Page 24 of 246
1 22 23 24 25 26 246

Mundo: 8 de cada 10 docentes cree que la tecnología facilita el aprendizaje

Mundo/17-09-2021/Autor(a) y Fuente: www.educaciontrespuntocero.com

La capacidad de la tecnología para fomentar el trabajo en equipo y el aprendizaje o la importancia de la formación del profesorado son algunas de las conclusiones extraídas de un estudio realizado por Samsung Electronics y Quiero.

Con la pandemia de la COVID-19, el sistema educativo se ha tenido que reinventar y adaptar a un nuevo modelo de educación. Ahora comienza un nuevo curso escolar en el que las herramientas tecnológicas seguirán desempeñando un papel fundamental. Según un estudio realizado por Samsung Electronics y Quiero, 8 de cada 10 profesores consideran que la tecnología facilita el aprendizaje del alumno y que puede ser una gran aliada para conectar los contenidos con la realidad de los alumnos y sus intereses.

El estudio busca conocer el papel que está jugando la tecnología en la educación actual y el que podría tener en el futuro. Según dicho estudio, el 71% de los profesores piensa que el uso de la tecnología fomenta el trabajo en equipo, la interacción con compañeros, la creatividad y otras competencias sociales. En este sentido, el 67% de los docentes señala que la tecnología no sólo les ayuda en relación a los contenidos, sino que también les permite relacionarse y conocer mejor a los alumnos. Por otro lado, según datos del estudio, el 77% de los profesores piensa que el uso de la tecnología en las aulas permite hablar a los alumnos en su ‘idioma’ y contribuye a que puedan captar su atención.

La tecnología: más protagonista fuera de las aulas que dentro de ellas

la tecnología facilita el aprendizaje

Aunque la tecnología está presente desde hace tiempo en la educación y se espera que en el futuro se incremente, en torno a un 90% de los encuestados por Samsung tiene una percepción generalizada de que el uso de la tecnología en las aulas es menor al que tienen los alumnos fuera de ellas. Por otro lado, el 71% de los profesores declara que le gustaría sacar el máximo rendimiento a la tecnología en el aula para adaptarse a las necesidades propias de la sociedad en la que vivimos.

A pesar de ello, más del 60% de los profesores opina que la pandemia ha acelerado el uso de la tecnología en la educación, y más del 20% piensa que esta implementación de la tecnología en sus centros ha sido determinada por la pandemia.

Formación del profesorado, un elemento esencial

Otra de las principales conclusiones extraídas del estudio es que la gran mayoría de los profesores ha recibido o está recibiendo formación sobre tecnologías y educación. En contraposición, hay casi un 30% de los encuestados que declara no haberla recibido. En esta línea, más del 70% de los profesores asegura que se forma en tecnología para la educación por su propia cuenta, o bien con ayuda de otros profesores, internet con videos y tutoriales o directamente experimentando con herramientas.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/la-tecnologia-facilita-el-aprendizaje/

Comparte este contenido:

ESPECIAL: Feria del Libro Ricardo Palma vuelve a ser espacio de diálogo presencial en Lima

América del Sur/Perú/17-09-2021/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com

Perú disfrutó nuevamente de la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma que, del 1 al 13 de septiembre, se configuró en el distrito limeño de Miraflores como un espacio de reflexión y diálogo presencial tras el año y medio de pandemia que azota al país andino.

La feria retornó en su edición número 42 al Parque Kennedy, luego de que en 2020 se desarrolló de manera virtual debido a las medidas estrictas que declaró el gobierno para evitar que las aglomeraciones se volvieran en focos de contagio por la enfermedad del nuevo coronavirus (COVID-19).

Es así que los asiduos lectores de la capital tuvieron la oportunidad de disfrutar en el terreno de 56 expositores con sus últimas novedades editoriales, de stands con las últimas publicaciones, además de 60 actividades presenciales y virtuales.

Miguel Molinari, gerente de Cultura y Turismo del distrito de Miraflores, expresó en conversación con Xinhua su satisfacción por esta nueva edición de la feria, que volvió a la presencialidad en un espacio de encuentro con libros en físico y con otras personas.

