Saltar al contenido principal
Page 10 of 388
1 8 9 10 11 12 388

UNRISD: Universities and Social Inequalities in the Global South

Date: 18 Jun 2021

  • Time: 16.00–18.00 CET
  • Location: Online
  • Project Title: UNRISD Seminar Series
  • This event is open to the public.

Universities and Social Inequalities in the Global SouthHigher education can be a key driver of development and a force for social mobility. It can also be a path to overcome inequalities across gender and race by fostering labour market opportunities. But such outcomes are not automatic. If higher education is not implemented equitably, it has the potential to entrench existing inequalities and create new ones. This problem is not new, but it has taken on renewed importance with the shift to remote learning—for some—during the current Covid-19 pandemic.

→ Register here

Broadly speaking, higher education has expanded globally over the last several decades. This event will explore what this has meant on the ground in several countries in Latin America and sub-Saharan Africa. Who can access these opportunities and at what cost, what disparities exist between such opportunities, and what are the implications for social mobility and inequality?

The empirical research presented will serve as a jumping-off point for a discussion around the potential of higher education to reduce inequalities, and the circumstances necessary for this outcome. Check out the papers being presented here.

Paper presentations

  • Inequalities in Higher Education Access and Completion in Brazil – Tristan McCowan (University College London, UK) and Julio Bertolin (University of Passo Fundo, Brazil)
  • Diversity and Liberalization Reforms: Evidence from the University of Nairobi – Rebecca Simson (Wadham College, University of Oxford) and Andrew Harris (New York University, Abu Dhabi, UAE). (Rebecca Simson presenting)
  • Higher Education Expansion and Social Inequalities in Sub-Saharan Africa: Conceptual and Empirical Perspectives – Yann Lebeau (University of East Anglia, UK) and Ibrahim Ogachi Oanda (Council for the Development of Social Science Research in Africa (CODESRIA))
  • Leaving No One Behind in Ghana through University Education: Interrogating Spatial, Gender and Class Inequalities – Jasper Ayelazuno (University for Development Studies, Ghanaand Maxwell A. Aziabah (SD Dombo University of Business and Integrated Development Studies, Ghana)
  • Social Mobility and Higher Education in Chile and Peru – Anja Gaentzsch (Federal Ministry of Economic Cooperation and Development Germany) and Gabriela Zapata Román (Universidad Alberto Hurtado, Chile)

Welcome
Katja Hujo (UNRISD)
Ananya Mukherjee Reed (University of British Columbia)
Yvonne Bartmann (FES Geneva)

Moderator
Maggie Carter (UNRISD)

🌐 Spanish<>English Interpretation will be available

Comparte este contenido:

Valencia /España: 18 de junio, Convocada huelga general contra el abuso de la temporalidad en las administraciones públicas

Intersindical Valenciana 09-06-2021

Intersindical, CNT, CGT y la Coordinadora Valenciana de Empleados Públicos en Fraude de Ley convocan, en Valencia, huelga general el 18 de junio en todas las administraciones públicas.

 

El 7 de junio de 2021, ha sido presentada formalmente la convocatoria de huelga ante la autoridad laboral por Intersindical Valenciana, CNT y CGT. Una convocatoria que, por razones formales sólo pueden hacer las organizaciones sindicales, pero cuenta, además, con la participación a todos los efectos de la Coordinadora Valenciana de Empleados Públicos en Fraude de Ley.

El ámbito de personal, funcional y territorial de la declaración de huelga afecta a la Administración General del Estado, Administración Autonómica de la Comunidad Valenciana, Administración Supramunicipal (Diputaciones), Administración Local, Agencias Públicas, Empresas Públicas, Entidades de Derecho Público y Universidades. En definitiva, a las Administraciones Públicas presentes en el ámbito territorial de la Comunidad Valenciana y su sector público instrumental. Afectará a todos los trabajadores y trabajadoras de todos los ámbitos sectoriales públicos, cualquiera que sea la modalidad de su relación laboral, funcionarial, estatutaria, laboral, indefinidos no fijos, etc.

