Page 177 of 388
1 175 176 177 178 179 388

Argentina: El 55% de los chicos con discapacidad no están integrados en la educación común

Argentina/Septiembre de 2017/Autora: Bianca Pallaro/Fuente: La Nación

Todas las personas tienen derecho a una educación inclusiva, pero en la Argentina pocos pueden acceder a ella. La odisea de encontrar una escuela regular para un chico con discapacidad presenta más obstáculos que la limitación que conlleva su propia condición. Martín tiene tres años. En 2016 le diagnosticaron un déficit de integración sensorial, y en mayo los directivos del jardín al que asiste lo invitaron a retirarse. Ahí empezó la búsqueda de sus padres que tras cinco meses aún no encuentran una vacante escolar para su hijo. Ya asistieron personalmente a 20 escuelas y llamaron a otras 22, pero todas les cerraron las puertas.

«Las excusas son de todo tipo. La vacante está ocupada, ya tenemos demasiados casos de integración, el grupo es demasiado numeroso para un nene con estas características, los recursos que tenemos no son suficientes para acompañarlo o las exigencias son muy altas. Es totalmente discriminatorio», sostuvo Patricia, madre de Martín.

El caso se ajusta al promedio. Según los datos de la Dirección Nacional de Información y Estadística Educativa del Ministerio de Educación y Deportes, la cantidad de chicos con discapacidad integrados en educación común descendió cuatro puntos porcentuales desde 2014 hasta 2015, último dato oficial disponible. Hay 101.441 (45%) alumnos con discapacidad relevados en educación regular y 124.829 (55%) en especial. Esto significa que casi seis de cada diez chicos no están integrados y, en muchos casos, esto no es decisión de los padres sino consecuencia de las restricciones que imponen las escuelas.

«Lo primero es encontrar colegio, que generalmente no es el que elegís sino el que encontrás. Después te das cuenta que no está incluido, que si falta el maestro integrador no puede ir al colegio, no lo involucran en ciertas actividades o lo aíslan», explicó Gabriela Santuccione, mamá de Juan Manuel, un joven con espectro autista que vivió la exclusión a carne propia, pero que logró superar los estigmas y actualmente estudia Periodismo Deportivo en TEA. El caso de su hijo motivó a Santuccione a crear Grupo Artículo 24, una coalición de más de 150 organizaciones que lucha por una escuela inclusiva abierta a la diversidad y en contra de la marginación.

Juan Manuel en la ceremonia de graduación del colegio Julio A. Roca
Juan Manuel en la ceremonia de graduación del colegio Julio A. Roca.

A su vez, desde el equipo de Discapacidad y Derechos Humanos de la Asociación Civil por la Igualdad y la Justicia (ACIJ), Pamela Smith considera que «las escuelas especiales segregan a los niños porque los condenan a una educación en la que no acceden a los mismos contenidos, no se relacionan con otros compañeros, se los separa por su condición, y por principio eso está mal porque es discriminatorio». Además, propone que los recursos y los saberes de las escuelas especiales estén a disposición de todos los chicos en el marco de una educación común que se rija por el principio de integración.

La discriminación que sufren los niños con discapacidad por parte de las instituciones se refleja en las cifras que recopila la Dirección de Asistencia a la Víctima del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI). El año pasado se registraron 495 denuncias por motivo de discapacidad y 323 ocurrieron en el ámbito educativo. Esto significa que hay al menos una denuncia por día que cumple con estas características. En relación a este año, hasta agosto se presentaron 295 por discapacidad y 161 de los hechos acontecieron en un entorno educativo.

Al respecto, Claudio Presman, interventor del INADI desde junio y ex Defensor Adjunto del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires, se reunió con Alejandro Finocchiaro, Ministro de Educación y Deportes de la Nación, para coordinar acciones en las escuelas y realizar talleres y encuentros de capacitación docente. «Resulta indispensable cambiar las ideas y estereotipos para que las personas sepan que todos somos diferentes. Justamente es función de la educación asegurar la igualdad y enseñar el valor de todas las diferencias. Hay que educar con esos valores desde la teoría, pero fundamentalmente hacerlo real en la práctica diaria del aula», explicó Presman.

