Page 1 of 2
1 2

El cine como espacio para compartir la vida durante el confinamiento

Por: Pablo Gutierrez Alamo

Claudia Guilbaud es estudiante de 6º de primaria en el CEIP Ntra. Sra. de la Fuencisla (Madrid). Como decenas de chicas y chicos por todo el país, ha participado este curso en el proyecto ‘Cine en curso’, un proyecto de A Bao A Qu que todos los años acerca el cine y la producción cinematográfica a en 45 escuelas e institutos públicos de Cataluña, Madrid, Galicia, País Vasco, Alemania y Chile.

Lo hace mediante la residencia de cineastas en los centros educativos. Estas personas trabajan durante meses con el alumnado conceptos básicos del lenguaje cinematográfico, les habla y enseña producciones interesantes y les guía durante el proceso de creación cinematográfica, desde el guión hasta el montaje.

Pero la pandemia vino a cambiar por completo las reglas de juego, para Claudia y para todas y todos sus compañeros del proyecto. Ella lo expresa así:

«Por culpa del COVID-19 se suspendieron las clases y no pudimos seguir haciendo la película que habíamos empezado. Pero se podía seguir filmando.

Desde hace tiempo ya filmábamos desde nuestra ventana, pero como no se podía salir hasta hace poco, ahora es más especial. Porque a través de la ventana puedes ver la vida que sigue fuera mientras que tú estás en casa.

También estos días han sido especiales porque son las primeras veces que los niños salen a la calle, y nosotros hemos aprovechado para filmar árboles y nubes.

Lo que sentimos es una mezcla de alegría y libertad, al volver a salir y poder expresar todo en un solo plano.
Algunos de nosotros hemos filmado árboles y nubes junto al colegio. Ese ha sido un momento muy emocionante: acordarnos de esos días que pasábamos un buen rato en el patio del colegio.

Nos gusta filmar para enseñar al resto de la clase cómo es el mundo desde nuestro punto de vista. Por ejemplo, alguien vuelve a filmar en el sitio donde fue la primera vez que filmó. Sin embargo, a otro le puede recordar que fue allí donde conoció a su amigo del alma.

En eso es en lo que nos fijamos. No solo en el encuadre, ni en la composición, sino también en lo que tú sientes y en lo que pueda sentir el otro.

Por eso nos gusta Cine en curso, porque te enseña a valorar muchas cosas a las que antes no dabas tanta importancia».

Laia Colell es una de las dos responsables del proyecto (junto a Núria Aidelman). Hablamos con ella sobre cómo ha cambiado esta edición del proyecto y cómo han conseguido hacer de la necesidad virtud. «¿Qué podemos hacer para acompañar al alumnado y hacer de este tiempo algo más vivible?», recuerda Colell que pensaron a los pocos días de comenzar el confinamiento. Y para responderse volvieron la vista al principio del programa de Cine en curso. En los primeros compases de cada curso, se enseña a chicas y chicos ejemplos de cómo mirar su vida cotidiana de otra manera, cómo explicar algo de sus vidas desde aquello que pueden ver a diario con una actividad que llaman ‘Planos del mundo’. Como en la película El Diario del cineasta israelí David Perlov.

Cada participante en el proyecto ha estado filmando, durante los meses de marzo, abril y mayo lo que se ve desde alguna ventana de su casa. El resultado es un montaje lleno de sensilbilidad. Nubes, árboles, tejados, ciudades y pueblos, aplausos, la lluvia… Un paisaje visual en el que se resumen los más de 1.000 planos que han recogido, grabados por chicas y chicos de 10 a 18 años durante estos meses.

A parte de esto, se decidieron a continuar con el proyecto. Cada grupo crea una película colectiva. Las y los alumnos escriben y se hacen cargo de la escritura, rodaje y montaje. A estas alturas, ya deberían haber terminado y estarían preparando las proyecciones en distintos puntos del país. Debido a la pandemia y el confinamiento, una parte de estas producciones ha cambiado radicalmente y ha decidido tomar esta situación como la protagonista de nuevas historias. Otros grupos han decidido continuar con sus planes originales, manteniendo un sinfín de reuniones virtuales, para, en cuanto sea posible, rodar según lo previsto. Hoy por hoy, explica Laia Colell, la idea es organizarlo todo para que ese rodaje pueda celebrarse entre junio y julio.

Qué hemos aprendido

Comenta Colell que en muchos centros educativos se decidió dar un peso mayor todavía a los proyectos cinematográficos al constatar que era algo que enganchaba a los alumnos. Muchos docentes y centros han tenido que hacer grandes esfuerzos para contactar con todas las familias y ver en qué condiciones estaban, qué dispositivos tenían en casa para poder grabar, conectarse a los talleres online, etc. Han conseguido algunos equipos o tarjetas con datos para asegurar que todos pudieran continuar.