El objeto de la huelga es exigir el fin del problema de temporalidad en las relaciones laborales y administrativas en las administraciones públicas. Razón por la que se reivindica:

1.- La modificación del Estatuto Básico del Empleado Público para establecer sanciones a las Administraciones que abusan en un futuro de la temporalidad. Esta sanción debe ser suficientemente disuasoria como para prevenir el abuso y la vez protectora de los derechos laborales del personal víctima de estas prácticas, siguiendo las recomendaciones de la Directiva Europea 1999/70 / CE y del Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TUE ); lo que pasa necesariamente por la consolidación o fijeza de este personal.

2.- Introducir modificaciones legales y normativas que permiten la consolidación del empleo del personal que actualmente se encuentra en situación de abuso de la temporalidad. Esta segunda reivindicación cobra especial relevancia ante las medidas que desde el ámbito judicial y administrativo están llevándose a la práctica, totalmente contrarias a los derechos laborales del personal temporal e interino y opuestas al espíritu de la Directiva como así ha puesto de manifiesto, en reiteradas ocasiones, el TUE.

Nos referimos, por una parte, a la jurisprudencia del Tribunal Supremo declarando el personal en abuso como indefinido no fijo en los supuestos de personal laboral ya la vinculación de la interinidad de duración inusual a la creación de la plaza oa la amortización en el caso de personal funcionario o estatutario. Por la otra, a la convocatoria de oposiciones masivas por parte de las diferentes administraciones que sólo pretenden estabilizar las plazas y no a las personas, prescindiendo de cualquier consideración hacia las personas víctimas del abuso; pues, como dice el TUE, no tienen carácter sancionador, ni garantizan la estabilidad del empleo del personal afectado.

Ahora, además y por si no hubiera suficiente, hay que añadir la amenaza contra el personal temporal e interino que supone la propuesta del Ministro, Miquel Iceta, de reforma del EBEP que, no sólo no soluciona el problema sino que lo agrava aún más, ya que sanciona a las trabajadoras y trabajadores en abuso de temporalidad, con el despido forzoso y sin indemnización, no aporta soluciones a la temporalidad y, incluso, promueve la precarización de las plantillas: pretende resolver la temporalidad con más temporalidad, penaliza las y los usuarios de los servicios públicos, por lo que cuestiona también su continuidad y no contempla ninguna solución al colectivo actual de personal en abuso de la temporalidad.

Es por todo ello que, además, hay que exigir también la retirada inmediata de la propuesta del Ministro Iceta y, según las circunstancias concretas de cada sector o administración, la suspensión de las opuesto de estabilización, la exclusión de las plazas ocupadas por personal en abuso o el establecimiento de una garantía de permanencia del personal que resulte afectado por su ejecución.

Razones de derecho y justicia que nos llevan a Intersindical, CNT, CGT y la Coordinadora Valenciana de Empleados Públicos en Fraude de Ley a instar a la participación del conjunto de los empleados públicos en la jornada de huelga y en las movilizaciones que se convoquen para ese día . Por el respeto a los derechos laborales del personal público temporal e interino y por la defensa de unos servicios públicos de calidad! Paremos las administraciones!

Comparte este contenido:

AFECTACIONES DEL BLOQUEO AL SISTEMA EDUCACIONAL CUBANO (+DESCARGA DE INFORME COMPLETO)

Ministerio de educación de Cuba / 8-06-2021

El gobierno cubano cada año destina una considerable cantidad de recursos financieros, materiales y humanos para garantizar el derecho a la educación; sin embargo, se ven afectados los servicios que se brindan por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero de EE.UU hacia nuestro país.

El 2020 estuvo marcado por un serio retroceso de las relaciones bilaterales entre Cuba y EE.UU. y un progresivo recrudecimiento del bloqueo (un total de 53 medidas fueron aplicadas contra Cuba solo en este año).

Las numerosas regulaciones y disposiciones emitidas por el gobierno de los EE.UU. contra Cuba alcanzaron niveles de hostilidad sin precedentes. Las demandas presentadas al amparo del Título III de la Ley Helms-Burton; el incremento de la persecución de las transacciones financieras y comerciales de Cuba; la prohibición de vuelos desde EE.UU. hacia todas las provincias cubanas, con excepción de La Habana; la persecución e intimidación a las empresas que envían suministros de combustible a Cuba, y la campaña de descrédito contra los programas de cooperación médica cubana, constituyen algunos de los ejemplos más distintivos.

