Page 23 of 246
1 21 22 23 24 25 246

La Justicia de Brasil autoriza la vacunación contra la COVID-19 de menores de entre 12 y 17 años

Ricardo Lewandowski, magistrado del Tribunal Supremo de Brasil, ha autorizado que los estados y municipios del país puedan evaluar de forma independiente la continuidad de posibilidad de vacunar contra la COVID-19 a los menores de entre 12 y 17 años.

El magistrado ha señalado que esto podrá realizarse siempre y cuando el proceso no contradiga las directrices de los fabricantes, las autoridades sanitarias y la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (Anvisa). A mediados de septiembre, el Ministerio de Sanidad recomendó aplicar únicamente la vacunación a menores en caso de comorbilidad.

Además, ha indicado que las directrices dadas previamente por Sanidad «no estaban amparadas en evidencias académicas y mucho menos en normas y criterios científicos y técnicos».

Asimismo, ha subrayado que a tenor del artículo 227 de la Constitución «constituye una prioridad absoluta el derecho a la salud, la vida y la educación de los niños, adolescentes y jóvenes» y, por lo tanto, deben tomarse medidas de inmunización frente a la COVID-19. En este sentido, ha recalcado la importancia de las vacunas de cara al inicio del año académico.

La decisión de Lewandowski llega tras una demanda interpuesta por el Partido Socialista Brasileño (PSB) y respaldada por otras formaciones políticas como el Partido de los Trabajadores (PT), y el Partido Socialismo y Libertad, entre otros.

El juez ha argumentado que la negativa a vacunar a este grupo de edad puede acarrear consecuencias y provocar un retroceso «indeseable» en la lucha contra la pandemia. Actualmente cerca del 40 por ciento de la población adulta brasileña cuenta con la pauta completa de vacunación.

Brasil, uno de los países más afectados por la pandemia, ha  registrado más de 21,2 millones de casos y unos 591.000 fallecidos desde el inicio de la crisis sanitaria. Es el segundo país con mayor número de muertes por la COVID-19, únicamente superado por Estados Unidos.

Fuente: https://www.notimerica.com/politica/noticia-coronavirus-justicia-brasil-autoriza-vacunacion-contra-covid-19-menores-12-17-anos-20210923105240.html

Comparte este contenido:

Educación emocional: la asignatura pendiente del nuevo curso escolar

Por: ABC

Cambridge Assessment International Education ha realizado una encuesta a profesores españoles sobre el impacto que ha tenido la pandemia en el sector educativo.

Comienza el curso escolar 2021/2022 y, tras los primeros días, profesores y alumnos se adaptan a una nueva realidad que está en constante cambio. Por ello, la educación emocional juega un papel fundamental en el desarrollo del nuevo curso, como demuestra la última encuesta a profesores realizada por Cambridge International. Un tercio de los docentes afirma que la cercanía y la confianza con sus alumnos ha mejorado en este tiempo y ahora se preocupan más por otros aspectos de sus vidas que van más allá de su rendimiento escolar.

Cambridge International es el mayor proveedor del mundo de programas y titulaciones de educación internacional para jóvenes de entre 5 y 19 años. La encuesta recoge los desafíos a los que el profesorado español se ha enfrentado durante la pandemia y las perspectivas de futuro para el sector educativo tras la crisis.

Para la mitad de los profesores encuestados (51%) por Cambridge International, el área afectiva-emocional del aprendizaje, que tiene que ver con el manejo y la expresión de las emociones, es la más afectada por la pandemia, lo que tiene un impacto directo en el proceso de aprendizaje de sus alumnos en este nuevo curso. Así, consideran que lidiar con emociones como la frustración, el desconcierto, la tristeza y la incertidumbre supuso el obstáculo más difícil para sus alumnos en ese periodo. Por eso el cuidado emocional de los alumnos será una de las claves de la educación post pandemia, según el 77% de los profesores españoles.

No obstante, los profesores ya iniciaron el año pasado la tarea de tratar de conocer más de cerca otros ámbitos de la vida de sus alumnos mediante evaluaciones ultrapersonalizadas, como las tutorías 1:1 (realizadas por más del 58%), al tiempo que la mitad de los docentes reconoce como menos relevante el desarrollo de los estudiantes en las asignaturas curriculares, como matemáticas, lengua o ciencias.

