Page 17 of 246
1 15 16 17 18 19 246

España: Educación pide a los colegios «reforzar» las medidas de seguridad ante el aumento de contagios

Europa/España/26-11-2021/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Insta a «limitar la interacción entre grupos burbuja»

Los centros educativos de la región no son ajenos a la evolución de la covid y en la última semana han sufrido un incremento significativo de la incidencia. Así, entre el 16 de noviembre y ayer han sido confinadas 29 aulas y 531 estudiantes, cifras mucho mayores que las 17 aulas y los 289 aislados de la semana anterior. Entonces habían sido notificados 41 positivos, mientras que ahora han sido 75. Se trata de las cifras más altas del inicio de curso, superando a las que se habían registrado en la tercera semana de octubre, con 442 aislados.

Por eso, la Consejería de Educación ha remitido esta misma mañana una carta a todos los centros educativos de Asturias, en la que reclama que «se refuerce el seguimiento y cumplimiento de los planes de contingencia para contener la infección, tras el incremento de positivos de las últimas semanas». El boletín informativo enviados a las direcciones de colegios e institutos recuerda que deben seguir cumpliéndose todas las medidas de los planes de contingencia, «diseñados para hacer de los centros «espacios de convivencia seguros». Dada la situación actual, Educación recomienda »extremar el control para evitar aglomeraciones en las entradas, salidas y desplazamientos; mantener los grupos estables de convivencia y limitar la interacción entre ellos o intensificar la ventilación, realizando mediciones periódicas de concentración de partículas que permitan establecer los patrones de ventilación adecuados al momento y a la actividad realizada».

No obstante, la consejería ha aclarado que no existe ningún cambio respecto a las medidas aprobadas el pasado 8 de octubre, por lo que los grupos de convivencia estable pueden aún, según la norma, compartir el recreo, usando la mascarilla siempre que no haya una distancia de 1,5 metros.

Los datos de la última semana suponen que han permanecido aisladas el 0,43% de las 6.695 aulas de todos los niveles no universitarios que hay en Asturias y el 0,38% del alumnado (137.500 alumnos desde el primer ciclo de Infantil hasta Bachillerato y Formación Profesional).

54 centros educativos de 15 concejos han sufrido alguna incidencia relacionada con la covid en esta última semana (la anterior fueron 35) y de los 75 positivos notificados, 62 han sido entre el alumnado, 12 en personal docente y otro más en personal no docente.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/coronavirus-asturias-educacion-pide-colegios-reforzar-seguridad-aumento-contagios-20211123143059-nt.html

Comparte este contenido:

Ecuador retomará clases presenciales a partir del 22 de noviembre

América del Sur/Ecuador/19-11-2021/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

A partir del 22 de noviembre, se retomarán las clases presenciales en Ecuador con el 100% de aforo en las aulas, tras 19 meses de suspensión por la pandemia del covid-19.

La decisión se toma tras la aprobación, por parte del Comité de Operaciones de Emergencia Nacional, de un cronograma, el cual fue planteado por el Ministerio de Educación-

El director del Comité, Juan Zapata, indicó que la decisión se tomó por unanimidad por todas las mesas técnicas del Comité de Operaciones de Emergencia, no obstante, todos los planteles deben contar con el protocolo de bioseguridad para el ingreso de todos los estudiantes.

María Brown, ministra de Educación, aseveró que más de 8.800 escuelas y colegios han sido autorizados para recibir a la totalidad de alumnos.

El ingreso será progresivo y se completará el 17 de enero con la reincorporación de los estudiantes de educación básica, cita la agencia de noticias AFP.

La decisión, además, responde a un cronograma de vacunación, donde el 61% de los ecuatorianos ya se encuentran vacunados contra el Covid-19 y se prevé que el 85% esté completamente vacunados para fin de año.