El impacto negativo del bloqueo y de su componente extraterritorial, se agrava y resulta más cruel en el contexto de enfrentamiento a la pandemia de la COVID-19.

El gobierno cubano cada año destina una considerable cantidad de recursos financieros, materiales y humanos para garantizar el derecho a la educación; sin embargo, se ven afectados los servicios que se brindan por los efectos del bloqueo económico, comercial y financiero, que se traducen en carencias diarias a consecuencia de que Cuba permanece sin tener acceso al mercado estadounidense y se dificultan las vías para obtener la base material de estudio y de vida, el mobiliario y el equipamiento imprescindible para llevar a cabo el proceso docente educativo con mayor calidad.

El presente informe recoge las principales afectaciones al Sistema Educacional Cubano ocasionado por el bloqueo económico aplicado por Estados Unidos, con el objetivo de condenar esta política injusta y demostrar a la comunidad internacional, que “el bloqueo sigue siendo una realidad asfixiante”que afecta de manera directa el desarrollo de nuestro país.

Informe-Bloqueo-2020-2021

Comparte este contenido:

Pedro Castillo toma la delantera en las elecciones en Perú

ELECCIONES 2021

Pedro Castillo toma la delantera en las elecciones en Perú

Con el 94,8% de las mesas escrutadas, el candidato del progresismo se afianza en la delantera y supera con el 50,2% de los votos a la líder de la derecha Keiko Fujimori. Sigue aquí los resultados oficiales.

Lunes 7 de junio

Fuente: la izquierda diario

http://www.laizquierdadiario.pe/Se-vive-una-ajustada-definicion-del-balotaje-leve-ventaja-de-Fujimori-sobre-Castillo

El país se mantiene en vilo este lunes a la espera del resultado del balotaje presidencial, en el que la candidata de derecha Keiko Fujimori aventajaba al maestro rural Pedro Castillo menos de un punto, cuando faltan escrutar cerca de un 8 % de las mesas.

La Oficina Nacional de Procesos Electorales (Onpe) indicó que con el 92,8% de las mesas escrutadas, la conservadora Keiko Fujimori, de Fuerza Popular, obtiene el 50,4% de los votos, frente al 49,6% de Pedro Castillo, de Perú Libre.

Te puede interesar: Perú.Declaración: cómo terminar con la herencia neoliberal del fujimorismo

Según el conteo rápido de la encuestadora Ipsos, Pedro Castillo lideró la elección. Pero durante la noche Keiko Fujimori fue alcanzando a su rival con el 93% de las actas escrutadas. Según los datos oficiales de la ONPE estaría por encima de Castillo con una diferencia de 0,5%, pero es una elección reñida donde se está peleando el voto a voto.

Te puede interesar: Elecciones en Perú.Keiko Fujimori juró por la democracia ante Vargas Llosa y el golpista venezolano Leopoldo López

Te puede interesar: #PerúDecide2021.¿Quién es Pedro Castillo, el candidato que encabeza las elecciones en Perú?

La Onpe insiste en llamar a la paciencia, ante un escrutinio que puede demorarse varios días.

En las últimas horas, el conteo comienza a reflejar el voto rural y el de la zona selvática, donde se espera que el candidato de la izquierda tenga más apoyos.

Recordemos que el primer resultado fue divulgado por la firma Ipsos apenas se cerraron los centros de votación, en base a un boca de urna, que reflejaba una ventaja a favor de Fujimori.

Más tarde, el conteo rápido inicial, basado en actas de mesa a nivel nacional de la Oficina Nacional de Procesos Electorales, daba un empate técnico: 50,2% para Castillo y 49,8% para Fujimori.

En las últimas horas se ha llegado a los números que reflejábamos al principio, pero se espera que la decisión final no se conozca hoy.

Desde la noche del domingo los seguidores de ambos candidatos se han congregado en sus sedes. Desde el lado del Castillo circularon versiones de fraude.