Agregó que en esta ocasión la virtualidad ha sido «una herramienta y un elemento fundamental» de las exposiciones que se desarrollaron en el Anfiteatro Chabuca Granda, sumado a algunos eventos artísticos.

Las actividades más destacadas de esta edición fueron las mesas de diálogo, conversatorios, conferencias y presentaciones de libros alusivos al bicentenario de la Independencia de Perú.

Adicionalmente se llevaron a cabo las presentaciones «Miraflores en la Literatura», la literatura vista como «el arte de la resistencia» ante la pandemia, así como la sobrevivencia y retos del sector editorial ante la crisis por la inmovilidad de las librerías en cuarentena.

Para Molinari, «el corazón» de esta nueva edición fue gozar de las exposiciones, caminar por los pasillos, encontrarse con otra persona en un café «y sentarse a hablar sobre determinadas obras», creando así «un espacio de diálogo, de provocación y de reflexión».

«La feria nos dice: seguimos, aquí estamos y vamos para más, somos sobrevivientes de esta situación (de pandemia) y tenemos que seguir construyendo un país, donde si bien los aspectos económicos son importantes, también el aspecto cultural», resaltó.

En contexto del bicentenario de Perú, esta edición 42 de la Feria del Libro Ricardo Palma estuvo dedicada a Argentina y Venezuela, países invitados cuyas delegaciones han participado de manera virtual.

Por Argentina participaron los escritores Luisa Valenzuela, Sonia Budassi, Julián Varsavsky, Mirko Barreriro, Diego Reis, Andrés Neuman y Patricia Suárez.

En tanto, por Venezuela representaron Yolanda Pantin, poeta recientemente galardonada con el Premio Internacional de Poesía Federico García Lorca (2020), Adalber Salas, Liliana Lara, Carolina Lozada, Dayana Fraile, Raquel Rivas, Silda Cordoliani y Gustavo Valle.

Esta fiesta de la literatura, que se realiza en Miraflores desde 1972, se dividió en tres partes debido a la pandemia, por lo que una primera etapa se desarrolló en julio y agosto, ésta que se efectuó en septiembre y otra etapa programada para noviembre y diciembre.

LIMA, 13 septiembre, 2021 (Xinhua) — Personas visitan la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy, en el distrito de Miraflores, en Lima, Perú, el 13 septiembre de 2021. Perú disfrutó nuevamente de la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma que, del 1 al 13 de septiembre, se configuró en el distrito limeño de Miraflores como un espacio de reflexión y diálogo presencial tras el año y medio de pandemia que azota al país andino. (Xinhua/Mariana Bazo)

 LIMA, 13 septiembre, 2021 (Xinhua) — Personas revisan libros en un estand de la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy, en el distrito de Miraflores, en Lima, Perú, el 13 septiembre de 2021. Perú disfrutó nuevamente de la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma que, del 1 al 13 de septiembre, se configuró en el distrito limeño de Miraflores como un espacio de reflexión y diálogo presencial tras el año y medio de pandemia que azota al país andino. (Xinhua/Mariana Bazo)

LIMA, 13 septiembre, 2021 (Xinhua) — Un hombre revisa un libro en un estand de la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy, en el distrito de Miraflores, en Lima, Perú, el 13 septiembre de 2021. Perú disfrutó nuevamente de la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma que, del 1 al 13 de septiembre, se configuró en el distrito limeño de Miraflores como un espacio de reflexión y diálogo presencial tras el año y medio de pandemia que azota al país andino. (Xinhua/Mariana Bazo)

 LIMA, 13 septiembre, 2021 (Xinhua) — Personas revisan libros en un estand de la Feria del Libro Ricardo Palma en el parque Kennedy, en el distrito de Miraflores, en Lima, Perú, el 13 septiembre de 2021. Perú disfrutó nuevamente de la tradicional Feria del Libro Ricardo Palma que, del 1 al 13 de septiembre, se configuró en el distrito limeño de Miraflores como un espacio de reflexión y diálogo presencial tras el año y medio de pandemia que azota al país andino. (Xinhua/Mariana Bazo)

