Page 16 of 59
1 14 15 16 17 18 59

Brasil. Convocan 48h de movilización en defensa de la educación pública

América del Sur/ Brasil/ 08.10.2019/ Fuente: kaosenlared.net.

Entidades estudiantiles dirigen las protestas contra los recortes en el presupuesto e injerencia en las universidades Organizaciones estudiantiles, profesores y funcionarios brasileños realizan una serie de protestas contra recortes y medidas restrictivas impuestas por el gobierno de Jair Bolsonaro desde el comienzo de su mandato. Las protestas tuvieron lugar este miércoles (02) y el jueves […]

Organizaciones estudiantiles, profesores y funcionarios brasileños realizan una serie de protestas contra recortes y medidas restrictivas impuestas por el gobierno de Jair Bolsonaro desde el comienzo de su mandato. Las protestas tuvieron lugar este miércoles (02) y el jueves (03).

La convocatoria es una respuesta al recorte de 11.800 becas de investigación de la agencia CAPES [Coordinación de Mejoramiento de Personal de Educación Superior, agencia del Ministerio de Educación] y al bloqueo de US$ 1.690 millones en el presupuesto de instituciones federales de enseñanza.

Los manifestantes también denuncian la intervención del gobierno federal en procesos electorales internos de las universidades federales y reivindican la libertad de manifestación en las instituciones de enseñanza.

Por último, las protestas tienen por objetivo desmantelar el proyecto “Future-se”, que establece la creación de un fondo de R$ 102.000 millones [US$ 27.000 millones] para atraer inversiones privadas en las instituciones de enseñanza superior del país. Hasta  ahora 23 instituciones federales de enseñanza – de las 63 en el país – declararon rechazar el proyecto.

Un programa del gobierno que incentiva la creación de colegios cívico-militares en estados y municipios, lanzado el 5 de septiembre, también está entre los temas de la movilización.

El profesor y presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), Heleno Araújo, clasificó la medida como “una aberración más”. Articulado por los Ministerios de Educación (MEC) y de la Defensa, el proyecto establece que militares retirados administren escuelas públicas de enseñanza secundaria y que bomberos y policías actúen en la “disciplina” escolar.

“No vamos a aceptar una administración de 15 policías dentro de las escuelas para dar órdenes a profesores, directores, con reglas militares para la escuela del pueblo, pública, laica, gratuita, como tiene que ser”, asevera Araújo.

Fuente de la noticia: https://kaosenlared.net/brasil-convocan-48h-de-movilizacion-en-defensa-de-la-educacion-publica/

Comparte este contenido:

La derecha educativa y su posverdad

Por: Lev M. Velázquez Barriga

La oligarquía nacional, pero de intereses y alianzas trasnacionales que desmanteló y privatizó las bases estructurales de la soberanía económica y se sirvió de excepciones fiscales; la clase política conservadora que agudizó la pobreza, la violencia y que creció a costa de la corrupción mientras gobernó en medio del repudio social; la derecha legislativa que aprobó la reforma educativa anterior poniendo al país al borde de la ingobernabilidad; la ciudadanía civilempresarial y parasitaria que cree ser el único sector con representación y voz autorizada para ser el interlocutor de los intereses educativos de todos; las cabezas de los organismos autónomos quefraguaron los fraudes electorales o que heredaron al mundo la evaluación docente militarizada, y el oligopolio de los medios de comunicación que no sólo negó la voz de los maestros, sino que además montó una campaña de miles de millones para desprestigiarlos con cargo al erario público, está construyendo un nuevo relato de ofensiva contra la izquierda magisterial, cuyo mensaje transversal es: nosotros no somos la mafia del poder.