La candidata conservadora ha logrado recortar la ventaja de Castillo a lo largo de la campaña electoral por lo que la presidencia podría estar en un puñado de votos. El candidato que gane las elecciones tendrá que tomar el desafío de gobernar un país enormemente polarizado por la situación político-social. Perú se encuentra sumido en una profunda crisis institucional, económica y sanitaria agravada por la pandemia.

 

 

 

Comparte este contenido:

¿Volver a las aulas?

 

Sí, porque es en el aula, laboratorio, biblioteca, centro de prácticas, patio, comunidad donde el docente conoce a sus estudiantes y su evolución académica de manera objetiva, y donde el niño, niña, joven puede socializar bajo el espacio educativo.

Sin embargo, las preguntas deberían ser: ¿qué condiciones y garantías necesitamos para volver a las aulas? ¿Con qué propuesta educativa y pedagógica vamos a retornar? ¿Con qué capacitación docente? ¿Qué asistencia deben desarrollar los establecimientos educativos luego de un periodo de dislocación? ¿Cuál es la propuesta de reinserción educativa para quienes salieron del sistema educativo?

Necesitamos mirar al Sistema Nacional de Educación de manera global. Según datos oficiales de MinEduc, durante el año lectivo 2018-2019, el número de estudiantes fue de 4’581.835, de los cuales el 24% estaba matriculado en instituciones educativas del área rural; mientras el número de docentes dentro del Sistema Nacional de Educación fue de 217.748, de los cuales 169.559 docentes corresponden a la educación pública o fiscomisional. La distribución de los docentes por área geográfica demuestra que 7 de cada 10 trabajan en instituciones educativas del área urbana. Mientras el número de establecimientos educativos representó 16.301 instituciones entre todos los sostenimientos, de las cuales el 46% está ubicado en zonas rurales.

Por ahí se ha iniciado el retorno, mediante un grupo de instituciones ubicadas en el área rural; un segundo grupo más reducido son los establecimientos particulares que comienzan a enfrentar posibles casos de contagios en el interior del plantel. La realidad demanda al Gobierno asumir la educación como responsabilidad central del Estado, eso significa: articulación entre los distintos sistemas, destinar presupuesto con eficiencia y eficacia, vincular y fortalecer al sistema de salud y educación pública, promover un sistema educativo que responda a las necesidades sociales en sus diversos aspectos y que ubique a la tecnología al servicio de la pedagogía, ya que también se ha demostrado que la enseñanza telemática versus enseñanza presencial está siendo utilizada para ocultar los problemas estructurales de nuestro sistema educativo. No podemos seguir alabando desde el discurso la enseñanza telemática, eso en los hechos ha significado empobrecer aún más nuestro modelo educativo. Mientras no se pueda volver a las aulas por la pandemia, es urgente dotar a los estudiantes de los sectores populares con las herramientas tecnológicas necesarias e internet gratuito para cerrar la brecha digital.

Es menester señalar que cuando se esgrime desde la autoridad el supuesto derecho de madres o padres para decidir el retorno a las aulas, así sea bajo un plan piloto, se está falseando el debate. Ya que la única elección posible está entre regresar y no regresar. Dejando en segundo plano qué garantías se necesitan y quién es el responsable de darlas, o si es el momento oportuno. Por ahí debería partir una decisión científica y técnica, vinculados el anhelo y necesidad de volver a las aulas. (O)

 

Enlace original:

https://www.eluniverso.com/opinion/2020/11/27/nota/8063164/volver-aulas/

Comparte este contenido:

La escuela pública se dignifica en lo cotidiano: contra la tentación del exilio interior

Por:

  • Ante la frustración y la impotencia experimentada en estos momentos por mucha gente, miremos “el horizonte de la posibilidad” que nos ofrece vivir como queremos vivir. Es volver a recordarnos que mientras llega otra oportunidad de cambiar a los que gestionan las políticas educativas públicas, el objetivo es trabajar cada día por hacer posible que todas las escuelas de titularidad pública sean cada vez más públicas.