Al menos, el 95% de los maestros están vacunados, de acuerdo con las autoridades. Además, la nación andina empezó en octubre el plan de vacunación para niños de entre 5 y 11 años, cita la agencia de noticias.

Cabe destacar que, entre junio y septiembre, se implementó un plan piloto de retorno a aulas en cuatro regiones del país, después de un año de clases vía online.

Hasta la fecha, Ecuador reporta más de 521.845 contagiados y 33.089 fallecidos.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/ecuador-retomara-clases-presenciales-a-partir-del-22-de-noviembre/

Comparte este contenido:

¿Estamos preparados para el regreso a clases?

Por: Roberto Patiño

¡Al fin!, desde este lunes 25 de octubre volvieron las clases presenciales en el país, después de casi dos años de haberse suspendido por la pandemia. Es una buena noticia que esperaban los padres. Sin embargo, esta alegría viene empañada de dudas en medio de un debate nacional que podemos resumir en la siguiente pregunta: ¿estamos preparados para el regreso a las aulas?

En ausencia de datos confiables sobre el verdadero alcance y letalidad de la pandemia en el país, a razón de la política de hermetismo que maneja el régimen de manera criminal, muchos venezolanos nos preguntamos si es seguro la vuelta al colegio. Nos cuestionamos, con suficientes razones, el ánimo de celebración que tiene la red de medios públicos al anunciar una llamada “inmunidad de rebaño” que no coincide con las alertas que han lanzado las Academias de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales y de Medicina, periodistas y ONG, que han mostrado retazos de una realidad sanitaria que no tiene muchos argumentos para celebrar.

Desde esta inquietud nos preguntamos, además, si las condiciones de los liceos y universidades en el país permitirán este regreso en condiciones seguras. No es posible un retorno a la normalidad educativa si no contamos con los servicios de agua y limpieza necesarios para la convivencia de los estudiantes con un virus que sigue en las calles. Más allá de la propaganda proselitista del régimen, ¿están preparadas las infraestructuras?, ¿hay suficiente dotación de equipos de bioseguridad?, ¿podemos volver a educar en medio de una pandemia que no ha sido vencida?

En un ámbito más cercano, tras casi dos años de parálisis educativa, es más que evidente que muchos de nuestros niños y jóvenes se han desconectado del proceso formativo aumentando la temible curva de la deserción escolar. La llamada “educación a distancia” o el programa “Cada familia una escuela” no fueron paliativos suficientes en medio de una condiciones técnicas tan precarias para las familias venezolanas (poca conexión a internet, problemas de luz, falta de equipos técnicos), una realidad que nos hace dudar sobre el nivel alcanzado por los estudiantes durante estos dos años. Era necesario, antes de abrir las puertas de los colegios, pensar con el apoyo de todos, una estrategia intensiva para lograr la nivelación de  los estudiantes.

La formación de los venezolanos debe responder a intereses mayores a la exposición de estadísticas “alegres” y a la ambición de un régimen que quiere imponer una “normalidad” a menos de un mes de las elecciones del 21 de noviembre. No se puede permitir que se inocule, a los niños y jóvenes, drogas que no han sido aprobadas por la Organización Mundial de la Salud, las llamadas “candidatas vacunales” cubanas no han cumplido, de momento, con las rigurosas pruebas que exigen los organismos multilaterales para que sean aplicadas como vacunas.

Se están tomando decisiones muy graves a espaldas de la opinión pública del venezolano, desconociendo y despreciando el trabajo de profesionales sobre el terreno y, lo que es peor, sin contar con el apoyo de un gremio, el de educadores, que no disponen del respaldo suficiente para volver a clases en medio de una pandemia y de una crisis económica sin precedentes.

El verdadero apoyo al sistema educativo venezolano no se logra con micros propagandísticos por la señal de VTV, requiere de un compromiso real, en sueldos, salarios, infraestructuras adecuadas y personal capacitado. Se necesitan planes acordes con la verdadera situación del país, trabajar con una hoja de ruta que sea planificada y ejecutada con el apoyo de los mejores talentos que tenemos.