Además, los docentes ofrecen su visión sobre las tendencias que seguirá la educación en los próximos años, motivados en gran medida por la necesidad de hacer frente a una nueva situación que redefine por completo el entorno educativo. Los resultados advierten que los principales retos de este curso estarán basados en mantener un trato cercano centrado en el apoyo emocional constante a su alumnado (48%). En este sentido, Cambridge International pone a disposición del profesorado multitud de herramientas para guiarles en esta nueva situación: podcasts, blogs, webinars, vídeos, que sirven de orientación a la hora de motivar a los alumnos, favorecer el aprendizaje y la concentración o conocer cómo acercarse a los problemas de cada estudiante.

De acuerdo con Nick Mazur, portavoz y Senior Manager de Cambridge International en Europa, «los alumnos y los profesores han desarrollado una gran resiliencia y han demostrado ser capaces de hacer frente a las circunstancias gracias al trabajo en equipo y al hecho de formar parte de una misma comunidad educativa. Por eso, a pesar de la situación, podemos decir que la pandemia nos permitió extraer lecciones positivas de las cosas que funcionan y deben reforzarse dentro del aula y la conexión entre las personas es una de las claves. Es lo que realmente mejora el éxito y el aprendizaje de los alumnos».

Los profesores necesitan sentirse conectados con su entorno y requieren de un contexto de apoyo entre compañeros; para 4 de cada 5 (82%), la colaboración entre colegas es una de las experiencias positivas aprendidas de la pandemia que quieren mantener también durante este curso que comienza.

De acuerdo con los datos reflejados en la cuesta, más de la mitad (51%) de los docentes encuestados afirma que su carga de trabajo aumenta debido a los difíciles momentos por los que han tenido que pasar tanto en el ámbito personal como el social: el estrés emocional, la incertidumbre y el miedo al virus. Por eso, ahora más que nunca, el bienestar emocional es clave para afrontar la nueva situación educativa.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-educacion-emocional-asignatura-pendiente-nuevo-curso-escolar-202109220110_noticia.html

Comparte este contenido:

Contagios en Ministerio de Educación: Un empleado fallecido, 36 casos positivos y 5 sospechosos por covid. El Salvador

América Central/El Salvador/24-09-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

La Asociación de trabajadores de la cartera de Estado piden acceso a las pruebas PCR y se dote de equipo de protección al personal.

La Asociación de Trabajadores del Ministerio de Educación (ATRAMEC) pidió a las autoridades de esa cartera de Estado que, de acuerdo al protocolo de bioseguridad vigente, retomen con prontitud el sistema de grupos de trabajo rotativos presenciales y virtuales, durante periodos de 15 días, en todas sus oficinas a nivel nacional para frenar el alza de contagios que se ha dado entre los empleados.

Los trabajadores también piden que se gestione pruebas PCR para todo el personal administrativo, esto incluye a los del Plan Maestro, personal de oficinas descentralizadas, Oficinas Departamentales de Educación.

Un comunicado emitido por la junta directiva de la gremial da cuenta de que entre la semana anterior y  este lunes 20 de septiembre un empleado del Mined falleció por Covid-19, otros 36 estaban positivos a la enfermedad y 5 eran sospechosos de contagio; se trata de personal que laboraba en las departamentales de Santa Ana, Ahuachapán, La Paz, San Salvador y La Libertado.

Según lo externado por la asociación, del total de contagiados uno fue reportado como fallecido se desempeñaban como asesor pedagógico de la Dirección Departamental de Ahuachapán.

“Contagios masivos en múltiples oficinas centrales, en la semana anterior teníamos conocimiento de alrededor de 35 contagios, entre ellos personas con cargos gerenciales. A este día han salido más positivos y tenemos compañeros que reportan a familiares con síntomas graves y otros hospitalizados por contagios de Covid-19”, precisa el ATRAMEC.

