Page 92 of 108
1 90 91 92 93 94 108

Portugal: Portugal e Marrocos reforÇam cooperaÇÃo científica e tecnológica

Portugal / 27 de julio de 2016 / Fuente: http://www.portugal.gov.pt/

O Ministro da Ciência, Tecnologia e Ensino Superior, Manuel Heitor, convidou o seu homólogo marroquino, Lahcen Daoudi, para uma visita de dois dias a Portugal que se inicia hoje, com o objetivo de reforçar a cooperação científica e tecnológica entre Portugal e Marrocos no âmbito do desenvolvimento de uma nova fase de cooperação cientifica para o Mediterrâneo.

Acompanham o Ministro marroquino Reitores de sete universidades de Marrocos, estando programada a visita a várias unidades de investigação e instituições de ensino superior em todo o País.

O programa da visita centra-se em torno de cinco pilares principais:

  • Investigação & Desenvolvimento (I&D) para o Mediterrâneo – valorização de uma agenda de cooperação científica para o espaço mediterrânico, conjugando as competências científicas, tecnológicas e culturais de ambos os países no desenvolvimento de programas e projetos comuns para as áreas da agroindústria e agricultura de precisão, água e energia, e património cultural;
  • Cultura científica e ensino experimental das ciências – estímulo ao lançamento de uma rede de cooperação para a promoção da cultura científica e tecnológica no espaço mediterrânico, em estreita colaboração com a Ciência Viva, de modo a reforçar a atração de jovens para atividades de ciência e tecnologia, assim como a promoção de atividades experimentais na aprendizagem das ciências e das tecnologias, envolvendo o desenvolvimento futuro de museus e centros de ciência;
  • Nanociências e nanotecnologias – promoção de uma rede de I&D para o intercâmbio de investigadores e a realização conjunta de projetos de I&D em estreita colaboração com o Instituto Ibérico Internacional de Nanotecnologias de Braga, apoiando a mobilidade entre investigadores e a potenciando a cooperação entre as comunidades científicas da área das nanociências e nanotecnologias de ambos os países;
  • Interações atlânticas – materializar a importância estratégica do Atlântico como espaço privilegiado para a observação e conhecimento das alterações climáticas e da interação entre os oceanos, a Terra e o espaço, mediante o estímulo do acesso ao espaço e do estudo do mar profundo, designadamente através da instalação de um centro de investigação internacional nos Açores que venha a promover a cooperação internacional no Atlântico;
  • Redes de Energia – potenciar o desenvolvimento de uma agenda científica conjunta com ênfase em redes e sistemas sustentáveis de energia, incluindo a integração de fontes renováveis de energia e redes inteligentes de energia.

Fuente noticia: http://www.portugal.gov.pt/pt/ministerios/mctes/noticias/20160725-mctes-mctes-marrocos.aspx

Comparte este contenido:

Pizarra, docente y planos secuenciales

Agripina, Jesusa y Kiko fueron maestras(os) egresados de una normal en la década de los cincuenta del siglo XX. Los tres trabajaron en la misma escuela de la cordillera andina. Ellos, como la mayoría de docentes de ese momento, compartían rutinas y protocolos, eso que Peter McLaren llama ahora el performance del aula. Una de las primeras actividades que realizaban consistía en revisar la pizarra. Verificaban si estaba limpia, lista para iniciar las clases. Los pizarrones pasaron del fondo color negro al verde.  El borrador de madera y tela era una herramienta indispensable en el aula, que apenas conocía la tiza de color blanco. Años después llegaría la tiza anti alérgica para prevenir los malestares respiratorios de los educadores y luego, las tizas de colores.  Eran tiempos de las famosas “planas” cuando se cometía un error ortográfico o alguien se expresaba verbalmente de manera incorrecta.

La repetición acompañaba en muchos casos la construcción del saber. Para comenzar las clases, el docente tomaba la tiza y encaraba el pizarrón de espaldas a los estudiantes, colocando el nombre de la institución, la ciudad, la fecha y el objetivo a desarrollar. Esa labor le tomaba entre un minuto y un minuto treinta segundo. Luego volvía a colocarse de cara al grupo de estudiantes; la operación se repetía cada vez que era necesario colocar contenidos en la pizarra.  Los estudiantes tomaban apuntes de lo colocado en el pizarrón, así como de los dictados de los maestros(as). Muchas otras actividades se hacían en el salón; con dinamismo se descubría a Newton, Lavoisier, Rómulo Gallegos o Pasteur.