Además de la posibilidad de presentar una denuncia ante el INADI, cada jurisdicción cuenta con sus propios protocolos o circuitos administrativos para subsanar los actos discriminatorios de las escuelas. A nivel provincial, Córdoba y Santa Fe tienen el porcentaje más alto de niños integrados. Ahí sólo cuatro de cada diez chicos con discapacidad matriculados asisten a escuelas especiales, el resto forma parte de la educación común. Le siguen Río Negro y Chubut con un 58% de alumnos integrados. En contraste, en San Juan y Corrientes son las jurisdicciones con menos alumnos con discapacidad en educación regular, más del 67% no está integrado.

Josefa Satragno, directora general del colegio parroquial de San Isidro Juan XXIII, un establecimiento que hace 24 años trabaja con inclusión, considera que «el principal desafío es que los docentes se eduquen en esta materia, porque los profesorados aún no brindan la formación necesaria para poder trabajar en un aula heterogénea», afirmó. Actualmente en la escuela hay 44 chicos integrados sobre una población de 1050. Se trata de «buscar estrategias que convoquen y armar presupuestos donde los recursos humanos sean prioritarios para que todos puedan acceder a esta posibilidad».

Marco Normativo

En la Argentina la ley ampara el derecho a la educación inclusiva a través de la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad que obtuvo rango constitucional en 2008 y que asegura un sistema integral en todos los niveles de enseñanza. Además, si bien la Ley de Educación Nacional separa la modalidad común de la especial, aclara que se «rige por el principio de inclusión educativa», a partir de una propuesta pedagógica para las personas con discapacidad que les permita integrarse y desarrollar el máximo de sus posibilidades.

Entre los avances más recientes también se destaca la aprobación de la Resolución 311 que fue aprobada el año pasado y que permitió un criterio unificado entre todas las provincias sobre cómo hacer una titulación y certificación de un alumno con discapacidad. Si un niño está inscripto en una escuela regular, por más que posea un proyecto pedagógico individual distinto al de los otros compañeros, e incluso vaya a contraturno a una escuela especial, lo va a calificar, promover y acreditar la institución a la que asiste.

Cristina Lovari, coordinadora de Educación Especial Nacional explicó que aún falta mucho y hay varias cuestiones en donde las familias de niños con discapacidad encuentran grandes obstáculos, o los docentes incluso manifiestan dificultades. «Pero estamos en un proceso de mejora y los marcos normativos han permitido que cada vez más tengamos un sistema de educación más inclusivo», dijo. Y agregó: «El objetivo no es eliminar las escuelas especiales, sino que que los padres ejerzan el derecho de optar por la mejor trayectoria educativa que consideren para sus hijos».

La voz de los protagonistas

Patricia, mamá de Martín (Déficit de integración sensorial)

«Ellos nos dijeron que una institución con maestras integradoras es bajar el nivel, que por eso son tan exigentes y como es un colegio bilingüe quieren mantener ese estatus de institución de alto nivel, entonces consideran que no es compatible»

Yamila, mamá de Francisco (TGD)

«La Directora del Jardín me dijo que tenía que pedirle autorización a cada padre para que la maestra integradora estuviera en la sala, y que además la institución no contaba con los recursos necesarios para afrontar el proceso de integración escolar»

Gabriela, mamá de Juan Manuel (Espectro autista)

«Lo primero es encontrar colegio, que generalmente no es el que elegís sino el que encontrás. Después te das cuenta que no está incluido, que si falta el maestro integrador no puede ir al colegio, no lo involucran en ciertas actividades y lo aislan. Es un sistema que excluye»

Florencia, mamá de Nicolás (TGD)

«Recorrí 18 escuelas, pero me dijeron que hacen hasta dos integraciones por grado, lo cual para el universo de chicos que necesitan educación escolar se quedan cortos, y así estamos, todavía seguimos buscando».

