sus plegarias tengan resultado, y no por motivo de una convicción religiosa alimentada con un sistema de prácticas.

Por lo demás, las formas de culto practicadas por los estudiantes encuestados poco o nada tienen que ver con las típicas de los centros de élite cristianos de Occidente, aunque sí hay algo en lo que coinciden: la visión puritana de la sexualidad y la convicción de que el control sobre sus impulsos beneficia el rendimiento escolar.

Fuente de la Reseña:

https://www.historiasdechina.com/2016/02/04/10-datos-para-comprender-el-rendimiento-de-los-estudiantes-chinos/

ove/mahv

Comparte este contenido:

La educacion en China – Javier Telletxea (Audio)

China / 29 de julio de 2018 / Autor: Javier Telletxea / Fuente: iVoox

En China, la educación es una cuestión de primera importancia para el gobierno y para las familias, y sin ella sería imposible entender el desarrollo económico del país. El sistema educativo chino es una carrera de fondo orientada a la superación de los exámenes que culmina con la selectividad o gaokao. Durante los últimos años de preparación para este examen, los estudiantes llegan a invertir cerca del doble de horas semanales que las que se trabajan en algunos países desarrollados. Este nivel de dedicación se consigue a través de unas medidas de disciplina que los estudiantes van asimilando poco a poco hasta convertirlas en parte de su rutina. Lele os explica cómo era un día de estudio cuando era adolescente y os hablaremos de las luces y sombras de la educación en China.

 

Reproductor de audio

 

Fuente:

https://mx.ivoox.com/es/educacion-china-javier-telletxea-audios-mp3_rf_27068513_1.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

3 iniciativas innovadoras para cambiar la educación

España / 24 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Educación 3.0

¿Cómo podemos mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje? ¿Qué iniciativas innovadoras se están llevando a cabo con éxito en el mundo? Repasamos algunas de las más punteras (y sorprendentes).

Profesores robot en Corea del Sur

Profesores robot en Corea del Sur

En algunas aulas de Corea del Sur, los alumnos aprenden inglés gracias a un robot en forma de huevo que está controlado por un profesor nativo que trabaja desde casa.

Con el objetivo de ‘humanizar’ la forma de actuar del robot, este reproduce el rostro y los movimientos del profesor nativo que se encarga de manejarlo. “Podemos detectar el movimiento del profesor de Inglés. Tan pronto como el maestro mueve su mano, el robot levanta su mano. Si el maestro, por ejemplo, se ríe, podemos detectar su expresión de risa. Entonces el robot puede hacer lo mismo que el docente”, señala Kim Mun-sang, director del Programa de Inteligencia Robótica del gobierno surcoreano.

Por lo general, el robot se encarga de hacer a los alumnos repetir frases y les enseña canciones en inglés para que las practiquen tanto en el aula como fuera de ella.

Es una alternativa interesante para países que no dispongan de un buen número de profesores nativos dispuestos a desplazarse para dar clases presenciales, logrando así dotar a sus alumnos de la oportunidad de disfrutar de la enseñanza de alguien que domina totalmente el idioma.

Guarderías en el bosque en Dinamarca

Guarderías en el bosque en DinamarcaEste modelo de enfoque en las guarderías, que comenzó a popularizarse durante los años 60 en el norte de Europa, permite a los alumnos disfrutar de un tiempo de juego indefinido en un ambiente natural. Así, en lugar de sentarse en clase y seguir las actividades propuestas por el docente, son libres de explorar y centrar su atención en aquellos elementos que deseen.

De acuerdo con Richard Louv, autor del libro ‘El último niño en el bosque’ y cofundador de la página Children and Nature, son múltiples los beneficios del desarrollo de la niñez en un entorno natural. “La investigación sugiere fuertemente que el tiempo en la naturaleza puede ayudar a muchos niños a aprender a construir confianza en sí mismos, reducir los síntomas del trastorno por déficit de atención con hiperactividad, calmar a los niños y ayudarlos a enfocarse”, señala. Además, añade que también existen beneficios físicos, ya que este tipo de aprendizaje conlleva actividad física, contribuyendo a reducir uno de los grandes problemas actuales: la obesidad infantil.

Reconocimiento facial para controlar la asistencia en China

Reconocimiento facial para controlar la asistencia en China

 

 

 

En Hangzhou, una escuela ha decidido poner a prueba un sistema piloto de reconocimiento fácildel alumnado, con el objetivo de controlar la asistencia al centro y medir el grado de atención prestado durante las clases. Para ello, se instalan tres cámaras en la pizarra que son capaces de captar tanto las expresiones faciales como la dirección de la mirada de los estudiantes, por lo que se puede determinar si los alumnos disfrutan de las lecciones impartidas o si, por el contrario, se sienten aburridos o desinteresados.