Laia destaca el importante compromiso que habían y han adquirido chicas y chicos con el proyecto, así como el trabajo incansable de docentes y cineastas para dar continuidad a Cine en curso a pesar de las dificultades. Se han desarrollado una gran cantidad de reuniones virtuales con todos los grupos. «Docentes y cineastas han volcado una dedicación, un tiempo y una energía enormes», reconoce Colell, pero ha dado sus frutos.

No solo porque las producciones continúen o porque hayan podido montar un corto con las grabaciones de muchas chicas y chicos desde sus ventanas y balcones para enseñar a los demás una parte de su mundo.

La responsable de A Bao A Qu muestra su alegría al ver cómo el cine se ha convertido en una herramienta importante para estos grupos a la hora de expresar sus emociones y sentimientos y de acercarse a los de los demás. De hecho, señala, «nos ha hecho más conscientes del valor de lo que veníamos haciendo y de que el cine ocupará otro lugar en sus vidas, más valioso».

Ha sido un tiempo, dice, de reflexión personal para cada chica y cada chico. Al mismo tiempo que el proyecto se ha convertido en la vía para que estuvieran constantemente en comunicación unos con otros, estrechando lazos personales y enseñando que «la escuela es un espacio de afectos importante, vital para muchos alumnos». Un espacio físico pero también emocional que les ha enseñado que echan de menos, también, la afectividad con los docentes y los cineastas.

El confinamiento, a pesar de la dureza de la situación, ha echo aflorar en no pocos casos una sensibilidad especial a la hora de expresar los mensajes que cada grupo quería señalar con sus trabajos. Laia Colell lo ejemplifica en el proyecto del Instituto escuela Trinitat Nova. En un principio querían hacer una película que retratara el valor de la diversidad en su barrio. Pero, dadas las circunstancias, decidieron darle una vuelta al proyecto. «La diversidad la podemos mostrar solo con los salones de nuestras casas», explica Laia que dijo una alumna en una de esas reuniones entre alumnado, docentes y cineastas. Dicho y hecho, han rodado en sus salones, a sus madres cocinando, han recogido imágenes de las comidas durante el Ramadán al final de cada jornada, los sonidos, la música de cada casa…

Reflexiones

Pero mientras llegan los rodajes y sea posible el visionado de las producciones de cada uno de los grupos, puede servir de muestra del trabajo realizado durante estos casi tres meses que han montado gracias a las grabaciones desde las ventanas. Y las reflexiones de algunas de las chicas y chicos que lo han hecho posible. Aquí, algunos ejemplos.

Emma Corchero, Institut Moisès Broggi (Barcelona)

Barcelona, marzo de 2020
Filmo las ventanas. Quiero mostrar las vidas que hay a nuestro alrededor.
La oscuridad que lo envuelve todo y la luz que crece en su interior.

 

Luna de Paco Demaría, IES Lope de Vega (Madrid)

Madrid, 21 de marzo de 2020
Estos días de incertidumbre, de agobio, de no saber qué hacer, de tristeza para muchos, lo que más me ha ayudado ha sido poder salir al balcón y mirar. Simplemente, mirar aquello que tengo delante.

Basmae Ziani, Escola de Bordils (Bordils, Girona)

Bordils, abril de 2020
Cuando miro el cielo, me acuerdo de nuestras aventuras.
Cuando miro el cielo azul, me acuerdo del mar.

 

Helena Lemniai Torralba, Institut Castellet (Sant Vicenç de Castellet)

Sant Vicenç de Castellet, 14 de abril de 2020
Esta niebla densa, extensa, la encontré sin querer. Toda la noche sin dormir. Pensé en salir fuera. Cunado miré hacia la puerta de cristal de la terraza, vi algo no muy habitual: una niebla tan densa y pesada que me impedía ver las montañas. Me quedé un rato contemplando este paisaje blanco: parecía nieve estancada en el aire, congelada. Como estos tiempos que nos rodean, en los que el tiempo se ha detenido.

Valeria Alzate, CEIP Ntra Sra de la Fuencisla (Almendrales, Madrid)

Madrid, mayo de 2020
Al filmar este precioso amanecer me siento desconectada de todo el mundo observando el cielo.

 

Aldara Vázquez, IES O Ribeiro (Ribadavia, Ourense)

Gomesende, 27 de abril de 2020
Salgo a la ventana después de estudiar. Escucho un pájaro que no para de cantar para acompañar esta puesta de sol.

The post El cine como espacio para compartir la vida durante el confinamiento appeared first on El Diario de la Educación.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/06/03/el-cine-como-espacio-para-compartir-la-vida-durente-el-confinamiento/

Comparte este contenido:

Orgullo y reconocimiento. Nunca es tarde para aprender a leer

La alfabetización se ha ficcionado con gran acierto en el cine. Y en la realidad sigue siendo un desafio en muchos lugares.