Fuente: http://www.lanacion.com.ar/2065567-el-55-de-los-chicos-con-discapacidad-no-estan-integrados-en-la-educacion-comun

 

Comparte este contenido:

México: Falta de maestros en escuelas queja más recurrente en derechos humanos

México/Septiembre de 2017/Autor: Luis Contreras Vázquez/Fuente: El Despertar

La visitaduria regional de la Comisión Estatal de Derechos Humanos, con sede en Zitácuaro, desde el primero de enero hasta la fecha, ha recibido 382 quejas. Entre las autoridades más señaladas, a las que la ciudadanía ha presentado mas quejas, está la Secretaria de Educación en el Estado (SEE), con un total de 115 quejas; el segundo lugar, es para la Secretaria de Seguridad Pública (SSP), la Policía Michoacán con 90 quejas y en tercer lugar la Fiscalía Regional de Justicia, con 42 quejas.

En entrevista para El Despertar, Octavio Peñaloza Chávez visitador auxiliar de Derechos Humanos en Zitácuaro, informó que el número de quejas ha presentado un incremento, pues durante el mismo periodo del año 2016 se habían presentado 240 quejas y este año llevamos 142 quejas más. “El año pasado cerramos con 325 quejas, ya superamos esa cifra, con un incremento del 30%”.

El visitador auxiliar señaló que se puede atribuir este incremento a la difusión que se ha dado, al trabajo que realiza el organismo y los resultados que ha entregado a la gente. “La sociedad confía en la Comisión Estatal de Derechos Humanos y se acerca a la institución”.

Respecto a los motivos de las quejas de la ciudadanía contra estas dependencias, explicó: “La Secretaria de Educación en el Estado ha recibido muchas quejas, principalmente por la falta de docentes en las escuelas; es decir, por la omisión de garantizar el derecho a la educación. Hay instituciones que a la fecha no tienen su plantilla completa de docentes”.

“Tenemos algunos casos de buylling también, afortunadamente este año la Secretaria de Educación solo ha recibido 7 quejas por este tema. Ha disminuido el buylling o ha disminuido la denuncia, al menos de esta práctica”.

En cuanto al segundo y tercer lugar de dependencias con mayor número de quejas, refirió que, “sabemos que la prevención y la procuración de justicia son temas delicados en la sociedad y que están en constante roce con la población; la policía diario convive  con la gente, entonces entre más roce hay, es más común que se den violaciones a los derechos humanos”.

La Policía Michoacán en las detenciones que realiza, en los aseguramientos, incurre en abusos de autoridad, a veces por falta de capacitación o por descuido.

Para finalizar, Peñaloza Chávez pidió que las autoridades  e instituciones públicas se apeguen a la normatividad, que trabajen con pleno respeto a los derechos humanos. “Es difícil cumplir con la norma, pero pedirles que se capaciten. En tanto a la ciudadanía le solicito que tenga confianza en el organismo”. Expresando: “estamos para apoyarlos”.

Fuente: https://www.periodicoeldespertar.com/zitacuaro/falta-de-maestros-en-escuelas-queja-mas-recurrente-en-derechos-humanos/

Comparte este contenido:

Bolivia: Libros de la BBB serán parte del currículo desde 2017

Bolivia/28 septiembre/Fuente: El Deber

El Ministerio de Educación firmó un convenio para que la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia entregue libros.

El Ministerio de Educación firmó un convenio para que los libros de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia (BBB) sean parte del currículo de educación del país. La firma se hizo con el Centro de Investigaciones Sociales (CIS), dependiente de la Vicepresidencia del Estado, quienes llevan adelante el proyecto de la BBB.

En el convenio se establece que  se realizó para fortalecer la calidad educativa en las diferentes instancias del Sistema Educativo Plurinacional, a través de la distribución y uso de obras bibliográficas de la colección de la Biblioteca del Bicentenario.

El Ministerio de Educación, a partir del convenio, deberá definir, de forma coordinada con la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia, “la lectura guiada y obligatoria de al menos una obra de la Biblioteca del Bicentenario de Bolivia para el nivel secundario”.

Ricardo Aguilar, encargado de contenidos de la BBB, dijo que en los próximos meses se establecerá cuál será el libro con que se iniciará este proyecto, aunque, según Aguilar, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, sugirió que el primer libro sea la Antología de documentos fundamentales de la Historia de Bolivia.