“Usando este sistema podemos ver qué compañeros de clase se están concentrando en clase y aquellos que están distraídos”, señala el director de la escuela, Ni Ziyuan. Respecto a la asistencia, aseguran que el control se basa en la utilización de una base de datos con caras y nombres de los alumnos con la que se verifica si han asistido o no al aula.

Fuente de la Reseña:

https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/iniciativas-innovadoras-educacion/85434.html

ove/mahv

Comparte este contenido:

Chino estadounidenses mantienen liderazgo en conclusión de educación superior en EEUU

China / 10 de junio de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: spanish.china.org

Ahora que están a punto de acabar su último año escolar, los chino estadounidenses mantienen el impulso como uno de los grupos étnicos que más concluye sus estudios de educación superior.

Por ejemplo, de los 4.300 estudiantes que egresaron la semana pasada de Queens College en Nueva York, el nueve por ciento son chino estadounidenses de primera generación y el 21 por ciento son chinos nacidos en Estados Unidos.

La cifra nacional de este año de chino estadounidenses egresados de educación superior aún no se ha calculado, pero las más recientes estadísticas muestran una tendencia al alza.

Alrededor del 26,7 por ciento de los asiáticos en Estados Unidos son chino estadounidenses universitarios y hasta el 28,5 por ciento cuentan con posgrado, indicó en mayo el Buró de Estadísticas de Estados Unidos, el cual añadió que el 23 por ciento de los asiático estadounidenses han obtenido un título universitario o de posgrado.

Los asiático estadounidenses son uno de los grupos étnicos mejor preparados en Estados Unidos. El 53,2 por ciento de ellos con más de 25 años ha obtenido título universitario o superior, lo que supera el nivel nacional de 31,2 por ciento, según el buró.

Wang Xiaochen, de 26 años de edad, se graduó de Queens College después de estudiar ciencias informáticas durante cuatro años. Wang dijo al diario local World Journal que a través de la experiencia en la universidad y en Nueva York, superó los obstáculos lingüísticos y logró su independencia.

Zhao Jiayi obtuvo un título en contabilidad. Su familia inmigró hace más de 40 años de Hong Kong, China, a Estados Unidos. A su madre le dio gusto ver que su hija cumplió su sueño de terminar la educación superior y encontrar un trabajo que le gusta justo después de graduarse.

Li Jianqiang, de 33 años de edad, fue transferido a un colegio comunitario a Queens College para estudiar ciencias informáticas. Después de graduarse fue contratado y sus padres vinieron para compartir su éxito.

Queens ha sido considerado durante mucho tiempo uno de los barrios más diversificados de la ciudad de Nueva York, dado que la mitad de su población son inmigrantes.

El total de asiático estadounidenses supera los 21,4 millones. Los chino estadounidenses encabezan este espectro demográfico con 5,08 millones miembros en total, según el buró.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.china.org.cn/science/txt/2018-06/04/content_51628440.htm

Fuente de la Imagen:

http://cctv.cntv.cn/2014/09/17/VIDE1410916324374746.shtml

Comparte este contenido:

¿Cómo es la educación en otros países donde conviven varias lenguas?

Europa / 29 de abril de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Europa Press

Aunque la mayoría de países del mundo son monolingües, en tanto que reconocen «una sola lengua oficial» , hay más de 20 Estados con varios idiomas, según la «UNESCO«. Sólo en India existen 22 lenguas oficiales y en Sudáfrica 11. No tan lejos, en Suiza, conviven hasta cuatro. Pero, ¿cómo es la política lingüística en estos lugares?

BÉLGICA

Bélgica está formada por tres comunidades lingüísticas: la francesa, la flamenca y la alemana. Como sucede en el caso español, la educación está transferida a las tres comunidades mencionadas, aunque algunos temas puntuales, muy limitados, son competencia del Gobierno central.

En el caso flamenco, el lenguaje utilizado como medio de instrucción es el neerlandés, al igual que sucede en las escuelas flamencas de Bruselas, ciudad dividida entre la comunidad francófona y flamenca. Las escuelas de habla neerlandesa enseñan francés como primera lengua extranjera, e inglés, como segunda, e incluso, alemán y español, dependiendo del centro.