En tiempos de la posverdad no es relevante la veracidad de lo que se comunica, sino el impacto que tiene en la manipulación de la opinión pública; la derecha aprendió de las neurociencias que para introducir en la mentalidad de las personas sus ideas clasistas, racistas o antilaborales, es más importante incidir en la emocionalidad que en la racionalidad humana; los mensajes de odio o coraje fluyen más rápido por los canales digitales o las redes sociales que la información profunda, y tienen un impacto vertiginoso favorable a los grupos de poder.

Hay un concierto armonizado por la derecha educativa en México jugando en estas dinámicas, buscando hegemonizar tendencias de opinión irracionales, desproporcionadas y desinformadas a través de posverdades y fake news; como ejemplos parafraseo los siguientes mensajes en el contexto de la aprobación de las leyes educativas secundarias: CNTE gana todoceden a la CNTE dejar a su decisión la asignación de plazas docentesCNTE exige 50 por ciento de las plazas docentesla CNTE propone una educación para el conflictola CNTE sólo son líderes sindicales corruptos y privilegiados que no representan a nadiela única voz que siempre se ha escuchado es la de la CNTEquieren bilateralidad para vender y manejar plazas; son la nueva mafia del poder.

En este intento de desplazamiento de los focos de tensión y de atención que pesaron sobre las verdaderas élites de poder que nos heredaron un desastre en todos los ámbitos de la vida nacional y cuyos partidos de la derecha histórica fueron derrotados, los sectores caciquiles y mercenarios del SNTE, de los que se sirvieron electoralmente para llegar al gobierno o para pactar e instrumentar todas las reformas educativas neoliberales, poco o nada se nombran, a pesar de que la memoria histórica no perdona el olvido y los colocó en las páginas negras de la corrupción como un lastre de la democracia. El problema no son los privilegios ni las riquezas ilícitas de las cúpulas del SNTE –pueden seguir ahí vegetando como una burocracia de oficina– el problema son los contrapesos de las organizaciones magisteriales independientes que sí responden a sus agremiados exigiendo respeto al derecho laboral y pugnando en la praxis, más que en el discurso, por una educación para la sustentabilidad de la civilización humana y no para la transferencia de habilidades rentables al sector de la iniciativa privada.

Este discurso de la derecha no es espontáneo ni tampoco recoge la suma de voces individuales compartiendo la misma idea, es la estrategia de los tanques de pensamiento financiados por los corporativos económicos dispersada a través de los medios de comunicación de su propiedad, de intelectuales orgánicos que monopolizan varios espacios de debate y de opinión, de redes sociales que aparentan neutralidad, de foros para quien no necesita que le abran audiencias alternativas porque ya tiene las del oligopolio de la comunicación.

Pero en esa estrategia no sólo se pretende desplazar el foco de tensión y atención sobre la influencia decisiva de los grupos de poder en las leyes educativas; se trata de generar una corriente de conformismos y desmovilizaciones en los sectores de contrapeso; parte del éxito de la posverdad radica en comunicar lo que quiere ser escuchado, de ahí que sentencias fatales y absolutistas como CNTE gana todo o Sepultan reforma CNTE y Morena, pretendan instalarse en la subjetividad de los movimientos magisteriales ávidos de adjudicarse victorias completas luego de largos periodos de lucha sostenida contra los proyectos de la oligarquía.

La cortina de humo de la derecha se corre con mucha rapidez, los matices de las leyes educativas son cada vez más oscuros a la mirada de los docentes organizados; el escenario de lucha de la CNTE se desplaza hacia las sinapsis de la reforma educativa y se aleja de la matriz neuronal establecida en el contexto de la Constitución; si la geografía de las resistencias se regionaliza por entidades y secciones, la amenaza de diluir la fuerza magisterial más sólida a escala nacional quedará latente. Frente a la posverdad como estrategia persuasiva de manipulación de la oligarquía, sólo nos queda la racionalidad crítica, aunque a veces incomode a las inercias del movimiento magisterial.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2019/09/21/opinion/016a2pol

Comparte este contenido:

Cambalache para las escuelas normales

Por: Carlos Ornellas. 