En casa la Maestra y el Maestro eran autoridades morales a quienes se les pedía casi la castidad y, el “decoro” era un criterio de evaluación de la calidad de la docencia.  Eran tiempos de radio, prensa escrita y telégrafo; el televisor se sabía que existía pero no se conocía. Todos los mediodías los alumnos llegaban corriendo a casa para escuchar cada uno de los capítulos en la radio AM de la novela  “Martín valiente: El ahijado de la muerte” (https://www.youtube.com/watch?v=wrPhDFdEa-4 ); al llegar nuevamente al plantel las peripecias de “frijolito” solían ser tema de comentarios en el receso escolar.

Cuando llegó el televisor a las casas del pueblo, la pantalla en blanco y negro fue el común denominador. La TV transmitía 12 horas, los programas infantiles eran parte de la parrilla del mediodía y, entre 4:00 pm y 7:00 pm. El programa de adultos que inauguraba la noche de los miércoles tenía una sección con el “Topo Gigio” (https://www.youtube.com/watch?v=CrbTQ00QhTM ) que mandaba a los niños “a la camita” bien temprano.

Uno de los programas más populares en la pionera televisión era “El llanero Solitario” (https://www.youtube.com/watch?v=8FG3A_HWjJk ). Los planos secuenciales de las conversaciones entre villanos, Kimosabi y Toro, o entre los diversos personajes tenían una duración que oscilaba entre 30 segundos y un minuto.

María, Karla y Roberto son jóvenes maestros recién egresados de la Universidad Pedagógica. Hoy en pleno siglo XXI, las pizarras acrílicas hegemonizan el aula, con marcadores de tinta que se diluyen con el nuevo borrador o con algún trapito húmedo; aunque son amenazadas por pizarras digitales que no terminamos de ver en esta región del mundo.

Ahora, los marcadores para texturas acrílicas vienen en múltiples colores que permiten hacer más vistosos los contenidos que coloca el docente en el pizarrón. Como ayer, los profesores(as) y maestras(os)  escriben en la pizarra ahora acrílica, dándoles la espalda a sus alumnos brevemente, por un minuto máximo minuto y medio.

En la actualidad, en muchos casos, cuando el maestro voltea, varios alumnos suelen estar de pie, otros conversan y uno que otro lanza un borrador de goma a uno de sus compañeros.  Los(as) maestros(as) deben llamar la atención para que todo vuelva a la normalidad.

En la segunda década del siglo XXI cuando los alumnos llegan a casa, la vorágine de contenidos que reciben por internet, whatsap, twiter, facebook, instagram, snapchat, televisión por cable, video juegos, películas, entre otros, compiten con lo aprendido en el plantel. Esto suele variar según la clase social y el nivel de ingreso familiar, el lugar geográfico donde se vive (ciudad-campo/barrio-urbanización) y las expectativas sociales del grupo social al cual pertenecen los alumnos.

Los valores más liberales tienen que competir con los contenidos de series y video juegos como “Family Guy” (https://www.youtube.com/watch?v=bmi2KaH5pGs ) o los psicoanalizables diálogos de Batman Versus Súperman (https://www.youtube.com/watch?v=rXAZyzrMiM8 ). La radio es fundamentalmente usada en vehículos y zonas alejadas de las grandes ciudades, las FM superan las AM y la radio por internet es un boom.

En tanto, la televisión, ahora por cable y/o satelital, trae centenares de canales con programaciones muy variadas. Tres de las series más vistas por los niños y niñas son “Dragón Ball Z” (   https://www.youtube.com/watch?v=XyTFYQ1yXwE ),  “Jake y los piratas del país de Nunca Jamás” (https://www.youtube.com/watch?v=Xq62a1qWLYk )  y “Peppa la cerdita” (https://www.youtube.com/watch?v=O1jBm7HaUI4 ); series trabajadas a más de dieciséis colores y fusiones cromáticas, con argumentos movidos y planos secuenciales que oscilan entre los dos y lo diez segundos, es decir, una décima del tiempo que tardaban en hacer lo propio las series de décadas atrás.  Hoy un niño ve en promedio diario unas 4 horas de televisión, además de video juegos y películas.

El tiempo que usaban Agripina, Jesusa y Kiko en los cincuenta, sesenta y parte de los setenta cuando se colocaba de espaldas a sus alumnos para colocar la información básica de la clase en la pizarra, era equivalente a dos o tres planos secuenciales de la TV de ese momento. Hoy cuando María, Karla y Roberto hacen lo propio, el tiempo usado por ellos en esa tarea  es equivalente a 15 planos secuenciales de las series que ven sus estudiantes. Pequeña diferencia en la velocidad de observar y procesar la información.