Nosotros seguiremos acompañando y apoyando el trabajo que realizan nuestros líderes en las comunidades para garantizar la vuelta a clases en condiciones seguras, desde Caracas Mi Convive llevamos años apuntalando el esfuerzo de acompañar a las familias, con recursos y habilidades en la formación constante de los niños y jóvenes en la escuela y en sus hogares, un esfuerzo importante, pero que no puede, ni pretende sustituir el rol rector del Estado y de la sociedad civil en materia educativa.

Toda la sociedad venezolana tiene un compromiso con las nuevas generaciones, el Estado, la sociedad civil, los empresarios, deben entender la importancia en la formación de nuestros niños y jóvenes, la calidad de su formación nos afectará a todos a largo plazo y, lo que es más importante, hay que tener presente que ellos son el vivero de la esperanza para Venezuela y el motor del cambio que todos queremos y buscamos.

www.rpatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/estamos-preparados-para-el-regreso-a-clases/

Comparte este contenido:

Mundo: Agencias de la ONU respaldan plan de comidas saludables en escuelas

Mundo/19-11-2021/Autor(a) y Fuente: ultimasnoticias.com.ve

Las agencias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) anunciaron hoy su apoyo a una coalición internacional con el objetivo de mejorar rápidamente la nutrición, la salud y la educación de los niños en edad escolar en todo el mundo tras el cierre de escuelas provocado por la pandemia.

En una declaración conjunta, la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), el Programa Mundial de Alimentos de las Naciones Unidas (PMA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) aportarán un conjunto específico de conocimientos especializados a la coalición, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.

Más de 50 socios, incluidas ONG, la sociedad civil, fundaciones y otras organizaciones han dicho que también brindarán apoyo a las cinco agencias se comprometieron a ayudar a School Meals Coalition, una agrupación de más de 60 países liderada por Francia y Finlandia, cuya visión es brindar a todos los niños necesitados la oportunidad de recibir una comida nutritiva en la escuela para 2030.

La coalición también está comprometida con programas de comidas escolares «inteligentes», que combinan comidas regulares en la escuela con intervenciones complementarias de salud y nutrición para el crecimiento y el aprendizaje de los niños.

En 2020, la pandemia de Covid-19 causó una gran interrupción en las escuelas y la educación en todo el mundo y millones de niños no pudieron obtener sus comidas escolares o beneficiarse de los servicios de salud y nutrición en las escuelas, como la desparasitación, la vacunación y el apoyo psicosocial. A nivel mundial, más de 150 millones de niños siguen sin recibir comidas y servicios esenciales de salud y nutrición.

«Los programas de salud y nutrición escolares son intervenciones impactantes para apoyar el crecimiento y desarrollo de los escolares y adolescentes», dijeron los líderes de las agencias de la ONU en su declaración.

Además, enfatizaron que todas estas acciones «Pueden ayudar a combatir la pobreza infantil, el hambre y la desnutrición en todas sus formas. Atraen a los niños a la escuela y apoyan el aprendizaje de los niños y la salud y el bienestar a largo plazo».

Los escolares no son los únicos que se benefician

Los líderes de las cinco agencias señalaron que las comidas escolares pueden servir como «trampolín» para la transformación del sistema alimentario.

«Siempre que sea posible, pueden utilizar alimentos cultivados localmente, apoyando los mercados y sistemas alimentarios nacionales y locales, mejorando las oportunidades para los pequeños agricultores y las empresas de catering locales, muchas de ellas dirigidas por mujeres. Estos programas pueden contribuir al logro de al menos siete de los ODS».

La coalición trabajará para restaurar las comidas escolares y otros programas de salud y nutrición que estaban vigentes antes de la pandemia de Covid-19, expandirlos para llegar a 73 millones de niños que no estaban cubiertos antes de la pandemia y mejorar su calidad en parte mediante el establecimiento de estándares y vinculándolos a la producción local de alimentos cuando sea posible.