En la zona francófona la lengua oficial en las aulas es el francés. Y al contrario de lo que sucede en Flandes, donde la enseñanza en francés es obligatoria, los estudiantes valones pueden elegir como lengua extranjera entre inglés o neerlandés. En la comunidad germanófona, la enseñanza es en lengua alemana, mientras que el francés es la lengua extranjera que desde el parvulario aprenden los alumnos.

SUIZA

En el caso de Suiza, otro de los grandes ejemplos de países con varias lenguas cooficiales, el sistema educativo en materia de lenguas no es tan rígido. Suiza reconoce cuatro idiomas nacionales: el alemán, el francés, el italiano y el romanche. La educación en el país helvético es competencia de los diferentes cantones, lo que determina que existan hasta 26 sistemas de escolaridad diferentes. Así lo explica el especialista de la Universidad de Ginebra, François Grin, en su estudio «Language Policy in Multilingual Switzerland«.

REINO UNIDO

A finales del siglo XX, el estudio del galés se fijó como obligatorio para todos los alumnos de hasta 16 años en las áreas de habla galesa en Reino Unido, reintroduciendo al menos un conocimiento elemental de este idioma en lugares que se habían convertido casi por completo en anglófonos. El éxito de esta medida se contagió al gaélico escocés que, desde 2005, se enseña en las escuelas de Escocia a través de la sociedad , creada para su difusión y protección. Un caso distinto es el de la lengua irlandesa, asignatura obligatoria en la República de Irlanda desde su independencia, pero no así en Irlanda del Norte.

OTROS PAÍSES EUROPEOS

El alsaciano, el corso, el euskera, el bretón o el catalán son algunas de las lenguas regionales que se hablan en Francia. No obstante, la Constitución gala establece en su artículo 2 que «el francés es la única lengua oficial de la República» y así se refleja en el sistema educativo, cuya administración depende del Gobierno central. Lo mismo ocurre en Italia, donde los diferentes dialectos del italiano como el corso, el sardo o el romano no se contemplan en el sistema educativo.

Por su parte, en Países Bajos el frisio puede estudiarse en las escuelas de la región de Frisia desde 1936, si bien el idioma predominante sigue siendo el neerlandés. Aún más minoritario es este idioma en el estado federado alemán de Schleswig-Holstein, cuya Constitución garantiza la protección de las lenguas frisonas y del danés, así como su representación en el parlamento regional.

INDIA

El hindi, el inglés y las 21 lenguas regionales reconocidas por el Gobierno de India conviven desde 1961, cuando la Conferencia de Ministros Jefes aprobó la ‘fórmula de tres idiomas’. Los niños indios reciben una educación multilingüe desde el comienzo del ciclo educativo, tal y como explican académicos de las universidades de Arizona y Nevada en el estudio «Globalization and Language Policies of Multilingual Societies«. Las escuelas deben ofrecer educación en la lengua materna de cada alumno, en hindi y en inglés. Si el hindi es la lengua materna, el niño tiene, además, la opción de aprender otro idioma.

CHINA

China es una nación multilingüe con más de 56 grupos étnicos reconocidos y su Constitución establece que «cada nacionalidad tiene libertad para usar y desarrollar su propio lenguaje y sistema de escritura». En este sentido, las políticas educativas del Gobierno chino hacen hincapié en el desarrollo de una enseñanza bilingüe en las distintas comunidades étnicas para crear una «identidad bicultural»: los alumnos deben dominar sus idiomas regionales, pero a la vez comprender su «lengua materna», el chino mandarín.

SUDÁFRICA

La Constitución de Sudáfrica reconoce 11 «idiomas nacionales» oficiales y 8 no oficiales, lo cual sugiere la necesidad de una compleja política lingüística. Generalmente, los niños sudafricanos aprenden su lengua materna durante los primeros tres años de colegio y, a partir de entonces, cambian a inglés o afrikaans hasta el final de su carrera escolar. Aunque ésta es la opción recomendada por el Gobierno, algunos padres optan por enviar a sus hijos a escuelas de inglés desde que empiezan el ciclo educativo, según explican los académicos Stephen Taylor y Marisa Coetzee en «Estimating the impact of language of instruction in South African primary schools«.

Fuente de la Noticia:

http://www.europapress.es/sociedad/noticia-educacion-otros-paises-donde-conviven-varias-lenguas-20180423181116.html

 

Comparte este contenido:

China se afianza en primera línea educativa con una universidad de élite

China / 11 de marzo de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: El Economista

En 2016, había 2.880 instituciones de educación superior en China, incluyendo 2.596 colleges y universidades. El impulso de China para atraer a más estudiantes internacionales a sus universidades está dando sus frutos, con casi 400.000 estudiantes extranjeros estudiando en China en 2015, según cifras oficiales.