Para ti  ¿ello influye en la concentración para el aprendizaje?  ¿Tendrán identificada esta realidad las universidades que forman maestros? ¿Producto de la vorágine tecnológica y el choque generacional entre los llamados nativos e inmigrantes digitales se estará produciendo un desfase en la velocidad en los procesos de enseñanza-aprendizaje?  ¿Cuál es el propósito de no abordar estas nuevas realidades en los procesos de formación de docentes?  Se suele decir que los muchachos ahora son más inquietos, ¿no será acaso que el sistema escolar no está al ritmo de los nuevos tiempos?  La tendencia al analizar esto es culpar a los maestros cuando en realidad es un tema del sistema escolar en conjunto  ¿Por qué crees que ocurre esta tergiversación?   Tú ¿Qué piensas que se debe hacer al respecto?

Comparte este contenido:

Educación y trabajo: perspectiva 2020

Argentina/23 Julio 2016/Fuente: La Gaceta

Gabriel Sánchez Zinny – Director ejecutivo del Instituto Nacional de Educación Tecnológica

Pareciera que los perfiles técnicos son los principales talentos que demandará nuestra economía de aquí al año 2020. Así surge de la reciente investigación que realizamos desde el Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET), basada en una muestra representativa a 879 empresas de todo el país.

El estudio “Capacidades 2020” http://www.inet.edu.ar/wp-content/uploads/2016/06/2016.06.21_Informe_Demandas_Laborales_2020_vf.pdf recopila información sobre la realidad del mundo socio-productivo, identificando los sectores más dinámicos y las habilidades más demandadas hoy y de cara al 2020. No sólo para definir políticas educativas, sino también para brindar información que resulte útil para los alumnos y para toda persona que quiera seguir progresando en su vida profesional.

Entre los datos más relevantes se destaca que el 69% de las empresas afirmó haber buscado incorporar personal técnico en los últimos 12 meses; a la vez que el 59% dijo que planea incrementar la demanda de trabajadores como consecuencia de la reactivación de la economía. Los cinco perfiles técnicos más demandados fueron el mecánico, informático, electrónico, eléctrico y control de calidad.

Sin embargo, del total de empresas que realizó estas búsquedas, el 51% sostuvo haber tenido dificultades para cubrir los puestos por falta de competencias de los postulantes. Identificaron que los principales limitantes hoy siguen registrándose en el dominio de competencias duras y específicas de cada empleo, así como en la falta de experiencia.

El impacto de esta escasez no fue neutral: más de tres cuartas partes de la muestra aseguran que la falta de mano de obra calificada impactó fuertemente en el negocio, ya que tuvieron una productividad menor, enfrentaron mayores costos, no lograron el estándar de calidad requerido y debieron incrementar la carga laboral del resto del personal.

Los sectores con mayores dificultades para cubrir posiciones fueron la metalúrgica y metalmecánica, los rubros de mano de obra intensiva, el software y telecomunicaciones, salud, energía y minería.

En cuanto al análisis regional, el noreste argentino presenta mayores expectativas de expansión relativa en su demanda de perfiles técnicos: dos de cada tres empresas aumentarán su demanda principalmente en construcción, turismo e industrias de mano de obra intensivas.

Este crecimiento reflejado en la demanda de talentos técnicos representa un gran desafío para el sector empresarial y en especial para el mundo educativo que deberá acompañar, adaptándose lo mejor posible, a la cambiante realidad de la matriz productiva.

Es interesante el resultado que arrojó el informe respecto a las capacidades que resultarán más demandadas de cara al 2020. La mayoría coincide en que ganará aún más peso el manejo de habilidades blandas o socioemocionales, como el trabajo en equipo, responsabilidad y compromiso, empatía, visión estratégica o iniciativa, las cuales permitirán al trabajador mantenerse competitivo en el mercado del empleo.

Este estudio demuestra una vez más, cómo los acelerados cambios en la tecnología y los nuevos paradigmas y esquemas organizacionales, hacen que jóvenes y adultos debamos reinventarnos constantemente y ser capaces de aprender a aprender toda la vida. Será necesario que los alumnos, y en particular los docentes, las aprendan, conozcan y puedan transmitirlas.

Las instituciones de educación técnico profesional, tienen un rol protagónico en promover la formación de perfiles que el mundo del trabajo demanda y en proveer las herramientas necesarias para tantos jóvenes y adultos en edad de trabajar.

Esta meta no será posible sin el compromiso compartido entre educación y empresa. El estudio mostró que la gran mayoría de las empresas manifestaron contar con algún programa de capacitación propio, pero sólo un 11% de ellas recurrieron a convenios con instituciones educativas.

Frente a estos retos, desde el INET, con el foco puesto en las tasas de graduación y en la pertinencia con el mundo laboral de todos los niveles educativos, estamos expandiendo las prácticas profesionalizantes a través de convenios con el sector socioproductivo. A su vez, seguiremos trabajando desde los Consejos Provinciales de Educación Trabajo y Producción, hoy ya activos en 19 provincias, los cuales generarán información continua y sistematizada de la demanda de perfiles técnicos y capacidades en las diferentes regiones y sectores, orientando la toma de decisiones.