En el último y espléndido filme de Pedro Almodóvar, Dolor y Gloria, su obra más personal y arriesgada con retazos autobiográficos, se recrean secuencias de algunos de los ritos iniciáticos de la infancia del protagonista en el pueblo valenciano de Paterna. Las hay muy bellas y significativas. Una de ellas es cuando, siendo un niño, enseña las primeras letras a un joven albañil. La madre del pequeño fija las condiciones del trato: “Mi hijo te enseña a leer y tú, a cambio, nos pintas y embaldosas la casa”. Le propone un simple intercambio de saberes, un fenómeno muy habitual en otras épocas y en las sociedades rurales tradicionales. La relación entre ambos no termina aquí y, en un momento de la cinta, con el paso del tiempo, sale a relucir el agradecimiento de aquel joven albañil convertido en pintor.

El intercambio de saberes lo teorizó largamente Iván Illich en La sociedad desesolarizada (1974). Hoy el banco de conocimientos y el intercambio de habilidades conforman una de las iniciativas más potentes y solidarias de la educación dentro y fuera de la escuela, entre las persones mayores y entre las distintas generaciones. Es una de las formas más naturales y provechosas de utilizar el saber de la experiencia.

El cine ha ficcionado experiencias de alfabetización de muy diverso signo. Basta recordar, a título ilustrativo, Un lugar en el mundo (1992) de Adolfo Aristarain; Nadie hablará de nosotras cuando hayamos muerto (1995) de Agustín Díaz Yanes, y Cartas a Iris (1989) de Martin Ritt, que narra la historia de un hombre acomplejado porque no sabe leer ni escribir -razón por la que lo expulsan de la cocina del restaurante donde está trabajando- y entra en contacto con una madre trabajadora con dos hijos que acaba de enviudar: la relación entre ambos corre a la par del proceso alfabetizador. Un relato conmovedor de amor y de amor al libro, magníficamente interpretado por Jane Fonda y Robert de Niro. Mención aparte merece El escolar (2010), de Justin Chadwik, basada en la historia real de un anciano que a sus 84 años, tas luchar por la liberación de Kenia, lo hace ahora para acceder a la escuela que nunca tuvo oportunidad de asistir, junto al alumbrado de seis años.

Este filn me recuerda la visita que hice en Cuba, hace ya más de cuarenta años, al Museo de la Alfabetización. Nunca olvidaré la imagen de un hombre que quiso aprender a leer a los 90 años. Allí se muestra el éxito de la campaña de alfabetización que movilizó a una gran cantidad de jóvenes que, únicamente con la cartilla y el fanal se lanzaron al monte, adentrándose en los lugares más recónditos. Sucedió en Cuba, en Nicaragua y en muchos otros países donde existía la firme convicción de que no podía construirse una nueva sociedad desde la ignorancia. Así lo entendieron algunos gobiernos y, sobre todo, algunos educadores y educadoras que se dejaron la piel.

Cuando se habla de alfabetización es casi obligado citar a Paulo Freire, porque aportó consistencia teórica y metodológica a los procesos alfabetizadores, partiendo siempre de una lectura del contexto muy pegada a las vivencias y necesidades del campesino. Un pensamiento que empodera a la ciudadanía en la medida en que le ayuda a comprender críticamente la realidad.

Hoy no corren buenos tiempos para la pedagogía liberadora freiriana en Brasil. El gobierno de Bolsonaro, en su deriva ultraconservadora que pone en riesgo la libertad de expresión, lo ha declarado “persona non grata” y lo ha proscrito de las aulas. Pero la obra, el legado y el testimonio de Freire son imborrables porque una buena parte de las pedagogías críticas del mundo entero lo toman como referente y siguen su estela. En las universidades, en los distintos niveles y espacios educativos y, naturalmente, en los círculos de alfabetización y en las escuelas de educación de personas adultas del mundo entero. Porque los maestros y maestras alfabetizadoras siguen enseñando con orgullo la herramienta más hermosa para acceder al conocimiento. Y el alumnado que se alfabetiza lo agradece con creces, porque cambia sus vidas. Quizás estos días personas de 20, 50 o 60 años podrán leer un libro por vez primera. Sería la mejor noticia para la mejor celebración de este 23 de abril, día del libro.

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2019/04/23/orgullo-y-reconocimiento-nunca-es-tarde-para-aprender-a-leer/

Comparte este contenido:

España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

España / 3 de marzo de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Castellón Diario

Las proyecciones tendrán lugar del 18 al 22 de febrero de 10 a 12 horas al Teatro del Raval y el jueves 21 en el  Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón donde se proyectarán dos películas

La concejalía de Educación del Ayuntamiento de Castellón, encabezada por Enric Porcar, ha presentado la Muestra Internacional de Cine Educativo (MiCe), un festival de participación y expresión mediática del alumnado y profesorado valenciano e internacional arraigado a la cultura valenciana que se estrena el lunes 18 de febrero y que permanecerá abierto hasta el sábado 23 de febrero.