Ricardo Aguilar indicó que un libro parece poco, pero hay que tener en cuenta que para insertarlo hay que hacer todo un cambio en el currículo y otras gestiones no menos importantes.

Este proyecto permitirá además la implementación de estrategias pedagógicas para enseñar a los maestros a transmitir competencias de lectura a los estudiantes, así como también una distribución especial para los colegios y escuelas de todo el país.

La Biblioteca del Bicentenario nace en 2014 y tiene programado publicar 200 libros hasta 2025, año del bicentenario de fundación de Bolivia.

Fuente: http://www.eldeber.com.bo/escenas/Libros-de-la-BBB-seran-parte-del-curriculo-escolar-desde-2017-20170926-0086.html

Comparte este contenido:

Libro: Una aventura emocionante. Cuaderno de actividades de educación emocional

28 septiembre 2017/Fuente: Openlibra 

A raíz del proyecto de salud al que nuestro centro quedó adscrito el curso 2013-2014 realizamos a los padres unas encuestas para conocer sus intereses y necesidades sobre la educación para la salud de sus hijos. La mayoría de los padres señalaron su interés por la salud mental, traducido a la escuela en salud emocional. A partir de ahí los profesores que formamos el equipo de salud comenzamos a elaborar un proyecto y a participar en actividades que el Centro de Profesores y Recursos estaba ofertando relacionadas con el tema en cuestión como “Las jornadas de buenas prácticas para la convivencia escolar”. En esas jornadas además de conocer a Bisquerra (catedrático de Orientación Psicopedagógica en la Universidad de Barcelona y fundador de la FEM, Fundación para la Educación Emocional), también nos enriquecimos con las experiencias de centros que estaban poniendo en práctica actuaciones relacionadas con la educación emocional. Desde este momento comenzó nuestra investigación personal a través de la Web y conocimos experiencias que muchos centros educativos en España estaban llevando a cabo. Lo encontramos tan apasionante que decidimos que nuestros alumnos merecían tener este tipo de educación y este proyecto podría ofrecerles una educación integral en esa dimensión vital que la escuela no ha cultivado lo sufciente “la educación emocional”.

Este fue nuestro comienzo y nos lanzamos en un proyecto que denominamos “Una Aventura emocionante” siendo nuestro primer objetivo concienciar al profesorado de todo el centro y nuestra formación en inteligencia emocional para poder abordar este proyecto con nuestros alumnos.

Fuente: https://openlibra.com/es/book/una-aventura-emocionante-cuaderno-de-actividades-de-educacion-emocional

Comparte este contenido:

Nueva Ley de Educación en Ucrania ignora los derechos de la mayoría de la población

Ucrania/28 septiembre 2017/Fuente: Sputniknews

La nueva Ley de Educación de Ucrania ignora los derechos de la mayoría de la población ucraniana ya que más del 80% de sus ciudadanos perciben el ruso como lengua materna, declaró la presidenta de una comisión de la Cámara Cívica de Rusia, Elena Sutorminá.

«Más del 80% de los ciudadanos de Ucrania hablan y piensan en el ruso, lo que significa, que lo consideran la lengua materna, con lo cual la aprobación de semejante ley es ignorancia de los derechos de la mayor parte de la población», dijo la presidenta de la comisión para el desarrollo de la diplomacia pública, la cooperación humanitaria y la preservación de valores tradicionales de la Cámara Cívica de Rusia a Sputnik.

Sutorminá denunció que al promulgar la ley Poroshenko no solo busca «complacer a la élite estadounidense» sino también «va a remolque de los nacionalistas ucranianos».

El presidente de Ucrania, Petró Poroshenko, promulgó el 25 de septiembre la ley que obliga a impartir las asignaturas en ucraniano en todas las escuelas del país a partir del quinto de primaria.

Idioma ruso (imagen referencial)

Según la iniciativa que entrará en vigor el 1 de septiembre de 2018, las lenguas de las minorías se podrán usar solo en los primeros cuatro años de la primaria.

Los Gobiernos de Hungría y Rumanía declararon que esta Ley viola los derechos de las minorías étnicas en Ucrania.