La articulación entre el sector público y el productivo, así como el trabajo que venimos coordinando entre los distintos ministerios involucrados en planes de capacitación y el constante diálogo con las provincias, son indispensables para implementar las políticas públicas y los cambios que el país necesita para afrontar los desafíos futuros; seguir construyendo una educación de calidad y co-creando el empleo que se viene para asegurar la competitividad de la Argentina.

Fuente: http://www.lagaceta.com.ar/nota/691179/opinion/educacion-trabajo-perspectiva-2020.html

Comparte este contenido:

Nuevas luces para África: conectarse es un derecho

Mozambique/23 Julio 2016/Autora: Alicia Oliva/Fuente: El Diario

Las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) forman parte de nuestra vida cotidiana; de hecho, resulta difícil imaginar nuestro día a día sin poder hacer una búsqueda en Google o consultar nuestra bandeja de emails.

En los últimos quince años, las TIC han experimentado un crecimiento sin precedentes. El mundo avanza a pasos agigantados y todo transcurre a una velocidad vertiginosa que a muchos asusta. El tiempo y el espacio no se perciben de la misma manera que hace unos años y es que, hoy en día, vivimos en el mundo de lo inmediato. Un mundo en el que gracias a las TICs muchos procesos se han visto facilitados. Sin embargo, no todo el mundo participa en esta revolución tecnológica por igual, son muchos los que viven desconectados.

En el ámbito educativo, cada vez con mayor fuerza se tiene en cuenta la necesidad de incluir las TIC, pues son una herramienta fundamental que permite que miles de niñas y niños, estudiantes y docentes puedan acceder a un sinfín de información y conocimientos en la red. Las TIC potencian las estrategias de trabajo docente y enriquecen los aprendizajes de los alumnos; mejorando de esta forma la calidad del sistema educativo. Es fundamental que estas nuevas tecnologías y las oportunidades que crean se utilicen para acortar la brecha digital, sobre todo, entre el campo y la ciudad, y luchen por democratizar la educación.

De la mano de la OEI, «Luces para aprender»

Ante esta realidad nace « Luces para aprender» en septiembre de 2011. Aprobado en la XXII Conferencia Iberoamericana de Ministros de Educación, «Luces para aprender» es un proyecto liderado por la OEI (Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura) con el objetivo de llevar energía solar y acceso a internet a más de 66.000 escuelas en Iberoamérica. La mayor parte de ellas se encuentran ubicadas en zonas rurales y de difícil acceso donde conectarse a la red eléctrica es complejo, además de suponer enormes gastos.

Desde el inicio de la implementación de este programa, se ha puesto en marcha en 13 países latinoamericanos llegando a 482 escuelas rurales, 22.815 estudiantes y 1.041 docentes beneficiados. Los países que han desarrollado esta iniciativa hasta la fecha son: Argentina, Bolivia, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Paraguay, Perú, República Dominicana, Uruguay (gracias al proyecto, se ha llegado a electrificar el 100% de las escuelas rurales sin energía eléctrica) y Panamá. Costa Rica ha iniciado su ejecución en 2016 y en México, Brasil y Ecuador se está realizando negociaciones con los Ministerios de Educación Nacionales para desarrollar el programa.

Se trata de un proyecto sin precedentes que aporta un cambio completo de paradigma y lucha por la justicia social. Se presenta como una oportunidad deampliar horizontes para niñas y niños de escuelas en las zonas rurales, pero también para los docentes y las comunidades. Las niñas y niños que, gracias a este proyecto acceden a internet, viven un cambio crucial en la escuela, se conectan al mundo. Desde los puntos más remotos logran con una sencilla búsqueda no solamente resolver todas las dudas y preguntas que les rondan la cabeza; sino transmitir y contar la realidad de su comunidad dándole voz y situándola en este mundo conectado. El cambio ocurre en la escuela, pero desconectarse al salir por la puerta no es una opción. Los más pequeños trasladan lo aprendido a sus familias y, en consecuencia, toda la comunidad se ve beneficiada.

En el ámbito educativo se tiene en cuenta cada vez con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC. Foto: OEI

En el ámbito educativo se tiene en cuenta cada vez con mayor fuerza la necesidad de incluir las TIC. Foto: OEI

Gracias a la iniciativa de Ayuda en Acción, «Luces para aprender» llega a África. La OEI y Ayuda en Acción han suscrito a finales del mes de junio un convenio de colaboración para implementar el proyecto en el continente africano, comenzando por Mozambique.

“Si quieres ir rápido camina solo, si quieres llegar lejos ve acompañado”

Ayuda en Acción y la OEI no tienen prisa, pero sí quieren llegar lejos; es por ello que, juntos, dan un salto de continente: permitir la extensión del proyecto en otras zonas es un paso muy importante.