Fuente e Imagen: http://spanish.news.cn/2021-09/14/c_1310185880_2.htm

Comparte este contenido:

Japón amplía los bordillos de emergencia COVID-19 en Tokio y otras áreas

  • Estado de emergencia prorrogado hasta el 30 de septiembre en Tokio y otras zonas
  • Demasiado pronto para bajar la guardia – ministro de salud
  • El PM saliente lamenta no haber podido asegurar suficientes camas

Japón extendió las restricciones de emergencia del COVID-19 el jueves en Tokio y otras regiones hasta fines de este mes para frenar las infecciones y evitar que los hospitales se abrumen.

Al anunciar la extensión, ratificada anteriormente por un panel asesor, el primer ministro Yoshihide Suga dijo que era necesaria para apuntalar un sistema médico que aún se ve afectado por casos graves a pesar de que las nuevas infecciones estaban disminuyendo y las vacunas estaban aumentando.

«La inoculación de todos los que deseen vacunarse se completará en octubre o noviembre», dijo Suga a los periodistas. «Y a partir de entonces, podremos aliviar las restricciones mediante el uso de pruebas de vacunación o los resultados de las pruebas».

Japón ha estado luchando con una quinta ola del virus y el mes pasado extendió sus restricciones de larga duración hasta el 12 de septiembre para cubrir alrededor del 80% de su población.

El número de casos graves y la tensión en el sistema médico no se han aliviado lo suficiente en Tokio y las áreas circundantes como para permitir que se levanten las restricciones. Las medidas ahora se extenderán hasta el 30 de septiembre, incluso para Osaka en el oeste.

Los frenos de emergencia de Japón se han centrado en pedir a los restaurantes que cierren temprano y se abstengan de servir alcohol. Se insta a los residentes a que trabajen desde casa tanto como sea posible y se abstengan de viajar.

«Creo que estamos empezando a ver resultados, pero aún es demasiado pronto para bajar la guardia», dijo la ministra de Salud, Norihisa Tamura.

Mirando hacia atrás en su tiempo en el cargo, Suga dijo en una conferencia de prensa que no haber podido asegurar suficientes camas de hospital era un gran arrepentimiento.

En un anuncio sorpresa la semana pasada, Suga dijo que renunciaría, poniendo fin a un mandato de un año como primer ministro que ha visto su apoyo desmoronarse a medida que aumentaba el COVID-19.

«Mis días en el cargo han estado absortos en la batalla contra el coronavirus … Me costó mucho asegurar suficiente atención médica. Ese es un gran punto de reflexión», dijo.

Con las camas de hospital llenas o casi a su capacidad máxima, muchas personas se han visto obligadas a convalecer en sus hogares, y algunas mueren antes de poder recibir tratamiento.

RESTRICCIONES DE ENTRADA INTERNACIONAL

El periódico Nikkei informó que el gobierno estaba avanzando hacia la flexibilización de las restricciones de entrada internacional al reducir los tiempos de cuarentena para los viajeros vacunados. Keidanren, el principal grupo de presión empresarial de Japón, y las cámaras de comercio extranjeras han instado a la medida.

«Damos la bienvenida a cualquier propuesta para reabrir las fronteras de Japón a los viajes de negocios, como parte de un enfoque basado en la ciencia para preservar la salud pública», dijo Christopher LaFleur, asesor especial de la Cámara de Comercio de Estados Unidos en Japón.

LaFleur dijo que muchos de los principales socios comerciales de Japón permiten que los viajeros vacunados entren libremente y exigen cuarentenas de 10 días para quienes no tienen vacunas, y que era «razonable que Japón adoptara la misma política».

Los medios locales han informado que el gobierno puede permitir que los restaurantes reanuden el horario comercial habitual y las ventas de alcohol a medida que la vacunación se acerca a su finalización en octubre y noviembre.

Aproximadamente la mitad de la población ha sido completamente vacunada en Japón.