 

Más claro ni el agua purificada. En la mañanera (ya caí en este uso) del 11 de septiembre, el presidente Andrés Manuel López Obrador expresó “No se van a cerrar las escuelas normales, al contrario, se van a abrir más y el que salga de ahí va a salir con su plaza”. Lo dijo después de que el día anterior había parlamentado una vez más con el liderazgo de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación.

El Presidente aseguró que no recibió ningún apremio, “a mí nadie me presiona”. Sin embargo, la obtención de una plaza automática para los egresados de las escuelas nórmales es una de las demandas centrales de los cabecillas de esa facción, al menos desde 1993, cuando ya hubo más egresados que plazas disponibles.

Si el Presidente no sintió presión, si las marchas, plantones, tomas de casetas, cierres de aeropuerto no le causaron mella en su creencia, entonces su decisión es producto de un pacto político que, si se le busca fecha, quizá se selló el 12 de marzo de 2018 en Guelatao. Pero concedo que puede ser producto de una convicción profunda, aunque equivocada. ¡Sí, el Presidente puede equivocarse!

La CNTE y sus líderes son huesos duros de roer, no dan su brazo a torcer. No les bastó la palabra del Presidente, bloquearon el Congreso, no habrá leyes secundarias hasta que les cumplan todo y digo todo. Ya lograron mucho y van por más. La nueva exigencia: que se elimine de la Ley General de Educación los consejos de participación social.

La oferta de la coordinadora al gobierno es diáfana: “gobernemos juntos en la educación”. En otras palabras, “vamos a colonizar de nuevo el mando en la educación básica”. Y esta vez no nada más en los territorios que controlamos, “vamos a desplazar a los charros. El mensaje, nada sublime: “tú te irás y nosotros seguiremos”.

Ante las críticas por el convenio —que no fue pacto, sino autosugestión—, el Presidente comparó a los egresados de las normales con los de los colegios del Ejército y la Armada. No obstante, se le pasó señalar las exigencias para la admisión, el rigor de los estudios y la instrucción disciplinaria que reciben en sus estudios.

Para el Presidente: “Los maestros en México están capacitados y ya basta de estar partiendo de supuestos falsos”. Frase contundente. El asunto es que contradice los esfuerzos —al menos discursivos— de la Secretaría de Educación Pública. El mensaje es que la Estrategia para la Mejora de las Escuelas Normales es innecesaria, los egresados de las normales no requieren más.

El Presidente acuerda con la coordinadora, pero ningunea al Congreso Nacional de Fortalecimiento y Transformación de las Escuelas Normales, le reduce el 20% del presupuesto a las normales públicas, pero habrá plaza en automático para sus egresados.

Un cambalache que beneficiará a unos y perjudicará a la educación pública.

 

RETAZOS

Esta semana se llevó a cabo la IV Reunión de Rectores de Universidades Mexicanas y Japonesas en la UNAM. Habrá tiempo de compartir buenas noticias.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/cambalache-para-las-escuelas-normales/1336364

Comparte este contenido:

La CNTE, la Luz del Mundo y la SEP

Por: Carlos Ornellas. 

Algo no funciona en la narrativa del gobierno. La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación dice que el presidente Andrés Manuel López Obrador ordenó a la Secretaría de Educación Pública establecer mesas de trabajo para discutir sus proyectos alternativos e imprimir sus libros de texto. Luego la SEP declara que eso no se podrá, que va en contra de la ley, hasta el senador Ricardo Monreal, quien apapachó a la CNTE cuando fue gobernador de Zacatecas, dijo que eso no.

La Luz del Mundo, la conspicua asociación religiosa —que se hizo más famosa a partir del encarcelamiento de su líder espiritual, nada menos que por abusar de menores y producir pornografía— dijo que el gobierno de Jalisco y la SEP le prestaron 63 escuelas para albergar a sus fieles durante la celebración, de la “Santa cena”, en Guadalajara. La SEP negó tal préstamo. Pero el gobierno de Jalisco no se echó para atrás, se las facilitó, para dormir, no para rezar. Estado laico, faltaba más.