El proyecto se ejecutará en primer lugar en Mozambique, donde Ayuda en Acción trabaja desde el año 1998. Gracias a su profundo conocimiento del país y, en concreto, de las comunidades donde se llevará a cabo el proyecto, y a la experiencia de la OEI en su implementación previa y consolidada de «Luces para aprender», se esperan resultados tan satisfactorios como los que presentan las regiones de Iberoamérica.

En un mundo como el actual, la tecnología vino para quedarse. Vivir desconectado no es una opción, pero estar conectado sí es un derecho. «Luces para aprender» abre una puerta al exterior en aquellas comunidades que han sido durante mucho tiempo relegadas al aislamiento. El proyecto se fundamenta en el derecho a la igualdad de oportunidades que tienen todas las niñas y niños, en el derecho de recibir una educación de calidad y en la necesidad de mejorar los procesos de aprendizajes y de la información.

La educación es la clave para el desarrollo sostenible; por ello Ayuda en Acción y la OEI quieren proporcionar una educación de calidad en aquellas comunidades rurales que tradicionalmente han sufrido bajos niveles educativos y altas tasas de deserción. Se busca generar un cambio en los modelos de enseñanza y en las vidas de las comunidades a través de la conectividad.

Fuente: http://www.eldiario.es/ayudaenaccion/Nuevas-luces-Africa-conectarse-derecho_6_539706031.html

Comparte este contenido:

México: Universidad Tecnológica del Poniente. Avances, reconocimientos y logros

México/23 Julio 2016/Fuente: Diario de Yucatán

La Universidad Tecnológica del Poniente ubicada en Maxcanú, cumple cinco años de su creación, desde su establecimiento en el Poniente de nuestro Estado la rectora de esta institución ha sido la Dra. Rossana Alpizar Rodríguez. Durante su corta vida ha tenido importantes avances, reconocimientos y logros.

Actualmente la Universidad cuenta con sus carreras certificadas por el Consejo para la Acreditación de la Educación Superior A.C. (Copaes) que es la única instancia autorizada por el Gobierno Federal a través de la Secretaría de Educación Pública (SEP), para conferir reconocimiento formal y supervisar a organizaciones cuyo fin sea acreditar programas educativos del tipo superior que se impartan en México, en cualquiera de sus modalidades. La UTP también cuenta con la certificación ISO que garantiza el buen servicio y calidad de la Universidad.

La UT del Poniente es la máxima casa de estudios del poniente de Yucatán, cuenta con cinco carreras a nivel Técnico Superior Universitario; Administración, Gastronomía, Informática, Turismo y Procesos Alimentarios y cuatro a nivel Ingeniería Técnica; Comercialización de Productos Gastronómicos, Desarrollo de Software para Aplicaciones Web, Desarrollo y Promoción del Turismo Sustentable y Seguridad e Inocuidad Alimentaria.

La Universidad cuenta con laboratorios e instalaciones de primer nivel, apoya a los egresados mediante una bolsa de trabajo activa y promueve el emprendimiento entre sus alumnos y egresados. Cada año la UTP envía al extranjero alumnos de las diferentes carreras a través de los programas de intercambios internacionales y becas que la Universidad ofrece; al día de hoy los alumnos han viajado a diferentes ciudades de Estados Unidos, Francia y España.

Además al contar con una alta demanda de alumnos de municipios de todo el estado, la UT del Poniente ofrece a todos los alumnos que lo requieran hospedaje gratuito, se cuenta a cincuenta metros de la entrada de la Institución una Villa Universitarias habilitadas para que los alumnos no tengan que viajar todos los días desde sus poblados sin ningún costo.

Las inscripciones a esta prestigiosa Universidad continúan abiertas hasta el 27 de julio.- (I.S.)

Fuente: http://yucatan.com.mx/yucatan/educacion-yucatan/universidad-tecnologica-del-poniente-avances-reconocimientos-logros#sthash.dVYI8G5Y.dpuf

Fuente de la imagen: http://www.utponiente.edu.mx/Imagenes/foto.png

Comparte este contenido:

Marcela Momberg: Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula

21 julio 2016/Por: EligeEducar/Fuente: Marcelamomberg

Los problemas tecnológicos que enfrentamos en el aula.”!Backstage” de la Entrevista con EligeEducar

¿Cuál es su diagnóstico sobre la educación digital en Chile? ¿En qué hemos avanzado en estos años?

Mi percepción no es muy esperanzadora, la motivación y grado de avance en la educación pública es casi nulo, mismo diagnostico para la educación privada, muy pocos colegios están adaptando sus métodos y recursos a la realidad educacional, si nos comparamos con países con educación avanzada, estamos en el punto de largada de una carrera sin ni siquiera hacer el pre-calentamiento.

Son muy pocas las instituciones educativas encarando el cambio.