Asimismo, China sigue intensificando su campaña para atraer talentos extranjeros y anunció, entre otras iniciativas, nuevas medidas para permitir que los estudiantes extranjeros permanezcan en China trabajando después de estudiar y reducir la burocracia en torno a los permisos de residencia.En 2017, el Ministerio de Educación de China aprobó 2.539 proyectos de educación cooperativa chino-extranjera.

Ese número incluye 1.248 en el nivel de grado y 928 de vocacional superior. Cabe destacar la Alianza Universitaria de la Ruta de la Seda formada por la Universidad Xi’an Jiaotong, con el propósito de desarrollar la República Popular de China. El objetivo es construir una colaboración educativa y promover el crecimiento económico en los países a lo largo del cinturón económico de la Ruta de la Seda.

Estimaciones a 2020

Las cifras son notables, con estimaciones para las inscripciones de las matrículas para 2020, en más de 37 millones en China y más de 27 millones en India. De hecho, en 2014, 1,7 millones de estudiantes chinos se inscribieron en instituciones de todo el mundo. Sólo en ese año, 459.800 chinos abandonaron China para estudiar en el extranjero; un aumento del 11 por ciento con respecto al año anterior y como se ha podido ver, se ha incrementado ese porcentaje.

De esos estudiantes, la gran mayoría –alrededor del 92 por ciento– fueron autofinanciados. Los estudiantes chinos reconocen los desafíos habituales de vivir en el extranjero, como la barrera del idioma y las diferencias culturales, pero mencionan la presión académica como la causa más probable del estrés.Los estudiantes que ahora estudian en la región de Asia y el Pacífico tienen todo tipo de oportunidades de carrera.

Las universidades chinas han mostrado un desempeño más sólido y una competitividad creciente en Asia, representando la mitad de las diez mejores universidades, según los rankings.

El ranking de 2018 Asia University de The Times Higher Education (THE) muestra que el número de universidades chinas que ingresaron a la lista continúa creciendo, de 87 el año pasado a 101 en 2018, incluidas 39 entre las 100 mejores instituciones.Entre las 350 universidades en la lista, cinco de las diez mejores son de China continental y Hong Kong. La Universidad de Tsinghua ocupa el segundo lugar, después de la Universidad Nacional de Singapur.

La Universidad de Pekín ocupa el tercer lugar, seguida por la Universidad de Hong Kong y la Universidad de Ciencia y Tecnología de Hong Kong.El informe Open Door –que aborda cómo las universidades estadounidenses están obteniendo miles de millones de los más de un millón de estudiantes internacionales que estudian en diversas instituciones de educación superior en Estados Unidos–, indica que este país es el preferido por alumnos de Reino Unido, Italia, España, Francia y Alemania. Estados Unidos fue el hogar de 1,08 millones de estudiantes internacionales durante el año académico 2016/17. Esto es un aumento del 3 por ciento con respecto al año anterior.

Más empleabilidad

Los estudiantes internacionales que han estudiado en EEUU con frecuencia tienen ventaja sobre aquellos que permanecieron en sus países de origen para estudiar. Entre los estudiantes chinos que obtuvieron títulos de maestría en el extranjero, más del 60 por ciento había regresado a sus hogares y casi la mitad de ellos se encontraban en los principales municipios como Beijing, Shanghai y Guangzhou.

Las escuelas estadounidenses están orientadas hacia un pensamiento más creativo y una memorización menor que las escuelas tradicionales chinas.No obstante, las relaciones bilaterales entre EEUU y Reino Unido han hecho posible ya muchos intercambios.

Actualmente, hay siete universidades conjuntas chino-extranjeras, incluyendo la Universidad Xi’an Jiaotong-Liverpool, la Universidad Wenzhou-Kean y la Universidad de Nueva York-Shanghai, los estudiantes internacionales tienen varias opciones si están considerando ir a China (y viceversa) para una educación universitaria.

Cada vez se presta más atención a la calidad de las asociaciones transfronterizas, con el objetivo de mejorar el atractivo y la influencia del plan de estudios en China.A medida que el Gobierno chino avanza con una agenda de políticas proactivas, las instituciones del país mejoran los servicios de apoyo, como impartir clases de chino o aprobar programas en inglés, para acercarse a los jóvenes de todo el mundo.