“Poder acoger este espacio audiovisual educativo y de estudio del cine y la imagen, es una gran oportunidad para todo el alumnado participante, puesto que pueden realizar intercambio de experiencias con otros alumnos de otros centros educativos” ha explicado Porcar.

Este año, una parte de las actividades audiovisuales destinadas a los centros educativos se realizarán en el Teatro del Raval en horario de 10 a 12 horas y en el Auditorio y Palacio de Congresos de Castellón, donde el viernes 22, se realizarán dos proyecciones. Además de actividades de aprendizaje y talleres tanto para el alumnado como para el profesorado.

Para los días 18 y 19 de febrero, a las 10 horas, el Teatro del Raval acogerá la proyección de los cortometrajes realizados para la Muestra Internacional de Cine Educativo 2019.

Para el jueves 21 de febrero, a las 10 horas tendrá lugar una ‘bicicletada’, donde los alumnos de los IES de Castellón, irán en bicicleta hasta el Auditorio para asistir a la proyección de la película ‘Supa modo’ a las 11 horas, una aportación del MiCe para un Castellón más sostenible destinada a público mayor de 8 años. Para acabar, a las 19 horas, se proyectará la película ‘Las aventuras del Príncipe Achmed’, con entrada libre y destinada a todos los públicos.

Fuente de la Noticia:

https://castellondiario.com/castellon-estrena-una-nueva-edicion-de-la-muestra-internacional-de-cine-educativo/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de marzo de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de marzo de 2019 / Autores: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de marzo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – El presidente del Consejo Asesor de la OEI reflexiona sobre las reformas educativas en Iberoamérica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302761

01:00:00 – Radio FAPA. Somos escuela 326. Decreto de convivencia (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302441

02:00:00 – Panamá: Sistema educativo está colapsado

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302765

03:00:00 – El sitio del magisterio (Artículo de Manuel Gil Antón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302447

04:00:00 – Paraguay: Organizaciones de sociedad civil presentan Observatorio Educativo Ciudadano (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302752

05:00:00 – Entrevista a el docente argentino finalista del premio Nobel de educación +Info (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302630

06:00:00 – Libro: Sistematización de materiales educativos para la prevención del embarazo adolescente, Chile (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302933

07:00:00 – Hilos de Twitter sobre educación que te harán reflexionar (Artículo de Miriam Egea)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302627

08:00:00 – Libro: Nuevos desafíos en educación. Una mirada interdisciplinaria (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302937

09:00:00 – Pedagogías críticas y educación popular – Seminario virtual CLACSO (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302681

10:00:00 – Libro: Educadores con perspectiva transformadora (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302945

11:00:00 – Ecuador: ‘Revolución educativa’ y Educación Popular (Artículo de Rosa María Torres)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302685

12:00:00 – ¿Cuánto cuesta el material escolar en Chile y en otros países de la región?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302916

13:00:00 – El Lado Educativo De Youtube

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302900

14:00:00 – Perú: Solo 6 de 48 lenguas originarias están incluidas en el plan nacional educativo del país

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302910

15:00:00 – Ignorancia política, ¿otro fallo del Sistema Educativo? (Artículo de Mireia Long)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302688

16:00:00 – Argentina: Congreso de Ajedrez educativo y discriminación a las ajedrecistas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302903

17:00:00 – Pablo Poó: “Hay mejores métodos de evaluación que los exámenes tradicionales”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302919

18:00:00 – Nicaragua supera a sus docentes para reforzar sistema educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302768

19:00:00 – Estrategias para impartir clases de forma dinámica (Artículo de Jesús Falcón)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302444

20:00:00 – España: Castellón estrena una nueva edición de la Muestra Internacional de Cine Educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302756

21:00:00 – 30 aniversario de lucha del CNTE (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302633

22:00:00 – Costa Rica: FARO da giro radical a 30 años de evaluación educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302748

23:00:00 – Infografía: El uso de las Redes Sociales como Estrategia Pedagógica

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/302928

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Veinte películas sobre el profesorado que huyen de los tópicos [1ª parte]

En estas diez primeras se muestran diversos modelos, situaciones y comportamientos docentes.

El catálogo de filmes en que la escuela y la educación es ingente. Todas las culturas las han representado a través del cine al igual que lo han hecho con la literatura para mostrar una realidad más o menos distorsionada y manipulada a tenor de los cánones al uso de toda obra de ficción. Y, dentro de este ámbito, la temática del profesorado es una de las más recurrentes. Eso sí, a pesar de la feminización de la profesión, como ocurre en otros campos, la figura femenina está prácticamente excluida, como lo están los saberes de las mujeres.

