Page 17 of 59
1 15 16 17 18 19 59

Las otras reformas para las otras educaciones

México / 21 de julio de 2019 / Autor: Miguel Ángel Pérez / Fuente: Educación Futura

Ha iniciado el proceso de consulta para construir y acordar las leyes secundarias de la reforma educativa aprobada hace algunos meses. En dicha consulta se puede participar de manera directa en los Foros de consulta y de manera indirecta en las distintas instancias de la plataforma digital diseñada para tal efecto. En todo ello, lo que se coloca en el centro es el curso de acción que tendrá o debiera tener una reforma que pretende (al menos en sus declaraciones), superar los contenidos y los excesos en el procedimiento de la reforma anterior de Enrique Peña.

Necesitamos construir otra reforma para otra educación y de igual manera diseñar otras educaciones para darle curso de acción a una nueva reforma. Estamos entrando a un escenario de política educativa en donde aparecen los mensajes de doble vínculo o de doble moral. Por un lado se habla de abrir amplios espacios para la consulta y por el otro se hacen negociaciones en lo oscurito entre grupos de poder incluyendo al SNTE, se habla de que están abiertos los espacios para participar pero en otro lado, ya se tienen las conclusiones y los acuerdos han sido cocinados con antelación, se habla de que todas las propuestas serán tomadas en cuenta, pero por otro lado los Foros son filtrados y amañados en donde sólo hablan parcialmente las voces a modo de quienes se quiere escuchar; todo ello nos lleva a concluir que más que un dialogo es un monologo de la reforma construido desde el poder.

Cuando se habla de una nueva reforma para una mejor educación, se piensa en tres atributos básicos:

  1. Garantizar la autonomía de la escuela.
  2. Pensar en la construcción colectiva de un proyecto de escuela desde el colectivo escolar el cual deberá ser respetado y validado. Y
  3. Generar un liderazgo que facilite dichos proceso a partir de mirar hacia arriba a partir de un proceso pedagógico construido desde cada centro de trabajo.

Por otro lado cuando se habla de construir una educación para una mejor reforma, aquí me refiero a la importancia de darle cabida a los capitales pedagógicos que han sido construidos y acumulados desde la mirada crítica de muchos educadores y educadoras. El capital se sintetiza en la capacidad de proponer, de hacer y de relacionarse con los colegas para emprender proyectos comunes.

Es importante que se comiencen a gestar seminarios permanentes de estudio en torno a los temas emergentes que la reforma no ha sido capaz de atender pero que dichos seminarios como espacios de confluencia, de reflexión y de estudio, concluyan en la generación de propuestas de acción y de intervención que respondan a las problemáticas sociales y educativas del entorno.

El curso de acción de la reforma y de sus principales protagonistas se ha empeñado demasiado en cuidar las negociaciones políticas sobre manera pero ha descuidado el cuidado de la vertiente pedagógica en torno a la misma.

Es importante rescatar el saber acumulado desde la experiencia docente, como también es importante rescatar el sentir de las nuevas necesidades educativas de la sociedad.

No contamos aun con el diseño de una agenda educativa que se vincule con el diseño de políticas públicas para la acción y la formación de los nuevos agentes educativos.

La reforma educativa necesita una mejor educación, como de igual manera manera la educación en nuestro país necesita de una mejor reforma educativa. Esta dialéctica deberá pasar del círculo perverso al círculo virtuoso y aquí ya no les corresponde ni a los defensores de la 4T, ni tampoco a los líderes del SNTE ni siquiera a la CNTE con su desgastada vocación democrática. Aquí le corresponde a los y las docentes de nuestro país, de cara al compromiso social y teniendo como herramienta fundamental de trabajo la propia experiencia y la autoridad que les da, el haber sido docentes y educadoras por tantos años de trabajo.