Las nuevas infecciones diarias por coronavirus en Tokio ascendieron a 1.834 el miércoles. Japón ha informado alrededor de 1,6 millones de casos y 16.436 muertes, pero la tasa de mortalidad ha disminuido en el último brote. La tasa de mortalidad del 1% se compara con el 1,6% en los Estados Unidos y el 1,9% en Gran Bretaña.

Shigeru Omi, el principal asesor de salud de Japón, dijo el miércoles que la lucha contra la pandemia estaba cambiando para centrarse más en la amenaza de nuevas variantes virales o una posible disminución de la eficacia de las vacunas.

Fuente: https://www.reuters.com/world/asia-pacific/japan-seeks-extend-covid-emergency-curbs-tokyo-other-areas-minister-2021-09-09/

Comparte este contenido:

Día del maestro, poco para festejar. El sueldo básico los posiciona entre las profesiones peores pagas del país. Argentina

Los salarios de los maestros están entre los más bajos, incluso comparándolos con profesiones que requieren el mismo nivel de formación.

La vocación docente es, hoy más que nunca, realmente una vocación. Es que los trabajadores con formación terciaria o superior dedicados a actividades de enseñanza tienen un ingreso promedio de $49.488 mensuales. Teniendo en cuenta que el sector es claramente dominado por trabajadoras que se desempeñan como maestras o profesoras, si estas son cabeza de familia lo que sucede es que no llegan a cubrir con su sueldo la canasta básica actual.

Este nivel de sueldo ubica a los docentes en el puesto 15 en un ranking de 18 actividades, por encima de tareas como la explotación de minas y canteras, actividades administrativas y servicios de apoyo, y tareas domésticas.

«Un salario competitivo es una de las herramientas clave para atraer y retener a los mejores candidatos a la profesión docente», plantea el documento. En varias actividades relevadas en la EPH, el ingreso promedio supera en más del 50% al ingreso promedio de los docentes: es el caso de los trabajadores dedicados a actividades financieras, suministro de electricidad y gas, actividades inmobiliarias, administración pública y defensa, entre otras.

«La valoración que le damos a la educación es la valoración del trabajo docente. Con estudios terciarios, conviene trabajar en un banco o en una inmobiliaria. La carrera docente en la Argentina tiene reglas de hace 60 años, está atrasada y ni siquiera permite un salario acorde al nivel de formación. Afortunadamente, la mayoría de los docentes enseña a pesar de todo. Es con ellos que la dirigencia política podrá cambiar la educación, el día en que asuma esa voluntad y la educación deje de ser solo un slogan de campaña», afirma Mariano Narodowski, profesor de la Universidad Torcuato Di Tella.

  • Un desarrollador junior puede superar los $100.000 de ingresos.
  • Un empleado de comercio de la categoría maestranza tiene un salario básico de $65.674.
  • Un community manager, que puede incluso trabajar freelance para otros destinos y ganar en dólares, en la Argentina ronda los $80.000 mensuales.
  • Un docente no alcanza los $50.000

Buscar motivación

En este contexto, es válido preguntarse entonces por qué alguien sigue eligiendo ser docente.

Para esto María Cristina Gómez, directora de la Red de Educadores Innovadores, tiene una respuesta: «Porque el aula tiene una magia indescriptible. Cuando uno ve en los ojos de un chico esa chispa de que entendió, y suelta una expresión de alegría, eso no tiene precio. Y también porque en esos minutos somos poderosos: podemos cambiarle la vida a un chico, solo con una mirada, con una palabra que le demuestre que puede ir más allá. Rebeldía, infinita curiosidad y ganas de romper la matrix: eso me define como docente».

«Después de 27 años de docente y de trabajar en distintos ámbitos educativos, me sigo levantando todos los días agradecido de haber elegido esta hermosa profesión, de poder llevarla adelante y de seguir aprendiendo. Me siento partícipe de la construcción de un futuro mejor, siempre teniendo como objetivo brindar a los estudiantes conocimientos, valores, hábitos y habilidades que les permitan descubrir su vocación, desarrollarse y ser parte como personas activas en una sociedad civilizada», afirma Martín Salvetti, subsecretario de Educación de Lomas de Zamora.