 

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8990217/03/18/China-se-afianza-en-primera-linea-educativa-con-una-universidad-de-elite.html

Comparte este contenido:

China: El éxito del método educativo en Macao: profesores con buenos salarios

China / 4 de marzo de 2018 / Autor: Noelia García / Fuente: El Economista

  • Macao fue la primera y la última colonia europea.

Tras 442 años de presencia portuguesa, en 1999, la soberanía del territorio se traspasaba a la República Popular de China. Conocida como Las Vegas de Asia, en 2006 se convirtió en el centro de apuestas más grande del mundo. Pero también, su educación despunta sobremanera. El ingreso de dinero a través de los clubs de juegos y apuestas ha contribuido a desarrollar la formación de sus habitantes.

Los estudiantes de Macao han obtenido altas calificaciones en el Programa 2015 para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA) realizado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Macao ocupó el sexto, duodécimo y tercero, respectivamente, para la formación científica, lectora y la competencia matemática. La próxima prueba PISA será en 2018. Macao ya ha sido confirmado como participante.

La mayoría de las escuelas de Secundaria, denominadas de gramática, ofrece clases en idiomas, matemáticas, ciencias naturales y estudios sociales. Hay pocas escuelas de Formación Profesional en Macao, y las que ofrecen asistencia técnica son en esferas como reparación de automóviles, ingeniería eléctrica y electrónica.

La tasa de alfabetización del territorio es 93,5 por ciento. Los analfabetos se encuentran principalmente entre los residentes mayores de 65 años o más; la generación más joven, por ejemplo, la población de 15-29 años, tiene una tasa de alfabetización superior al 99 por ciento. Actualmente, sólo hay una escuela en Macao donde el portugués es el medio de instrucción educativa.

Durante el periodo portugués varias escuelas católicas, algunas de ellas fundadas hace más de 100 años, se convirtieron en instituciones educativas sólidas y acreditadas con una identidad única y alto prestigio. La clave de su éxito es que es una de las pocas regiones que tienen educación obligatoria de 15 años. A partir del año académico 2007-2008, los niños en Macao deben cursar tres años de educación preescolar, nueve años de educación primaria, y tres años de educación secundaria. El éxito académico depende mucho más del esfuerzo y la dedicación que del gasto en educación.

Su sistema educativo hace especial hincapié en la selección y formación de los profesores, les animan a trabajar en equipo y dan prioridad a las inversiones en la calidad del profesorado, en lugar de centrarse en el tamaño de las clases. Asimismo, establecen unos objetivos claros y aportan a los profesores autonomía en sus clases para que consigan dichos objetivos.

Intensidad de estudio

De la misma manera, según la OCDE, los países asiáticos cuyas familias tienen unas expectativas más elevadas (de los estudiantes) obtienen mejores resultados: estos alumnos tienden a trabajar con más intensidad, tienen más confianza en sus propias capacidades y cuentan con una mayor motivación para aprender. Un dato importante es que la educación es considerada el eje central de la sociedad. Para los padres asiáticos, es más importante que sus hijos adquieran una buena educación antes de asegurarles otras necesidades.

Cabe destacar que el gobierno financia a todas las escuelas por igual, pero sus profesores pueden obtener bonos por los buenos resultados de sus estudiantes. Los expertos del país indican que el secreto del éxito es una mezcla de «elementos tradicionales y elementos modernos». Además, dedican una media de 12 a 13 horas diarias a los libros, frente a las 4,9 horas de la media mundial.

Macao es un lugar pequeño. Por lo tanto, es un sitio para desarrollar sectores de educación y tecnología. El rendimiento de alfabetización científica de los estudiantes de Macao ha sido constante. Más del 90 por ciento de los estudiantes de Macao alcanza el nivel básico de la escala global de rendimiento de alfabetización científica.

A nivel universitario, también se ha desarrollado rápidamente. La Universidad de Macao se encuentra entre las 300 mejores universidades del mundo, superando a muchas universidades de Hong Kong, a pesar de su corta historia. Macao aspira a desarrollar la educación superior como uno de los principales pilares de su economía y casi se está acercando a Hong Kong.

Macao no tiene su propio sistema de educación universal; las escuelas no terciarias siguen el sistema educativo británico, chino o portugués. Durante el año académico 2016/2017, hubo 2.265 docentes y 32.750 estudiantes matriculados en estas instituciones, con 267 programas que incluyen doctorado, máster y grado y diplomas superiores.

Fuente de la Noticia:

http://www.eleconomista.es/ecoaula/noticias/8959098/02/18/El-exito-del-metodo-educativo-en-Macao-profesores-con-buenos-salarios.html

Comparte este contenido:
Page 23 of 26
1 21 22 23 24 25 26