Fuente del Artículo:

Las otras reformas para las otras educaciones

Fuente de la Imagen:

https://singularshirts.com/es/avpodcast/camiseta-otra-educacion/346-29480

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 21 de julio de 2019: hora tras hora (24×24)

21 de julio de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 21 de julio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00

Chile: Séptima semana de paro: negociaciones entre profesores y gobierno están suspendidas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316068

01:00:00

Ventajas y desventajas de las redes sociales en educación #infografia #socialmedia #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315944

02:00:00

Brasileños marcharán en rechazo al plan de privatización de la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316269

03:00:00

Las otras reformas para las otras educaciones

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315938

04:00:00

Perú: Plantean que proceso de titulación en universidades públicas sea gratuito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316272

05:00:00

Educación virtual vs. Educación presencial: Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316071

06:00:00

Informe: ¿Qué tendencias afectarán a las bibliotecas universitarias de todo el mundo en los próximos 5 años? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316065

07:00:00

Una educación significativa y alternativa es posible

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316062

08:00:00

Libro: Desarrollo psicológico y educación 1. Psicología evolutiva (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316303

09:00:00

Wilson Netto: nunca hubo tantos jóvenes pobres como hoy en el sistema educativo y educación media

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316287

10:00:00

Mitos y realidades de la Educación Online (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316293

11:00:00

¿Cualquiera puede enseñar?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315941

12:00:00

Argentina: Macri le bajó el presupuesto a Educación a la vez que aumentó el que va a Defensa y Seguridad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316278

13:00:00

Idel Vexler: “No precaricen carrera pública magisterial”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316300

14:00:00

En periodo neoliberal hubo embestida contra educación pública en México: AMLO

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316275

15:00:00

El Ecuador y el Aprendizaje a lo Largo de la Vida

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316307

16:00:00

Brasil busca aumentar la inversión privada en universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316281

17:00:00

Sistema educativo de italia #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316311

18:00:00

España: El fracaso del plan andaluz contra el fracaso escolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316284

19:00:00

Desconcierto para la Educación Superior Pública

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/315935

20:00:00

Universidades de Colombia inician campaña de prevención contra el acoso sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316290

21:00:00

Aprendizaje Basado en Proyectos – Un Proceso de 7 Etapas | Infografía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316314

22:00:00

España: Estudiar en la universidad pública ha subido 15 veces más que los salarios

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316297

23:00:00

¿Cuáles son los beneficios de la Educación Basada en Competencias? (Infografía)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/316317

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

México / 23 de junio de 2019 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

I

Nuevos consensos: No ruptura

La Reforma Educativa, como parte de una iniciativa orientada a producir cambios educativos, en el contexto del gobierno federal de la 4T (y de cualquier otro gobierno), es una iniciativa que nace y crece en medio de múltiples contradicciones, que hoy se expresan, en parte, como resultado de nuevos consensos políticos. Esto se debió (y se debe) a que, al grupo parlamentario del Partido (Movimiento) Morena y aliados políticos, no les alcanzaron los votos para dominar al congreso con mayoría calificada. Esta reforma educativa, por lo tanto, es producto de un “nuevo pacto político” ¿Las reformas educativas se podrían cocinar de otra manera?.

Así, la Reforma Educativa que recién inicia en México, a partir de las modificaciones al texto Constitucional publicadas en mayo (2019), tiene como característica principal, la inercia, la continuidad, la no ruptura, en lo que se refiere a sus contenidos (“preocupación principal por la calidad educativa”); pero no solamente por eso, sino también porque su carácter inercial se descubre si la contrastamos con las Reformas Educativas anteriores (en especial, las de 1992 y 2013).

II

Intencionalidades políticas, no educativas

En esa línea de ideas críticas con respecto a las Reformas Educativas, considero que toda iniciativa de Reforma en este ámbito, en cualquier nación, es un conjunto de acciones con causas e intencionalidades políticas, no educativas ¿Por qué?. Porque quienes llevan a cabo este impulso reformador, en esencia, son las élites de la clase política, es decir, los actores protagonistas del poder público (gobernantes federales y estatales, dirigentes de partidos políticos, legisladores, etc.); los sectores empresariales, dueños y actores principales del poder económico; así como los dirigentes de diversas instituciones de la sociedad civil organizada que, directa e indirectamente, asociados con las élites gobernantes y empresariales, nativas o globales, avalan o toman parte de los vientos de la reforma, sobre todo si sus intereses se ven favorecidos: medios de comunicación, sindicatos de maestros, iglesias, instituciones de educación superior, profesionales libres, comunidades científicas, burocracias educativas federales y estatales, etc. El problema, de fondo, es, en todo caso, que los actores principales del cambio educativo no están precisamente entre las élites, sino en la base social, es decir, en las escuelas, generalmente ajenos a estos “acuerdos cupulares”.