Unos días antes de las elecciones a la comunidad de Madrid escribí un breve artículo invitando a defender en las urnas la opción que proponía el apoyo a una escuela pública de todos y para todos. Más de la mitad de los votantes han dicho que prefieren dejar las cosas como están y han apoyado las políticas públicas a favor de continuar con las privatizaciones que vienen haciéndose en Madrid desde hace más de 26 años. Tienen por delante dos años más, y si todo sigue así serán muchos años más, para seguir privatizando los servicios públicos y transformándolos en mercancía que se compra y se vende, al servicio de quienes los puedan pagar. Parece que a muchos les va bien así, si tenemos en cuenta el caldo de cultivo del éxito electoral de la derecha en Madrid: que el 38% de los madrileños tienen un seguro privado de salud o que el 48% de los estudiantes madrileños hasta llegar a la universidad están matriculados en un centro de titularidad privada.

Mirando desde la perspectiva de una vida que ha querido estar dedicada a trabajar por una educación pública emancipadora, tengo la sensación, engañosa sin duda, de haber vuelto al punto de partida

Mi tristeza, cargada de cierto disgusto por los resultados electorales, duró unos minutos. Mi lamento se difuminó en unos instantes. Pensé que nada ni nadie va a ponerme en una situación de pesimismo duradero y que la comprensión (casi incomprensible) de la realidad es un motivo más para seguir dispuesto a no refugiarme en la tentación de un exilio interior que pudiera llevarme a la inacción y a hundirme en la impotencia. Es una tentación manifestada por muchas personas que conozco.

Mirando desde la perspectiva de una vida que ha querido estar dedicada a trabajar por una educación pública emancipadora, tengo la sensación, engañosa sin duda, de haber vuelto al punto de partida. La que entonces, en la transición a la democracia, nos pareció posible a muchos fue la propuesta de hacer realidad la “alternativa democrática” de una escuela pública que escapara de la educación dictatorial del nacionalcatolicismo. Desde entonces pareciera que hemos vivido en un continuo fracaso de hacer realidad esta tentativa que nace a mediados de los setenta del siglo pasado, que es cuando el neoliberalismo comienza a asentarse en las políticas públicas de todo occidente. En nuestro país esas políticas se comienzan a sentir en el sistema educativo en los primeros años ochenta tras unos inicios esperanzadores de apertura democrática. Poco después las propuestas transformadoras del sistema educativo van diluyéndose en políticas cada vez más confusas, ambiguas y miedosas sobre la posibilidad y potencia transformadora de la educación pública.

Poco a poco van ganando terreno, por la vía de los hechos, las políticas educativas de asentamiento de un sistema educativo que contradice punto por punto el modelo de escuela pública que defiende el movimiento social de transformación de la educación. A la aspiración a una escuela democrática se opone una escuela menos participativa y más autoritaria, asentada en la verticalidad de las decisiones y en la institucionalización de una concepción de la dirección como correa de transmisión de la Administración para el control de una comunidad educativa servil y acrítica. A la propuesta de una escuela científica se responde con un currículum enciclopédico de materias inconexas, en un principio, y ahora con un currículum competencial que parece seguir situado lejos del espíritu científico en el marco de las concepciones neoliberales. A la demanda de una escuela laica se responde con la continuada presencia en el currículum escolar de la asignatura-catequesis de religión, porque se da una casi eterna incapacidad y la falta de voluntad política de revisar las relaciones con la Iglesia de un Estado que se dice aconfesional como el nuestro; todo porque la jerarquía católica se resiste a perder su influencia y su poder en una sociedad cada vez más secularizada. A la escuela pública inclusiva se le proponen leyes de educación que mantienen la segregación, la exclusión de forma estructural y sistemática. A una escuela pública plural, multicultural y diversa se responde con el mantenimiento de redes escolares que segregan, separan y expulsan las diferencias, en lugar de hacer realidad una escuela pública donde convive la misma diversidad y pluralidad que tiene nuestra sociedad: diferentes identidades y procedencias económicas, sociales, culturales, religiosas, de género… A la necesaria promoción de una escuela pública que garantice el derecho a la educación se opone una escuela que solo lo garantiza para unos pocos, porque selecciona a un alumnado que le asegure el negocio y sus intereses privados. Así podríamos ir desgranando otras características de la escuela pública que defendemos y que las actuales políticas educativas conservadoras niegan de hecho: su dimensión ético-política, ecosocial, feminista, convivencial-pacificadora, coeducativa, de inserción social, de cuidado, de cooperación, de …