La CNTE se dispone a otorgar plazas conforme a reglas de antes de la reforma de 2013. Tal vez eso no le guste mucho a la jerarquía de la SEP, pero no se pronunció en contra ni tachó de ilegales las convocatorias de Oaxaca y de Chiapas.

Hubo más notas en la semana, algo sobre la Nueva Escuela Mexicana, un apunte sobre cómo abordar en las leyes secundarias fórmulas para abatir —o al menos disminuir— la deserción escolar. El 2 de agosto, la SEP publicó Hacía una nueva escuela mexicana: taller de capacitación, educación básica. Pero la batahola mediática se lo llevaron la Luz del Mundo y la CNTE.

La SEP ya no esclareció, pero la guía para ese taller es una réplica de la que negó su autoría hace 14 días. El contenido es casi el mismo. Cierto, ya quitó de las páginas 7 y 8 el mensaje del secretario de Educación Pública, aunque en el programa dice que se leerá el día 12. También desapareció el espacio destinado a una carta del Presidente y la nota donde se pedía aplaudirle. Con ligeras correcciones en títulos y subtítulos, los anexos son iguales. La versión negada tenía bellas estampas de alumnos sonrientes o haciendo sus tareas; en la exégesis sí reconocida —la bajé del portal de la Subsecretaría de Educación Básica— esos ornatos desaparecen.

Estoy convencido que el alto funcionariado —y también segmentos medios— de la SEP trabajan duro, hacen su tarea y perseveran. Sin embargo, su labor provechosa trasciende poco a la plaza pública. Arrastran ese lenguaje vindicativo, echan culpas al pasado, en vez de apostar por el futuro.

Cavilo que hacen eso porque es más fácil disparar diatribas que construir, aunque sea un intento de restaurar el orden anterior.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/la-cnte-la-luz-del-mundo-y-la-sep/1329735

Comparte este contenido:

Fidel Castro, Marx y comunismo en libros de la CNTE

Redacción: Sobrevivientes

El desembarco del Granma, la Revolución Cubana, la “conquista y saqueo” del continente americano, Karl Marx y el comunismo, así como los “grandes monopolios” de la televisión y una crítica social contra la mercadotecnia, son algunos de los temas que verán en clase los niños michoacanos de más de 6 mil escuelas, donde la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) distribuirá sus libros de texto el próximo ciclo escolar.

Son 48 títulos, 28 de primaria y 20 de secundaria, elaborados por maestros de la Sección 18 de la CNTE, de acuerdo con su Programa Democrático de Educación y Cultura para Michoacán, el cual propone las materias Desarrollo Lingüístico Integral, Matemáticas, Ciencias, Sociedad y Cultura.

La edición 2018 sustituirá a los libros que elabora y distribuye la Comisión Nacional de Libros de Texto Gratuitos (Conaliteg), según ha declarado su dirigente, Víctor Manuel Zavala.

“Tenemos más de 6 mil escuelas trabajando con nuestro programa y lo vamos a continuar. El objetivo de la Sección 18 es generalizar que todas las escuelas lleven el alternativo, lo vamos a mantener”, dijo el pasado 10 de julio.

“Las reformas curriculares de la SEP son modelos educativos de la ignorancia, para formar una sociedad en muchos sentidos analfabeta, desconocedora de su historia, de sus derechos humanos, sin identidad y con pobre desarrollo cultural, sociedad que calle, obedezca, no proteste, acepte salarios miserables y malos gobiernos”, señala la CNTE en el prólogo de los textos.

CNTE Libros de texto
Foto: Twitter Red de Información Digital • RID Noticias 🇲🇽

El pasado 15 de julio, en su cuenta de Twitter, la Secretaría de Educación Pública (SEP) advirtió que ningún particular tiene facultad de ley para entregar material didáctico o educativo como si fueran libros de texto, diferentes a los elaborados por la Conaliteg.