El compromiso con el aprendizaje, el deseo de transformar las vidas de sus estudiantes, la voluntad de innovar y de seguir aprendiendo son elementos que se repiten en los testimonios de los docentes consultados. Para ellas y ellos, educar es una pasión y, a la vez, una forma de construir un futuro mejor para todos.
Fuente: https://www.iprofesional.com/management/347317-dia-del-maestro-sin-festejo-es-de-las-profesiones-peores-pagas
Comparte este contenido:

10 preguntas clave para saber cómo le ha ido el primer día de cole a tu hijo

Por: ABC

El consejo de AMEI-Waece es que los padres celebren la vuelta al cole como si de una fiesta se tratase.

Con inicio del mes de septiembre la mayoría de las Comunidades Autónomas tienen fijada la vuelta al cole en educación Infantil. Durante estos primeros días de asistencia al, el niño o niña va a sufrir una serie de cambios ya que hay que tener en cuenta que pasa de estar en un medio en el que él es el principal protagonista, a otro en el que va a tener que convivir, relacionarse y compartir con sus iguales. La acogida de los primeros días deja una profunda huella sobre el sentimiento de seguridad, especialmente fundamental en la sección de los más pequeños.

Por eso, cuando el niño vuelva a casa, hemos de preguntar cómo le ha ido el día. Solo con una comunicación fluida, tanto verbal como no verbal, podremos saber realmente las emociones que ha experimentado el niño. Más de un padre preguntará “Como te ha ido el día” y más de un niño contestará “bien”. Pero para obtener más información, es necesario explorar un poco más.

Para que la vuelta al cole sea un éxito, los expertos de la Asociación Mundial de Educadores Infantiles Amei-Waece recomiendan una serie de preguntas para profundizar y saber cómo les ha ido el primer día.

Estas son las diez cuestiones que pueden servir a los padres para profundizar en el tema con su hijo:

1) ¿Qué es lo mejor que te ha pasado hoy en el cole? ¿Qué es lo peor que te ha pasado hoy?

2) ¿Has ayudado a alguien hoy? ¿Cómo? ¿Alguien te ha ayudado a ti? ¿Cómo?

3) ¿A qué has jugado en el recreo? ¿Con quién? ¿Hay alguien con quien te gustaría jugar en el recreo y con el que nunca hayas jugado?

4) Cuéntame algo que te haya hecho reír hoy. ¿Algo te ha puesto triste o enfadado?

5) Si llamara ahora a tu seño, ¿qué me diría de ti?

6) Si mañana fueras tú el maestro, ¿qué harías?

7) Si pudieras elegir, ¿con quién te gustaría sentarte en clase? ¿Con quién NO te gustaría sentarte y por qué?

8) ¿Cuál es la palabra que más ha repetido el maestro hoy?

9) Dime tres momentos diferentes en los que hayas utilizado el lápiz hoy.

10) Dime qué cosas cambiarías de la escuela si el genio de la lámpara te concediera tres deseos.

Este periodo de adaptación se puede dar por terminado cuando se ha conseguido una cierta estabilidad emocional en el grupo, y son capaces de asumir con más tranquilidad los momentos de separación y reencuentro con las familias, así como la totalidad del tiempo de estancia al centro.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-10-preguntas-clave-para-saber-como-primer-cole-hijo-202109080150_noticia.html

Comparte este contenido:

Uruguay: Mahía analizó los cambios de criterio en la promoción de estudiantes

El Senador del Frente Amplio sostiene que “Los criterios de evaluación cambiaron administrativamente, haciéndolos más flexibles”.

Ante las cifras altas de promoción, el Senador comenzó sosteniendo que “cambiaron administrativamente algunas formas de medir esto”, comenzó esgrimiendo Mahía.

Luego expuso que “el monitor educativo proviene de la época de los gobiernos del Frente Amplio, esto no existía. Es una herramienta muy importante a la hora de evaluar los aprendizajes”. Expresó Mahía.