– ¿Cuáles son los siguientes pasos en este sentido? ¿Qué falta por desarrollar?

El primer paso fundamental para el cambio es entender el problema,  entender como los jóvenes han mutado su forma de comunicarse, investigar, y la utilización de la tecnología. Darse cuenta que estamos educando a niños que transitan en carreteras de la información totalmente distinta a los métodos tradicionales. La educación debe tomar en cuenta la disrupción que Internet provocó en nuestra juventud y adaptar nuestros métodos y nuestro rol como educadores. Bloquear Internet en colegios, prohibir el uso de tecnología es un viaje en contra del tránsito.

– ¿Cuáles son los desafíos que implica para los profesores educar digitalmente a los nativos digitales? ¿Cuál es el papel que deberían cumplir los directivos, padres y apoderados en esta tarea?

Para un profesor no es desafío adaptarse a lo que todos hacemos en la vida privada, todos nos comunicamos por mail, todos entramos a buscadores a diario, todos nos preocupamos de mantener contacto a través de las redes sociales permanente con nuestro entorno como amigos, entorno laboral, parientes. Nuestra problemática pasa por que no hay políticas públicas para trabajar bajo nuevos métodos, la gran mayoría de los profes no conocen nuevos procesos porque las instituciones no los han adaptados, no nos mandamos solos, obedecemos a planes académicos arcaicos,  cerrados, sin espacio para la innovación.

El paso siguiente es incorporar nuevos métodos y procesos de apoyo para y con los alumnos. El mercado no está ayudando al profesorado,  estigmatizan el peligro de estar conectado y los accesos a la tecnología a nivel pedagógico. Internet no es distinto a la vida misma, nos comportamos igual que en la vida diaria, el que entre a un callejón lleno de peligros se está exponiendo irresponsablemente.

Nuestro papel como educadores, padres y profesores es acompañar nuestra juventud, ser parte del proceso, primero que nada entendiendo el proceso y siendo parte activa de el.

No le vas a enseñar a un joven el uso de la tecnología, al contrario, el te puede enseñar a ti, pero vas a ser un gran aporte poniendo a su disposición tu experiencia para discriminar la fuente de información que estos usan.

– ¿Cómo se integra a aquellos que no están capacitados? ¿Cómo se les incorpora de manera significativa a un mundo que está en constante desarrollo?

Estamos tan atrasados que intentar una comunicación masiva, cambio de paradigmas, entrenamientos y adaptarse a nuevos métodos no se logran con un “Road Show”, se requieren políticas públicas y recursos mayúsculos, este cambio parte por una decisión de cambio, un involucramiento total del profesorado y una buena comunicación con los padres y evidentemente una planificación fundamental. El que piense que requiere de servidores, software y fierros galácticos está delirando. Pasar de educar relatando hechos, fechas y nombres a un método colaborativo  en talleres o estudio de casos no es un tema ni de hardware ni de software. El profesorado necesita capacitación.

– ¿Cuáles son los principales beneficios y potencialidades que entrega la tecnología a la hora de educar? ¿Cómo se traduce en un mejor aprendizaje?

Basaré mi respuesta en la sensación que recibo de mis alumnos, llevo 5 años liderando alumnos utilizando estos métodos y puedo garantizar que tengo mejores alumnos, mejores personas, colaborativos y genialmente entusiastas, sin dejar de mencionar que subieron su rendimiento en al menos 30%.

– En algunos de sus vídeos recomienda utilizar herramientas como Google Earth y Google Street View como forma de aplicar la tecnología, ¿qué otras herramientas pueden servir para mejorar el aprendizaje?

Mi involucramiento en el uso de tecnología en su inicio fue espontaneo y ha ido sufriendo modificaciones, sin duda ue las aplicaciones mencionadas son muy buenas pero tengo suerte de formar parte de un grupo de especialistas que inició este cambio en distintos países por lo que hoy mi respuesta es distinta, no basen su cambio en aplicaciones, estas cambian, creo necesario insistir en que sin duda lo mas valioso es ser parte de comunidades de aprendizaje e ir adaptando la experiencia de otros a sus particulares necesidades. Lo que es bueno para un alumno no es bueno para otro, recuerden que un estudio de caso es una completa adaptabilidad con tus alumnos, tus recursos y el logro está íntimamente relacionado a la colaboratividad que logres con tu grupo de trabajo,

Esta misma pregunta es vital para la comunidad educativa. El cambio y desarrollo necesario parte por la decisión, continua con entender y conocer el modelo y por adecuar una estructura.

Si tuviera que partir de cero comenzaría por incorporar clases de “coding” (programación) a partir del mismo Kinder, Los Coreanos lo hicieron y el resultado ha sido brutal. En mi taller digital lo puedo certificar, los alumnos hacen maravillas cuando saben programar. Coding es sin duda un paso que la educación primaria debe incorporar con urgencia.