Así, en el libro Sociedad de quinto de primaria, la CNTE se refiere al neoliberalismo, dedica varios capítulos a las revoluciones Sandinista, en Nicaragua, y Cubana, a Fidel Castro y a Ernesto Che Guevara, así como a las dictaduras militares de los años 70 en América Latina.

Dos de los capítulos relacionados con el movimiento en Cuba son Antecedentes y Lucha armada en las páginas 145 y 146: “El 1 de enero, Fidel Castro entró triunfante a Santiago de Cuba, declarándola capital provisional […] Estados Unidos reconoció al gobierno revolucionario. A partir de ese momento, el poder quedó definitivamente en manos de las fuerzas revolucionarias”, se lee en el libro.

Dedica un capítulo entero para enseñar lo que considera son “los grandes monopolios de las televisoras”, para referirse a los cambios a la Ley Federal de Telecomunicaciones de 2006, promovidos por el gobierno de Vicente Fox, en un apartado llamado Ley Televisa.

En el libro Sociedad de tercer grado de secundaria, en la página 239 del capítulo 7, El caracazo, se abordan las protestas en la capital de Venezuela, que llevaron al empoderamiento de Hugo Chávez y que precedieron al golpe de Estado por el cual llegó a la Presidencia.

CNTE Libros de texto
Foto: Twitter Versiones.com.mx

“La rebelión popular, el ‘sentimiento patrio’ y la memoria de las víctimas que se enfrentaron al sistema neoliberal siguen presentes en los venezolanos, a más de 20 años de ese estallido social que el comandante Hugo Chávez llamó una vez: ‘la chispa que encendió el motor de la Revolución Bolivariana’”, precisa en la introducción al capítulo.

En el libro de la misma materia, pero de segundo de secundaria, se abordan las revoluciones comunistas de Rusia y China; explica el origen, funcionamiento y estructura interna de los sóviets, por ejemplo. En la página 21 se indica “la utopía comunista” del pensador alemán Karl Marx: “A mediados del siglo 19, basó su pronóstico sobre la necesaria caída del capitalismo en la pauperización del proletariado industrial […] Ya veía esta pauperización como un hecho determinado por la distribución desigual de los resultados de la producción. Su utopía comunista postula la salida definitiva de la humanidad de su estado de necesidad”.

Erik Avilés, director de Mexicanos Primero en Michoacán, explicó que estos textos son financiados por el gobierno de ese estado y con recursos que se piden a los padres de familia, que van de los 300 a 500 pesos por paquete educativo. Cuando el dinero no alcanza para la impresión formal de los libros, se distribuyen mediante fotocopias.

“Sin ser sometidos al veredicto público o a una discusión amplia que tome en cuenta a la sociedad civil, académicos, investigadores, colegios de profesionistas, difícilmente podríamos asegurarnos que estos libros contengan los conocimientos de mayor vigencia”, dijo.

El investigador Roberto Rodríguez de la UNAM señaló que independientemente de que los libros de la CNTE sean “buenos o malos”, el material de la Conaliteg fue creado para imprimir el carácter público nacional a la educación y tener una especie de piso común para todos, que se conozca una historia patria oficial, y se aseguren estándares mínimos a los que puedan acceder profesores y alumnos de educación básica.

“Utilizar la educación para adoctrinar es un riesgo muy grande, con ese tipo de libros y con maestros que estén en la misma línea. Eso fue una pelea muy grande del siglo pasado desde la laicicidad. Debe estar exenta de fanatismos porque no sólo es laica desde un sentido religioso”, indicó.

Con información de El Universal

Comparte este contenido:

Leyes secundarias

Por: Carlos Ornellas. 