¿Cuál es la imagen docente más habitual? Sin duda la del héroe y de víctima, con frecuencia mezcladas en el transcurso del relato. Aunque en algunas filmografías, sobre todo la americana de Hollywood, la heroicidad de la profesión se convierte en un mero espectáculo. Por el contrario, en el otro extremo, como puede ser el caso francés, asistimos a una aproximación más austera y realista. Se mezclan, por tanto, las visiones esquemáticas e idealizadas con las que muestran la complejidad, la autenticidad y toda clase de matices en el ejercicio de la profesión. El cine es un espejo y un generador de modelos, estereotipos, comportamientos, valores, actitudes y prácticas pedagógicas.

Aunque el mosaico de la presencia del profesorado es muy variado, sí existen algunos tópicos recurrentes. Abundan las cintas de institutos en que se enfrenta a una adolescencia conflictiva, rebelde y poco motivada. Las intervenciones suelen ser individuales -raramente colectivas- para gestionar y salir airoso de todo tipo de situaciones complicadas mediante la seducción para salvar a esta adolescencia o, al menos, sacar lo mejor de ella. En este sentido, se pone el énfasis en los métodos de enseñanza transgresores, heterodoxos e innovadores para lograrlo. Estos, por lo general, son incomprendidos y producen enfrentamientos con la dirección del centro y buena parte de colegas. Se pretende reflejar la imagen del profesor ideal, honesto, comprometido y que se la juega hasta bordear los límites institucionales, desafiando su poder y el de otros poderes fácticos. Asimismo, sale a relucir la pasión del oficio, que se ejerce con honestidad y con sentido de la justicia, tratando de romper la rigidez de los esquemas y metodologías tradicionales. ¿Hasta qué punto son innovadores los modelos representados y en qué medida contribuyen a la formación de una futura ciudadanía libre, crítica y solidaria? Dejamos este y otros interrogantes para el debate que puede suscitar cada una de estas veinte películas.

La selección resulta complicada por razones obvias. Básicamente, he seguido cuatro criterios. A) La inclusión de diversos modelos y situaciones docentes. B) La presencia de cintas de diversos países. C) La posibilidad de generar debates educativos enriquecedores entre estudiantes y docentes, en el seno de cualquier institución o colectivo educativo. Y D), una mínima calidad fílmica -algunas alcanzan la máxima-  avalada por la crítica y el público.

1. Camino de la vida, Nikolai Ekk. Unión Soviética, 1931.

Este film, uno de los primeros del cine sonoro, se inspira en la obra del A. S. Makarenko, plasmada en Poema pedagógico y Banderas en las torres”, donde este educador cuenta la labor desarrollada con jóvenes difíciles de la calle, abandonados por el régimen zarista, en los primeros compases de la revolución soviética de 1917.  Estos viven en colonias o comunas, donde un disciplinado trabajo productivo -uno de los ejes de la educación marxista-, centrado en la construcción de una vía férrea, los forma para la nueva sociedad comunista. Se trata de uno de los pedagogos marxistas más interesantes, y reconocidos, que se inspira en Gorki -“Él nos llenó de odio y de pasión”-,  y que ha tenido cierta influencia en el ámbito de la educación formal.

2. El profe, Miguel M.Delgado. México, 1970.

Mario Moreno (Cantinflas) representa a un maestro con gran vocación e ingenuidad al que le encargan ocuparse de la escuela de un pueblo ante la resistencia del cacique que, celoso de sus privilegios, no quiere que los hijos de los peones reciban instrucción. El film cuenta las vicisitudes de este profesor de educación primaria para motivar a su alumnado mediante una mezcla de métodos tradicionales, modernos y originales, y para seguir enseñando en condiciones harto precarias cuando es desalojado de la escuela. Bajo un registro de comedia musical entretenida, al estilo del popular actor, se pone de relieve el poder del caciquismo, una de las lacras sociales del medio rural, para impedir la escolarización de toda la población.

3. Half Nelson, Ryan Fleck. Estados Unidos, 2006.

Un relato de la doble vida de un joven profesor de instituto de una zona pobre de Brooklyn: muy dinámico, creativo, innovador y con una excelente relación con sus alumnos, en contraste con su vida privada, enganchado a las drogas y autodestructiva, donde pide ayuda a gritos y a la vez la rechaza. Una historia de soledad y de mutuo apoyo con una de sus estudiantes más problemáticas, con quien inicia una relación justo cuando esta le sorprende en plena actividad adictiva al término de la clase, sin derivar en los manidos enamoramientos profesor-alumna, tan habituales en este género. El cruce de ambos escenarios -público y privado- plantea interesantes dilemas sobre el comportamiento ético docente.