El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, criticó este martes la normativa ucraniana afirmando que «varios puntos de esta ley no son aceptables».

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/politica/201709261072664683-politica-europa-kiev-educacion/

Comparte este contenido:

Estudiantes chilenos se manifiestan contra Ley de Educación Pública

Chile/28 septiembre 2017/Fuente: Spanish People Daily

Medio millar de estudiantes se manifestaron hoy contra la Ley de Educación Pública en el centro de Santiago, aunque la marcha fue rápidamente disuelta por la policía con gases lacrimógenos y chorros de agua, informaron hoy medios locales.

Cuando los jóvenes, en su mayoría estudiantes de educación secundaria, se juntaron en la Plaza Los Héroes (popular centro de reunión en las protestas y muy próximo al Ministerio de Educación), los Carabineros actuaron y dispersaron a la multitud, ya que la Intendencia Metropolitana de Santiago no había autorizado la manifestación.

La situación generó algunos disturbios que se saldaron con algunos detenidos de diferentes organizaciones estudiantiles.

Los jóvenes protestaban contra el proyecto de una nueva educación pública impulsado por la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, y que incluye la desmunicipalización de la administración de la enseñanza, impuesta durante la dictadura de Augusto Pinochet.

Los estudiantes aducen que esta medida, que aún está en trámites legislativos, «no modifica el carácter mercantil de la educación y es el resultado de acuerdos ‘bajo la mesa’ por el Gobierno y la oposición derechista».

Francisca Flores, portavoz de la Confederación Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones), afirmó que nadie del Ejecutivo ha tenido en cuenta la opinión de los estudiantes.

«Se les ha minimizado, se les ha acallado la voz y el Gobierno no ha tenido voluntad para escuchar las demandas del movimiento estudiantil secundario», señaló

Fuente noticia: http://spanish.peopledaily.com.cn/n3/2017/0928/c31617-9274840.html

Fuente imagen: https://www.telesurtv.net/__export/1478179390513/sites/telesur/img/news/2016/08/04/agenciauno.jpg_1718483347.jp

Comparte este contenido:

Universitarios colombianos rechazan nuevos cobros en matrículas

Colombia/28 septiembre 2017/Fuente: Telesurtv

Estudiantes de la UPTC (noroeste de Bogotá) continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema.

El nuevo sistema de cobro de matrículas en la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC), de Tunja (noreste de Bogotá), generó malestar en estudiantes, profesores y padres de familia, por lo que manifestaron su rechazo este miércoles con movilizaciones.

Medios locales indicaron que la nueva fórmula para el cobro de las matrículas estará basada en la capacidad socioeconómica de los estudiantes. Uno de los organizadores de las manifestaciones, Johnathan Comba, aseguró que la nueva medida afectaría las finanzas directas de los estudiantes de estratos 1, 2 y 3 , que es actualmente el 70 por ciento.

Por ello, el Consejo Superior de la UPTC decidió no aprobar este miércoles el nuevo sistema de cobros de matrículas para estudiantes nuevos y decidieron aplazar la definición del nuevo modelo para “revisar con la comunidad universitaria una propuesta que favorezca a todos”.

Tras la reunión del Consejo Superior de la UPTC que tuvo lugar en la rectoría de la universidad, el Tribunal Administrativo de Boyacá ordenó al rector del centro universitario, Alfonso López y al Consejo Superior, hacer una audiencia pública el próximo viernes 29 de septiembre con la propuesta del proyecto final para efectuar los costos de matrículas para el 2018.

Según el Tribunal, ese espacio deberá servir para que toda la comunidad universitaria participe y convenga lo más conveniente para los educandos.

Pese a que por ahora no se aprobó el nuevo sistema de cobros de matrículas, los estudiantes de la UPTC continuarán en asamblea permanente, sin clases y evaluando todas las variables alrededor de este nuevo sistema, por lo menos hasta el viernes 29 de septiembre.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/Universitarios-colombianos-rechazan-nuevos-cobros-en-matriculas-20170927-0051.html

Comparte este contenido:
Page 177 of 388
1 175 176 177 178 179 388