– Además de estas herramientas, ¿cómo se puede incorporar la tecnología al trabajo diario de los colegios, profesores y estudiantes?

Un proceso importante es la temprana incorporación a la investigación como parte del proceso de estudio a partir de 5 básico y hasta completar la educción primaria, el estudio de casos o talleres en el método de estudio es uno de los cambios más significativos en este nuevo proceso, incorporar este método introduce cambios fundamentales en el proceso de aprendizaje y en la participación del alumno. Este es el cambio más fundamental que requiere este nuevo proceso, el que mejor se adapta a la forma, tecnología y forma de comunicación que nuestros nativos digitales han desarrollado espontáneamente con aciertos y errores.

También es importante Incorporar en nuestras escuelas es el concepto “Alumni”. La base de datos que congrega la vida académica de nuestros alumnos, base de datos que almacena los trabajos y avance académicos. Esto sin duda es un gran avance, ¡Quien guarda hoy el trabajo de un alumno aparte de un registro de notas? Al no guardar el rastro del trabajo de un alumno estamos botando la materia gris fundamental de un niño, un aporte para otros colegios con menores recursos, un soporte para el alumno que esta imposibilitado de asistir y un recurso valioso de la escuela que no puede cuantificar sus avances.

– Uno de los temores de padres y apoderados con la tecnología son el ciberbullying y el grooming, ¿de qué manera se puede evitar un mal uso de la tecnología? ¿Cómo se puede enfrentar en caso de que suceda?

El trabajar en talleres, con la colaboración del tutor en clases y los padres en su casa es poco probable que  eso altere la prioridad de un alumno. Impulsar la creatividad, trabajo en grupo y tener líderes con espíritu motivacional  incrementa el interés por participar de un alumno y disminuye considerablemente el riesgo a la desviación.

Por y para los niños.

Fuente noticia: https://marcelamomberg.wordpress.com/category/educacion/

Fuente imagen: https://marcelamomberg.files.wordpress.com/2012/10/smart-aula-interactiva-2010.jpg?w=523&h=354

Comparte este contenido:

México: Carlos Nieto, el niño genio que quiere estudiar Nanotecnología

México/19 julio 2016/Fuente: NTR Periodismo Crítico

Sin dejar de ser un niño inquieto, curioso y apasionado por los autos, Carlos Daniel Nieto cumplirá 14 años en octubre próximo y espera con entusiasmo dar otro paso importante en su trayectoria académica: estudiar Nanotecnología en una universidad de México.

Él sabe que posee un talento privilegiado y sus capacidades han sobresalido antes de llegar a la edad adulta, pues a los 11 años ingresó al aula virtual –Polivirtual– del Instituto Politécnico Nacional (IPN) para comenzar sus estudios de bachillerato.

“En esta modalidad convivo con alumnos de todas las edades, desde los 15 hasta 50 años, y ha sido algo muy especial. Se siente muy bien estar trabajando con gente que te apoya”, resalta en entrevista con Notimex.

Carlos asegura que a su edad resulta agradable cursar el nivel medio superior porque es parte de los retos y oportunidades que le ofrece su talento. “Es una experiencia agradable y me gusta aprender ‘cosas’ nuevas, aunque parecieran no propias para un niño de mi edad”, expone.

Incluso, a unos meses de concluir, el menor ya planea estudiar Nanotecnología, en específico aplicaciones médicas, en esa misma casa de estudios. “Mi deseo es estudiarlo aquí, en México, pero aún no tengo la decisión tomada”.

Enfatizó que países como Estados Unidos, Alemania y Japón están muy avanzados en el área que desea estudiar, pero espera tener más opciones para decidir qué rumbo tomar en su preparación académica.

El director del Departamento de Psicología del Centro de Atención al Talento (Cedat), Andrew Almazán Anaya, señala que en México hay al menos un millón de niños sobredotados, es decir, tienen un Coeficiente Intelectual (CI O IQ) superior a 130 puntos.

Sin embargo, de acuerdo con el segundo psicólogo más joven del mundo, el 50 por ciento de ellos decide viajar a otros países para continuar sus estudios en Estados Unidos o Europa, por ejemplo.

“La fuga de cerebros es un fenómeno muy fuerte y este problema obedece a la falta de oportunidades educativas y, en ocasiones, a que muchos de estos pequeños llegan a la universidad con la idea de no poderse desarrollar”, comenta.

Almazán Anaya asevera que esa situación repercute en la economía mexicana porque están perdiéndose a futuros ingenieros, investigadores, innovadores y empresarios. “Muchos prefieren irse a otros países y muchos ya no regresan”, insiste.