Ulteriormente manifestó que “en ese sentido no se toma en cuenta este informe que sobre fin de año, cambiaron los criterios de promoción, haciéndolos más flexibles, y eso obviamente da como resultado que mayor cantidad de estudiantes egresen.

Esto puede ser entendido, si se analiza desde el punto de vista pedagógico, porque fue un año atípico, dificilísimo de medir porque fue un año atípico. Creo que mostrar esto como una especie de logro educativo, es sacar la realidad de contexto y en términos futbolísticos es agrandar el arco para hacer más goles”.

Mahía fue consultado además por la prensa si eran difíciles de comparar los criterios a lo que expresó que “una cosa es aprender en aulas y utilizar en forma simultanea herramientas digitales y otra cosa es que gran parte del año haya estado así, objetivamente es así”.

Posteriormente sostuvo que “si vos cambias sobre fin de año, las pautas para poder pasar de ciclo o egresar en educación media, evidentemente eso va a dar números distintos, pero no realidades distintas”.

José Carlos Mahía y la educación virtual

Respecto a si de la manera virtual se aprendió menos, indicó que “lo que pasa es que yo no sería riguroso si contestara en forma específica hoy. Es decir ha sido un año atípico, faltan indicadores pedagógicos y didácticos como para afirmar si hubo más o menos aprendizajes».

«Lo que tenemos que hacer es dejar pasar el tiempo, evaluar esto y ver el lado positivo. El lado positivo es que hubo previamente toda una experiencia de plan ceibal, de involucramiento de los docente y alumnos con las herramientas educativos.

Cuando llegó una hecatombe a nivel internacional el Uruguay tenía mejores condiciones. Ahora evaluar los aprendizajes requiere más tiempo y no solamente el cambio de  pautas para ver quienes pasaron y quiénes no”. Sobre si se va a realizar alguna convocatoria, expresó que la primera va a ser cuando venga la ANEP.

“Una de las cuestiones que se evalúa en la rendición de cuentas es que pasó en el año. Acá, no solo se recortaron recursos para la educación sino que como se aplicaron los que quedaron. Vamos a hablar de ello, porque creemos que es esencia a la hora de lo que implica el foco primario para cualquier familia”. Finalizó el Senador Frentista.

Fuente e Imagen: https://www.republica.com.uy/mahia-analizo-los-cambios-de-criterio-en-la-promocion-de-estudiantes-id973872/

Comparte este contenido:

Ante el inicio del nuevo curso escolar ANPE exige una educación presencial y segura

Por: Tercera Información

  • Anpe afirma que mantener la contratación del profesorado de refuerzo del curso anterior es esencial para cumplir las medidas higiénico-sanitarias, regresar a la educación presencial en todas las etapas y combatir la carencia de aprendizajes del alumnado.

  • Exigen la implicación de los docentes en el desarrollo normativo de la LOMLOE y en el desarrollo de la situación profesional del profesorado.

Esta semana se produce en la mayoría de las comunidades autónomas el regreso a las aulas tras el período estival. El sindicato ANPE apuesta por una educación presencial en todas las etapas y por centros educativos seguros. Expresan que no se debe producir ninguna relajación respecto a las medidas higiénico-sanitarias, ni siquiera pasar de la distancia de seguridad de 1,5 metros a 1,2 m.

La pandemia sigue presente y aunque la vacunación del profesorado y del alumnado mayor de 12 años es un elemento que refuerza la seguridad en las aulas, también es cierto que la variable Delta ha tenido un alto poder de contagio y en cualquier momento puede volver a subir la incidencia de casos. Además, el sindicato añade que no existe un protocolo de vacunación para los menores de 12 años que afectaría a todo el alumnado de los centros de Ed. Infantil y Primaria, lo que supone ser un colectivo más vulnerable ante los síntomas del covid-19.