4. Hoy empieza todo, Bertrand Tavernier. Francia, 1999.

El director de una escuela infantil de un barrio marginal del norte de Francia, azotado por la crisis y con un alto índice de paro, tiene que afrontar las problemáticas sociales de varias familias, con casos de alcoholismo, dificultades económicas para pagar la cuota y semiabandono de sus hijos. Ante la falta de respuestas por parte de los servicios sociales y la administración educativa tiene que arremangarse y asumir roles y funciones que sobre el papel no le corresponden. Pero los asume contra viento y marea, solidarizándose con la situación que sufre esta infancia y sus familias. El film, inspirándose en hechos reales, muestra la coherencia personal y profesional de un maestro que apuesta por la inclusión escolar, por una educación renovada y con sentido, por la participación de padres y madres en el centro y por unos vínculos más estrechos con la comunidad. Impagables las secuencias de la conversación con el inspector. Una crítica lúcida e incisiva al mito del Estado del Bienestar

5. La clase. Laurent Cantet. Francia, 2006.

Se basa en el exitoso libro Entre los Muros, del profesor de secundaria F. Bégadeau, que se interpreta a sí mismo en esta película a medio camino entre la ficción y el documental. Un relato realista sin concesiones de lo que ocurre dentro de las paredes del aula durante un curso escolar, fiel reflejo de lo que sucede fuera de sus muros, en un barrio multicultural de la periferia de París. Se muestran las tensiones, porque el profesor acepta el cuerpo a cuerpo con el alumnado al que trata en pie de igualdad; los conflictos -algunos graves- y los diálogos intensos; y por parte de Bégadeau, se alterna el desaliento y la frustración, con el entusiasmo y la esperanza. Porque, como todo ser humano,  muestra sus dudas, comete errores y es tan vulnerable como sus alumnos. Algunos de estos dicen que no aprenden nada mientras otros consiguen salir adelante, puesto que, a pesar de las condiciones familiares y sociales adversas, tiene confianza en las posibilidades de su alumnado. Un film mayúsculo, que obtuvo la Palma de Oro en el festival de Cannes y que tiene la virtud de poner sobre la mesa algunas de las miserias y contradicciones más llamativas del sistema educativo anclado en el pasado, con todos sus matices y complejidades.

6. La historia oficial. Luis Puenzo. Argentina, 1985.

Son años duros y oscuros, los últimos de la dictadura argentina. Una profesora de Historia de familia acomodada y defensora del discurso oficial polemiza con uno de sus estudiantes acerca de quién escribe la historia -“la escriben los asesinos”, lanza este-,  y sobre la validez de las fuentes orales y escritas. Pero su vida da un vuelco cuando, debido a diversas circunstancias personales, descubre que su hija adoptiva es hija de una de las víctimas de la represión militar argentina. A partir de ahí se quita la venda de los ojos y asume un compromiso intelectual y político frente a la dictadura. Una lúcida reflexión sobre la memoria histórica y sobre la imbricación entre vida privada y profesional.

7. La lengua de las mariposas. José Luis Cuerda. España, 1999.

Durante los años treinta de II República, considerada la edad de oro de la renovación pedagógica española, en la escuela de una aldea gallega, un maestro, Don Gregorio, introduce la metodología innovadora de la Institución Libre de la Enseñanza: paseos por la naturaleza, relación de cercanía con el alumnado, amor por la lectura y confianza en la educación como palanca para afianzar los valores de la ciudadanía democrática. Se establece un vínculo muy estrecho con Moncho, uno de sus alumnos de ocho años. Pero cuando llega el alzamiento franquista del 18 de julio, y el maestro es detenido, este vínculo se rompe. La película es un homenaje al magisterio republicano y una denuncia contra la severa represión que se ejerció contra él, con múltiples asesinatos, encarcelamientos, exilios y depuraciones.

8. La ola. Denis Gansel, Alemania. 2008.

La película se basa en un hecho real ocurrido en un instituto de California, donde uno de sus profesores llevó a cabo un experimento, la Tercera Ola, instituyendo un régimen de extrema disciplina y sospecha que terminó dramáticamente. En este caso el experimento se ficciona en el contexto alemán donde al profesor de instituto, con un gran poder de seducción y manipulación, explica cuál es el funcionamiento de un régimen autoritario y cómo la clase puede emularlo. A partir de ahí se van estableciendo todos sus rituales, sentido de comunidad y normas disciplinarias y sancionadoras, convirtiéndose en un movimiento real: LA OLA. Al tercer día, el alumnado comienza a amenazarse entre sí. Estalla la violencia y el experimento se descontrola. El director bucea en su historia familiar en el contexto de la Alemania nazi y en una entrevista, tras la proyección del film, lanza las siguientes preguntas: “¿Cómo se nos podría engañar de nuevo hoy? ¿Cómo podría funcionar hoy el fascismo? ¿Sería posible? ¿Podría suceder aquí y ahora en una escuela normal?”. Un film de rabiosa actualidad debido al creciente ascenso del fascismo en varios países; y sobre el poder de adoctrinamiento y manipulación sobre los jóvenes. Y no tan jóvenes.