La historia de Carlos es destacable. Según cuenta su mamá, Rosa María Díaz González, a los seis meses dijo su primera palabra: agua; pero 60 días después ya hablaba a la perfección. “Para mí todo era normal porque es mi único hijo, pero era sorprendente para las demás personas que lo escuchaban”, dice.

A sus cuatro años comenzó a dar más muestras de su intelecto. Cuenta que a esa edad aprendió solo a leer, sumar y restar. “Él deletreaba las palabras que encontraba en los anuncios publicitarios mientras caminábamos por la calle y después leía todo; así me di cuenta”, relata.

Sin embargo, como ocurre con 95 por ciento de estos pequeños, Carlos vivió diferentes escenarios de discriminación y rechazó escolar por la falta de un diagnóstico de IQ. “Sufrí mucho bullying en los pocos años que estuve en la escuela, tanto por mis maestros como de mis compañeros, y era algo muy duro sentir el rechazo todos los días”, platica el menor.

Si bien inició sus estudios de primaria a los cinco años y en un sistema escolarizado tradicional, a los 12 meses decidió hacer una pausa por el ambiente de discriminación que enfrentaba. “Padeció las mismas situaciones que en preescolar porque querían enseñarle a sumar y restar, pero él ya lo sabía (…) y diario salía triste”, narra Díaz González.

A los nueve años regresó para continuar sus estudios en un sistema abierto que le permitiera aprovechar su potencial y, en 24 meses, Carlos ya había aprobado 24 exámenes para obtener sus certificados de primaria y secundaria, con un promedio de 9.75 y 10.

Díaz González puntualiza que su hijo ya sabía álgebra y otros temas de matemáticas avanzadas porque de manera previa tuvo la fortuna de conocer a Almazán Anaya e ingresar al Cedat.

En ese centro educativo, que surgió para apoyar a estos niños, el menor pudo encausar su talento y satisfacer su apetitito de conocimiento porque aprendió temas de diversas áreas académicas, programación, robótica, inglés y francés, entre muchos otros.

De manera paralela, Carlos adquirió el gusto por la música, sobre todo el rock clásico, y el interés por aprender a tocar instrumentos como el piano y el teclado. “Entre mis grupos favoritos están Bee Gees y ZZ Top”, comentó.

También, al seguir el ejemplo de su papá Carlos Francisco Nieto Gómez, el menor tiene gran pasión por la lectura y ha tenido oportunidad de conseguir más conocimientos porque ha leído casi todos los libros de la biblioteca que está en su casa.

“Él siempre ha sido muy curioso y siempre ha estado interesado en indagar cómo funcionan los objetos. De pequeño le interesaban los herrajes de la carriola y desarmó un carro para saber qué mecanismo tenía para caminar”, apunta su mamá.

De hecho, ejemplifica el señor Carlos, su juego favorito son los Legos y el primero que recibió fue a los cinco años. “En un día construyó los tres prototipos que traía el instructivo de la caja y, al día siguiente, se las ingenió para armar un helicóptero que esta fuera de los diseños propuestos por el manual”.

A pesar de su desarrollo académico e interés por la ciencia y la tecnología, Nieto Gómez dice que su hijo sigue siendo un niño como muchos otros y, a sus 13 años, puede pedir una pistola para jugar guerritas de agua o un microscopio para observar la molécula H2O, las células o los insectos.

“Los juguetes siguen en mi cuarto, siempre han estado ahí. Ese niño se despierta todas las mañanas y, luego de mirar su colección de autos, dice: mmm… unas carreritas podrían estar bien hoy”, expone este niño genio mexicano.

El alumno del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos señala que siempre le han fascinado los autos y las motocicletas; de ahí su entusiasmo por la películas “Cars 1 y 2” y su inclinación por tener más de cien vehículos en su recámara.

Los papás reconocen que tener un hijo tan talentoso es motivo de alegría y satisfacción por todo lo que ha alcanzado a su corta edad, pero, sin duda, también representa un enorme reto y responsabilidad para entender sus capacidades y necesidades, sobre todo durante aquella etapa que fue objeto de rechazo.

Por ello, Carlos dice a quien pueda estar en alguna situación similar: “No porque te consideren raro, anormal o fuera de onda, lo eres; si hay una oportunidad para salir adelante, desenvolverse y hacer lo que más nos gusta”.

De acuerdo con el estudio “Perfil del Niño Sobredotado en México”, el 93 por ciento de los niños talentosos son confundidos y mal diagnosticados con Síndrome de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDHA) o malos estudiantes, un problema que los conduce al aislamiento y la depresión, e incluso a la pérdida de sus capacidades.

Fuente de la Noticia:

http://ntrzacatecas.com/2016/07/18/carlos-nieto-el-nino-genio-que-quiere-estudiar-nanotecnologia/

Comparte este contenido:
Page 92 of 108
1 90 91 92 93 94 108