En su declaración de apoyo, los líderes de las cinco agencias de la ONU se comprometieron a trabajar con los gobiernos para lograr los objetivos de la coalición, brindando apoyo técnico y operativo donde fuera necesario, además de abogar por la financiación y ayudar a recopilar mejores datos sobre el impacto de la escuela. programas de salud y nutrición.

Fuente e Imagen: https://ultimasnoticias.com.ve/noticias/general/agencias-de-la-onu-respaldan-plan-de-comidas-saludables-en-escuelas/

Comparte este contenido:

China se protegerá de COVID-19 en escuelas, según funcionario

Asia/China/19-11-2021/Autor(a) y Feunte: Spanish.xinhuanet.com 

Las autoridades educativas chinas están renovando sus esfuerzos para salvaguardar las escuelas ante la COVID-19 y otras enfermedades infecciosas, anunció este sábado un funcionario.

Actualmente, la propagación de la COVID-19 coincide con los riesgos de enfermedades respiratorias estacionales, explicó Wang Dengfeng, funcionario del Ministerio de Educación de China, en una conferencia de prensa.

Según Wang, el ministerio ha instado a todas las escuelas a tomar la temperatura de todo el personal que ingresa y vigilar de cerca la salud de los mismos. También se les solicitó implementar medidas de prevención de epidemias de forma estricta y responder con rapidez cuando ocurran emergencias.

El trabajo de prevención y control de epidemias en las escuelas debe realizarse siguiendo las políticas locales, expresó Wang, y añadió que las escuelas deben realizar un seguimiento de las situaciones locales de prevención epidémica, mantener sus suministros abastecidos suficientemente y estar preparados para trasladar las actividades educativas en línea cuando sea necesario.

El ministerio también alienta a las escuelas a organizar y promover la vacunación entre sus estudiantes y profesores, según Wang.

Fuente: http://spanish.news.cn/2021-11/13/c_1310308987.htm

Comparte este contenido:

Chile: [TVU] «clases presenciales serán obligatorias en 2022»

América del Sur/Chile/17-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Noticiero central de TVU informó de decisión del MINEDUC. «En particular la Provincia de Concepción ha retrocedido de fase, se han disminuido los aforos, por lo tanto nos parece irresponsable el Ministro. Estando a cuatro meses del mes de Marzo no sabemos como va a estar el virus al inicio del año escolar del próximo año», plantea Jorge Barriga, Presidente del Regional Bio-Bio del Colegio de Profesoras y Profesores.

Comparte este contenido:

Mundo.Vernor Muñoz: “La educación necesita, en primer lugar, financiación estatal y no caridad o filantropía”

Mundo/17-11-2021/Autora: Thais Iervolino/Fuente: redclade.org

Presente en la Reunión Mundial sobre la Educación, organizada por la UNESCO, que reunió a líderes de educación de 40 Estados, el director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME), que es también miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), hizo un llamamiento para que los países cumplan con el financiamiento justo a la educación

“La Declaración de Incheon establece que todos los países deben asignar eficazmente al menos el 4 – 6% del Producto Interno Bruto (PIB) y al menos el 15 – 20% del gasto público total a la educación. A pesar de ello, existe un déficit de financiación externa de 39.000 millones de dólares, pero este cálculo ignora el déficit de financiación interna, mucho mayor”. Fue lo que afirmó Vernor Muñoz, director de políticas e incidencia de la Campaña Mundial por la Educación (CME) y miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), durante su participación en el Segmento de Alto Nivel de la Reunión Mundial sobre la Educación 2021 (GEM, por su acrónimo en inglés), encuentro organizado por la UNESCO que reunió a líderes de educación de 40 Estados del mundo este miércoles (10/11) para adoptar la Declaración de París.