Los miembros de la ATRAMEC cuestionan la falta de acceso a pruebas PCR que son administradas por el Ministerio de Salud, lo cual impide conocer el verdadero impacto del Covid-19 en el gremio; también advierten sobre la poca participación y acción de los Comité de Seguridad y Salud Ocupacional, desde las oficinas centrales y las diferentes direcciones departamentales; además, denuncian que en algunas oficinas a nivel nacional aunque los encargados han recibido equipo de protección no lo entregan al personal y tampoco se aplican los protocolos de bioseguridad.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/contagios-covid-19-ministerio-de-educacion/881615/2021/

Comparte este contenido:

Argentina: Tras la presión de los padres, el lunes vuelve la presencialidad plena en los colegios de la UNSJ

América del Sur/Argentina/24-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

La decisión se tomó este mediodía, antes de la protesta que padres y alumnos iban a realizar hoy en el Rectorado.

Finalmente, la presión ejercida por padres y alumnos de los colegios dependientes de la Universidad Nacional de San Juan dio sus frutos. Es que hoy, en horas del mediodía, desde el organismo resolvieron que el lunes vuelva la presencialidad plena en la Escuela Industrial, la Escuela de Comercio y el Central Universitario. 

e esta manera, finalmente los chicos podrán dejar de lado el dictado de clases virtual y la bimodalidad para comenzar otra vez a asistir diariamente a los establecimientos como venían reclamando desde hace tiempo. Según se informó, será presencialidad cuidada, como se viene llevando a cabo en el resto de las escuelas de la provincia.

Se trata ni más ni menos de uso de barbijo obligatorio, desinfección, distancia social, uso de alcohol, ventilación permanente e ingreso escalonado de estudiantes para evitar aglomeraciones. Además, se tomará la temperatura corporal de todos aquellos que ingresen a los colegios, entre otras medidas establecidas.

Durante la semana, padres de los colegios preuniversitarios iniciaron un reclamo con carteles exigiendo la vuelta total a las clases presenciales y tenían pensado realizar una marcha para hoy a las 13. Sin embargo, la resolución se tomó minutos antes por lo que la manifestación quedó sin efecto.

Por pedido de la policía, las personas que ya habían llegado al lugar retiraron las pancartas que habían pegado. «Objetivo cumplido», dijeron al ser consultados por DIARIO DE CUYO.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Tras-la-presion-de-los-padres-el-lunes-vuelve-la-presencialidad-plena-en-colegios-preuniversitarios-20210922-0049.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Colegios privados reportan bajos casos de contagios y cero fallecidos por Coronavirus

América Central/El Salvador/23-09-2021/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

La incidencia de la enfermedad, según indica el representante de una de las gremiales de colegios, es considerada muy baja, un éxito que atribuye a guardar los protocolos.

Un sondeo realizado por la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), en una muestra de 94 instituciones de enseñanza de ese sector, mostró que el 34 % está registrando de 1 a 5 casos positivos de Covid-19 entre la población que atienden con el modelo semipresencial.

 Una cantidad similar de contagios se produce entre el personal administrativo que atiende labores presenciales en el 60 % de colegios, de acuerdo a la información brindada por Javier Hernández, presidente de la mencionada asociación.

Hernández Amaya señaló que el 100 % de Colegios Privados no registra estudiantes nii docentes fallecidos por Covid entre los que llegan a las instituciones.

Sin embargo, el docente hace notar que el 45 % de los colegios reporta entre 1 y 7 casos positivos en alumnos que estudian de forma virtual, mientras el 55 % no presenta ninguno.

A la luz de estos resultados, el presidente de la ACPES considera que el tratamiento que han dado al protocolo en la comunidad educativa de colegios privados ha dado los resultados que han buscado, que es disminuir el número de contagios y buscar no tener fallecidos por esa causa.

“Eso a nosotros nos ha funcionado, lo que ha sucedido es que en el sistema público el tratamiento ha sido distinto por parte del sistema de salud. La fortaleza de nosotros es que el director decide si hay una persona que se considera un nexo que puede trasladar un virus en el colegio y toma la decisión de que no se acerque al colegio, pero en un centro educativo público quien toma la decisión es un médico, no es el director, entonces en ese sentido hay una gran diferencia…”, indicó.

Hernández, quien labora en una escuela pública, expone que incluso a él lo hicieron llegar a trabajar en el centro de enseñanza pese a que un familiar suyo tenía Covid-19:“En ese sentido el resultado que se está viendo en la escuela, de escuelas cerradas por alto contagio, fallecimientos y todo eso es producto de todo ese tratamiento” .