Es la hora de traer las políticas educativas a nuestro terreno de juego. Hemos jugado demasiado tiempo en el campo al que los destructores del derecho a la educación han querido llevarnos. Y nos han entretenido ahí mientras han ido asentando sus políticas demoledoras del modelo de escuela pública que no hemos sabido proponer, defender y consolidar. Han logrado que nos entretengamos reivindicando lo que, siendo muy importante, no es esencial. Han trabajado lo intangible, lo ideológico y su modelo de educación, alimentando los instintos más bajos del ser humano: la diferenciación, el clasismo, los privilegios de los poderosos, el éxito de los mejores, la falsa superioridad de lo privado, el desprestigio de lo público y lo colectivo, la libre selección del alumnado por los centros y el desprecio al perdedor.

Se han hecho esfuerzos titánicos para defender la creación de escuelas terminadas en su tiempo frente a la construcción por fases, mientras ellos se dedicaban a asentar su modelo, hemos entrado en su juego defendiendo la libertad de elección en la escuela pública, y la imposible y falaz igualdad de oportunidades. Quizás hemos dejado en el segundo plano el trabajo cotidiano que se hace en las aulas y que hace que las escuelas públicas tengan cada día mayor y mejor calidad educativa, que hace que pueda ser la escuela deseable por y para todos. De tal manera que hagamos posible que la escuela pública de proximidad sea la que mejor responde a la educación de cada ciudadano en su medio y en su entorno. Ello requiere políticas educativas públicas centradas en el cuidado de las escuelas de titularidad pública y en prestigiarlas dándoles todos los recursos necesarios para que sean de la máxima calidad, con un profesorado estable, bien preparado y comprometido con su acción educadora cotidiana.

Cuando invitaba a votar a quien defiende lo público lo hacía sin poner mis esperanzas en que todo se pueda resolver desde las instituciones, aunque tenga cierta visión de lo que se puede hacer desde ellas. Es el momento de recordarnos que no podemos renunciar a nuestra acción política personal y colectiva, más allá de lo que nos pide la participación en los mecanismos democráticos que nos hemos dado. Se trata de repolitizar nuestra acción cotidiana en la dirección y el sentido de potenciar al máximo lo público, lo colectivo y lo común en la acción educadora de cada día. Porque sabemos que es en lo cotidiano donde se acoge y se cuida a cada uno de los miembros de la comunidad educativa. Es donde se hace vivo un proyecto educativo de centro que cuida los aprendizajes relevantes que conectan al alumnado con la vida.

Ante la frustración y la impotencia experimentada en estos momentos por mucha gente, miremos “el horizonte de la posibilidad” que nos ofrece vivir como queremos vivir. Es volver a recordarnos que mientras llega otra oportunidad de cambiar a los que gestionan las políticas educativas públicas, el objetivo es trabajar cada día por hacer posible que todas las escuelas de titularidad pública sean cada vez más públicas, acogedoras de toda la diversidad humana, que garanticen el cuidado de todos, inculquen la pasión por aprender y conocer, por vivir con dignidad, por compartir, por disfrutar de la belleza, que faciliten el desarrollo lo más pleno posible de las capacidades y potencialidades de la infancia, la convivencia positiva y el éxito de todos. Esa es nuestra tarea en estos momentos.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2021/06/03/la-escuela-publica-se-dignifica-en-lo-cotidiano-contra-la-tentacion-del-exilio-interior/

Comparte este contenido:

Organizaciones de América Latina y el Caribe promueven movilización por el Cuidado y la Educación en la Primera Infancia

Mundo/América Latina y El Caribe/04-06-2021/Autor(a) y Fuente: redclade.org

Diálogos con especialistas, intercambios de experiencias, talleres y lanzamientos de informes son algunas de las acciones que se realizarán en el marco de la campaña

Durante todo el mes de junio, organizaciones, redes y activistas que defienden el derecho a la educación se movilizarán para llamar la atención de la sociedad civil hacia el tema de la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia (AEPI) en América Latina y el Caribe.