III

Otros problemas: Contenidos y estrategias

Toda iniciativa de reforma educativa lleva implícita y por definición, la idea de producir un “cambio” en las prácticas educativas y pedagógicas en las escuelas (o en el conjunto del “sistema público educativo”), previa identificación de un problema educativo y social, expresado en términos de aprendizajes. Esa mirada y esa evaluación inicial (no me gusta mucho la palabra “diagnóstico”), por lo general, están en la cancha de las élites. Sin embargo, es necesario discutir cuál es el contenido de ese “cambio” (y no me refiero al contenido curricular, que por sí mismo constituye otra discusión). ¿Un cambio educativo superficial o profundo? ¿”Reformista” o “revolucionario”, en el sentido expresado por Thomas Kuhn? ¿Cambios o no en la base de las estructuras del “sistema”? ¿Pensado para qué tipo de sociedad?

A la vez, y dada la complejidad del proyecto reformista, habría que analizar cuál es la estrategia a seguir y los métodos o los procedimientos específicos para conseguir esa idea de “cambio educativo”. El problema entonces, planteado o identificado por las cúpulas dirigentes, es concebido como un conflicto de “la calidad de la educación” (centrado en los aprendizajes escolares), y no tanto como un problema de “cantidad” (cobertura educativa). Para un país como el nuestro cuyo enfoque dominante ha sido “evaluar la calidad de la educación”, a través de métodos o “enfoques cuantitativos”, la cuestión es saber cómo pasar de un estado del problema a un estado de soluciones “efectivas, verificables, evidenciables o entregables”; con esa racionalidad y con tales movimientos, los especialistas en evaluación hegemónica de la educación, se han representado los alcances del cambio.

Si el problema está identificado en términos de “carencias en el logro académico”, es decir, desde la visión del “máximo logro de aprendizaje de los educandos”; (idea insertada en la Constitución desde 2013 y ratificada en 2019), entonces éste se puede expresar solamente “en términos de aprendizajes escolares”; y ello sólo se podría medir o valorar a través de exámenes o pruebas estandarizadas (sobre todo en las áreas de pensamiento matemático y comprensión de textos), pero eso nos lleva al problema (previamente existente y documentado) de inducir a los estudiantes a “aprender para las evaluaciones”. Con esa visión simplificada sobre la educación y sobre la evaluación, cuya racionalidad consiste en mirar de manera parcial lo que sucede en las aulas, la 4T sigue el mismo camino.

Pero si la “calidad de la educación”, en cambio, es conceptualizada de otra forma, es decir, desde la perspectiva del amplio y profundo rezago educativo, entonces el problema prioritario no estaría necesariamente en las aulas, sino fuera de ellas… más allá de las escuelas. Y la solución estaría dada en términos de cómo erradicar el rezago educativo, definido como aquella población mayor de 15 años que no ha iniciado ni concluido la educación básica (En México, según cifras de la UNAM, en 2012, se calculaba una población de alrededor de 32 millones de mexicanos en rezago educativo). Ambos, sin duda, son asuntos prioritarios para el diseño de políticas públicas educativas ¿La 4T se atreverá a dar este salto?

IV

Cambios, como innovaciones ajenas a la escuela

Las comunidades educativas, en las localidades del país, viven las Reformas Educativas como movimientos que vienen desde fuera de la escuela. Y eso trae como consecuencia (hecho que también ha sido ampliamente estudiado), una serie de actitudes, valores y comportamientos opuestos; un conjunto de prácticas educativas y escolares, de franca resistencia al cambio. Situación que se agudiza cuando los docentes y directivos de la escuela pública no solamente son ignorados o marginados de los procesos públicos de diseño de “la Reforma”, sino que además son llevados al patíbulo administrativo y a la denostación pública (tal como ocurrió en México entre 2013 y 2018).

V

De lo prometido a lo realizado

En el caso de la Reforma Educativa impulsada por el gobierno de AMLO, dentro de la noción (discutible) de la “4T”: No existe correspondencia entre lo prometido en la campaña electoral y las modificaciones al texto Constitucional durante el primer semestre del ejercicio de gobierno. Los grupos parlamentarios de Morena y aliados políticos tanto en la Cámara de Diputados federal como en el Senado de la República, no sólo no alcanzaron los votos suficientes para imponer la iniciativa del presidente de la República, sino que tuvieron que negociar los términos de la Reforma con la oposición (“Pacto por México”), con un saldo que podría considerarse como “victoria pírrica”, ya que el resultado parece más bien de continuidad que de “cambio verdadero”.