 

No obstante que el presidente López Obrador lanzó la iniciativa de contrarreforma educativa –que luego devino en una reforma de la reforma– desde el 12 de diciembre, los nudos en el Congreso tardan en desatarse.

Las negociaciones con la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) –también con las demás facciones del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) y otros actores, aunque menos intensas– coronaron la enmienda constitucional el 15 de mayo. La búsqueda de precisión en la abultada retórica en el artículo 3º pospone el entramado de las leyes para el Organismo para la Mejora Continua de la Educación, la del Sistema para la Carrera de los Maestros (que quién sabe cómo se llamará al final) y modificaciones a la Ley General de Educación. Además, las consignas que el Presidente lanza con frecuencia, como eliminar al Instituto Nacional de Infraestructura Física Educativa (Inifed), provocan aprensión en los legisladores.

Cierto, hubo foros de consulta organizados por diputados, senadores, la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior (Anuies). Hubo ponencias en serie, presentadas por la facción que lidera Alfonso Cepeda Salas, reclamos ruidosos de grupos de maestros disidentes, apuntes de dirigentes de instituciones de educación superior públicas –preocupados al por mayor– y reflexiones de docentes de base y académicos. Pero la línea que tiraba –tira– el Presidente es la narrativa preponderante y tal vez prevalezca en las nuevas leyes, Morena y aliados hacen mayoría.

Observo dos conceptos en conflicto –en sentido estricto no deberían estar encontrados, pero la realidad es terca–: bienestar y excelencia. El primero incluye los símbolos preferidos del Presidente: equidad, igualdad, salud, fomento a la lectura, valores humanistas (recordar la Cartilla moral de Alfonso Reyes) y enfoques regionales en la enseñanza para zonas indígenas y rurales.

El segundo, comprende lo mismo que todas las reformas de orientación neoliberal que pululan por el mundo: calidad –aunque la palabra se haya proscrito del artículo 3º– eficacia, eficiencia y aprendizaje.

Estos dos preceptos no sólo tienen que empaquetarse en leyes, sino también en dispositivos pedagógicos para que los docentes se apliquen y los pongan en práctica. Y vamos otra vez al núcleo: el magisterio. Sobre este actor preponderante recaerá de nuevo la responsabilidad de llevar a puerto las iniciativas. Así fue en todas las reformas del pasado y seguirá siendo en la presente.

Tal fijación no es arbitraria. Las reformas que han tenido éxito –la más reciente en México fue la que impulsó Jaime Torres Bodet tras el derrumbe de la educación socialista– es porque llegaron al salón de clase y los maestros hicieron suyos sus postulados. Pero no fue de inmediato. Torres Bodet lanzó la señal de cambio en 1944 y tuvo que regresar a la jefatura de la Secretaría de Educación Pública 14 años después para consolidar los principios y ejecutar las obras sobresalientes.

Hoy la narrativa del Presidente y sus seguidores en la SEP y Morena privilegian al maestro y al normalismo, les echan flores. Pero al mismo tiempo le cargan la responsabilidad. Si no hay frutos en cinco años, de nuevo, de ser considerados héroes se les acusará del fracaso.

En Estados Unidos tienen un dicho para calificar a quienes cumplen: “pone su dinero donde puso sus palabras”. Las leyes secundarias que vienen dibujarán un panorama amable, hasta donde se pueda, elogiará la labor de los maestros y refrendará la retórica presidencial. Pero el corpus verdadero vendrá en la Ley de Coordinación Fiscal y los presupuestos anuales para la educación.

Una reforma triunfante cuesta mucho tiempo, esfuerzo y recursos. Me temo que el enemigo principal de la reforma del presidente López Obrador será la austeridad republicana, aunque al final, la culpa se les endorsará al neoliberalismo y a herencias del pasado. Los maestros serán de nuevo culpables y víctimas. Las leyes podrán cambiarse de nuevo.