Con su intervención, Muñoz hizo un llamamiento mundial para aumentar la inversión en educación, especialmente tras la crisis de la COVID-19.

Según el director de políticas e incidencia de la CME, para que el financiamiento educativo sea garantizado, la comunidad internacional debería considerar la cancelación de la deuda y el alivio de la misma para desbloquear fondos en los presupuestos de los países en desarrollo. “Los bancos no deberían estar facultados para hacer negocios a costa de cualquier emergencia económica o humanitaria”, subrayó.

“La Campaña Mundial por la Educación recomienda la creación de sistemas fiscales nacionales progresivos y ampliados. La elaboración de presupuestos nacionales para la Educación requiere aumentar: el tamaño de los presupuestos en general, la proporción de los presupuestos para la educación, la sensibilidad de los presupuestos para responder a los más marginados y el escrutinio de los presupuestos, para que los gobiernos rindan cuentas a la gente”, destacó también.

>> Lee la intervención de Vernor Muñoz completa.


1.600 millones de niños, niñas y adolescentes fuera de la escuela

Según la UNESCO, en el fragor de la pandemia, 1.600 millones de niños, niñas y adolescentes quedaron fuera de la escuela. De ellos y ellas, 500 millones de estudiantes, principalmente en países del Sur, no tienen acceso a la enseñanza a distancia. Actualmente, de acuerdo con la institución, las escuelas siguen cerradas total o parcialmente en 65 países, lo que afecta a 750 millones de estudiantes.

“Estos riesgos para la escolarización de los niños se inscriben en un contexto mundial de falta de inversión en educación. Desde 2015, los Estados Miembros de la UNESCO acordaron financiar la educación a un nivel de entre el 4 y el 6% del PIB o entre el 15 y el 20% del gasto público, pero la mayoría de los países aún no han alcanzado este umbral. Además, parece que sólo el 1% del importe de los paquetes de estímulo posteriores a la COVID-19 se destina a la educación en los países de bajos ingresos y sólo el 2,9% en los países desarrollados”, afirma UNESCO en su página web.


Declaración de París: frente a las desigualdades educativas 

“Hacemos hincapié en la urgencia de hacer frente a las crisis y a las desigualdades educativas exacerbadas por la pandemia del COVID-19, que amenazan el avance arduamente logrado hacia la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, y hacen que los grupos y los estudiantes marginados y vulnerables queden aún más rezagados, especialmente los que viven en la pobreza, en áreas remotas y rurales, las mujeres y las niñas, los afectados por las crisis y los conflictos y las personas en situación de discapacidad”, afirman líderes mundiales en la Declaración de París, adoptada durante la Reunión Mundial sobre la Educación 2021.

En la declaración final del encuentro también se afirma que la educación es una inversión que requiere una financiación sostenible. “Reconocemos que los recursos nacionales, en particular a través de los ingresos tributarios, son esenciales y siguen siendo la principal fuente de financiación de la educación. Nos basamos en los llamados a la acción precedentes para priorizar, proteger y aumentar la financiación nacional de la educación, incluida la Declaración del presidente Kenyatta y de los Jefes de Estado y de Gobierno de los países en desarrollo asociados a la Alianza Mundial por la Educación”.

Además, la carta insta a todos los gobiernos a cumplir sin demora con los compromisos que asumieron en el Foro Mundial de la Educación, celebrado en Incheon en 2015 y en las Reuniones Mundiales sobre la Educación de 2018 y 2020, como el de asignar a la educación al menos el 4-6% del PIB y/o al menos el 15-20% del gasto público total.

> Lee la Declaración de París completa.

Fuente: https://redclade.org/noticias/vernor-munoz-la-educacion-necesita-en-primer-lugar-financiacion-estatal-y-no-caridad-o-filantropia/

Comparte este contenido:
Page 17 of 246
1 15 16 17 18 19 246