Cabe anotar que, en esta coyuntura, así como el presidente López Obrador ha elegido a sus adversarios políticos en las conferencias mañaneras, también se ha esforzado por seleccionar, en los hechos, a sus aliados, uno de los cuales es la dirigencia de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), que es la disidencia magisterial histórica. Pero también, de forma polémica y contradictoria, el jefe del Ejecutivo ha tejido alianzas con la dirigencia oficial del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE), quienes se han autoproclamado como el “ejercito intelectual” al servicio del presidente.

VI

Por último, me pregunto ¿El Derecho a la Educación puede ser reducido o equiparado al Derecho a Aprender? Pregunta de discusión que está en el fondo del diseño de leyes reglamentarias del Art. 3o. Constitucional.

Aquí dejo las preguntas y comentarios sobre las contradicciones para dar la bienvenida a la discusión.

*Texto especialmente preparado para la mesa de análisis: “Situación actual de la Reforma Educativa de la 4T”, a realizarse en la Universidad Pedagógica Nacional, Unidad Querétaro, el 19 de junio de 2019.

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2019/06/17/seis-contradicciones-de-la-reforma-educativa-de-la-4t

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 23 de junio de 2019: hora tras hora (24×24)

23 de junio de 2019 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 23 de junio de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Cientos de profesores ticos protestaron contra políticas lesivas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313343

01:00:00 – David Fernández de Arriba: “El cómic como herramienta didáctica presenta un lenguaje muy atractivo para los alumnos, en clase funciona muy bien”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312953

02:00:00 – Educación superior pública puede cubrir solo el 51% de la demanda en Ecuador

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313357

03:00:00 – Condiciones para reformas educativas exitosas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313346

04:00:00 – Estados Unidos: El acoso escolar te pasará la factura… por 313 dólares

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313362

05:00:00 – Otros 10 libros que todo docente debe leer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312672

06:00:00 – Libro: Violeta Parra, 100 años. Cuaderno Pedagógico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313462

07:00:00 – Chernobil educativo en Cataluña

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313376

08:00:00 – Libro: El aprendizaje en la infancia y la adolescencia. Claves para evitar el fracaso escolar (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313474

09:00:00 – “Ser un buen docente significa sacar a la luz lo mejor de cada alumno”: Rosa María Espot y Jaime Nubiola

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313454

10:00:00 – Manual: Educación Inclusiva y de Calidad, Un Derecho de Todos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313470

11:00:00 – Cómo gestionar el ESTRÉS DOCENTE con éxito

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312975

12:00:00 – ¿En qué países pasa más tiempo la gente leyendo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313372

13:00:00 – 10 mejores universidades del mundo #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313458

14:00:00 – España: Las Universidades sufren un ‘tijeretazo’ de 9.500 millones de euros entre 2010 y 2017

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313433

15:00:00 – Seis Contradicciones de la Reforma Educativa de la 4T

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313368

16:00:00 – Chile: Trabajadores acusan que quieren mercantilizar la educación preescolar

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313438

17:00:00 – Cinco canales de Youtube para estudiar Biología

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/312979

18:00:00 – Libro: Perspectivas decoloniales sobre la educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313480

19:00:00 – ¿Cuál es el secreto de los grandes maestros?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313443

20:00:00 – Muchos mitos: Docentes y tecnologías digitales (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313488

21:00:00 – Sistema educativo del reino unido #infografia #infographic #education

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313495

22:00:00 – Keleher reaparece con una columna sobre la pobreza en Puerto Rico y el efecto en los estudiantes

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313451

23:00:00 – Ecología para niños. Libro infantil digital para educación ambiental. Pdf gratis

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/313492

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

México: PTEO, el magisterio democrático de Oaxaca y una crítica marxista

México / 16 de junio de 2019 / Autor: Juan Castellanos / Fuente: La Izquierda Diario

En el marco de la reforma educativa del gobierno de AMLO, que propone una «nueva escuela mexicana», pero da continuidad a los planes de la OCDE y los empresarios para la educación, es oportuno reflexionar sobre los proyectos de educación alternativa que ha ido construyendo desde abajo el magisterio democrático en diversas regiones del país.