9. Semilla de maldad. Richard Brooks. Estados Unidos, 1955.

“¿Tiene usted domadas a estas fieras?”. Con esta pregunta un colega se dirige al profesor protagonista, un exsoldado que, con un perfil muy vocacional, busca la manera de comprender y acercarse a los jóvenes de un instituto del conflictivo barrio neoyorkino del Bronx, para reinsertarlos en el sistema educativo. No a todos, pero sií, al menos, a aquellos que considera que tienen más posibilidades. Para ello establece relaciones de complicidad con su alumnado por medio de diversas estrategias novedosas para despertar su curiosidad, captar su atención y controlar el aula. Su actitud transcurre entre el pesimismo y la esperanza en un entorno complicado: porque tiene que afrontar conductas violentas por parte de algunos alumnos, así como la incomprensión de la dirección y otros docentes, obsesionados únicamente por el control y la mano dura, donde rezuman los prejuicios racistas y el discurso de la reproducción de la exclusión social. El film se basa en una novela en la que el autor narra su propia experiencia como profesor. Un comité del Senado de EEUU decidió que la cinta era perjudicial para la juventud y su embajador en Italia evitó que se presentara en la Mostra de Venecia.

10.The history boys, Nicholas Hytner. Reino Unido, 2006.

La acción se sitúa en una pequeña escuela pública inglesa -todo un privilegio, pues en el aula sólo hay nueve alumnos- que les prepara para alcanzar el gran sueño británico de ser admitidos en una de las dos legendarias universidades: Oxford y Cambridge. Dos profesores con actitudes o métodos contrapuestos -unos más rompedores y heterodoxos y otros más convencionales- pugnan por influir y ganarse la confianza de estos alumnos. Muy ilustrativo el debate en torno al Holocausto con el cruce de posiciones entre ambos. En esta historia, emotiva, inteligente y divertida, se habla de cultura y de libros, de poesía y de poetas, del cine de antes, de la música popular, del placer de jugar y el afán de saber. En cierta manera es un homenaje al largo viaje del conocimiento. Este film se inspira en el texto teatral de Alan Bennett.

Comparte este contenido:

Save the Children utiliza el cine para enseñar valores

Europa/España/lavanguardia.com

Utilizar el cine para transmitir valores a niños y adolescentes. Este es el objetivo de la iniciativa que la ONG Save the Children y la distribuidora de cine Abordar acaban de lanzar para, mediante pases de películas en salas y aulas a precio reducido, invitar a los chavales “a la reflexió́n en torno a temas como el respeto a la libertad individual, la conformació́n de la personalidad, la identidad sexual, la diversidad, la tolerancia y las relaciones interpersonales”.

El “programa socio-educativo” se presentó en la mañana de este miércoles en la Cineteca de Madrid. Participaron en su puesta de largo el presidente de Abordar, Ramón Colom; la responsable de Políticas de Infancia de Save the Children, Catalina Perazzo ; el formador del Programa LGTBI de la Comunidad de Madrid Néstor Santana, y la representante de la Tutoría de Atención a la Diversidad Afectivo-Sexual, Joaquín Álvarez de la Roza.

El programa se abre con la película ‘Tomboy’

El programa se abre con la película Tomboy (Celine Sciamma, Francia, 2011), que se proyectó durante la presentación en Madrid. La cinta narra la historia de Laure, de 10 años, quien decide hacer creer a sus nuevos amigos del barrio que es un chico. Así, mientras en casa con sus padres es una cría, en la calle se transforma en Mikaël. El plan empieza a venirse abajo cuando queda poco para que empiecen las clases en el cole.

Los centros educativos y culturales podrá́n dirigirse a la ONG y la distribuidora implicadas para solicitar a la programación de pases y presentaciones especiales de Tomboy a los que seguirán puestas en común y coloquios educativos. El plan se ampliará luego con otras películas. Entre las que Aborda tiene en catálogo destacan Camino a la escuela, El gran día,Paraíso, Mare Nostrum, Girlhood o Recuerdos desde Fukushima.

Aunque los destinatarios básicos del proyecto son las escuelas e institutos, los organizadores también se dirigirán a otros colectivos sociales como las redes vecinales, o los adultos mayores, y a grupos de riesgo como las víctimas de violencia de género o los inmigrantes.

Los centros educativos y culturales podrá́n dirigirse a la ONG y la distribuidora implicadas para solicitar a la programación de pases y presentaciones especiales

Fuente: http://www.lavanguardia.com/cultura/20180531/443969025768/save-the-children-cine-valores.html

Comparte este contenido:

A propósito de un Festival

Por: Graziella Pogolotti

Pronto cumplirá los cuarenta. A lo largo de esa etapa ha dado color, animación y vida a nuestro ambiente cultural en ese diciembre anhelado, cuando el año está llegando a su término. Junto a la invasión de una filmografía rica y variada, surge la expectativa en torno a la entrega de los corales. Pero el significado del Festival del Nuevo Cine sobrepasa en mucho la importancia de su indiscutible repercusión local. Se inscribe en un complejo proceso de alcance latinoamericano.