Fuente del artículo: https://www.excelsior.com.mx/opinion/carlos-ornelas/leyes-secundarias/1324963

Comparte este contenido:

Cambio organizacional en el SNTE

Carlos Ornelas 

La Reforma Educativa y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) parecen estar amarrados con una liga indisoluble: son protagonistas de estudios académicos recientes. Acaso no pueda concebirse la reforma de 2013 sin la consigna de “recuperar la rectoría de la educación” en referencia obvia al tipo de dominación corporativa que señoreó en el sector educativo por décadas… y que quizás regrese.

Hace poco, en mi Casa abierta al tiempo, fui jurado en el examen de doctorado en Ciencias Sociales de Luis Fernández Marfil, Reforma educativa y cambio institucional en el sindicato magisterial. Presentó un trabajo de calidad académica sobresaliente. Sé que es imposible hacer honor a una investigación de ese calibre con pocas palabras; sólo destaco su cuantía.

En el título se dibuja el enfoque teórico para el análisis, el neoinstitucionalismo sociológico y, dentro de él, perspectivas diversas que debaten la noción de cambio institucional. Luis Fernández resuelve el asunto, adopta y adapta una que pone el acento en mudanzas incrementales en vez de radicales. Postula que los efectos del marco
institucional, emanado de la reforma y los cambios en el contexto –en su interacción con las reglas formales e informales existentes al interior de las secciones sindicales– es resultado de la tensión entre viejas y nuevas prácticas que chocaron con las normas de la reforma. Éstas fueron generadas
en negociaciones cupulares que el gobierno y las fuerzas del Pacto por México quisieron imponer en corto tiempo.

Sin embargo, las mudanzas normativas, que incluyeron enmiendas en la Constitución y la elaboración de nuevas leyes, acarrearon consecuencias en la organización del SNTE y las relaciones políticas entre sus facciones. Su tesis: la organización sindical reacciona de manera adaptativa a los
cambios y desafíos del entorno institucional en el que se desempeña (factor exógeno), mas las tensiones internas definen porciones del cambio y de la constancia de ciertas relaciones políticas.

Resalta el estudio que hace de la resistencia que ofreció la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación  (CNTE) y los logros que obtuvo, políticos e ideológicos. Esta persistencia en la rebeldía condujo a que al final del gobierno de Enrique Peña Nieto resultara como la ganadora de la contienda sexenal.

Con el fin de comprender la dinámica del cambio institucional y la forma en que las organizaciones magisteriales evolucionan, defienden sus espacios de poder, se relacionan y adaptan a las modificaciones del marco en el que se desempeñan, Fernández Marfil desplegó un aparato de análisis sofisticado y complejo. No obstante, su redacción clara hace que sus argumentos fluyan sin contratiempos.

Uno de los atributos de esta tesis es que de manera brillante –es la palabra apropiada– conjuga la “voz de los actores” con los conceptos originados de su marco teórico. Con todo y que la Reforma Educativa emanó de la cúspide y tuvo un trayecto descendente, consiguió defensores dentro del Sindicato, aunque causó incertidumbre entre los maestros.

El cambio de rumbo en la política nacional a partir del 1 de julio de 2018 confirma puntos que Luis Fernández abordó desde que planteaba sus primeros borradores. El cambio organizacional requiere de tiempo, maduración y acciones consecuentes. El gobierno de Peña Nieto no tuvo ese tiempo y sus actos volubles en su trato con la CNTE echaron por la borda la mayor parte de sus propuestas.

Pero no todas. En el epílogo, Fernández Marfil dibuja la prolongación de viejas tradiciones con el gobierno de Andrés Manuel López Obrador, pero también la supervivencia de atributos de la Reforma Educativa de Peña Nieto. El cambio es pausado, parece decir.

Espero pronto ver trocada su tesis –con la debida actualización– en un libro. Le auguro influencia en la academia.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cambio-organizacional-en-el-snte/

Comparte este contenido:
Page 16 of 59
1 14 15 16 17 18 59