Otro aspecto que destaca ANPE en este inicio de curso, es recuperar la presencialidad en todas las etapas y combatir los déficits de aprendizaje que ha ocasionado la pandemia desde el confinamiento inicial, pasando por los cursos que tuvieron enseñanza semipresencial, los alumnos que fueron contagiados con el covid-19, los alumnos que han tenido que estar en cuarentena en varias ocasiones en el curso anterior, etc. La bajada de ratios, los apoyos y desdobles de grupos son fundamentales para hacer frente a los déficits de aprendizaje acumulados desde el inicio de la pandemia y garantizar una enseñanza más individualizada.

Para no distender las medidas higiénico-sanitarias, recobrar la presencialidad en todas las etapas y atender los déficits de aprendizaje, es imprescindible mantener al profesorado que fue contratado como refuerzo para hacer frente a los efectos que ocasionó la pandemia el curso anterior. Solo seis comunidades autónomas -Cataluña, Castilla y León, Castilla La Mancha, Navarra, País Vasco y C. Valenciana- mantendrán este curso los refuerzos del profesorado. El resto de las comunidades aplicarán recortes en las plantillas del curso anterior. Esta desigualdad en la contratación de profesorado afectará en la igualdad de oportunidades del alumnado.

Otro tema fundamental que le preocupa a ANPE es el desarrollo normativo de la LOMLOE y de la situación del profesorado. La propia Ley Orgánica recoge dos disposiciones sobre las que urge su desarrollo: las adicionales séptima y undécima.

La Disposición Adicional Séptima de la LOMLOE hace referencia a la presentación de una propuesta normativa que regule, entre otros aspectos, la formación inicial y permanente, el acceso y el desarrollo profesional docente en el plazo de un año a partir de la entrada en vigor de la ley.

Desde ANPE proponemos una Ley de la profesión docente donde se recoja y regulen, entre otros aspectos, los requisitos de formación inicial y habilitación para todo el profesorado de las enseñanzas no universitarias, la identidad de la profesión docente, los derechos y deberes del profesorado, el desarrollo de la libertad de cátedra etc. En definitiva, una normativa marco que regule la docencia no universitaria en todo el Estado.

Y en el ámbito estricto de la enseñanza pública no universitaria, debería aprobarse un Estatuto de la Función Pública Docente, en el que se regule el ingreso y acceso a la función pública docente y a sus distintos cuerpos docentes con una clara definición y reestructuración, y la inclusión de todos en el grupo A1. Además, el establecimiento de una carrera profesional docente desde el ingreso hasta la jubilación.

En el marco de este desarrollo normativo también se debería dar respuesta a lo recogido en la Disposición Adicional Undécima de la LOMLOE sobre el profesorado del actual cuerpo de Profesores Técnicos de Formación Profesional. Para ANPE, lo primero es establecer la normativa necesaria para que se lleve a afecto la integración del profesorado del cuerpo de PTFP que estaba en posesión del título de Grado o equivalente a la entrada en vigor de la LOMLOE, en el cuerpo de profesores de Enseñanza Secundaria. Y regular los procedimientos que posibiliten acceder al cuerpo de Secundaria a los profesores funcionarios que ahora no cumplen con el requisito de estar en posesión del Grado o equivalente.

También, hay que abordar la situación del profesorado del cuerpo de PTFP que tiene una titulación de Técnico Superior y Especialista. ANPE exige para este profesorado un marco jurídico que le permita seguir impartiendo docencia en los módulos de los ciclos formativos, la posibilidad de presentarse a un proceso selectivo para optar a una plaza y establecer un complemento retributivo para equiparlos con el resto de docentes que imparten FP.

Además, ANPE cree que no se puede abordar ninguna reforma educativa sin la implicación del profesorado, y como ejemplo tenemos los borradores de los currículos de Ed. Primaria que hemos conocido por los medios de comunicación. ANPE exige que los próximos documentos o proyectos normativos puedan ser discutidos y negociados con los legítimos representantes del profesorado.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/07/09/2021/ante-el-inicio-del-nuevo-curso-escolar-anpe-exige-una-educacion-presencial-y-segura-2/

Comparte este contenido:
Page 24 of 246
1 22 23 24 25 26 246