El Plan para la Transformación de la Educación del Estado de Oaxaca (PTEO) fue aprobado en 1992, luego de la lucha democrática de la Sección 22 de Oaxaca en contra de los planes privatizadores de la educación de los gobiernos de México.

En este plan participaron, de acuerdo con su primer proyecto escrito en 2012, unos 70 mil maestros de Oaxaca y una planilla importante de intelectuales como Jaime Martínez Luna. De este documento, de 52 páginas, se extraen: un marco legal, una propuesta educativa, una fundamentación teórica, líneas operativas de acción y un contexto sociocultural del estado.

Comunalidad en la educación

Oaxaca tiene 570 municipios. Con altos niveles de marginación, concentra el 53% de la población total de personas indígenas, el 21% de la población no sabe leer y escribir, el 26 % de la población femenil es analfabeta. Ahí viven binizas, chatinos, chochos, amuzgos, chontales, chinantecos, zapotecos, mixes, triquis: es el estado con más pueblos indígenas del país. En la entidad existen 72,700 maestros de educación básica.

Según el gobierno se debía implementar un proyecto de homogeneización del sistema básico, mientras que los maestros decidieron implementar un Plan de Transformación que incluyera la diversidad étnica y geográfica del estado. Bajo los lineamientos de la SEP, los pueblos indígenas debían ser homogeneizados, debían perder sus costumbres y hacerse mestizos.

De ahí que el magisterio recuperó el proyecto de comunalidad desarrollado por los intelectuales indígenas, en particular por Jaime Martínez Luna y Floriberto Díaz. Dichos autores señalan que Oaxaca tiene una peculiar formación geográfica: costa, sierra, istmo, mixteca, culminando con la Sierra Madre Oriental y una parte del Eje Neovolcánico.

Una diversidad étnica incomparable desde tiempos ancestrales, con mixes, zapotecos, mixtecos, shatinos, amuzgos, chinantecos, cluitlatecos y otros, llegó a un momento de esplendor con la formación de la urbe de Monte Albán, en lo que Alfredo López Austin llamó el periodo clásico. En Oaxaca, la comunidad agraria de subsistencia, de cultivo de maíz, calabaza y café moldeó una forma de organización comunitaria particular.

El PTEO sugiere que el nuevo modelo educativo para Oaxaca debe retomar cinco puntos: la defensa de la Tierra, como Madre y como territorio, el consenso en asamblea para la toma de decisiones, el servicio gratuito, como ejercicio de autoridad, el trabajo colectivo, como un acto de recreación y los ritos y ceremonias, como expresión del don comunal.

Gracias al PTEO que se desarrolla en algunas regiones se han preservado las tradiciones indígenas: la lengua indígena se enseña en las escuelas en vez del inglés, en zonas como el istmo de Tehuantepec se ha evitado el ingreso de los mega proyectos como la industria eólica, los padres de familia realizan tequios y con ello huertos urbanos, se han construido redes de captación de agua de la lluvia y se logró reconstruir la escuela pública. Es uno de los proyectos más lúcidos que ha dado el magisterio para enfrentar la ofensiva privatizadora.

Una crítica marxista

En la extinta URSS, Lunacharski, encargado de la educación en los primeros años de la revolución bolchevique, decidió realizar un juicio a dios: público y expedito. Luego de 5 horas de apelaciones, ahí se declaró culpable a dios de que llevara a la oscuridad a miles de rusos a quienes les fue negada la educación.

La revolución socialista de 1917 significó una verdadera revolución en la educación: por primera ocasión todos debían tener derecho al nivel básico y superior sin exámenes. De ahí salen diversas lecciones para pensar los tiempos actuales.

Es importante tener en cuenta que no es posible una educación alternativa plena sin cambiar de raíz el sistema. Si bien el PTEO resiste a la ofensiva de la educación neoliberal, esto queda como un potente pero virtual testimonio de lucha pero que difícilmente puede instaurarse a nivel nacional si no se detienen los planes de la privatización de la educación y se enfrentan consecuentemente los planes de hambre y miseria contra el conjunto de los trabajadores y del pueblo.

Es importante la realización de proyectos propios de educación alternativa, pero para que éstos se logren imponer de modo decisivo en todo el país se requiere transformar toda la sociedad de conjunto. La preservación de los pueblos indígenas es imposible sin destruir el sistema que somete con el racismo a nuestros pueblos. Es decisivo luchar en términos radicales contra la educación capitalista.