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/covid-19-acpes-casos-positivos-colegios/881723/2021/

Comparte este contenido:

China confina una ciudad tras un brote de covid-19 entre escolares

Asia/China/17-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Putian, una ciudad de 3,2 millones de habitantes en la provincia costera de Fujian, decretó test para todos sus residentes tras detectar más de cien casos de la variante delta.

Los residentes transfieren sus necesidades diarias en un área residencial bajo estrictas restricciones debido a los casos del virus Covid-19 en Xiamen, en la provincia oriental de Fujian, el 14 de septiembre de 2021. Foto AFP

Ciudades del sur de China cerraron escuelas y ordenaron test diagnósticos a millones de personas el martes para intentar contener un nuevo brote de covid-19 que puede infectar a escolares no vacunados.

Las autoridades chinas decidieron confinar a los residentes de Xiamen, ciudad de 5 millones de habitantes y una de las más pobladas de la provincia suroriental de Fujian, donde un reciente rebrote del coronavirus sumó 60 nuevos positivos este lunes, reporta Infobae en su portal web. 

Putian, una ciudad de 3,2 millones de habitantes en la provincia costera de Fujian, decretó test para todos sus residentes tras detectar más de cien casos de la variante delta vinculados a una persona retornada de Singapur.

China ha registrado varios brotes de la contagiosa variante delta en las últimas semanas después de haber controlado la primera ola de la pandemia el año pasado.

Este foco en Fujian es el mayor desde hace semanas y llega después de que el país declarara que había controlado el repunte de la pandemia provocado por la variante delta.

El jueves, China registró 59 nuevos casos de contagios locales, contra 22 el día anterior, todos ellos en Fujian.

Las autoridades sospechan que el paciente cero es un hombre que había vuelto de Singapur y desarrolló los síntomas tras dar negativo de coronavirus y completar una cuarentena de 14 días.

Su hijo de 12 años y un compañero de clase fueron de los primeros contagiados justo después de la reapertura del curso escolar.

El virus se ha expandido entre clases, infectando a más de 36 niños, ocho de ellos en edad preescolar, indicaron las autoridades de la ciudad este martes.

China había administrado a fecha del domingo más de 2.000 millones de dosis de sus vacunas contra el covid, lo que permite inmunizar completamente un 70% de su población, indicó la agencia de noticias oficial Xinhua.

Pero la mayoría de niños no están vacunados y las autoridades de Fujian temen que el rebrote se ensañe con este colectivo.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/brote-covid-19-ciudades-china-relacionados-variante-delta/878715/2021/

Comparte este contenido:

2 de cada 3 docentes consideran que su profesión fue revalorizada tras la pandemia: BlinkLearning

Por: Observatorio de Innovación Educativa ITESM

Por sexto año consecutivo, la compañía de tecnología educativa BlinkLearning da a conocer los resultados del VI Estudio anual sobre el uso de la tecnología en la educación.

¿Cómo se integraron las herramientas digitales en la educación durante la pandemia? ¿Aumentó el uso de tecnología educativa durante la pandemia? ¿Qué tanto se vio afectada la profesión docente? ¿Cómo llegan los docentes latinoamericanos y españoles a este nuevo ciclo escolar? Estas y otras preguntas se responden en el informe de resultados del VI Estudio Global sobre el uso de tecnología en la educación de BlinkLearning.

Realizado entre 4926 docentes (2.909 de Latinoamérica y 2.017 de España) de todas las etapas educativas, la sexta edición de este estudio ofrece una amplia serie de indicadores que ayudan a entender la integración de las herramientas digitales en la educación durante el 2021. Además, la edición de este año está marcada por las consecuencias del impacto de la COVID-19 en la educación. El informe se divide en diferentes capítulos que ofrecen un amplio análisis sobre el uso de las herramientas digitales en el aula, la profesión y la formación docente, una visión general de la educación en cada país, y un capítulo dedicado a la educación en tiempos de pandemia. También, cuenta con preguntas estandarizadas para todos los países, lo que permite contrastar la información de los países participantes (España, México, Colombia, Perú, Brasil, Argentina y Chile).