La CLADE, en alianza con EDUCO, OMEP, Marcha Global contra el Trabajo Infantil, Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) y foros nacionales que forman parte de la CLADE lanzó hoy (1/6) la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” que reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña.

De iniciativa de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), en alianza con EDUCO, OMEP y foros nacionales que forman parte de la CLADE, la Campaña “Junio por la Educación y el Cuidado de la Primera Infancia” reunirá a especialistas, activistas, educadores y educadoras para discutir los retos y la situación de la educación y del cuidado de niños y niñas pequeños/as en la región, y además quiere poner el tema en la agenda pública de los países latinoamericanos y caribeños, presionando por un mayor compromiso de los gobiernos con esta etapa educativa. Talleres, intercambios de experiencias, lanzamientos de informes y en vivos en instagram  con entrevistas a especialistas son algunas de las acciones que se han planeado como parte de la campaña.

La ampliación de la presencia y prioridad de la Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) desde una perspectiva de derechos; el trabajo infantil; el alineamiento de la legislación y las políticas de AEPI; y la puesta en marcha de procesos formativos y de incidencia social para promover cambios en las prácticas educativas de la primera infancia son algunos de los temas que estarán presentes en acciones y difusiones de la iniciativa.

A continuación, presentamos algunos de los principales eventos que serán realizados en el marco de la campaña.

Encuentro Regional: Marco político y normativo de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 2 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: En el evento se compartirán reflexiones sobre agendas, prioridades y retos nacionales; cambios normativos, así como financiamiento de la educación y del cuidado en la primera infancia en la legislación de Brasil, El Salvador y República Dominicana.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: Experiencias locales de la Educación y Cuidado de la Primera Infancia
Fecha: 9 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizadores: CLADE y EDUCO
Más información: El encuentro analizará las acciones, programas y proyectos generados desde y en los territorios, además de debatir la importancia estratégica de los actores locales, en particular gobiernos. Esta sesión tendrá la presencia de autoridades locales y se formulará un pronunciamiento colectivo.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Evento virtual de presentación de información sobre trabajo infantil, educación y pandemia en países de Sudamérica
Fecha: 9 de junio
Hora: 12:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: Marcha Global contra el Trabajo Infantil
Más información: El evento tiene el objetivo de presentar información y dialogar sobre el impacto de la pandemia de la COVID-19 en el incremento del trabajo infantil y la exclusión educativa de niños, niñas y adolescentes en países de Sudamérica, así como sobre la respuesta política e institucional.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Encuentro Regional: La Educación y Cuidado de la Primera Infancia – respuestas a la pandemia
Fecha: 16 de junio
Hora: de 11:00 a 13:00. (Brasil/Argentina/Uruguay)
Organizador: CLADE y EDUCO.
Más información: El encuentro presentará experiencias, acuerdos y respuestas de los países frente a la pandemia, desde una mirada que se centra en las oportunidades y respuestas positivas.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Diálogos estratégicos por la educación y cuidado de la primera infancia
Fecha: 23, 24 y 25 de junio
Organizadores: CLADE, OMEP e IIN.
Hora: 11:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: Poner la educación y el cuidado de la primera infancia en el centro del debate es el objetivo de los diálogos estratégicos, que contarán con la participación de especialistas en el tema para debatir los principales retos para garantizar el derecho a la educación inicial de niños y niñas en América Latina y el Caribe.
Inscripciones: http://bit.ly/inscripcionInfancia

Live: Lanzamiento de estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia
Fecha: 29 de junio
Organizador: CLADE
Hora: 17:00 (Brasil/Argentina/Uruguay)
Más información: En formato de entrevista, la Live tiene como objetivo presentar estudios de caso/experiencias de primera infancia en contexto de pandemia.

Fuente e Imagen: https://redclade.org/noticias/organizaciones-de-america-latina-y-el-caribe-promueven-movilizacion-por-el-cuidado-y-la-educacion-en-la-primera-infancia/

Comparte este contenido:
Page 10 of 388
1 8 9 10 11 12 388
OtrasVocesenEducacion.org