Es clave seguir preservando las tradiciones indígenas con el PTEO, pero es ingenuo pensar que sin liquidar el sistema que sienta las bases de la explotación, el capitalismo, se pueden recrear las tradiciones de los pueblos indígenas.

Sólo una revolución social, que destruya la propiedad privada de los medios de producción, y que sobre esa base conquiste en los hechos la autonomía de los pueblos indígenas, puede garantizar la supervivencia de las etnias hoy asediadas por el capitalismo y sus proyectos de muerte. No se pueden garantizar islas de autonomía sino mediante la instauración de un gobierno obrero, campesino, e indígena que conquiste en la realidad la autonomía de los pueblos sobre las cenizas del Estado capitalista.

La lucha por una educación alternativa debe estar combinada con la lucha por una sociedad alternativa sin opresión de ningún tipo, una de productores libres asociados, es decir, una sociedad comunista.

Fuente de la Noticia:

http://www.laizquierdadiario.mx/PTEO-el-magisterio-democratico-de-Oaxaca-y-una-critica-marxista?var_mode=calcul&fbclid=IwAR06XyiUj-EukroQGlR53umiCxumM7VequRqYAMLOc-I87tSUADCgLXyC1s

ove/mahv

Comparte este contenido:

AMLO-CNTE-SNTE

Por: Carlos Ornelas.

En la semana que terminó, el presidente López Obrador se reunió por separado con los líderes de la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y de la facción mayoritaria del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Para la CNTE fue un hecho histórico, AMLO les obsequió lo que ningún otro gobernante les había concedido: tres horas de su tiempo. Para el SNTE fue la oportunidad de un acercamiento con el jefe del Estado.

En estas conversaciones, los negociadores obtuvieron algo, pero dudo que haya sido para bien de la educación. De acuerdo, la apertura del Presidente es una muestra de que busca tranquilidad en el sector educativo, que está dispuesto a negociar con grupos opuestos —hasta el grado del odio— con el fin de alcanzar grados de gobernabilidad. Este es un requisito previo para administrar el sistema escolar.

Sin embargo, también puede ser el comienzo de un nuevo arreglo corporativo donde, a cambio de concesiones, el primer mandatario se convierta en el árbitro supremo de los asuntos sindicales, aunque se antoja imposible que los jefes de esas facciones se pongan de acuerdo en algo sustantivo. Ellos sí tienen claras sus metas.

Las declaraciones de líderes de la CNTE fueron festivas y a la vez de amenaza: “Nos vamos satisfechos porque seguimos teniendo la mesa de trabajo con la más alta investidura de este país”, dijo Enrique Enríquez, secretario general se la sección 9 (Excélsior, 21/05/19).

En un documento le dejaron sus demandas al gobierno y por escrito se las responderá mañana. La exigencia: abrogación total de la “mal llamada” Reforma Educativa. Pedro Gómez, dirigente de la sección 7, de Chiapas, fue diáfano: “Hemos dejado bien claro la exigencia de la reparación de todos los daños y consecuencias”. Luego el reto: “Vamos a mantener nuestra resistencia y desobediencia ante la aplicación de una ley que afecte a los trabajadores de la educación”. Y si el Congreso de la Unión no la abroga, “lo haremos en las calles”.

Alfonso Cepeda Salas, jefe del SNTE, festejó que el jefe del Estado los haya agraciado con tres horas de su tiempo. Ya había celebrado el incremento de salarios anunciado el Día del Maestro. Dijo que le planteó a López Obrador revisar de manera conjunta procesos transparentes para premiar al mérito académico y escoger a los mejores maestros; claro, dando prioridad a egresados de las normales. Lo central: basificar a miles de maestros (es decir, retornar a las irregularidades). También le expresó una reivindicación sentida y legitima al 100 por ciento: “… más protección ante la inseguridad y extorsión a manos del crimen organizado”.

La oferta del Presidente es que ambos grupos participarán en la discusión de la futura ley para el Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros. Y es por allí donde pueden colarse las prácticas corporativas, ya que la reforma de este gobierno prometió que los maestros se rijan por el apartado B del artículo 123: la raíz del acto corporativo.

Fuente del artículo: http://www.educacionfutura.org/amlo-cnte-snte/

Comparte este contenido:
Page 17 of 59
1 15 16 17 18 19 59