Algunas claves de la educación pospandemia

  • 1 de cada 3 docentes cree que la principal ventaja del uso de la tecnología durante la pandemia ha sido crear comunidad entre estudiantes y docentes, salvando el aislamiento y acortando distancias.

  • Los docentes claman por mejoras de conectividad, infraestructura y formación. Pese a estas dificultades estructurales, la comunidad docente sigue creyendo en el potencial transformador de la tecnología.

  • A nivel global, 2 de cada 3 docentes encuestados considera que su profesión se ha valorado tras la pandemia. Y a pesar de la situación vivida, sus niveles de motivación se mantienen en todos los países encuestados.

  • En Latinoamérica piden mejores condiciones y mayor retribución económica mientras que en España quieren reforzar su autoridad frente a estudiantes y familias.

  • Aprendizaje autónomo, desinformación y faltas de ortografía: las grandes dificultades post-pandemia del estudiante al usar la tecnología.

  • La mayoría de los docentes considera que el uso de las TIC ha mejorado los niveles de motivación de los estudiantes, aún después de verse forzados a usar la tecnología sin la formación adecuada.

  • El dispositivo más utilizado entre los estudiantes es el teléfono móvil/celular.

Conoce los informes completos de España, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú.

El uso de tecnología educativa en México

De acuerdo con el estudio en el que participaron 573 maestros de todo el país, el 75 % de los encuestados considera que su profesión fue revalorada tras la pandemia y esto los ayudó a mantener la motivación por la docencia pese a la situación vivida en los últimos meses. No obstante, 42 % de ellos consideró que un mayor sueldo sería un factor para mejorar su motivación laboral.

Blinklearning VI Estudio Uso de Tecnología en la Educación

El informe también reveló que el uso de herramientas digitales para la enseñanza creció 54 puntos porcentuales tras el confinamiento (al pasar de 39 % previo a la pandemia a un 93 %). Este aumento fue un factor decisivo en la motivación del alumnado, el 61 % de los docentes mexicanos encuestados consideran que este aumento en el uso de tecnología educativa fue un factor de motivación preponderante para que los alumnos siguieran estudiando.

En lo que respecta a los estudiantes, el informe de BlinkLearning dio a conocer que las herramientas digitales más utilizadas por los alumnos mexicanos fueron las laptops y los celulares, con un 36 % y 35 % de preferencia respectivamente, seguida de las computadoras personales (10 %), Ipads (8 %), Tabletas Android (3 %) y otros dispositivos distintos a los anteriores (8 %).

Sobre el estudio

El Estudio Global se realizó en España y en 19 países de Latinoamérica: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

A lo largo de estos seis años, ha ido aumentando tanto el número de países participantes como el tamaño de la muestra: en esta edición participaron 4926 docentes (1658 más que el año pasado). La inclusión de respuestas de docentes de diferentes países permite tener una visión más amplia del uso de la tecnología en la educación, tanto presencial como a distancia.

Desde el primer estudio realizado en el 2015, el objetivo es identificar tendencias y registrar la evolución de los hábitos tecnológicos de los alumnos, así como las necesidades del profesorado.

Puedes encontrar más información sobre el estudio en este enlace.

Acerca de BlinkLearning

BlinkLearning es una compañía tecnológica especializada en el desarrollo de soluciones para la educación. A través de la plataforma, docentes y estudiantes gestionan sus aulas virtuales y acceden a más de 25.000 libros digitales de más de 100 editoriales educativas nacionales e internacionales, accesibles desde cualquier dispositivo tanto online como sin conectividad.

En 2015 BlinkLearning fue designada por la revista Forbes USA como una de las 10 empresas imprescindibles en tecnología aplicada a la educación a nivel global. Y en 2018 fue incluida en la clasificación FT 1000, la lista de empresas que más rápido crece de Europa, que elabora el Financial Times. Durante el 2020 y 2021, con más de 3,5 millones de usuarios activos BlinkLearning se posicionó como la plataforma educativa elegida para hacer frente a las clases a distancia en colegios de Europa, Latinoamérica y EE. UU.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/estudio-tecnologia-aula-2021

Comparte este contenido:
Page 23 of 246
1 21 22 23 24 25 246