Imbrica los sueños de los artistas que emergían a mediados del siglo pasado, la necesidad de conquistar un espacio de visibilidad para la voz y la imagen de nuestra América con el propósito de impulsar el desarrollo de auténticas cinematografías nacionales. Desde la Cuba revolucionaria, podía articularse un proyecto alternativo, renovador y antihegemónico.

Tiempo atrás, México y la Argentina habían logrado estabilizar una producción cinematográfica que llegaba a nuestras salas a través de circuitos  secundarios. Los de primer nivel respondían al monopolio de las empresas distribuidoras norteamericanas. Existía, sin embargo, un espectador potencial de raigambre popular que reclamaba un cine hablado en español.

Para satisfacer esos gustos, México y la Argentina ofrecían una producción comercial que eludía el abordaje de los conflictos esenciales de nuestra realidad, proporcionaba un rato de entretenimiento y popularizó intérpretes de indudable arraigo. Recuerdo todavía el revuelo provocado por la visita a La Habana del actor Jorge Negrete. Por aquel entonces, nada sabíamos de Brasil, ese gigante, tan cercano por vía de la música y el cine, introducido ahora también en nuestros hogares mediante la telenovela, su expresión más consumista.

Marginados de los grandes circuitos de distribución, privados, por consiguiente, del poderoso influjo de la propaganda transnacionalizada, los cineastas latinoamericanos atravesaron las duras consecuencias de las dictaduras impuestas  en el subcontinente. Conocieron, en muchos casos, el exilio y la persecución. En la medida de sus posibilidades, Cuba ofreció apoyo para que sus voces e imágenes no desaparecieran del todo. El Festival proporcionó un ámbito propicio para el encuentro, la difusión y el reconocimiento de los espectadores. La reciente convocatoria habanera ofreció un panorama que recorre todos los países de América Latina.

El diseño de un proyecto alternativo y renovador exigía situarse en una perspectiva de desarrollo. Movidos por el talento y la vocación, muchos cineastas se habían formado a trompicones en el ejercicio de una práctica concreta. En Cuba, Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa pasaron por la ciudad romana del cine. Allí incorporaron las enseñanzas de la cinematografía italiana de la posguerra, prestigiada por el aliento transformador del neorrealismo.

Al triunfar la Revolución, el recién creado Icaic tenía que responder a las demandas de la inmediatez. Hubo que acudir a distintas formas de entrenamiento. Algunos demoraron años en hacerse cargo de la dirección de un filme. Para abrir paso a las nuevas generaciones de un Tercer Mundo que luchaba por liberarse de una herencia neocolonial, nació la escuela de San Antonio de los Baños. Sus egresados ya van dejando obras.

En el brevísimo lapso de cuarenta años, el mundo ha atravesado por cambios de enorme alcance. Uno de ellos responde a la presencia acrecentada del audiovisual mediante la introducción de las nuevas tecnologías de las comunicaciones. Las imágenes entran en nuestros hogares y nos entregan un placer solitario, acomodado a la ley del menor esfuerzo, abierta al consumo de la banalidad que nos adormece en el no pensar. Nuestro modo de vivir se modifica. En todas partes, las salas de cine se van achicando. En sentido contrario, la magia de la sala oscura hace del espectador partícipe activo de un disfrute compartido, tanto en los silencios de la máxima concentración, como en los rumores del desacuerdo y en el murmullo de la aprobación. Rompe rutinas e incita al despertar del espíritu crítico. A pesar de las limitaciones impuestas por los avatares económicos y el bregar de la cotidianidad, para los cubanos, el diciembre festivalero, a veces invernal y luminoso, sigue ofreciendo la oportunidad de crecer en la densidad de nuestra vida espiritual, de abrirnos hacia horizontes más anchos, de contribuir desde el sentir  y el pensar crítico al tejido de una cultura que nutre y alienta.

Ante la arremetida de un poder hegemónico, dueño de sofisticados recursos para manipular conciencias, hay que aprender a nadar a contracorriente, como las truchas. Rompiendo esquemas, en Cuba un puñado de guerrilleros venció a un ejército profesional respaldado por el imperio. Entonces, parecía inconcebible. La victoria abrió cauce a la esperanza, esa fuerza poderosa que remueve montañas. Dar cuerpo y visibilidad a un cine latinoamericano fue sueño de unos pocos. Sin embargo, ahí está, múltiple y visible, inmerso desde distintas ópticas en los conflictos de la época. En ese contexto, la mujer, tan marginada en ese medio, ha conquistado voz y presencia. La clave del éxito está en la capacidad de diseñar, teniendo en cuenta el latir de la historia, las estrategias más adecuadas.

Fuente: http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/12/17/a-proposito-de-un-festival/#.WjhFitLia00

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2